1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

Documentos relacionados
1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

PLAN DE VIABILIDAD: (Ejemplo, un Restaurante)

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

EMPRESA PRODUCTORA EMPRESA COMERCIAL EMPRESA DE SERVICIOS INMOVILIZADO EXISTENCIAS VALORACIÓN EXISTENCIAS EFICIENCIA

ANTECEDENTES DEL EMPRENDEDOR

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

Nuestro objetivo inmediato es crear una empresa dedicada a ofrecer servicios de impresión digital.

Plan de Empresa (Microcreditos Sociales y Financieros)

PLAN DE EMPRESA APORTAR FOTOCOPIAS DE CUANTOS DOCUMENTOS ACREDITEN LA MADUREZ Y VIABILIDAD DEL PROYECTO. Nº EXPEDIENTE: IDEAM -...

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

MEMORIA PLAN DE VIABILIDAD EMPRESARIAL

MEMORIA EXPLICATIVA DE LA EMPRESA MICROCREDITO SOCIAL MICROBANK

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PRECONTRACTUAL

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

Formación a distancia UF0030: Organización de procesos de venta

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

TEMA 3 LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

Ejemplo plan económico financiero

UF0030: Organización de procesos de venta

Se vende Ferretería en funcionamiento en Melide.

El alumno deberá contestar al bloque de respuesta obligada y elegir una de las dos alternativas.

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

Curso de Fundamentos Contables para la Dirección

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

DOCUMENTO DE AUTORREFLEXIÓN INDIVIDUAL

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

Es la primera franquicia española dedicada al mundo de la cosmética decorativa low-cost con marca propia.

LA IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO FINANCIERO AL INICAR UN PLAN DE NEGOCIOS

MF1000_3: ORGANIZACIÓN COMERCIAL Certificado de Profesionalidad COMT0411 GESTIÓN COMERCIAL DE VENTAS

ASUNTO: Precio contrato administrativo especial explotación segway (giroscopios).

MÓDULO VIII: PROYECCIÓN DE COSTOS Y GASTOS

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

PRESUPUESTO DE TESORERÍA COBROS

GUIA PRÁCTICA DE CONTRATACIÓN. Servicio de Contratación. Gerencia Universidad de Málaga

EJEMPLOS DE CODIFICACIÓN DE CUENTAS

ENCUESTA SOBRE ESTRATEGIAS EMPRESARIALES. Ayuda

TEST TEMA 7. c) Se calculan los saldos deudores de todas las cuentas que constan en libro mayor.

Genéricos Patente Naturistas Una Introducción a nuestras Franquicias

Quiéres tener tu propia tienda de APP_?

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

Diccionario de términos y definiciones. cba. Anexo. Anexo Diccionario de términos y definiciones

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

ANEXO III. Diccionario de términos financieros

CÓMO HACER UN PLAN DE MERCADEO PARA INCREMENTAR LAS VENTAS?

Cómo se hace un plan financiero

TRADE MARKETING COMERCIALIZACION EN EL PUNTO DE VENTA

MF1097_3 Administración de Unidades de Producción en Restauración

M E D I T E R R A N E A N S T Y L E

PLAN DE e-negocio PLANTILLAS (4 /4)

Las previsiones de la empresa Presuposa para el próximo ejercicio son las siguientes:

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

Nociones básicas financieras para los Administradores de Fincas. Barcelona, Octubre 2015

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth

DECISIONES SOBRE LOCALIZACIÓN DE LOCALES COMERCIALES

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

2º. La empresa Magtum presenta la siguiente información en su balance final en euros.

