EL AGUA SUBTERRÁNEA EN MÉXICO JOSÉ FÉLIX SERRANO VILLAR ELSA YOLANDA NÚÑEZ HERNÁNDEZ

Documentos relacionados
ICLEI Gobiernos Locales por la Sustentabilidad. Agua: Sustentabilidad y Riesgo Natural

Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente. Presidencia de la República del Paraguay

Alfredo Mora Magaña. Subgerente de Consejos de Cuenca. Comisión Nacional del Agua, MÉXICO

Entidad: Comisión Estatal de Agua de Tlaxcala - Centro de Servicios Integrales para el Tratamiento de Aguas Residuales del Estado de Tlaxcala.

Gráfico 1: Distribución porcentual del agua a nivel mundial. en la posición 106 de entre 122 países considerados.

EL PROGRAMA NACIONAL HÍDRICO Y LA AGENDA DEL AGUA EN MÉXICO

RIESGO GEOLÓGICO EN LA CIUDAD DE MÉXICO POR HUNDIMIENTO. UNA PROPUESTA PARA MITIGARLO.

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

Valle de México. Gestión del agua en la cuenca del. Gerencia de Estudios y Proyectos. Ing. Antonio Fernández Esparza

CUENCA VALLE DE MEXICO

MARCO JURÍDICO DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

I. ANTECEDENTES. Área territorial: 1 964,375 Km2 Del año 1950 a 2005 la población se cuadruplicó y paso de rural (57.4) a principalmente urbana 76.

AGENDA DEL AGUA 2030

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

Dr. Carlos Patiño Gómez Biól. Ivette Reza García

LOS RETOS DE LA ADOPCIÓN TECNOLÓGICA EN EL SECTOR HÍDRICO DE LATINOAMÉRICA

Programa Nacional Contra la Sequía Pronacose

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

Recursos, retos y problemas hídricos en Iberoamérica

LA CONTAMINACION DEL RIO AMARILLO FRANCISCO ALFREDO MACAL CASTILLO

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS

El agua en Baja California Sur

CONVENIO CONAGUA-ITESM PROGRAMAS DE FORMACIÓN PARA ORGANISMOS OPERADORES DE AGUA DRENAJE Y SANEAMIENTO

Ing. Fernando Chiock

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Servicios Personales. Gasto de Operación

La reutilización del agua tratada, una necesidad a corto plazo

LA SUSTENTABILIDAD EN LA INDUSTRIA DE TRATAMIENTO DE AGUA

DEFINICIÓN E IMPORTANCIA DEL DESARROLLO REGIONAL MARITZA ROSALES REYES

PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

En esta vertiente se encuentran los ríos con mayor caudal del país, pero son relativamente cortos. VERTIENTE DEL GOLFO

22.9 Superficie reforestada por entidad federativa Serie anual de 1995 a 2011 Hectáreas

Plantas de tratamiento, en operación, capacidad instalada y gasto tratado de agua residual municipal

3ER. SEMINARIO REGIONAL DE INNOVACIÓN DESARROLLO SUSTENTABLE: EL AGUA

CUENCAS HIDROGRAFICAS HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE

20. Medio ambiente Porcentaje de la población con servicio de agua potable por entidad federativa Serie anual de 1990 a 2007

Acerca del Futuro del Sector Vivienda al 2030

Nota Informativa EL PROGRAMA NACIONAL HÍDRICO Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. H. Cámara de Diputados.

COMISIÓN DE PRESUPUESTO Y CUENTA PÚBLICA

El PNH se alinea con las cinco metas nacionales del PND y con diversos programas sectoriales de la Administración Pública Federal.

LA CUENCA DEL BRAVO. Características del sistema de recursos: La Cuenca del Bravo-Grande

Desarrollo e Impulso Regional de la Riviera Nayarit y Jalisco

Chihuahua Ley De Ganadería Para El Estado De Chihuahua Ley Para La Regularización De Colonias Agrícolas Y Mancomunes Agropecuarios De Régimen Estatal

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES

E001.- Operación y mantenimiento del Sistema Cutzamala. E002.- Operación y mantenimiento del sistema de pozos de abastecimiento del Valle de México

Información ambiental y demográfica para construir escenarios

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

Asociación Mexicana de Gas Natural

Programa Integral de Abastecimiento de Agua para Guanacaste (Pacifico Norte) PIAAG.

