Ensayos manejo de arveja Zafra 2011

Documentos relacionados
Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla.

EVALUACIÓN DE PHOSTRON K EN TRIGO

Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler. Ensayo de variedades de lechuga Jacquelin, Luis Miguel 1

EVALUACION DEL HERBICIDA SIMAZINA CALISTER COMO PRE-EMERGENTE EN SORGO

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

Rendimiento. Cuociente Fototermal Número de granos/m 2. PTQ = Rs/ (T - 4.5)

Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco

Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING.

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001

EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA

Evaluación del efecto de inoculación con Bioprom Az39 y Rhanella sp. EMA -83 en Maíz*

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN

EFICACIA DE IMIDACLOPRID CALISTER COMO CURASEMILLA PARA CONTROL DE INSECTOS DE SUELO EN TRIGO, AVENA, RAIGRAS Y CEBADILLA

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Propuesta de nutrición en Arveja

PARCELAS SEMICOMERCIALES CON GRAMINOSOIL - L Y ENDO RICE EN ARROZ

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays)

Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico)

Plataforma Experimental: Sistemas de manejo con base en Agricultura de Conservación CIMMYT-CENEB, Valle del Yaqui Bloque 810 Cd.

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06.

Desarrollo de accesiones de algodón (Gossypium hirsutum)

Pruebas t para muestras pareadas

ESTUDIO DE LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO FUNGICIDA EN LA

INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS I N A S E

Cómo fertilizar con N los maíces en sistemas intensificados?

Estrés térmico e hídrico y los componentes del rendimiento del cultivo de soja

Ing. Agr. Juan E. Díaz Lago INIA. Cultivos de cobertura: ventanas, servicios, nuevas alternativas

Evaluación del tamaño del cormo versus planta de vivero en la producción de plátano Curaré enano en el valle de Comayagua

Evaluación de nuevas variedades de colza en Castilla y León GRUPO PARA LA EVALUACIÓN DE NUEVAS VARIEDADES DE CULTIVOS EXTENSIVOS EN ESPAÑA

Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato

Red de evaluación de híbridos de maíz en Entre Ríos. Resultados del ciclo agrícola 2014/15

DESEMPEÑO DE LA CAÑA DE AZÚCAR BAJO DIFERENTES DISTANCIAS DE SIEMBRA QUE MEJORAN EL TRÁFICO DENTRO DEL CULTIVO

Características y Recomendaciones

RESISTENCIA AL MILDIU (Peronospora variabilis) EN VARIEDADES DE QUINUA (Chenopodium quinoa willd) EN EL VALLE BAJO DE COCHABAMBA

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE GENOTIPOS DE PAPA (Solanum sp.) BAJO ESTRÉS HÍDRICO EN INVERNADERO

DENSIDAD DE TRIPS Y ARAÑUELAS EN SOJA CONVENCIONAL Y TRANSGÉNICA RR

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

INCLUSION DE COLZA EN SISTEMAS PRODUCTIVOS BAJO SIEMBRA DIRECTA EN EL SUR DE LA REGION PAMPEANA, ARGENTINA.

Estación Experimental Prof. Bernardo Rosengurtt Facultad de Agronomía, UDELAR JORNADA DE PASTURAS

Análisis económico de la producción de granos y papa

EVALUACIÓN DE HÍBRIDOS DE MAÍZ DULCE (Zea mays, S.), EN EL VALLE DE SAN JUAN DE LA MAGUANA, REP. DOM.

Evaluación del Sulfato de amonio líquido como activador de Glifosato sobre el control de malezas en barbecho químico.

EFECTIVIDAD BIOLÓGICA DEL INSECTICIDA CINNA-MEC EN EL CONTROL DEL ÁCARO CAFÉ

ISSN On line CARTILLA DIGITAL MANFREDI. No. 1/2008

EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI

Estrategias MAGAN para el control de Gomphrena y Borreria

Mensual Nº 8 Comportamiento para OCTUBRE del 2011

Informe RIAN Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi

Respuesta a la fertilización orgánica e inorgánica del Algodón en el Suroeste de Chaco, Argentina

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE CULTIVO DE COL CHINA BAJO ESTRUCTURA CON DIFERENTES TIPOS DE MALLA Y CULTIVO AL AIRE LIBRE.

