ESCULTURA Y PINTURA: EL ARTE ESPAÑOL DE LA ILUSTRACIÓN A NUESTROS DÍAS, I

Documentos relacionados
EL ARTE ESPAÑOL DE LA ILUSTRACION A NUESTROS DIAS. I PROFESORES: Carmen Ariza Muñoz Esteban Casado Alcalde María Larumbe Martín

AKAL, / HISTORIA DEL ARTE ESPAÑOL ' Bajo la dirección de Joan Sureda LOS SIGLOS DEL BARROCO

Asignatura. Arte Moderno. Universidad de Mayores Curso académico 2016/2017 Campus Alcalá

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

ARTE ESPAÑOL EN EL SIGLO XX / SPANISH ART IN THE TWENTIETH CENTURY (45 horas lectivas)

Docencia: Listado de asignaturas. Historia del Arte Español. Título de la asignatura: Historia del Arte Español. Créditos: 6 Nº horas/ semana: 2

Curso Humanidades II

Titulación: Licenciatura de Humanidades i. Denominación: Historia del Arte Contemporáneo. Siglo XIX ii. Código: iii. Código ECTS: iv.

Antonio Coll y Pi. Biografía. Premios y distinciones. Exposiciones. Antonio Coll y Pi

Grado en Turade Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/2015 3º Curso 2º Cuatrimestre

Simón González Escobar

ITINERARIOS POR EL MADRID DEL SIGLO XX.

Primera Parte CLASICISMO Y ROMANTICISMO

Arte y Humanidades. Nombre y apellidos. Categoríaprofe sional. Departamento. Centro

GRANDES DE LA PINTURA EUROPEA DATOS DEL COORDINADOR/A. Prieto Gordillo Juan DEPARTAMENTO TELEFÓNO DESPACHO

Clave Horas-teoría Horas-práctica Horas-AI Total-horas Créditos I

ACADEMIA BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN FERNANDO MADRID SEGUNDO SEMESTRE DE 1958 NUM. 7

DEPARTAMENT DE FILOLOGIA ESPANYOLA, MODERNA I LLATINA UNIVERSITAT DE LES ILLES BALEARS

Guía Docente FACULTAD HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA ASIGNATURA CONCEPTOS Y FIGURAS DEL ARTE

LISTADO DE ALUMNOS LÍNEA DE TRABAJO TUTOR DE ESTUDIANTE EN UNA LÍNEA DE TRABAJO LISTADO DEFINITIVO TFG DE Gª E Hª. CURSO

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS Convocatoria 2014 INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Guía Docente Patrimonio Histórico Artístico de la España Moderna Tercer Curso/Primer Semestre Grado en Historia del Arte MODALIDAD: PRESENCIAL Curso

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia del Arte FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Billete de 100 pesetas - Madrid, 1 de julio de 1925 Con Felipe II en el anverso Tamaño real: 130 x 93 mm.

Carrera Artes Visuales Siglo XIX y XX. Hrs. Teóricas 4 Semestre 7 Seriación LAV Hrs. Prácticas

DEPARTAMENT DE CIÈNCIES HISTÒRIQUES I TEORÍA DE LES ARTS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

MENGS Y SU INFLUENCIA EN LA PINTURA ESPAÑOLA

Manuel Thomson Ortiz. Biografía. Exposiciones. Manuel Thomson Ortiz

1) La Fundación Goya en Aragón ) Breve Memoria Programa Actividades y exposiciones.. 10

Nombre y número del Curso: ARTH 293 MO1 (CRN20716)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Reflexiones pictóricas de Jesús Utiel

Asignatura Lecciones de Arte Navarro

El museo de los niños. Museo de Bellas Artes de Sevilla Recorrido infantil 8-12 años

TRABAJO DE FIN DE GRADO: ASIGNACIÓN DEFINITIVA DE TEMA Y DIRECTOR. Grado en Estudios Ingleses ASIGNACION FEBRERO Curso

HISTORIA DEL ARTE LATINOAMERICANO ÉPOCA CONTEMPORÁNEA (SIGLOS XIX Y XX)