ENCUESTA INDUSTRIAL 2005

CON NUESTRO RENTING. Nunca conducirá solo TODO LO QUE NECESITA SABER DEL RENTING DE VEHÍCULOS

CASO CONFECCIONES. Profesor: Harald Schimunek MBA

Franquicia Globofiesta 2016 Modelos STAR y PREMIUM

Transcripción:

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO En este proyecto se describe la creación de una tienda especializada en la venta de colchones. Además de una amplia variedad de colchones, el cliente encontrará una serie de artículos relacionados con el descanso. 1.1. Aspectos jurídicos específicos a considerar en la creación del negocio La legislación básica que hay que observar a la hora de desarrollar este proyecto es la que hace referencia al comercio minorista. Esta normativa se recoge principalmente en: Ley 7/1996, de 15 de enero, de Ordenación del Comercio Minorista. Ley 2/1996, de 15 de enero, complementaria de la Ley de Ordenación del Comercio Minorista. Ley 1/1996, de 10 de enero, de Comercio Interior de Andalucía. Además, la tienda de colchones, al igual que cualquier otra empresa, está obligada a cumplir la legislación existente en materia de Prevención de Riesgos Laborales: Ley de Prevención de Riesgos Laborales 31/1995, de 8 de noviembre. Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención. Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo. Real Decreto 2177/1996, de 4 de octubre, por el que se aprueba la Norma Básica de Edificación "NBE-CPI/96: Condiciones de protección contra incendios de los edificios". 1

1.2. Perfil del emprendedor Este tipo de negocio debe ser abordado por personas interesadas en el sector del mueble, más concretamente en el de la colchonería, e incluso en el de la decoración, con experiencia y que hayan adquirido cierta formación o deseen formarse. El servicio que se pretende dar es más amplio que la simple venta de colchones y artículos de descanso, por ello, el emprendedor debe ser una persona con capacidad de servicio al cliente y con buenas dotes comerciales. 2

2. ANÁLISIS DEL MERCADO 2.1. El sector En España, alrededor del 68 por 100 del consumo de muebles se destina a muebles de hogar. Las familias españolas gastan una media de cerca de 400 euros en muebles al año. Este consumo per cápita de mobiliario en España, aunque ha ido mejorando, sigue siendo bajo con respecto a la media comunitaria. Según los datos del sector, la compra por renovación de muebles supone el 56,5% del gasto y el 43,5% restante se corresponde a primeras compras. En cuanto al sector de la colchonería, España es el país europeo en el que los hogares alargan más la duración de los equipos de descanso, de hecho el 20% de los españoles cree que un colchón dura sin renovar más de 20 años, según un estudio de ASOCAMA (Asociación Española de la Cama), cuando se recomienda que se renueve cada 10. Por otro lado, según un informe de EBIA (European Bedding Association) del 2002, los españoles cambian de equipos de descanso con una media de 12,6 años. Para el 68% de los entrevistados en ese informe, la sustitución se produce sólo cuando el desgaste, las roturas y alteración de la forma son evidentes. Sin embargo, existe un creciente interés de las personas por la salud y el bienestar que ha motivado una mayor preocupación por estas cuestiones. En este sentido, existen posibilidades para un negocio de este tipo. 3

2.2. La competencia En el análisis de la competencia, podemos destacar varios tipos de competidores:: Empresas de colchones y artículos para el descanso como la que se propone en este proyecto. Las cadenas de franquicias de gran tamaño que ofrecen una oferta muy amplia de artículos para el hogar así como aquellas dedicadas específicamente a los productos para el descanso. Grandes superficies y grandes almacenes, como El Corte Inglés, Carrefour, etc., que cuentan con departamentos de muebles, colchones, complementos del hogar. Serán también competencia, aunque no directa: o o Tiendas de sábanas, edredones,... en lo que se refiere a artículos complementarios para el descanso. Las fábricas de colchones con venta al público general. 2.3. Clientes El cliente al que va dirigido este tipo de negocio no tiene un perfil definido ya que puede ser, desde una persona que desea renovar sus colchones viejos, hasta jóvenes que van a instalarse en un nuevo piso y están amueblándolo. El negocio propuesto va dirigido especialmente a personas que se preocupan por mejorar su calidad de vida y conseguir un descanso más saludable, y también a aquellas que deseen redecorar sus dormitorios con nuevas sábanas, edredones y otros complementos relacionados con el descanso. 4