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

Informes SIBER Bolsacer -

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

Doble cultivo de maíz para producción animal

EVALUACIÓN DE POBLACIONES Y DAÑOS DE INSECTOS PLAGA EN EL MAÍZ DEL BAJO GÁLLEGO. Peña J*; Meléndez L; Costar A; Álvarez A

COMPORTAMIENTO DE MATERIAL VEGETAL DE ALCAHOFA (Cynara escolimus L.) EN RELACION A 'MARRAS" DE PLANTACION Y VALORACION PRO- DUCTIVA.

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

INFORMACIÓN TÉCNICA ENSAYO DE HABICHUELA DE MATA ALTA. Luisa Trujillo Díaz Arturo Guanche García. Dic

Uso de fertilizantes y promotores de crecimiento en trigo

Riego en Sorgo Forrajero y pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

EVALUACION DE PROTECTOR DE HERBICIDA CALISTER EN SORGO PARA ACETOCLOR Y S-METOLACLOR.

Región Oriental del Paraguay

Evaluación de la performance de dos coadyuvantes para el control de Conyza bonariensis con glifosato

Rubro. (código) Pronóstico de producción a cosechar Cantidad producción de arroz. Superficie a cosechar (ha)

Herbicidas Postemergentes en barbecho químico. Ensayo de eficiencia de formulaciones de glifosato.

Baja presión en riego por aspersión.

MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES DE LA SOJA. CARMONA, MARCELO A. Profesor Titular, Fitopatología,

16.1 Superficie (hectáreas) sembrada

Ensayo: utilización de microorganismos MAX en cultivo de girasol

Criterios para evaluar la siembra de precisión

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

Estado agropecuario general Agosto de 2012

Prohibida su reproducción total o parcial, salvo que se indique la fuente haciendo referencia al sitio web, a la fecha y a Campo de El Mercurio.

MEMORIA DESCRIPTIVA RELEVAMIENTO ARROCERO NACIONAL INFORME DE CAMPAÑA 2014/15: FIN DE SIEMBRA

Resumen: Palabras Clave: Frijol, humus de lombriz, nutrición del cultivo.

10 Pautas de manejo agronómico para mejorar la producción y calidad de algodón en surcos estrechos. Ing. Agr. (PhD) Marcelo Paytas

Campaña de poroto 2015: resultado de ensayos y análisis de campaña

MAIZ 1- OBJETIVOS 2 - CICLO PRODUCTIVO. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun. HSBC Agribusiness Maíz - 1. Labranza-Barbecho.

EVALUACIÓN DE DOS FORMULACIONES EXPERIMENTALES CON METALAXIL, EN EL CONTROL DE PHYTIUM sp.

Limagrain Ibérica S.A.

Limagrain Ibérica S.A.

ENSAYO DE DENSIDADES Y TÉCNICAS DE PLANTACIÓN EN APIO PRIMAVERAL

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

CONTROL DE Conyza sp. EN BARBECHO LARGO PARA SOJA

Comportamiento agronómico de variedades de olivo en Uruguay

Ensayo comparativo de rendimiento de maíz, campaña 09/10

ANÁLISIS DEL SECTOR AGROPECUARIO

Tratamientos de fertilización con boro, fosfitos y su combinación con fungicidas en arveja

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica...

El cultivo de CRISANTEMO

Efecto del estrés térmico en el desarrollo de la calidad de la semilla de arroz. Presentación del proyecto.

AGRO 6600 Segundo Examen Parcial

Informe Alerta Sanidad Soja - Maíz

Evaluación de rendimiento en grano y producción de materia seca en híbridos comerciales de sorgo forrajeros, sileros y graníferos. Campaña 2007/2008.

Herramientas (sensores) para la optimización en el uso de fertilizantes nitrogenados en maíz bajo riego suplementario.