CONOCIMIENTOS DE DERECHO AMBIENTAL

Situación del Agua en Guanajuato. Medidas de Adaptación y Mitigación. ante el Cambio Climático

Estrategia para el manejo integrado del agua para riego en Argentina AR-TC (ATN/WP AR)

IV FORO MUNDIAL DEL AGUA USO Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA PARA GENERACIÓN N DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Manejo Sustentable del Suelo en México

Estados con Comisiones Legislativas de Medio Ambiente y Recursos Naturales o equivalente

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DIRECCIÓN GENERAL DE ZONA FEDERAL MARÍTIMO TERRESTRE Y AMBIENTES COSTEROS

PLANEACIÓN DE INVERSIONES EN MATERIA DE SANEAMIENTO EN ZONAS COSTERAS. Dr. Gustavo A. Paz Soldán Córdova Gerente de Gestión de Cartera de Proyectos

Semana temática: Agua y ciudad. Eje temático: Pautas de los gobiernos locales para la sostenibilidad

OBRAS SANITARIAS DEL ESTADO. El rol de OSE en la Gestión de los Recursos Hídricos. Unión de Exportadores del Uruguay/ Julio, 2014

Dirección General de Aguas Estado del Arte - RRHH Región de Tarapacá. Javier Vidal Reyes Director Regional DGA Tarapacá

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

Harley J. Mitchell Morán. Director Asesoría Legal ANAM

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

REPASO PARA EXAMEN DE GEOGRAFÍA DE 4 PRIMER BIMESTRE NOMBRE:

BIODIGESTORES UNA ALTERNATIVA DE SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES DEL ESTADO DE MÉXICO.

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN BOLIVIA

IRAPUATO. Fenómeno Geológico OROGRAFÍA CLASIFICACIÓN Y USO DE SUELO

Comisión Nacional del Agua CULTURA DEL AGUA EN MÉXICO

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

CONTENIDO. Marco normativo 1. Objetivo general 2. Objetivo específico 2. Publicación de inserciones en medios nacionales 2

Dirección de Obras Publicas y Servicios

La CONAGUA en acción SEMARNAT

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

Dr. Eduardo Salazar Solis Dpto. Agronomía, DICIVA. U. de Gto.

El Agua en la Minería Mexicana; su aporte a la sustentabilidad Hídrica

Financiamiento en el subsector de agua potable, drenaje y saneamiento

La Agricultura en BCS ante el Cambio Climático. Un panorama actual en busca de la sustentabilidad

COORDINACIÓN GENERAL DE REVISIÓN Y LIQUIDACIÓN FISCAL

Políticas Públicas del Agua. Hacia el cumplimiento del Derecho Humano al Agua

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO DE GUERRERO BIBLIOTECA IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO INVENTARIO

Los humedales de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

GESTIÓN DE PROYECTOS, PRODUCCIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO Y GENERACIÓN DE MÉTODO DE EVALUACIÓN. DP1220.1

Dirección Local Guerrero

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL AGUA (22 DE MARZO) DATOS NACIONALES

GERENCIA DE SERVICIO A MUNICIPIOS

Semana temática: Agua y servicios de abastecimiento y saneamiento. Eje temático: Foro de los buenos ejemplos

RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE GOBIERNOS MUNICIPALES Y DELEGACIONALES

PROGRAMA DEL SEGURO PARA CONTINGENCIAS CLIMATOLOGICAS

PERSPECTIVAS HACIA LA SUSTENTABILIDAD DEL AGUA EN EL D.F.

PODER EJECUTIVO DEL ESTADO

Cuenca Elqui. INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Código BNA 043. (km 2 )

Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda. Informe Anual.

El mapa de la República Mexicana indica que el municipio de Calvillo se localiza en la parte suroeste del estado de Aguascalientes.

