CREA EL GRADO DE MAGISTER EN ESTUDIOS DE GENERO Y CULTURA CON MENCIONES Y APRUEBA REGLAMENTO Y PLAN DE ESTUDIOS A. REGLAMENTO TITULO I

Documentos relacionados
REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS CONDUCENTES A LOS GRADOS ACADEMICOS DE MAGISTER Y DOCTOR TITULO I DISPOSICIONES GENERALES.

CREA GRADO ACADEMICO DE MAGISTER EN ESTUDIOS COGNITIVOS DE LA FACULTAD DE FILOSOFIA Y HUMANIDADES Y APRUEBA REGLAMENTO Y PLAN DE ESTUDIOS

REGLAMENTO DE MAGÍSTER EN LINGÜÍSTICA APLICADA AL INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA. TÍTULO I De las Normas Generales

Normas de funcionamiento del programa de post-grado Maestria en Inmunologia. De las definiciones, de los objetivos y de los requisitos.

REGLAMENTO PROGRAMA DE MAGÍSTER EN CIENCIA POLÍTICA MENCIONES GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES TITULO III

2.- Apruébase el siguiente Reglamento y Plan de Estudios: A. REGLAMENTO TITULO I DISPOSICIONES GENERALES

REGLAMENTO PROGRAMA DE MAGÍSTER EN TRABAJO SOCIAL TÍTULO III. De las Normas Generales

APRUEBA TEXTO REFUNDIDO DEL REGLAMENTO Y PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA DE DOCTORADO EN FILOSOFIA CON MENCIONES. REGLAMENTO TITULO I

REGLAMENTO DEBERES Y DERECHOS - OTEC FACULTAD DE ARTES -

INSTRUCTIVO GENERAL DE PRÁCTICA DE LAS CARRERAS DE PEDAGOGÍA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

REGLAMENTO DE ACTIVIDADES DE TITULACIÓN CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN INFORMÁTICA FACULTAD DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO TÍTULO I

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE VETERINARIA Y ZOOTECNIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES (MOF)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS REGLAMENTO PARA LAS MAESTRIAS

REGLAMENTO DE CONVALIDACIÓN

RESUELVO: VISTOS Y CONSIDERANDO:

REGLAMENTO DE ADMISION Y MATRÍCULA ALUMNOS PREGRADO

Cada Departamento ha designado uno o varios responsables de su programa de Doctorado

CREA GRADO DE MAGISTER EN DIRECCION Y ADMINISTRACION DE PROYECTOS INMOBILIARIOS Y APRUEBA REGLAMENTO Y PLAN DE ESTUDIOS

REGLAMENTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL

ANEXO I REGLAMENTO DE COORDINACIONES DE CARRERAS

MANPOWER CENTRO DE FORMACIÓN TÉCNICA REGLAMENTO ACADÉMICO

PROCESO CAS N ANA COMISION CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS DE UN (01) ESPECIALISTA EN PRESUPUESTO

REGLAMENTO DE ADMISIÓN Y NIVELACIÓN ESTUDIANTIL

CONVOCATORIA PARA CURSOS DE VERANO 2016

GUÍA DE POSTULACIÓN PROGRAMA DE INTERCAMBIO ESTUDIANTES UAH INFORMACIÓN GENERAL

TRABAJO FIN DE GRADO (TFG)

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA MARÍA LA ANTIGUA Reglamento de Práctica Profesional Supervisada

Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Administración Especialización en Gestión de Organizaciones con Fines Sociales

PROCEDIMIENTO PARA LA SOLICITUD DE AYUDA ECONÓMICA: ASISTENCIA A EVENTOS CIENTÍFICOS Y PASANTÍAS

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PANAMA SECRETARIA GENERAL PLANES DE ESTUDIOS

Comisiones de Titulación CURSO ACADÉMICO 2016 / 2017 ÁREA POSTGRADO CAMPUS MADRID

Modificaciones Reglamento y Plan de Estudios Magíster en Gestión y Planificación Ambiental

MAESTRÍA Y DOCTORADO EN HUMANIDADES

MINISTERIO DE AGRICULTURA SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO

MAGÍSTER EN EDUCACIÓN INICIAL MENCIÓN DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS Y EL LENGUAJE. (Inscrito en CPEIP) Campus Bellavista Santiago

Facultad Ciencias Económicas, Empresariales y Turismo. Manual Coordinador Grado

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA FACULTAD DE PATRIMONIO CULTURAL Y EDUCACIÓN ACTUALIZACIÓN 2015

Alumnos chilenos de programas de Doctorados Alumnos chilenos y extranjeros de programas de Magíster Acreditados.

REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ DE COMPENSACIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA DE EEB S.A. E.S.P.

REGLAMENTO INTERNO COMITÉ DE SOLIDARIDAD

PROCESO CAS N ANA COMISION PERMANENTE

REGLAMENTO DE LA DIVISIÓN DEL DOCTORADO DE LA FACULTAD DE MEDICINA 1 CAPÍTULO I OBJETO

REGLAMENTO DEL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARTE TITULO I DEL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARTE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

REGLAMENTO DE EXÁMENES PREPARATORIOS

ESPECIALIZACIÓN CURRÍCULUM Y PRÁCTICAS ESCOLARES EN CONTEXTO

Lineamientos Opciones de Grado en la Sede Cundinamarca

MAGISTER EN DERECHO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL PUERTO VARAS 2014

REGLAMENTO DE BECAS Y AYUDAS ASISTENCIALES

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE ECONOMIA NORMATIVA PARA EL PROCESO DE TITULACIÓN: EXÁMEN COMPLEXIVO

REPUBLICA DE CHILE I. MUNICIPALIDAD DE ANGOL COLEGIO MARIA SYLVESTER RASCH REGLAMENTO DE EVALUACION Y PROMOCION ESCOLAR 2016

Facultad de Comercio Exterior y Relaciones Internacionales

REGLAMENTO DE AÑO SABÁTICO PARA DOCENTES REGLAMENTO DE AÑO SABÁTICO PARA DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA

REGLAMENTO DE ESTUDIO INDEPENDIENTE

El Proceso de Selección Internacional es exento de aranceles de inscripción. CURSO SEMESTRE EXTRANJEROS

GUÍA PARA PRESENTACIÓN DEL EXAMEN DE CANDIDATURA. Doctorado en Ciencias de la Electrónica

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE ZAPOPAN

REGLAMENTO PARA EL CONCURSO PÚBLICO DE NOMBRAMIENTO DE PLAZAS VACANTES EN LA CATEGORÍA DE DOCENTE PRINCIPAL, ASOCIADO Y AUXILIAR DE LAS FACULTADES

UNIVERSIDAD DE LIMA REGLAMENTO

REGLAMENTO DE CONVALIDACIÓN Y HOMOLOGACIÓN DE ASIGNATURAS 2014

DEPARTAMENTO DE RELACIONES INTERNACIONALES E INTERUNIVERSITARIAS UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

PROCESO CAS N MC CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS DE UN BAILARIN CUERPO DE BAILE PARA EL BALLET NACIONAL

REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE DOCTORADO EN TEOLOGIA

TECNICO DE NIVEL SUPERIOR EN TRABAJO SOCIAL Y GESTION COMUNITARIA. Título: Técnico de Nivel Superior en Trabajo Social y Gestión Comunitaria.

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

Calendario 2º Bachillerato: Prueba de Acceso a la Universidad desde Bachillerato o título equivalente Dónde puedo presentarme?

BASES BECAS MAGÍSTER NACIONAL Núcleo Milenio Modelos de Crisis. El Caso de Chile. NS Año Académico 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS COORDINACIÓN DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTGRADO EN CIENCIAS AGRARIAS

RESOLUCION Nº 78/05 REGLAMENTO DE TESIS PARA ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN TURISMO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

AULAS DE TÍTULO ESCUELA DE ARQUITECTURA

XVI REUNIÓN DE CONSULTA DE LA COMISIÓN DE HISTORIA PROYECTO DE REGLAMENTO. CAPÍTULO I Naturaleza de la Reunión

HISTORIA DE VENEZUELA. Datos generales Sinopsis del programa Requisitos de ingreso Plan de estudios Requisitos de egreso Perfil de egreso

PROCESO CAS N ANA COMISIÓN DE SELECCIÓN

PROCESO DE CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS - CAS CODIGO N.º 029-CAS-MC-2013 PRIMERA CONVOCATORIA

UNIVERSIDAD CATOLICA SILVA HENRIQUEZ Vicerrectoría Académica

REGIMEN DE ESTUDIOS Y PLAN DE ESTUDIOS PLAN SEMESTRAL CARRERA DE ARQUITECTURA

INDICE DIRECTIVA ACADÉMICA

CRITERIOS GENERALES DE TITULACIÓN DE CARRERAS

REGLAMENTO DE BECAS PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE CAPÍTULO I. De la creación y naturaleza