DEFENSA DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER (TFM) Convocatoria de Septiembre TFM Sala de Reuniones. Miércoles 28 de Septiembre. Piso 2º Hora: 17:00

Art del segles XIX i XX a Espanya Codi: 1793

ASIGNATURA / COURSE TITLE

MOOC: Velázquez en el Museo del Prado. Syllabus

LISTADO PROVISIONAL DE ADMITIDOS POR ESPECIALIDADES. Enseñanzas Artísticas Superiores de Arte Dramático

- AGRASOT, Joaquín: Descanso en la corrida de toros, 1881, acuarela sobre papel. 47 x 31 cm (CTB )

Humberto Soto. Humberto Soto Pérez, escultor. Nació el 20 de enero de 1932 en Santiago.

ESCUELA UNIVERSITARIA DE TURISMO ALTAMIRA GRADO EN TURISMO. GRADO EN TURISMO 1 er curso. Guía docente de la asignatura: HISTORIA DEL ARTE

HISTORIA DEL ARTE DE LA ILUSTRACIÓN Y DEL SIGLO XIX

DOSSIER DE PRENSA. La escultura cerámica de Luis Bolinches

ASIGNATURA. Historia del Arte Moderno y Contemporáneo

Temario de Historia del Arte (1718)

HISTORIA DEL ARTE CONTEMPORÁNEO DATOS DEL COORDINADOR/A. Prieto Gordillo Juan EQUIPO DE PROFESORES/AS QUE INTERVIENEN EN LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE Historia del Arte Moderno

XX CAMPEONATO DE ESPAÑA DE SELECCIONES AUTONÓMICAS DE BILLAR A TRES BANDAS

SORTEO VIVIENDAS UVA DE HORTALEZA

TITULACIÓN: Historia del Arte CENTRO: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

HISTORIA DEL MUEBLE EN SU ENTORNO DOMÉSTICO

Galería Tolmo. Toledo.

210 FB HISTORIA ARTE. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA GUÍA DOCENTE. HISTORIA de los BIENES CULTURALES

Iglesias de San Andrés y San Segundo

5 2 1,5 3 11,5 Juan José GARCIA NAVARRO, 5 2 1,5 3 11,5 Eduardo PINTO DESSE, 5 1,8 1,5 3 11,3 Javier BOTIS, 5 2 1, ,25 Lucian CASTELLANO

CURSO MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO HISTORIA DEL ARTE DE LA HISTORIA DEL ARTE DE LA EDAD MODERNA EN ESPAÑA 2º 2º 6 OBLIGATORIA

Historia del ceremonial y del protocolo

Listado de solicitantes que reúnen los requisitos para el acceso a grado de carrera profesional

P a t r i m o n i o c u l t u r a l

Minor en Literatura. Forma parte de la malla de alguna carrera? x SI NO

LISTA PROVISIONAL DE ADMITIDOS, LISTA DE ESPERA Y EXCLUIDOS

Teoría y Filosofía del Derecho. Teoría y filosofía del Derecho

Discurso sobre el origen de la Monarquía y sobre la naturaleza del Gobierno español

ACTA DE LA SESIÓN EXTRAORDINARIA DEL PLENO DE LA CORPORACIÓN MUNICIPAL CELEBRADO EL DÍA 28 DE MAYO DE 2016.

EDICTO. Dª Mª Dolores Marín Torres, Alcaldesa-Presidenta del Excmo. Ayuntamiento de Baeza,

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Letras

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA - PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO - CURSO

LUCHA LIBRE OLIMPICA - SENIOR FEDERACION CAMPEONA

IES Federico García Bernalt Dto. CCSS, Geografía e Historia 2º Bachillerato. Historia del Arte

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES CAMBIO DE EXÁMENES POR COINCIDENCIA EN DÍA Y HORA. CONVOCATORIA DE JUNIO 2015.