3. LÍNEAS ESTRATÉGICAS La estrategia que se desea conseguir en el negocio es la especialización en el sector de la colchonería, de tal forma que el cliente pueda encontrar todo lo que desee relacionado con el mundo del descanso. Algunas líneas que podemos seguir para el éxito del negocio son: Variedad de oferta: disponer de una amplia gama de colchones (de muelles, de látex, viscoelático, camas de agua, ), de bases (somieres, canapés, camas articuladas, ), almohadas, complementos, Calidad de productos: artículos de calidad que estén fabricados por las mejores marcas nacionales y europeas, a precios competitivos, que satisfagan las necesidades de los clientes. Servicio de Transporte: ofrecer el transporte de la compra hasta el domicilio del cliente. Podemos incluir alguna oferta de dar el servicio de transporte gratis si la compra supera una determinada cantidad. Asesoramiento: el personal debe saber asesorar a los clientes en el punto de venta sobre cuales son los artículos que mejor se adaptan a sus necesidades. Información: llevar a cabo alguna campaña informativa para concienciar a las personas de la importancia del cuidado de la espalda. Imagen y distribución del establecimiento: es muy importante la imagen que se transmite a través de todos los elementos del negocio, siendo necesario cuidar con detalle el diseño tanto exterior como interior de la tienda. Respecto al diseño exterior, es muy importante contar con un amplio escaparate donde se expongan varias líneas de artículos y que actúe de carta de presentación. El diseño interior también debe ser cuidado, exponiendo la variedad de artículos que se ofrecen. Optar por la franquicia: es una opción que nos ofrece ventajas como el mayor grado de fidelidad entre la tienda y los proveedores de productos, obteniendo mejores precios; la publicidad; el nombre de la cadena; la formación; etc. Sin embargo el desembolso inicial suele ser mayor debido al canon de entrada que hay que pagar. 5

4. PLAN COMERCIAL 4.1. Artículos y desarrollo de las actividades El establecimiento contará con una amplia variedad de artículos relacionados con el descanso. Entre ellos: - Colchones: de látex, muelles, viscoelásticos, camas de agua, - Bases: somieres, canapés, camas articuladas, - Complementos: juegos de sábanas, edredones, colchas, fundas, almohadas, y todo tipo de ropa de cama. - Etc. En este tipo de tiendas, son los colchones y bases los que dejan mayores beneficios en el negocio, pero los artículos complementarios como la ropa de cama son los que tienen una mayor rotación. Las actividades del negocio comienzan con la búsqueda de proveedores. La elección de los proveedores es una cuestión muy importante, para mantener una amplia y novedosa oferta. Una vez decepcionada la mercancía será necesario disponerla en el local y almacenarla correctamente para que no sufra deterioros. Para la venta de estos artículos, no basta con colocarse tras el mostrador, el personal debe conocer al cliente, que éste le cuente lo que desea para así poder aconsejarle, orientarle en la selección del colchón que mejor se adapte a sus necesidades. Una vez vendida la mercancía, y dado el tamaño de artículos como colchones y canapés), será fundamental contar con la colaboración de transportistas para realizar un servicio de entrega rápido y adecuado a los clientes, así como la instalación de las camas nuevas. En nuestro caso, hemos considerado que el servicio de transporte se subcontratará a una empresa especializada y, cuando el volumen de negocios sea suficientemente grande, podría considerarse la conveniencia de adquirir un vehículo y contratar a un transportista en plantilla para realizar los transportes. 6