PROCESO CAS N MC

PROCEDIMIENTOS PARA LA CREACIÓN DE TÍTULOS, GRADOS, CARRERAS DE PREGRADO, POSTGRADO, POSTÍTULO Y SIMILARES

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

REF.: Promulga versión corregida del Reglamento del Régimen Curricular Carreras de Ingeniería de Ejecución en Sedes

CONVOCATORIA POSTULACIÓN AL FONDO DE BECA DE PASANTÍA EN EL EXTRANJERO PARA PROGRAMAS DE MAGÍSTER SEGUNDO SEMESTRE AÑO 2016

MAGÍSTER EN CIENCIAS DE LA INGENIERÍA MENCIÓN INGENIERÍA DE PROCESOS MINERALES DIRECCIÓN DE ESCUELA DE POSTGRADO

REGLAMENTO DE COMISIONES. Mayo 2011

PAUTA DE CALIFICACIÓN ACADÉMICA D.U. Nº 1136 de , Arts. 35, 27 a) y 17 b)

APRUEBA REGLAMENTO ESPECIAL DEL PROGRAMA DE MAGISTER EN GEOGRAFIA Y PLAN DE ESTUDIOS CON MENCIONES. FACULTAD DE FILOSOFIA Y HUMANIDADES.

DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

PROGRAMA BECAS IBEROAMÉRICA. ESTUDIANTES DE GRADO. SANTANDER UNIVERSIDADES

REGLAMENTO DE EXAMENES DE TALLERES

FACULTAD DE COMUNICACIONES DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO REGLAMENTO DEL DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN.

REGLAMENTO PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

REGLAMENTO ESPECIAL DE ESTUDIOS REGIMEN SEMESTRAL DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO

Para ello el coordinador se encargará de estudiar la propuesta de actividades de todas las asignaturas del curso, coordinarlas y moderarlas.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

PROCEDIMIENTOS E INSTRUCTIVOS DE GRADOS Y TÍTULOS PARA LA CARRERA DE PSICOLOGÍA TÍTULO I GENERALIDADES CAPÍTULO I CONTENIDO Y ALCANCES

ARTICULO 3. PROCEDIMIENTO PARA SOLICITAR INTERCAMBIO ACADÉMICO.

Transcripción:

138 CREA EL GRADO DE MAGISTER EN ESTUDIOS DE GENERO Y CULTURA CON MENCIONES Y APRUEBA REGLAMENTO Y PLAN DE ESTUDIOS Decreto Universitario N 0018662 de 21 de noviembre de 2000 1. Apruébase la creación del grado de Magister en Estudios de Género y Cultura con menciones en Ciencias Sociales y en Humanidades, que será impartido por la Facultad de Ciencias Sociales y de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. 2. Apruébase el siguiente Reglamento y Plan de Estudios del Programa conducente al Grado de Magister en Estudios de Género y Cultura con menciones en Ciencias Sociales y en Humanidades. Artículo 1 A. REGLAMENTO TITULO I DISPOSICIONES GENERALES El presente Reglamento establece las normas generales de organización y funcionamiento del Programa de Magister en Estudios de Género y Cultura con menciones en Ciencias Sociales y en Humanidades que imparte la Universidad de Chile, a través de un Programa Académico Interfacultades, en que participan la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Filosofía y Humanidades. Artículo 2 TITULO II DE LOS OBJETIVOS El Programa de Magister en Estudios de Género y Cultura con menciones en Ciencias Sociales y en Humanidades, tiene como objetivo fundamental formar graduados del más alto nivel, capaces de desarrollar reflexiones e investigación, desde la perspectiva de Género. El Programa se propone, también entregar desde esta perspectiva, herramientas y métodos para la intervención social y cultural. Artículo 3 TITULO III DE LA ADMINISTRACION DEL PROGRAMA La administración del Programa será de responsabilidad de la Escuela de Postgrado de la Facultad a la que los/as estudiantes se encuentren adscritos. La responsabilidad de coordinar la administración académica del Programa corresponderá a un Comité Académico, especialmente designado, el que se relacionará con las Escuelas mediante los directores respectivos.