LISTADO DE ALUMNOS LÍNEA DE TRABAJO TUTOR DE ESTUDIANTE EN UNA LÍNEA DE TRABAJO. Página 1 de 7. (014282) Trabajo Fin de Grado (Gª e Hª)

MUSEO DEL ROMANTICISMO. GUÍA GENERAL

EL MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL EN EL MUSEO ESPAÑOL DE ANTIGÜEDADES

FLORE CIO GALI DO. Se le concede la "BECA RODRIGUEZ ACOSTA" de 1970 para pintar paisaje en Granada.

ANEXO VII FICHA POR ASIGNATURA PARA EL PLAN DE LA TITULACIÓN CURSO ACADÉMICO 2013/2014

DON GABRIEL DE BORBON Y SAJONIA

PROGRAMA CONVENCIÓN NACIONAL (BORRADOR)

PREMIOS CIUDAD DE ALCALÁ COLECCIÓN ALCALÁ-ENSAYO 1

ARTE BARROCO SIGLO XVII

PLAN DOCENTE ASIGNATURAS LOE

Sonia Castedo Alcaldesa de Alicante. La expresividad directa del paisaje se refleja en la obra del pintor alicantino Eugenio Mayor.

Historia de la Arquitectura y el Arte 2 Créditos. Periodos presenciales a la semana 4

LISTADO POVISIONAL DE GRUPOS Y HORARIOS DE ACTIVIDADES CULTURALES. TALLER DE ALFARERÍA.

PÚBLICO ADULTO. Visitas guiadas para. mayo - agosto 2016

Floridablanca. La utopía reformadora.

Impresionismo. Renacimiento o revolución?.

APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA DE LA HISTORIA DEL ARTE EN EL BACHILLERATO. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

Gobierno de Aragón. Departamento de Educación, Cultura y Deporte Ibercaja. Museo de Zaragoza (Plaza de los Sitios, Zaragoza.

HISTORIA DEL ARTE II 1

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA ...

Entrevistas personales 10 marzo de 2015

III TORNEO JUAN PEDRO GONZALEZ

Transcripción:

ESCULTURA Y PINTURA: EL ARTE ESPAÑOL DE LA ILUSTRACIÓN A NUESTROS DÍAS, I Programa de Escultura y Pintura (siglos XVIII y XIX) El siglo XVIII: 1.- Los antecedentes: El cambio de monarquía y la llegada de artistas franceses e italianos. 2.- Escultura: La formación de los escultores en la corriente castiza: la escultura antes de la Academia de San Fernando. 3.- Academia y escultura. 4.- La tratadística en la escultura. 5.- El desarrollo escultórico: del retablo tradicional a la escultura cortesana. Los escultores cortesanos. 6.- Pintura: La formación pictórica en la corriente castiza. La enseñanza académica. 7.- La tratadística de la pintura. 8.- El desarrollo pictórico: pintores nacionales y extranjeros. El momento de Carlos III. 9.- El arte intemporal de Goya. Las últimas generaciones del siglo XVIII. El siglo XIX: 10.- La escultura entre el academicismo clasicista y la tradición imaginera. 11.- La consecución del ideal neoclásico y el papel de Roma en el proceso escultórico: Älvarez Cubero, Campeny y Solá. La escultura monumental. 12.- El ecléctico romanticismo isabelino. Tratados y literatura artística. Las alternativas a las academias y las nuevas prácticas de la vida artística: de las Exposiciones Nacionales a las convocatorias de plazas de pensión en Roma. La creciente atracción de París. 13.- Los escultores de cámara y el círculo madrileño (Elías, Tomás, Pérez del Valle, Piquer, Ponzano, Gragera o Sabino de Medina). Catalanes: La Escuela de la Lonja y la asunción del romanticismo. Tradición y academicismo en las escuelas regionales durante la época isabelina. 14.- El realismo y la Restauración alfonsina. La huella ecléctica del historicismo de transición. Los Vallmitjana y la proyección del foco catalán. Suñol. La escultura pública y los escultores pensionados en la Academia Española en Roma. La popularidad del realismo: Benlliure. Género funerario y ecos de la imaginería tradiiconal. 1