4.2. Precios La idea en este tipo de negocios, es mantener una buena relación con los proveedores, fabricantes y transportistas, para conseguir buenos precios de ellos, rapidez en el servicio y obtener una imagen de seriedad. La estrategia debe basarse en ofrecer artículos de calidad a precios competitivos. La fijación de precios va a estar orientada, no sólo en función del tipo y calidad de los artículos que se vendan, sino también habrá que considerar los precios de la competencia. 4.3. Comunicación Es fundamental, al inicio de todo negocio, darse a conocer para atraer a los clientes al local. Para ello, deberán tenerse en cuenta distintas variables. Además de la ubicación, es importante que el local tenga una imagen adecuada, para que el cliente se sienta atraído y tentado a pasar al interior. Así, son elementos importantes: - El letrero o rótulo del negocio debe ser lo más grande posible, para que la gente sepa claramente qué vendemos. - Los escaparates deben ser amplios y se deben renovar periódicamente cada 3 meses aproximadamente. - La disposición de artículos debe ser tal que permita la movilidad del consumidor a la hora de realizar la compra. - La distribución de los artículos en el interior de la tienda debe ser en función de su importancia y demanda. La exposición de los artículos, debe ser cuidada, ya que son elementos comunicadores de la imagen del negocio. El personal debe estar preparado para orientar al cliente en su compra, asesorarle y contar con un amplio conocimiento sobre todos los productos que se ofrecen. Debe transmitir profesionalidad. 7

Es conveniente contar con un catálogo y folletos para los clientes, que se renovarán periódicamente, presentando en ellos las ofertas y nuevos productos en llegar. Para repartirlos se puede hacer buzoneo por la zona donde se ubique el negocio. Campañas de publicidad dentro de revistas del sector, en guías de la ciudad, Páginas Amarillas, etc. Promociones y descuentos en artículos concretos, que coincidan con épocas de rebajas y temporadas de menor venta. Diseñar una página web propia, para llegar a un público habituado al uso de Internet, si disponemos de suficientes recursos económicos. El boca a boca es la comunicación más efectiva para el negocio. Los clientes satisfechos con su compra y el servicio dado, repetirán y traerán nueva clientela. 8

5. ORGANIZACIÓN Y RECURSOS HUMANOS 5.1. Personal y tareas Es posible, que en un principio una sola persona sea suficiente, dado que hasta que no arranque el negocio con una fuerte afluencia de público, no va a haber gran actividad comercial. Sin embargo existen épocas en las que puede ser necesario contar con personal de apoyo al igual que ocurrirá en el momento en el que el negocio comience a consolidarse y a aumentar las ventas. En este proyecto, se cree adecuado que el negocio se ponga en marcha con dos personas, cuyas funciones serán: - Emprendedor: Se encargará de las funciones de gestión interna (pedidos, facturas, control de inventarios, ) y funciones comerciales propias del puesto de gerente. Entre algunas de estas tareas están la negociación con proveedores, los pedidos a proveedores, el control de recepción de mercancía, la planificación de las promociones a clientes, etc. Además, también realizará tareas de atención a los clientes en los momentos de mayor afluencia de público. - Dependiente: Se encargará básicamente del trato con los clientes en el establecimiento, de la decoración de la tienda, de los cobros, HORARIOS Respecto a los horarios, el horario de apertura al público debe adaptarse a las demandas de los clientes siempre y cuando no supere las 72 horas semanales limitadas por la Ley del comercio interior de Andalucía. Así se abrirá de lunes a sábado adaptando el horario a las necesidades de la clientela. 9

5.2. Formación Es muy importante, que las personas implicadas en este proyecto, tengan experiencia en el sector y ciertos conocimientos sobre los productos que van a vender, estar preparadas para asesorar a los clientes y aconsejarles dentro de la variedad con la que se cuenta, lo que mejor se adecue a sus necesidades y presupuesto. El personal debe ser capaz de responder ante cualquier duda que puedan plantear los clientes. También debe ser amable y con un carácter adecuado para el trato con los clientes, para lo cual, es conveniente cierta experiencia o formación mediante cursos de ventas y atención al cliente. A parte de ello, es importante que al menos el emprendedor tenga conocimientos en la gestión del negocio, tareas administrativas, contables, informática de gestión, etc. En caso contrario estas tareas se pueden encargar a una asesoría. 10