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

Transcripción:

211 Ensayos manejo de arveja Zafra 211 Información procesada por el Ing. Agr. Sebastian Mazzilli Trabajo de campo por equipo técnico de Greising & Elizarzú

ENSAYOS MANEJO DE ARVEJA ZAFRA 211 1) Introducción. En este breve informe se presentan los resultados de tres ensayos que intentan generar información de calidad de forma tal que pueda mejorarse el manejo del cultivo de arveja para la producción de granos. Entre los experimentos listados se encuentra uno de fecha de siembra, una de población y uno referido a la utilización de curasemillas e inoculantes. 2) Ensayo de fecha de siembra. 2.1- Materiales y métodos. El ensayo se llevó a cabo en el campo experimental de Greizing & Elizarzú ubicado en el departamento de colonia. Este ensayo tiene la limitante que no presentó repeticiones, por lo tanto no se pueden hacer inferencias estadísticas, pero tiene mucho valor en entender la respuesta a la temperatura y fotoperiodo en relación a su largo de ciclo y por tanto a posibilidades de fechas de siembra. Los detalles del sitio experimental se resumen en el cuadro siguiente. Cuadro 1. Principales características del sitio experimental. Características Referencia Ubicación geográfica 34,2 57,12 Formación de suelo San Gabriel Guaycurú Sistema de laboreo Directa Antecesor Maíz Cultivar Tucker Se realizaron un total de 4 fechas de siembra las cuáles se detallan en el cuadro 2. Durante el ciclo del cultivo se identificaron los momentos de emergencia, floración y cosecha. A su vez fue evaluado la población lograda y el rendimiento en grano. Cuadro 2. Fechas de siembra realizadas. Momento Fecha 1 17/6/211 2 3/6/211 3 3/8/211 4 13/9/211 2.2- Rendimiento según fecha de siembra. En la figura siguiente se puede observar claramente la caída de rendimiento registrada en la medida que se atrasó la fecha de siembra para este ensayo. Tomado en cuenta que los rendimientos empiezan a caer a partir de la siembra del 16 de Julio la caía desde esa fecha

Rendimiento (Kg/ha) hasta la siembra del 13 de setiembre determinó una pérdida de rendimiento de 34 Kg/ha/día, aunque con rendimientos mayores a los 25 Kg/ha hasta la fecha del 13 de octubre. 45 4 35 3 25 2 15 1 5 Figura 1. Rendimiento según fecha de siembra. 2.3- Duración del ciclo. 6/6 26/6 16/7 5/8 25/8 14/9 4/1 Fecha de siembra En la medida que se atrasó la fecha de siembra, la duración del periodo siembra emergencia se acortó notoriamente, pasando de 9 a 56 días entre la primera y última fecha. Lo más complejo de comprender es el alargamiento en los grados días en la medida que se atrasa el ciclo al menos hasta la fecha de siembra del 3 de agosto. Esto estaría indicando una respuesta al fotoperiodo de día corto, es decir acorta la duración de la fase (medida en grados días) en la medida que está expuesto a duraciones menores del fotoperiodo, lo cual es lo opuesto a lo esperado en cultivos de invierno. De todas maneras es importante continuar relevado esta información, mejorando la calidad y ajustando de la mejor manera posible a que le llamamos floración (inicio, plena floración o fin de floración). Cuadro 3. Duración del ciclo emergencia-floración en días y grados-día. Fecha Emergencia Floración Días C Día (Tb=4) 17/6/211 9 68 3/6/211 84 694 3/8/211 68 737 13/9/211 56 695

3) Ensayo de fecha de siembra. 3.1- Materiales y métodos. Este ensayo se llevó a cabo en el mismo campo experimental que el ensayo anterior. El diseño es de bloques con parcelas al azar en tres repeticiones. El cultivar utilizado fue Tucker y fue sembrado el 3 de junio. Las poblaciones utilizadas se detallan en el cuadro 4. Para el análisis de la información se utilizó el software estadístico Infostat 211/p. Cuadro 4. Niveles de población evaluados. Nivel Población (pl/m 2 ) 1 5 2 75 3 9 4 15 3.2- Poblaciones logradas. En términos generales existieron limitaciones para lograr las máximas poblaciones objetivo (Cuadro 5 y Figura 2). Estadísticamente solo se puede diferenciar la menor población del resto y no fue posible superar las 9 pl/m 2. Cuadro 5. Densidad de siembra objetivo y lograda. Densidad (pl/m 2 ) Objetivo Lograda 5 52 a 75 73 b 9 81 b 15 86 b % CV 12 p-valor,122 MDS (pl/m2) 17 Los principales desvíos de población estuvieron asociados a las máximas poblaciones y en ensayos futuros es importante estudiar si los problemas surgieron por errores en la siembra o por mortandad de plantas en los primeros estadios de implantación, situación que potencialmente puede ser mejorada con curasemillas.

