Cómo preparar el proceso de fermentación

Documentos relacionados
PRÁCTICA Nº 1: MEDIDA EXPERIMENTAL DE DENSIDADES

OBJETIVO Aprender a preparar disoluciones de concentración dada, ya que la mayor parte de las reacciones químicas tienen lugar en forma de disolución.

DENSIMETRÍA Y VISCOSIMETRIA

QUÉ ES LA TEMPERATURA?

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO

Disoluciones. AUTHOR: VICENTE GUZMÁN BROTÓNS

TEMA 3. Preparación de disoluciones Concentración de disoluciones. Física y Química 3º ESO

Grado en Química. 1 er Curso QUIMICA GENERAL II. Guiones de Prácticas

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL 1. CÓMO LO USO? OPERACIONES BÁSICAS EN EL LABORATORIO Versión ajustada

1. MEDIDA Y MÉTODO CIENTÍFICO

Problemas disoluciones

PRÁCTICA NÚMERO 12 DILATACIÓN VOLUMÉTRICA DE UN LÍQUIDO

VOLUMEN MOLAR PARCIAL DE UNA MEZCLA BINARIA

EJERCICIOS RESUELTOS DISOLUCIONES

TRABAJO PRÁCTICO N 0 3 TERMOQUÍMICA

TRONCO COMUN DIVISIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD. MODULO: ENERGIA Y CONSUMO DE SUSTANCIAS FUNDAMENTALES. PRACTICA No.

PRÁCTICA 1 HERRAMIENTAS Y OPERACIONES BÁSICAS EN EL LABORATORIO BIOANALÍTICO

QUÍMICA 2º BACHILLERATO

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE EL SALVADOR ESCUELA DE FORMACIÓN BÁSICA. FÍSICA II PRÁCTICA 38 PRINCIPIO DE PASCAL. OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE:

Osmosis con una papa

Tema 7. Las mezclas. Introducción

LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

DETERMINACION DEL PM. DE LA FRUCTOSA

Acuerdo 286. Química. Disoluciones. Recopiló: M.C. Macaria Hernández Chávez

Experimento No. 1: Densidad de Líquidos y Sólidos

EJERCICIOS RESUELTOS DISOLUCIONES

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

Grado en Química. 1 er Curso QUIMICA GENERAL II. Guiones de Prácticas

Ejercicios y respuestas del apartado: Estados de la materia. Cambios de estado. Sobre las propiedades de la materia.

1. Disoluciones una disolución es cualquier mezcla homogénea disolvente soluto Medidas de composición

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA I LQ-218. Práctica de Laboratorio No. 3 CALIBRACIÓN DE MATERIAL VOLUMÉTRICO ANALÍTICO

1 Obtención de biodiesel.

EL PAN: RESPUESTAS Y CRITERIOS DE CORRECCIÓN

Tema 1. Sustancias puras y mezclas

ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA DEPARTAMENTO: Física y Química Evaluación extraordinaria de SEPTIEMBRE

Prof. Jorge Rojo Carrascosa

PROPIEDADES DE LA MATERIA. Nombre del Alumno: Profesor: Grupo:

ANEJO 1: MEDIDA DE DENSIDAD RELATIVA DE UN SÓLIDO

TEMA 3: MEZCLAS, DISOLUCIONES Y SUSTANCIAS PURAS

PRÁCTICA 1: CONTROL DE CALIBRACIÓN DEL MATERIAL VOLUMÉTRICO. ELABORÓ: Silvia Citlalli Gama González. REVISÓ: Alain Queré Thorent

DILATACIÓN PREGUNTAS PROBLEMAS

Ley de conservación de la masa. Estequiometría

CINÉTICA. FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN QUÍMICA

PRÁCTICO 3: SOLUCIONES

Determinación de las Densidades PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Masas atómicas (g/mol): O = 16; S = 32; Zn = 65,4. Sol: a) 847 L; b) 710,9 g; c) 1,01 atm.