6. PLAN DE INVERSIÓN Para realizar la cuantificación de la inversión necesaria para iniciar el negocio se ha consultado a los principales proveedores del sector. En función de la información facilitada por estas fuentes, la inversión necesaria se desglosa en: 6.1. Las instalaciones UBICACIÓN DEL LOCAL Para lograr un buen volumen de ventas, el local deberá estar situado en una zona con mucho tránsito y gran afluencia de público: centros comerciales y sus inmediaciones, calles comerciales, peatonales o de mucho paso. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LAS INSTALACIONES El tamaño del local que se observa en el mercado es muy variado, dependiendo fundamentalmente, de las posibilidades del emprendedor y de la amplitud de la gama de artículos que desee tener expuestos en el establecimiento. Para este proyecto consideramos adecuado un local de unos 175m 2. Es fundamental contar con unos buenos escaparates, además de grandes, muy atractivos. Después, en el interior del comercio, hay que lograr la máxima racionalidad del espacio. Para ello, es conveniente: - Escaparates amplios, donde podrán mostrarse las ofertas y mostrar lo que el cliente encontrará en el interior. - Los propios artículos que se venden en el negocio forman la decoración del establecimiento, así que su colocación y distribución debe estar bien estudiada. - Las paredes estarán cubiertas por estanterías y otros muebles que a la vez, permiten la exposición de los artículos que complementan la oferta como es, por ejemplo, la ropa de cama. 11

- Zona de almacén, en la que se mantendrá un stock mínimo de productos (sobre todo los de mayor rotación) para cubrir las necesidades de los clientes y de exposición en la tienda. COSTES POR ACONDICIONAMIENTO DEL LOCAL Aquí se incluyen los conceptos relativos a: Acondicionamiento externo: Rótulos, lunas del escaparate, cierres... Acondicionamiento interno: Hay que adecuar el local para que se encuentre en condiciones para su uso. Además la ley obliga a incorporar un aseo para uso personal. Para el acondicionamiento del local habrá que realizar una serie de obras que dependerán del estado en el cuál se encuentre el mismo. De este modo también supondrán un coste, a la hora de iniciar la actividad, la licencia de obra, la obra y los costes del proyecto. Estos costes pueden rondar los 32.800,00 (IVA incluido) aunque esta cifra varía mucho en función del estado en el que se encuentre el local. De este modo, la cantidad anterior puede reducirse en gran medida si el local ya ha sido acondicionado previamente. 6.2. Mobiliario y decoración El diseño y la decoración en este negocio deben ser sencillos. El objetivo es que se muestre la variedad de productos que el cliente puede encontrar a su disposición de un modo ordenado. Algunos elementos del mobiliario son: - Mostrador. - Estanterías para la tienda y el almacén. - Mesa y sillas para atender a los clientes. El coste de estos elementos va a depender de los materiales que estén hechos. En principio este gasto será de aproximadamente unos 9.000,00 euros (IVA incluido). Esta cantidad será muy superior si los elementos anteriores son de diseño, de materiales especiales, etc. 12

6.3. Adquisición del stock inicial Para poner en marcha el negocio, deberá realizarse una compra de colchones, bases y artículos que estarán en exposición y una pequeña parte en almacén. La cuantía dependerá entre otras cosas de los proveedores escogidos y de la calidad de los materiales de que estén hechos los productos. Esta primera compra se muestra en el cuadro que se expone a continuación: DESCRIPCIÓN DE LOS ARTÍCULOS CUANTÍA IVA TOTAL CON IVA PRIMERA COMPRA DE MERCANCÍA 30.000,00 4.800,00 34.800,00 OTROS MATERIALES (Bolsas, material de oficina...) 600,00 96,00 696,00 TOTAL 30.600,00 4.896,00 35.496,00 6.4. Equipo informático Para este tipo de negocio es recomendable disponer de TPV compuesto por ordenador, cajón portamonedas y máquina de impresión de tickets y facturas. El coste de este equipo informático es de, al menos, 1.650,00 más 264,00 en concepto de IVA. 13