15.- Modernismo y escultura del simbolismo: los catalanes Llimona y Clarasó, y los vascos Durrio y Mogrovejo. Del simbolismo al realismo novecentista: Blay. 16.- Pintura: Vicente López y el academicismo fernandino. Los catalanes de la Escuela de La Lonja. 17.- La plenitud del neoclasicismo en los pintores davidianos: José de Madrazo, Juan Antonio de Ribera y José Aparicio. El academicismo ecléctico: de la gran composición al retrato: Tegeo y Carderera. Paisaje. 18.- El romanticismo andaluz. Costumbrismo y tradición murillesca sevillana. Gutiérrez de la Vega y Esquivel. El purismo ecléctico en la Corte: Federico de Madrazo y Carlos Luis de Ribera. La estética nazarena y el grupo catalán: Milá y Fontanals, Espalter, Clavé, Lorenzale y Cerdá. La asunción del nazarenismo en la enseñanza oficial de San Fernando y el papel de las pensiones en Roma. 19.- La recuperación goyesca y el costumbrismo madrileño: Alenza, Lucas el Viejo y Lameyer (el orientalismo romántico). El paisaje romántico: Pérez Villaamil. Otros paisajistas. 20.- El triunfo de la pintura de historia y sus puntales: la recuperación de las pensiones a partir de 1848 y la creación de las Exposiciones Nacionales en 1856. La llamada Primera Generación de pintores de historia y su eclosión en el tercer cuarto del siglo. Rosales y el realismo de base velazqueña. 21.- La asunción del realismo en las distintos centros geográficos. Cataluña y Martí Alsina. Preciosismo y cuadro de género. Fortuny y secuaces. El paisaje realista: Haes y su escuela. Cataluña y el punto de partida del moderno paisaje. M. Urgell, Vayreda y la Escuela de Olot. El paisaje preciosista. 22.- La llamada Segunda Generación de pintores de historia y la Academia Española de Bellas Artes en Roma. La temática social de la última década del siglo: el naturalismo en cuanto asunto narrativo de proyección sentimental. 23.- Los valencianos y la nueva sensibilidad pictórica. Sorolla y el luminismo. La modernidad paisajística y el regeneracisnismo educativo de los institucionalistas: Beruete y el paisaje castellano. Pintura y generación del 98. 24.- La renovación plática de la llamada escuela vasca: de Regoyos a Zuloaga. 25.- Modernismo y simbolismo. El caso catalán: Rusiñol, Casas y Riquer. @@@@@@@@@@@ 2

EL ARTE ESPAÑOL DE LA ILUSTRACIÓN A NUESTROS DÍAS, I Bibliografía de Escultura y Pintura (siglos XVIII y XIX) ARIAS ANGLÉS, Enrique: La Pintura, la Escultura y el Grabado, en La época del Romanticismo (1808-1874). Las Letras. Las Artes. La Vida Cotidiana. Madrid, Espasa- Calpe (col. Historia de España Menéndez Pidal. Dirigida por José María Jover Zamora, XXXV-II), 1989. ARNÁIZ, José Manuel: Francisco de Goya, Cartones y tapices. Madrid, Espasa Calpe, 1987. AZCÁRATE LUXAN, Isabel, DURÁ OJEA, Victoria, FERNÁNDEZ AGUDO, Mª Pilar, RIVERA NAVARRO, Elena y SÁNCHEZ DE LEÓN FERNÁNDEZ, Mª Ángeles: Historia y Alegoría: Los Concursos de Pintura de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1753-1808). Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernnado, 1994. AZCUE BREA, Leticia: La escultura en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Catálogo y estudio. Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1994. BÉDAT, Claude: La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1744-1808). Madrid, Fundación Universitaria Española, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1989. BOTTINEAU, Yves: El arte cortesano en la España de Felipe V (1700-1746). Madrid, Fundación Universitaria Española, 1986. BOTTINEAU, Yves: L art de Cour dans l Espagne des Lumières. París, 1986. BOZAL, Valeriano: Imagen de Goya. Barcelona, Lumen, 1983. BOZAL, Valeriano: Francisco de Goya. Vida y obras. Madrid, TF Editores, 2005. BRU ROMO, Margarita: La Academia Española de Bellas Artes en Roma (1873-1914). Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores, Dirección General de Relaciones Culturales, 1971. CALVO SERRALLER, Francisco: La imagen romántica de España. Arte y arquitectura del siglo XIX [Recopilación de ensayos y artículos propios]. Madrid, Alianza Editorial (Col. Alianza Forma, 130), 1995. CAMÓN AZNAR, José, MORALES Y MARÍN, José Luis y 3