TAREA 1. Nombre Núm. de lista Grupo Turno Núm. de Expediente Fecha

BIOLOGÍA GENERAL Ing.MSc. Sigfredo Ramos Cortez

PALACORRE. TEMA 2: Los cambios de aspecto de la materia I.E.S. LA CORREDORIA OVIEDO 1º ESO GRUPO: ALUMNO: DPTO. CIENCIAS NATURALES

Anexo 2. Experimentos del Año Internacional de la Química

PRESION MANOMETRICA Y PRINCIPIO DE ARQUIMEDES. ELABORADO POR: DANIELA ALEJANDRA BARRETO GOMEZ MARIA CAROLINA BENAVIDES MUÑOZ VALENTINA ROJAS MARTINEZ

Material de uso frecuente en el laboratorio de química. Figura Nombre Uso / Características. Crisol. Espátula de porcelana. Capsula de porcelana

Práctica 1. Separación de Mezclas Protocolo 2

PRACTICA No. 9 PREPARACION DE DISOLUCIONES

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez

EXTRACCION SIMPLE Y MULTIPLE Y DEL PRINCIPIO ACTIVO DEL CLORASEPTIC

Concentración de las Soluciones Parte I

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Tenga en cuenta el espacio pequeño. Me pareció que el espacio aéreo más, un CDS más débiles se produjo. Tanto como el 50% menos!

TEMA 3 MEZCLAS, DISOLUCIONES Y SUSTANCIAS PURAS. 1. Distinguir mezcla homogénea de mezcla heterogénea.* х


IDENTIFICACIÓN DE LAS PROPIEDADES GENERALES DE LA MATERIA

Nota: Nombre del equipo: Miembros del grupo: Las medidas y sus unidades. Fecha:

Prácticas de análisis de los vinos. Dpto. Nutrición y Bromatología II. Facultad de Farmacia. UCM

GUIA DE LABORATORIO ESTADO GASEOSO, FACTORES RELACIONADOS CON ÉSTE Y LEYES DE LOS GASES. Nombre: Curso: Fecha:

19.- Trabajo práctico. Elaboración de una dieta y cálculo del IMC.

ENSAYO DE COAGULACION (JAR TEST)

DISOLUCIONES 1.- QUÉ ES UNA DISOLUCIÓN?

2. MECANISMO DE DISOLUCIÓN Y DE HIDRATACIÓN DE IONES.

La concentración másica (C)

CAMPO MAGNÉTICO SOLENOIDE

CROMATOGRAFÍA DE FILTRACIÓN EN GEL

DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO, DQO, TOTAL EN UNA MUESTRA DE AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA

SEGUNDA PRACTICA DE QUÍMICA

GUIA DE LABORATORIO PRACTICA N 03 GRAVEDAD ESPECIFICA DE LOS SUELOS

Resultados del aprendizaje / Objetivos

PRÁCTICA III. AISLAMIENTO DE MITOCONDRIAS: ACTIVIDAD MALATO DESHIDROGENASA

PRACTICAS DE LABORATORIO SEMANA 3 USO DE EQUIPO VOLUMETRICO Y BALANZA Elaborado por: Licda. Lucrecia C. de Leiva

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2002 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA

Objetivos: Principal: Investigar las propiedades de un gas a presión constante. Secundario: Determinar la tasa de enfriamiento de un cuerpo.

Física y Química de 2º de ESO Tema Alumno/a: Curso:

TRANSFORMACIONES QUÍMICAS

CAPITULO 6 : Soluciones

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

Brandy de Albaricoque

Fotosíntesis y Respiración Celular

8. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE UN SÓLIDO

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL

6 APENDICE. A. Curvas de Calibración

PROCEDIMIENTO. 1. Si todavía no lo has hecho, ponte los guantes y las gafas de seguridad. Cinética química Página 2

Mecánica II GONZALO GUTÍERREZ FRANCISCA GUZMÁN GIANINA MENESES. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias, Departamento de Física, Santiago, Chile

PRACTICA N 10. DETERMINACIÓN DE CARBOHIDRATOS.

PRÁCTICA 1: Funcionamiento laboratorio. Normas y material

Medición del índice de refracción de líquidos.