6.5. Gastos iniciales Dentro de los gastos iniciales vamos a incluir: los gastos de constitución y puesta en marcha. las fianzas depositadas. GASTOS DE CONSTITUCIÓN Se incluyen aquí las cantidades que hay que desembolsar para constituir el negocio. Entre estas cantidades se encuentran: proyecto técnico, tasas del Ayuntamiento (licencia de apertura); contratación del alta de luz, agua y teléfono; gastos notariales, de gestoría y demás documentación necesaria para iniciar la actividad. Estos gastos de constitución y puesta en marcha, en el caso de iniciar el negocio como autónomo, serán de aproximadamente 1.798,00 euros (incluye IVA). Esta cuantía es muy variable de un caso a otro pues dependerá del coste del proyecto técnico, etc. además aumentará en el caso de que se decida crear una sociedad. FIANZAS DEPOSITADAS Es frecuente que se pida una garantía o fianza de arrendamiento equivalente a dos meses de alquiler del local, lo que puede rondar los 3.850,00 (este coste va a depender mucho de las condiciones del local y sobre todo de la ubicación del mismo). 14

6.7. Fondo de maniobra A la hora de estimar el fondo de maniobra se ha considerado una cantidad suficiente para hacer frente a los pagos durante los 3 primeros meses, esto es: Alquiler, sueldos, seguridad social, suministros, asesoría, publicidad, etc. Además habría que incluir la cuota préstamo en caso de que la inversión se realizase mediante financiación ajena. Pagos Mensuales TOTAL CON IVA Alquiler 2.233,00 Suministros 232,00 Sueldos 2.400,00 S.S. a cargo empresa 297,00 Asesoría 104,40 Publicidad 104,40 Otros gastos 580,00 Total Pagos en un mes 5.950,80 Meses a cubrir con F. Maniobra 3 FM 3 meses (APROX) 17.852,40 6.8. Memoria de la inversión La inversión inicial necesaria para llevar acabo este proyecto se resume en el siguiente cuadro: CONCEPTOS Total IVA Total con IVA Adecuación del local 28.275,86 4.524,14 32.800,00 Mobiliario y decoración 7.758,62 1.241,38 9.000,00 Stock inicial y materiales 30.600,00 4.896,00 35.496,00 Equipo informático 1.650,00 264,00 1.914,00 Gastos de constitución y puesta en marcha 1.550,00 248,00 1.798,00 Fianzas 3.850,00 0 3.850,00 Fondo de maniobra 17.852,40 0 17.852,40 TOTAL 91.536,88 11.173,52 102.710,40 15

7. ESTRUCTURA DE COSTES 7.1. Márgenes Para calcular los ingresos se tendrán que tener en cuenta toda la gama de artículos que se venderán: colchones, somieres, canapés, sábanas, y demás artículos complementarios para el descanso. Los márgenes de este sector pueden ser diversos, según la amplitud de la oferta que tengamos en nuestra tienda. Ello influye en la estructura de costes, los ingresos y los resultados de la empresa, que según esto pueden ser muy distintos. Para realizar este proyecto se ha estimado un margen medio global sobre ventas del 60%. Este margen es equivalente a un margen del 150% sobre el precio de compra. 7.2. Estructura de costes La estimación de los principales costes mensuales es la siguiente: Consumo de mercadería: El consumo mensual de mercadería se estima en un 40% del volumen de las ventas del mes, este consumo es equivalente al margen del 150% sobre el precio de compra. Alquiler: Para este negocio es necesario contar con un local de unos 175 m 2. El precio medio va a depender en gran medida de la ubicación y condiciones del local, para el estudio se ha estimado un precio de 1.925,00. Suministros, servicios y otros gastos: Aquí se consideran los gastos relativos a suministros tales como: luz, agua, teléfono... También se incluyen servicios y otros gastos (limpieza, consumo de bolsas, material de oficina, etc.). Estos gastos se estiman en unos 200,00 mensuales. 16