Capítulo 3. Usos del Agua

SOSTENIBILIDAD DE LA AGRICULTURA BAJO RIEGO EN ZONAS SEMIÁRIDAS. Caso: Valle de Punata Cochabamba, Bolivia

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

Transcripción:

EL AGUA SUBTERRÁNEA EN MÉXICO JOSÉ FÉLIX SERRANO VILLAR ELSA YOLANDA NÚÑEZ HERNÁNDEZ

POLITÍCA HÍDRICA

La rectoría del Estado Mexicano sobre las aguas nacionales, tiene como principio esencial la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: Artículo 27, párrafo quinto La Ley de Aguas Nacionales, la que es reglamentaria de dicho precepto legal. Observancia obligatoria en todo el territorio del país y Aplicable a todas las aguas nacionales (superficiales y subterráneas)

ÁMBITO Federal Gestión de Recursos Hídricos Instituciones que hacen la gestión del recurso hídrico CONAGUA Seguridad y Soberanía Nacional Propone Política Hídrica Normativa Infraestructura Estratégica Recursos Federales Asuntos Intercuencas y Transfronterizos Regional Estatal Organismo de Cuenca Gobiernos Locales y Comisiones Estatales de Agua Programas Regionales Sustentabilidad de las Cuencas Recursos Regionales Asuntos Interestatales Programas Estatales Convenios Acuerdos de coordinación Municipal Municipios y Organismos Operadores Municipios y Organismos Operadores Agua potable, alcantarillado y saneamiento Ejecución de planes y programas

Las cuencas del país se encuentran organizadas en: 37 regiones hidrológicas, y estas a su vez están agrupadas en 13 Regiones Hidrológico- Administrativas.

Gestión de Recursos Hídricos Políticas, estrategias y planes PLAN NACIONAL DE DESARROLLO PROGRAMAS SECTORIALES PROGRAMA NACIONAL HÍDRICO 13 PROGRAMAS REGIONALES

Gestión de Recursos Hídricos Plan Nacional de Desarrollo (PND) Es el instrumento base de planeación de la Administración Pública Federal Presenta una Visión 2030 y una propuesta para un Desarrollo Humano Sustentable Conformado por 5 Ejes y 10 Objetivos Nacionales Eje 4. Sustentabilidad ambiental Objetivo 2. Alcanzar un manejo integral y sustentable del agua Estrategia 2.3. Promover el manejo integral y sustentable del agua desde una perspectiva de cuencas.

Gestión de Recursos Hídricos Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales (PSMARN) Objetivo 8 del PND Asegurar la sustentabilidad ambiental mediante el cuidado, la protección, la preservación y el aprovechamiento racional de la riqueza natural del país Estructurado en tres componentes: agenda verde, agenda gris y agenda azul Agenda Azul: Garantizar la gestión integral de los recursos hídricos por medio del manejo sustentable de cuencas y acuíferos Objetivo 3. Promover el manejo integral y sustentable del agua en cuencas y acuíferos Estrategia 1. Propiciar el equilibrio de las cuencas y acuíferos sobreexplotados. Estrategia 3. Normar y promover la recarga de acuíferos. Estrategia 4. Publicar la disponibilidad en acuíferos y cuencas. Estrategia 5. Reglamentar el uso del agua en las principales cuencas y acuíferos.

rector de toda la acción de la Administración Pública Federal Gestión de Recursos Hídricos Programa Nacional Hídrico (PNH) Elaborado a partir de un proceso de planeación de abajo hacia arriba Objetivo: lograr que la nación cuente con agua en cantidad y calidad suficiente, reconozca su valor estratégico, la utilice de manera eficiente y proteja los cuerpos de agua. Considera 8 objetivos Objetivo 3. Promover el manejo integrado y sustentable del agua en cuencas y acuíferos Estrategia 1. Propiciar el equilibrio de las cuencas y acuíferos sobreexplotados. Estrategia 3. Normar y promover la recarga de acuíferos. Estrategia 3. Desarrollar los incentivos e instrumentos económicos que propicien la preservación de ríos, lagos, humedales, cuencas, acuíferos y costas del país. Estrategia 5. Normar y promover la recarga de acuíferos. Estrategia 6. Publicar la disponibilidad de agua en los acuíferos y cuencas del país. Estrategia 8. Reglamentar el uso del agua en las principales cuencas y acuíferos del país.

SITUACIÓN ACTUAL

La República Mexicana, está dividida en dos zonas en cuanto al potencial hidrogeológico subterráneo; al norte con dos terceras partes y al sureste complementan la superficie del país; el cual se ubica en la zona árida del mundo.

La precipitación y su distribución 202 mm/año En el periodo de 1971 a 2000, se tiene que la precipitación media anual es de 760 mm. 2 265 mm/año El 68% de la precipitación se presenta entre los mes de junio y septiembre.