DETERMINACION DE LA DENSIDAD

Práctica # 2: Reconocimiento de Material de Laboratorio Y Técnicas Experimentales

CÁTEDRA: QUÍMICA GUÍA DE LABORATORIO Nº 3

CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA

Materia: FÍSICA Y QUÍMICA Curso

GUIA N o 2: TRANSMISIÓN DE CALOR Física II

Transcripción:

Science in School Issue 24: Autumn 2012 1 Cómo preparar el proceso de fermentación Traducido por los alumnos del Máster de Traducción (Universidad de Zaragoza) Para poder llevar a cabo todas estas actividades, cada grupo de estudiantes necesitará unos 200 ml de mosto en fermentación, 200 ml de zumo de uva y alrededor de 50 ml de vino. El zumo de uva tinta y el vino tinto son preferibles a los blancos porque la sensibilidad al ph de los pigmentos provoca cambios en el color durante la titulación (actividad 3). Tanto el zumo de uva como el vino pueden comprarse en botellas o en tetra-briks. La levadura de fermentación, las probetas de fermentación y los vinómetros pueden adquirirse en tiendas especializadas. Para cada grupo de trabajo, necesitarás: Levadura de fermentación (0.5 g) Zumo de uva tinta (250 ml) Un matraz de 250 ml Una probeta de fermentación 1. Añade 0,5 g de levadura a 10 ml de agua tibia y agita hasta su completa disolución. 2. Vierte la suspensión en un matraz con 250 ml de zumo de uva. 3. Cubre el matraz con la probeta de fermentación y déjalo en un lugar cálido. Nota: la fermentación debería prepararse al menos un día antes de realizar los experimentos; los mejores resultados se obtienen tras 3 o 4 días. Para realizar comparaciones, recomendamos preparar muestras con al menos una semana de antelación. Si hay azúcares suficientes en el zumo de uva, la mayoría de las cepas de levadura pueden producir grados alcohólicos de entre el 14 y el 16 % en el intervalo de una o dos semanas de fermentación. Cómo fabricar un cilindro de agitación El cilindro de agitación se usa para determinar la concentración de CO 2 en la actividad 4. Una probeta de plástico de 100 ml Un tapón de goma con un agujero central de unos 5 mm de diámetro Un tubo de plástico o de vidrio con un diámetro exterior ligeramente más pequeño que el agujero del tapón Un tubo de silicona, de unos 50 cm de longitud Abrazadera

Science in School Issue 24: Autumn 2012 2 1. Corta los 2 cm superiores de la probeta. 2. Inserta el tubo de plástico o de vidrio en el agujero central del tapón de goma y asegúrate de que queda sellado. 3. Une un tubo de silicona de, al menos, 20 centímetros de longitud, a cada extremo del tubo. 4. Introduce el tapón en la boca de la probeta. El tubo de silicona que queda dentro debería casi tocar el fondo de la probeta; el tubo que queda fuera debería tener, al menos, 20 cm de longitud. 5. Sella el tubo que queda fuera con una abrazadera.

Science in School Issue 24: Autumn 2012 3 Actividad 1a: determinar la concentración de azúcar utilizando un picnómetro Una vez completada la fermentación, el contenido de azúcar del zumo de uva determinará tanto la graduación alcohólica como el dulzor del vino resultante. En esta actividad, estimaremos el contenido de azúcar midiendo la densidad con un picnómetro, o botella de gravedad específica. La densidad del líquido se puede calcular pesando el picnómetro vacío y lleno. Un picnómetro con tapón Un balanza Solución de sacarosa al 20% en peso Zumo de uva Toallitas de papel 1. Pesa el picnómetro vacío con su tapón y anota el peso. 2. Llena el picnómetro hasta el borde con la solución de sacarosa al 20 % en peso. Coloca el tapón. Al tapar, se saldrá algo de líquido a través del tubo capilar. Seca todo resto de líquido derramado y pesa el picnómetro lleno. 3. Repite la medición con el zumo de uva. 4. Calcula la densidad: Densidad = (del picnómetro lleno - peso del picnómetro vacío)/volumen Donde la densidad se mide en g/ml, el peso del picnómetro lleno y vacío en g y el volumen en ml. Ejemplo: El picnómetro tiene un volumen calibrado de 25,687 ml (dato facilitado por el fabricante). El líquido tiene una masa de 27,15 g. Por lo tanto, su densidad será 27,15 / 25,687 = 1,057 g/ml. 5. Utiliza la densidad para calcular el peso del mosto, la concentración de azúcares y el posible grado alcohólico mediante las siguientes ecuaciones y anota los datos en la tabla 1.a. El peso del mosto se calcula así: Peso del mosto = (densidad - 1) x 1000 Donde el peso del mosto se mide en Oe y la densidad en g/l. El posible grado alcohólico se calcula así: Posible grado alcohólico (en % vol.) = peso del mosto (en ºOe) x 0,1267 Ejemplo: si la densidad es 1,057 g/ml, entonces el peso del mosto es (1,057 1) x 1000, lo que corresponde a 57 ºOe. Esto daría hasta un 7,2 % vol. de alcohol.