Gastos comerciales: Para dar a conocer el negocio y atraer a clientes, tendremos que soportar ciertos gastos comerciales y de publicidad de unos 90,00 mensuales. Gastos por servicios externos: En los gastos por servicios externos se recogen los gastos de asesoría. Estos gastos serán de unos 90,00 mensuales. Gastos de personal: El gasto de personal estará compuesto por: El gerente. Sería conveniente que el gerente fuera el propio emprendedor que además de encargarse de tareas administrativas y comerciales, atenderá el negocio. Un dependiente, cuya tarea principal será la de la atención y asesoramiento al cliente. Este coste de personal se distribuirá mensualmente del modo siguiente (incluye prorrateadas las pagas extraordinarias): Puesto de trabajo Sueldo / mes S.S. a cargo empresa Coste mensual Gerente (emprendedor autónomo) 1.500,00 (*) 0,00 1.500,00 Dependiente 900,00 297,00 (**) 1.197,00 TOTAL 2.400,00 297,00 2.697,00 (*) Cotización a la Seguridad Social en régimen de autónomo incluida en el sueldo. (**) Seguridad Social a cargo de la empresa por el empleado en Régimen General contratado a tiempo completo. Otros gastos: Contemplamos aquí una partida para otros posibles gastos no incluidos en las partidas anteriores (tributos, seguros, ). También se incluyen en esta partida los gastos de transporte (en principio tendremos el transporte subcontratado) correspondientes a las entregas en el domicilio del cliente de los colchones, 17

canapés, La cuantía estimada anual será de 6.000,00 anuales por lo que su cuantía mensual será de 500,00. Amortización: La amortización anual del inmovilizado material se ha estimado del modo siguiente: CONCEPTO Inversión % Amortización Cuota anual Amortización Adecuación del local (*) 28.275,86 10 % 2.827,59 Mobiliario y decoración 7.758,62 20 % 1.551,72 Equipo informático 1.650,00 25 % 412,50 TOTAL ANUAL 4.791,81 (*) La amortización de la adecuación del local se ha realizado en 10 años. El plazo de amortización de la adecuación del local sería el correspondiente a su vida útil pudiéndose aplicar las tablas fiscales existentes para ello. No obstante, dado que se ha supuesto que el local será en régimen de alquiler, dicha vida útil queda condicionada al plazo de vigencia del contrato de alquiler si este fuera inferior a aquella. Además habría que incluir la amortización de los gastos a distribuir en varios ejercicios (gastos de constitución y puesta en marcha): CONCEPTO Inversión % Amortización Cuota anual Amortización Gastos a distribuir en varios ejercicios 1.550,00 33,3 % 516,67 TOTAL ANUAL 516,67 18

7.3. Cálculo del umbral de rentabilidad El umbral de rentabilidad es el punto donde los ingresos son iguales a los gastos, a partir de este punto el negocio comienza a dar beneficio. Este umbral se ha calculado del modo siguiente: Ingresos: estos ingresos vendrán dados por las ventas. Gastos: estarán compuestos por el consumo de mercaderías (se ha supuesto un consumo del 40% de los ingresos por ventas) y la suma de: alquiler, suministros, servicios y otros, gastos comerciales, servicios externos, gastos de personal, amortización y otros gastos. Gastos CUANTÍA Alquiler 23.100,00 Suministros 2.400,00 Sueldos 28.800,00 S.S. trabajador 3.564,00 Asesoría 1.080,00 Publicidad 1.080,00 Otro gastos 6.000,00 Amortización del inmovilizado material 4.791,81 Gastos a distribuir en varios ejercicios 516,67 Total gastos fijos estimados 71.332,48 Margen bruto medio sobre ventas 60% Umbral de rentabilidad 118.887,46 (*) Para calcular el umbral se toman los gastos sin IVA. Esto supondría una facturación anual de 118.887,46 euros. Por tanto, la facturación media mensual para mantener el negocio es de 9.907,29 euros. 19