139 Artículo 4 El Comité Académico del Programa de Magister, estará integrado por dos profesores de la Facultad de Ciencias Sociales, y dos de la Facultad de Filosofía y Humanidades, todos/as designados por los Decanos respectivos, a proposición del Director de la Escuela de Postgrado correspondiente. Todos/as los integrantes del Comité deben pertenecer al claustro académico y estar adscritos al Programa. Podrán participar en este Comité, en calidad de invitados y en el caso de materias específicas, otros/as académicos/as de la Universidad de Chile, cuando se estime pertinente y oportuno. Artículo 5 El Comité Académico será presidido por uno de sus miembros, elegido/a de común acuerdo por los/as integrantes de este Comité. La presidencia durará dos años, y se alternará entre las Facultades, de acuerdo con un calendario que se establecerá en la reunión constitutiva del Comité Académico. Artículo 6 Serán funciones del Coordinador del Comité Académico del Programa: a) Representar al Comité Académico del Programa ante los Directores de las Escuelas de Postgrado de las Facultades participantes. b) Asumir la coordinación de la administración académica y la supervisión del funcionamiento del Programa. c) Presidir el Comité Académico y citarlo a reuniones ordinarias mensuales y a las sesiones extraordinarias que las necesidades de funcionamiento exigen o cuando explícitamente lo requieran dos de sus miembros. d) Asumir las funciones que le deleguen los directores de Postgrado respecto del funcionamiento del Programa. Artículo 7 Corresponderá al Comité Académico las siguientes funciones: a) Velar por el nivel de excelencia académica del Programa, evaluando su funcionamiento general y proponiendo las modificaciones que se estimen necesarias. b) Estudiar y calificar los antecedentes de los postulantes al Programa y, sobre la base de dichos antecedentes, proponer fundadamente la admisión o rechazo del postulante. c) Evaluar los estudios de postgrado realizados por los candidatos con anterioridad a su incorporación al Programa y, si corresponde, recomendar su homologación. d) Conocer semestralmente el rendimiento académico de cada candidato y proponer respecto de la eliminación de aquellos que no cumplan con los requisitos mínimos para su permanencia en el Programa. e) Estudiar y proponer soluciones a las situaciones académicas que puedan presentarse en el desarrollo de los estudios y que no estén consideradas en el Reglamento. f) Proponer la nómina de los profesores que dictarán los cursos, el taller de tesis, la dirección de tesis y el informe de tesis. g) Efectuar el estudio de todas aquellas materias que le proponga el Coordinador del Comité Académico.

140 Artículo 8 Los procesos de matrícula, inscripción y registro académico serán de responsabilidad de la Escuela de Postgrado de la Facultad que corresponda, según el Artículo 3. Artículo 9 TITULO IV DE LA POSTULACION Y ADMISION DEL PROGRAMA Podrán postular al Programa de Magister en Estudios de Género y Cultura con menciones, quienes estén en posesión de un título profesional o de un grado de Licenciado o de un grado equivalente, en nivel y orientación, de ésta u otra universidad nacional o extranjera, que asegure una formación satisfactoria para los fines del Programa. Artículo 10 Los antecedentes presentados por los postulantes, entre otros, curriculum vitae, publicaciones, trabajos anteriores, serán analizados y calificados por una Comisión de selección designada entre los miembros del Comité Académico. Luego, se pondrá a disposición de todos los integrantes del Comité, la propuesta de selección. El Comité en su conocimiento, procederá a determinar la propuesta definitiva para enviar a la Dirección de Escuela de Postgrado respectiva. Artículo 11 TITULO V DE LA ORGANIZACION DEL PROGRAMA El Programa de Magister en Estudios de Género y Cultura con menciones, se organizará en semestres, y tendrá una duración estimada mínima de cuatro semestres y máxima de siete semestres académicos para el cumplimiento del Plan de Estudios correspondiente. La permanencia mínima en el programa, para aquellos alumnos a quienes se les homologuen estudios realizados previamente, será de dos semestres. Artículo 12 Las exigencias académicas contenidas en el Plan de Estudios se expresarán en créditos. Artículo 13 El Programa de Magister en Estudios de Género y Cultura con menciones comprende el cumplimiento de 176 créditos, distribuidos en tres actividades curriculares obligatorias comunes, con un valor de cada una; 2 actividades curriculares obligatorias por mención con un valor de cada una; 3 actividades curriculares electivas por mención con un valor de cada una; un taller de tesis con un valor de 12 créditos; una tesis con un valor de 44 créditos.