Science in School Issue 24: Autumn 2012 4 Peso del mosto ( Oe) Concentración de azúcares (ºBx) Posible grado alcohólico (vol%) Solución al 20 % en peso de sacarosa Zumo de uva Tabla 1.a: Cálculo del contenido de azúcares de las muestras Preguntas 1. Hay diferencia entre el valor obtenido en la solución de sacarosa y el que esperabas? Si es así, cuánta? 2. Han sido reproducibles tus mediciones? Compáralas con las de otros grupos. 3. Si también has realizado la actividad 1, hay diferencia entre los resultados obtenidos por uno y otro método (densidad y refractometría)? 4. Habitualmente, el vino tiene un 12 % vol. de alcohol. Calcula cuánta azúcar habría que añadir al zumo de uva para obtener un 12 % vol. de alcohol.

Science in School Issue 24: Autumn 2012 5 Actividad 4: determinar el contenido de dióxido de carbono El proceso de fermentación puede medirse determinando la concentración del componente inicial (la glucosa) o de los derivados (dióxido de carbono y alcohol). También es importante medir el contenido en dióxido de carbono para producir vinos espumosos. En esta actividad, se compara el contenido en dióxido de carbono del zumo de uva, el del mosto en fermentación y el del vino, a través del uso de un cilindro de agitación en versión casera. Un cilindro de agitación de Veits-Höchstheimer 100 ml de zumo de uva, 100 ml de mosto en fermentación y 100 ml de vino 1. Sin agitarlo, vierte 100 ml de zumo de uva en el cilindro, dejando que el líquido se deslice con cuidado por la pared interior. 2. Tapa el cilindro y coloca la abrazadera en el tubo. 3. Agita cuidadosamente, a la vez que sujetas el tapón y la abrazadera. Se liberará dióxido de carbono del líquido, lo que incrementará la presión en el interior del cilindro. Sostén el agitador sobre un fregadero y suelta la abrazadera con cuidado. La presión acumulada hará que salga despedido algo de líquido. 4. Repite 3 o 4 veces hasta que el líquido deje de salir. 5. Mide el volumen de líquido que queda en el cilindro y utiliza el gráfico 1 para calcular el contenido en dióxido de carbono. Anota el resultado en la tabla 4. 6. Repite todos los pasos anteriores con el mosto y con el vino. Cuidado: Procura no derramar ni el zumo de uva ni el mosto, puesto que son muy dulces y pegajosos. Procura que no se derrame nada. Cómo utilizar el cilindro agitador Imagen cortesía de Experimenta