8. FINANCIACIÓN Obtener el dinero para iniciar el negocio es una de las principales cuestiones que habrá que resolverse. Para financiar el negocio existen varias opciones: financiación propia, subvenciones, préstamos... cual será la mejor de ellas va a depender de las condiciones del emprendedor que vaya a poner en marcha el negocio. 20

9. ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO 9.1. Balance de situación inicial El balance de situación inicial sería el que se muestra a continuación: ACTIVO Euros PASIVO Euros Adecuación del local 28.275,86 Fondos Propios FP Mobiliario y decoración 7.758,62 Fondos Ajenos FA Equipo informático 1.650,00 Gastos de constitución 1.550,00 Fianzas 3.850,00 Stock inicial y materiales 30.600,00 Tesorería (*) 17.852,40 IVA soportado 11.173,52 Total activo 102.710,40 Total pasivo 102.710,40 (*) Se consideran 17.852,40 como fondo de maniobra. 9.2. Estimación de resultados Para realizar la previsión de ingresos se ha supuesto tres posibles niveles de venta: Prev. 1 Prev. 2 Prev. 3 Ventas 90.000,00 120.000,00 150.000,00 Coste de las ventas (Ventas x 40%) 36.000,00 48.000,00 60.000,00 Margen bruto (Ventas - Coste de las ventas) 54.000,00 72.000,00 90.000,00 La previsión de resultados para el negocio es la siguiente: 21

PREVISIÓN DE RESULTADOS Prev. 1 Prev. 2 Prev. 3 VENTAS 90.000,00 120.000,00 150.000,00 COSTE DE LAS VENTAS 36.000,00 48.000,00 60.000,00 MARGEN BRUTO 54.000,00 72.000,00 90.000,00 GASTOS DE ESTRUCTURA: GASTOS DE EXPLOTACIÓN Alquiler 23.100,00 23.100,00 23.100,00 Suministros, servicios y otros gastos 2.400,00 2.400,00 2.400,00 Otros gastos 6.000,00 6.000,00 6.000,00 GASTOS DE PERSONAL (1) Salarios + S.S. 32.364,00 32.364,00 32.364,00 GASTOS COMERCIALES Publicidad, promociones y campañas 1.080,00 1.080,00 1.080,00 GASTOS POR SERVICIOS EXTERNOS Asesoría 1.080,00 1.080,00 1.080,00 AMORTIZACIONES Amortización del Inmovilizado 4.791,81 4.791,81 4.791,81 GASTOS A DISTRIBUIR EN VARIOS EJERCICIOS Gastos a distribuir en varios ejercicios 516,67 516,67 516,67 TOTAL GASTOS DE ESTRUCTURA 71.332,48 71.332,48 71.332,48 RESULTADO antes de intereses e impuestos (2) -17.332,48 667,52 18.667,52 (1) El gasto de personal estará integrado por el sueldo para la persona que gestione el negocio y el sueldo de un trabajador a tiempo completo, a lo que se le suma la Seguridad Social a cargo de la empresa. (2) Si la inversión se afronta mediante financiación ajena, habrá que sumar a los costes los intereses de dicha financiación. Estos intereses no han sido introducidos en la cuenta de resultados puesto que dependerán de los recursos de los que dispongan las personas concretas que vayan a emprender el negocio. 22