Contraste entre el desarrollo y la disponibilidad de agua Con base a la Ley de Aguas Nacionales y su reglamento: Delimitación de los acuíferos Ejecución de estudios técnicos y de evaluación hidrogeológica Promedio Promedio nacional nacional 4288 m 3 3 /hab/año /hab/año Publicación de la disponibilidad de agua subterránea, consensuada por la sociedad. 1 729 m 3 /hab/año Escurrimiento Población PIB 30% 77% 80% La disponibilidad natural de agua per cápita en el sureste es siete veces mayor a la del centro, norte y noroeste 13 014 m 3 /hab/año 70% 23% 20%

Usos del agua El volumen de agua concesionada que se destina a uso consuntivo es de 79.8 km 3. Abastece Abastece el el 62% 62% del del volumen volumen requerido requerido por por la la población población Riego Riego de de 1/3 1/3 de de la la superficie superficie total total regada regada Abastece Abastece poco poco más más del del 50% 50% del del volumen volumen requerido requerido por por la la industria industria

Mexicali Hermosillo Ascención Aguas subterráneas Acuíferos sobreexplotados Chihuahua Delicias Actualmente 104 de los 653 acuíferos se encuentran sobreexplotados. Monclova 60% del volumen de agua subterránea que se utiliza proviene de acuíferos sobreexplotados. San Luis Potosí Torreón, Lerdo, Gómez Palacio Durango Aguascalientes León, Irapuato Toluca Querétaro, San Juan del Río Ciudad de México, Texcoco, Cuautitlán- Pachuca El volumen de recarga es de 80 km 3. Hasta el 2009 se han publicado en el Diario Oficial de la Federación la disponibilidad de 282 acuíferos.

Aguas subterráneas Acuíferos con intrusión marina o fenómeno de salinización 16 acuíferos presentan intrusión marina 32 acuíferos con presencia de suelos salinos y agua salobre

ACUÍFEROS EN LA CUENCA DEL RÍO TULA UN CASO ESPECIAL DEL AGUA SUBTERRÁNEA (CONTAMINACIÓN-RECARGA)

México- Tenochtitlan 1492

Los aztecas tenían bajo control el manejo de las aguas superficiales, mismas que les servían de sustento, transporte y la agricultura. Con este control, se evitaban las inundaciones y mezcla de aguas salobres y dulces.

Crecimiento de la ciudad de México La superficie lacustre en el siglo XVI, era de 2,000 km2. El área actual de la ZMVM es de 1,894 km2. 20 20

Valle del Mezquital Valle del Mezquital HIDALGO Valle de México EDO. MEXICO D.F. TLAXCALA II I VI III VII IX VIII XIII XII IV X V XI

Parteguas

Acuíferos Con la recarga provocada por el riego con aguas superficiales, en una superficie de más de 85 000 hectáreas, se transformó la cuenca y el paisaje desértico es ahora de grandes praderas de gran producción agrícola.

Después de 70 años, en la cuenca se tiene un impacto con efectos favorables y desfavorables; a causa de la calidad del agua se desarrollaron: Suelos productivos Se recargaron los acuíferos al máximo, Aparecieron manantiales, Se contaminaron las aguas superficiales y Se ha desarrollado salinización en las depresiones topográficas

Valle del Mezquital Un testimonio de la evolución del nivel estático, se observa en este lugar, donde inicialmente se requería de un pozo para regarlo, ahora esta salinizado el predio y abandonado el pozo. Otro de los efectos, por la saturación del subsuelo y ascenso del nivel estático; es el desarrollo del artesianismo en pozos que originalmente no se presentaba.

La situación actual de los acuíferos de la cuenca del río tula, y su aparente abundancia; son un asunto estratégico para la ciudad de México, de tal forma que esta en proceso de construcción una planta de tratamiento a la salida de las aguas residuales, para tener agua de mejor calidad en la cuenca del río tula y regresarla a la ciudad y también para el estado de Hidalgo, por lo que desde ambos frentes tienen en proyecto dos acueductos que desarrollaran la importaciónexportación de agua subterránea entre dos cuencas.

Todo lo anterior necesita de una planeación integral, que considere intereses locales, como la continuidad en la operación de una presa hidroeléctrica a la salida de la cuenca, el desarrollo socioeconómico local y detener el crecimiento desordenado de las ciudades, ya que el mismo, debe ser acorde al potencial geohidrológico propio de la zona.

Por su atención gracias y felicidades a todos los que celebramos el bicentenario de Independencia Sus amigos José Félix Serrano Villar Elsa Yolanda Núñez Hernández