Science in School Issue 24: Autumn 2012 6 Gráfico 1: Curva para determinar el contenido en CO2 Imagen cortesía de experimenta Contenido en CO 2 (g/l) Zumo de uva Mosto Vino Tabla 4: Contenido en CO 2 de las muestras Ejemplo: El volumen de mosto después de agitarlo es de 65 ml, lo que corresponde aproximadamente a 1,56 g/l de dióxido de carbono disuelto. La fermentación de una molécula de glucosa produce dos moléculas de dióxido de carbono (MW = 46 g/mol) y dos moléculas de alcohol etílico (MW = 46 g/mol). En consecuencia, la fermentación de 3,2 g/l de azúcar produce 1,56 g/l de dióxido de carbono y 1,64 g/l de etanol. Esto implica que, mientras que en el zumo de uva la concentración de azúcar es de entre el 15 y el 20 %, en el mosto solo hay un 3,2 % de dióxido de carbono disuelto. Preguntas 1. Determina la concentración de dióxido de carbono disuelto en la muestra. 2. Calcula la cantidad de azúcares de la que esta concentración se deriva. 3. Calcula el porcentaje de dióxido de carbono que permanece en la solución respecto a la cantidad total producida.

Science in School Issue 24: Autumn 2012 7 Actividad 5: turbidez y clarificación La turbidez puede ser ocasionada por diversas sustancias, sobre todo proteínas, y es preciso eliminarla mediante un proceso llamado clarificación, antes de comercializar el vino. La forma más fácil de clarificar el vino es mezclarlo con sol de sílice, que atrapa las proteínas y se retira mediante sedimentación. La turbidez se mide, antes y después del tratamiento, con un fotómetro programado a 630 nm de longitud de onda. Cuanto más turbia sea la solución, menos luz la atravesará y más baja será la lectura en el espectómetro. Pipeta Un tubo de centrifugación de 2 ml Una centrifugadora de mesa Sol de sílice (100 g/l) Un fotómetro (programado a una longitud de onda de 630 nm) 5 ml de zumo de uva, 5 ml de mosto en fermentación y 5 ml de vino 1. Vierte con la pipeta 1,9 ml de mosto filtrado en un tubo de centrifugadora de 2 ml. 2. Añade 0,1 ml de sol de sílice recién agitado y mézclalo enérgicamente. 3. Centrifuga a máxima velocidad durante 2 min. El mosto clarificado es el líquido que flota en la superficie. Nota: asegúrate de equilibrar la muestra en la centrifugadora; por ejemplo, con un tubo relleno de agua. 4. Llena cuatro cubetas del espectómetro con zumo de uva, mosto sin filtrar, mosto filtrado y mosto clarificado, respectivamente. 5. Mide las muestras en el espectómetro a 630 nm y anota los resultados en la tabla 5. Zumo de uva Mosto sin filtrar Mosto filtrado Mosto clarificado Vino Transmisión de la luz a 630 nm (%) Tabla 5: Transmisión de la luz antes y después de la clarificación

Science in School Issue 24: Autumn 2012 8 Preguntas 1. Has observado alguna bolita coloreada, aparte del sol de sílice? 2. Pensando en el almacenamiento a largo plazo del vino, por qué crees que se lleva a cabo la clarificación?

Science in School Issue 24: Autumn 2012 9 Actividad 6: observación microscópica de las levaduras en fermentación Las levaduras son microorganismos unicelulares de aproximadamente 10 µm de diámetro. Durante la fermentación, las levaduras absorben glucosa a través su membrana celular y, en condiciones anaeróbicas, la transforman en alcohol etílico y en dióxido de carbono. Las levaduras capaces de metabolizar activamente los azúcares tienen un crecimiento rápido y se reproducen asexualmente mediante un proceso de división asimétrica, lo que puede observarse en las levaduras en multiplicación. Muestra de mosto Microscopio óptico Portaobjetos y cubreobjetos Pipetas de goteo Rotulador 1. Etiqueta un portaobjetos. 2. Agita la muestra de mosto, deposita con la pipeta una gota en el portaobjetos y tápalo con el cubreobjetos, tal como aparece en la imagen inferior. 3. Examina la muestra, comenzando por el número mínimo de aumentos. 4. Dibuja un esquema de las células de levadura en multiplicación. Preparación de la muestra para el microscopio. Preguntas 1. Qué porcentaje de las levaduras de la muestra están multiplicándose? 2. Qué diferencia hay con los porcentajes de levaduras en multiplicación de otros grupos? 3. Describe qué relación hay con la duración de la fermentación.