VALDIVIESO GONZÁLEZ, Enrique: Arte español del siglo XVIII. Madrid, Espasa- Calpe (col. Summa Artis. Historia General del Arte, XXVII), 1984. CASADO ALCALDE, Esteban: Pintores de la Academia de Roma. La primera promoción. Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores y Editorial Lunwerg, 1990. El Arte Europeo en la Corte de España durante el siglo XVIII. Catálogo de Exposición. Madrid, 1980. GÁLLEGO, Julián: Los autorretratos de Goya. Zaragoza, 1978. GASSIER, Pierre, y WILSON-BAREAU, Juliet: Vida y obra de Francisco de Goya. Barcelona, 1974. GAYA NUÑO, Juan Antonio: Arte del siglo XIX. Madrid, Plus Ultra (col. Ars Hispaniae, XIX), 1966. GLENDINNING, Nigel: Goya y sus críticos. Madrid, Taurus, 1982. GÓMEZ-MORENO, María Elena: Pintura y escultura españolas del siglo XIX. Madrid, Espasa-Calpe (col. Summa Artis. Historia General del Arte, XXXV*), 1993. Goya y el espíritu de la Ilustración. Catálogo de Exposición. Madrid, Museo del Prado, 1988. Goya en las colecciones madrileñas. Catálogo de Exposición. Madrid, Amigos del Museo del Prado, 1983. Goya. El Capricho y la Invención. Cuadros de gabinete, bocetos y miniaturas. Catálogo de Exposición. Madrid, Museo del Prado, 1993. GUDIOL, José: Goya, 1746-1828. Biografía, estudio analítico y catálogo de sus pinturas. 2 vols. Barcelona, Polígrafa, 1985 (2ª ed.). HELMAN, Edith: Trasmundo de Goya. Madrid, Alianza Editorial (col. Alianza Forma, 32), 1983 (edición corregida y aumentada de la 1ª ed. en Revista de Occidente S.A., 1963). HENARES CUÉLLAR, Ignacio: La teoría de las artes plásticas en España en la segunda mitad del siglo XVIII. Granada, Universidad de Granada, Departamento de Historia del Arte, MCMLXXVII. HENARES CUÉLLAR, Ignacio, y CALATRAVA, Juan A.: Romanticismo y teoría del arte en España. Madrid, Cátedra, 1982. 4