141 Artículo 14 La evaluación del rendimiento académico de los candidatos en todas las actividades curriculares del Plan de Estudios se expresará en una escala de 1.0 a 7, siendo la nota mínima de aprobación 4.0. Artículo 15 El número, naturaleza y período de las evaluaciones de las actividades curriculares serán señalados en el Programa de Estudios respectivos. Artículo 16 Las pruebas o controles que den origen a calificación, y no se hayan realizado, serán calificados con nota 1.0, excepto en los casos en que no se rindan por causales justificadas, debidamente certificadas por el o los organismos pertinentes. Artículo 17 El alumno podrá repetir hasta una actividad curricular durante sus estudios. Artículo 18 El alumno del Programa que interrumpa sus estudios por un semestre, o que por más de dos semestres académicos sin la debida autorización permanezca sin inscribir asignaturas, será eliminado del Programa. Artículo 19 Podrán solicitarse fundadamente la postergación de los estudios por un plazo determinado o la reincorporación al Programa, con la autorización de la Dirección de la Escuela de Postgrado que corresponda y previo informe del Comité Académico. Este último podrá precisar, si fuera el caso, la obligatoriedad de cursar y aprobar actividades curriculares que hayan experimentado modificaciones o actualizaciones significativas. Artículo 20 TITULO VI DE LA TESIS La tesis consiste en una investigación individual que debe representar un aporte original en el área de conocimiento de su mención. Artículo 21 El proyecto de tesis será aprobado por el Comité Académico, previa exposición oral del trabajo por parte del candidato, ante el Comité Académico y los especialistas que éste invitare.

142 Artículo 22 El candidato que haya aprobado a lo menos el 70% de los créditos del Programa, si fuere aprobado, previamente, por el Comité Académico, según proyecto de tesis presentado, podrá inscribir su tesis. Artículo 23 Para la obtención del grado de Magister en Estudios de Género y Cultura con menciones, se requiere haber aprobado todas las actividades curriculares del Plan de Estudios, la tesis de grado y el examen final de grado, de acuerdo a lo estipulado en el D.U. N 0028011 de 2010. Artículo 24 La dirección de la tesis estará a cargo de un profesor director de tesis, el que será designado por la Dirección de la Escuela de Postgrado, a proposición del Comité Académico. Este pertenecerá de preferencia, al Programa, pudiendo determinarse profesores codirectores, cuando fuere necesario. Artículo 25 La tesis deberá ser aprobada por el director de tesis y dos informantes con promedio mínimo 5,0 y ninguna de las calificaciones individuales podrá ser inferior a 4,0. Artículo 26 TITULO VII DE LA OBTENCION DEL GRADO La calificación final para la obtención del grado de Magister en Estudios de Género y Cultura con menciones, resultará del promedio ponderado de las calificaciones aprobatorias obtenidas en los cursos del Plan de Estudios, de la tesis y del examen de grado, de acuerdo a los siguientes porcentajes: - Promedio de las calificaciones en los cursos y taller del Plan de Estudios 50% - Promedio de Calificaciones de Tesis 30% - Promedio de Calificaciones del Examen de Grado 20% Artículo 27 TITULO VIII TITULO FINAL La modificación a este Reglamento podrá efectuarse mediante proposición presentada, de común acuerdo, por los Decanos de las Facultades participantes.

143 1. ASIGNATURAS CURRICULARES COMUNES: B. PLAN DE ESTUDIOS Introducción Género y Ciencias Sociales Introducción Teórica a los Estudios Género y Cultura Metodología General de Genero Total: 45 créditos 2. ASIGNATURAS CURRICULARES OBLIGATORIAS POR MENCION 2.1. MENCION EN CIENCIAS SOCIALES: Construcción Simbólica del Género: Hacia Una Antropología de Género en América Latina Género, Modelos y Planificación del desarrollo Total: 30 créditos 2.2. MENCION EN HUMANIDADES: Género y Estudios Culturales Historia de las Mujeres, Historia y Género Total: 30 créditos 2.3. ACTIVIDADES CURRICULARES ELECTIVAS: - Electivo - Electivo - Electivo Total 45 créditos NOTA: La mención hecha al D.U. N 006894, de 1993, sobre Reglamento General de los Estudios conducentes a los Grados Académicos de Magister y Doctor, fue sustituida por D.U. N 0028011, de 2010, norma actualmente vigente en la materia.