Rendimiento (Kg/ha) Población Lograda (pl/m2) 12 11 1 9 8 7 6 5 4 3 2 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 11 12 Población sembrada (pl/m2) Figura 2. Población lograda en función de la densidad objetivo de siembra. 3.3- Rendimiento según población. Si bien el rango de población bajo estudio fue más estrecho al deseado, los mayores rendimientos para esta variedad estuvieron asociados a poblaciones entre 8 y 9 pl/m 2, la cuál es la misma población que experimentos anteriores indicaban la máxima acumulación de biomasa para cultivo de cobertura. 4 35 3 y = -,7915x 2 + 131,5x - 2316,3 R² =,5548 p <,1 25 2 15 1 5 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 Población (pl/m2) Figura 3. Rendimiento según población lograda.

4) Ensayo de fecha de siembra. 4.1. Materiales y métodos. El ensayo fue instalado en el mismo campo experimental que los ensayos anteriores y fue sembrado con la variedad Tucker el 3 de junio. El diseño del ensayo es de parcelas con bloques al azar en tres repeticiones. Los tratamientos evaluados consistían en tres formas de manejar la semilla: a) Sin tratar, b) Fungicida curasemilla (C+T), c) Inoculantes a base de trichoderma. Fue evaluado a implantación la población lograda en cada experimento, y a cosecha la altura y el rendimiento en grano. Para el análisis de los datos se utilizó el software Infostat 211/p. 4.2. Rendimiento en grano según tratamiento. Cuando se observa el comportamiento de cada tratamiento en términos medios, no pueden detectarse diferencias significativas en ninguna de las variables estudiadas, aunque una tendencia a que las parcelas tratadas con Trichoderma presentaran mayores poblaciones y rendimiento. Cuadro 6. Población, altura y rendimiento según tratamiento Tratamiento Población (pl/m 2 ) Altura (cm) Rendimiento (Kg/ha) C+T 124 6 2947 Testigo 118 58 2918 Trichoderma 136 58 328 % CV 9,8 9, 15, p-valor,384,97,795 MDS 28 12 125 Cuando se analiza la relación entre población y rendimiento para los distintos tratamientos se observa una tendencia igual que la observada en el ensayo anterior, aumentos de rendimiento en la medida que aumenta la población. La diferencia entre tratamientos a favor de Trichoderma está dado por mayores de rendimiento a iguales poblaciones. De todas maneras la principal determinante de cambios en rendimiento es la población lograda, lo cual confirma el resultado del ensayo anterior.

Rendimiento (Kg/ha) 45 4 C+T Testigo Trichoderma 35 3 25 2 15 1 5 2 4 6 8 1 12 14 16 18 Población (pl/m2) Figura 4. Rendimiento según población para los distintos tratamientos. 5) Consideraciones finales. - Existió una fuerte asociación entre la fecha de siembra y los rendimientos en grano, los mayores rendimientos se lograron con siembras hasta mediados de julio. - La población resultó ser relevante en el ensayo de población y el ensayo de tratamiento a semillas. - La población óptima está para todos los ensayos en el entorno de las 9-1 pl/m 2. - El uso de Trichoderma en términos medios mejoró la implantación y por tanto existió la tendencia a que mejoraran los rendimientos. - El uso de C+T o Trichoderma permitió lograr implantaciones mayores que el testigo, por lo cual es una práctica a considerar si se quieren lograr poblaciones cercanas a las 9-1 pl/m 2.