HERNANDO, Javier: El pensamiento romántico y el arte en España, Madrid, Cátedra (col. Ensayos Arte ), 1995. Ilustración y Romanticismo. Edición a cargo de Francisco Calvo Serraller, Fernando Checa Cremades, Mireia Freixa, Ángel González-García y Pilar Vélez. Barcelona, Gustavo Gili (col. Fuentes y documentos para la Historia del Arte, VII), 1982. JIMÉNEZ-PLACER, Fernando: La pintura y la escultura españolas de la segunda mitad del siglo XIX, en Arte del Realismo e Impresionismo por Emil WALDMANN. Barcelona-Madrid, Labor (col. Historia del Arte Labor, XV), 1944, pp. 199-232 y 769-778.. JIMÉNEZ-PLACER, Fernando: El arte neoclásico y romántico español, en Arte del Clasicismo y del Romanticismo por Gustav PAULI. Barcelona-Madrid, Labor (col. Historia del Arte Labor, XIV), 1948, pp.167-221 y 717-726. LAFUENTE FERRARI, Enrique: Antecedentes, coincidencias e influencias del arte de Goya. Catálogo de Exposición con estudio preliminar de ---. Madrid, Asociación de Amigos del Arte, 1932. (Reed. 1947). LAFUENTE FERRARI, Enrique: Breve historia de la pintura española, II. Madrid, Akal, 1987 (reed.). Las vanguardias del siglo XIX. Edición a cargo de Mireia Freixa. Barcelona, Gustavo Gili (col. Fuentes y documentos para la Historia del Arte, VIII), 1982. LEÓN TELLO, Francisco J.: La teoría de la pintura en el siglo XVIII: el tratado de Palomino. Madrid, 1978. LEÓN TELLO, Francisco J. y SANZ, María M. Virginia: Tratados neoclásicos españoles de pintura y escultura. Madrid, 1980. LEÓN TELLO, Francisco J. y SANZ, María M. Virginia: Tratados españoles del Arte en Italia en el siglo XVIII. Madrid, 1981. MORALES Y MARÍN, J.L. y ARNÁIZ, J.M.: Los Pintores de la Ilustración. Catálogo de Exposición. Madrid, 1988. NAVARRETE MARTÍNEZ, Esperanza: La Academia de Bellas Artes de San Fernando y la pintura en la primera mitad del siglo XIX. Madrid, Fundación Universitaria Española, 1999. NAVASCUÉS PALACIO, Pedro: La escultura y la pintura, en La Época de la Ilustración. El Estado y la Cultura. Madrid, Espasa-Calpe (col. Historia de España Menéndez Pidal. Dirigida por José María Jover Zamora, XXX-I), 1988. 5

NAVASCUÉS PALACIO, Pedro, PÉREZ REYES, Carlos y ARIAS DE COSSÍO, Ana María: Del Neoclasicismo al Modernismo. Madrid, Alhambra (col. Historia del Arte Hispánico, V), 1979. NAVASCUÉS, Pedro y QUESADA, María Jesús: El siglo XIX. Bajo el signo del Romanticismo, en Introducción al arte español. Manual del arte español, Madrid, Sílex, 2003, pp. 737-852. NORDSTRÖM, Folke: Goya, Saturno y la melancolía. Estudios sobre el arte de Goya. Madrid, Visor, 1989. PARDO CANALÍS, Enrique: Escultores del siglo XIX. Madrid, C.S.I.C., Instituto de Arte Diego Velázquez, 1951. PARDO CANALÍS, Enrique: Escultura neoclásica española. Madrid, C.S.I.C. (col. Arte y artistas ), 1958. PENA, María del Carmen: Pintura de paisaje e ideología. La generación del 98. Madrid, Taurus, 1983. RAFOLS, J.F.: El arte romántico en España. Barcelona, Juventud, 1954. REYERO, Carlos y FREIXA, Mireia: Pintura y escultura en España, 1800-1910. Madrid, Cátedra (col. Manuales de Arte Cátedra ), 1995. REYERO, Carlos: La escultura conmemorativa en España. La Edad de Oro del monumento público. 1820-1914. Madrid, Cátedra (col. Cuadernos Arte Cátedra ), 1999. REYERO, Carlos: La escultura del eclecticismo en España. Cosmopolitas entre Roma y París. 1850-1900. Madrid, Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid, 2004. RODRÍGUEZ DE CEBALLOS, Alfonso: El siglo XVIII. Entre tradición y academia, en Introducción al arte español. Manual del arte español, Madrid, Sílex, 2003, pp. 637-735. SALVADOR, Mª del Socorro: La escultura monumental en Madrid: calles, plazas y jardines públicos (1875-1936). Madrid, Editorial Alpuerto, 1990. SÁNCHEZ CANTÓN, Francisco Javier: Escultura y pintura del siglo XVIII. Francisco de Goya. Madrid, Plus Ultra (col. Ars Hispaniae, XVII), 1958. URREA FERNÁNDEZ, Jesús: La pintura italiana del siglo XVIII en España. Valladolid, Universidad, 1977. 6