CUALIFICACIÓN PROFESIONAL. Gestión, planificación y supervisión de mantenimiento, reparación y personalización de instrumentos de viento.

Documentos relacionados
SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

TÍTULO: TÉCNICO EN SOLDADURA Y CALDERERÍA

I.E.F.P.S. REPÉLEGA G.L.H.B.I. ESPECIFICACIONES DE CURSOS DE CATÁLOGO MODULAR Pág. 1/3

CFGM: LABORATORIO DE ANÁLISIS Y DE CONTROL DE CALIDAD (LOE) DURACIÓN: Horas

5. PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE OFERTAS Y CONTRATOS

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

PROGRAMA DEL CURSO DE ELECTRICISTA DE MANTENIMIENTO

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

La Empresa. PSST Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007

PROYECTO Y VIABILIDAD DEL NEGOCIO O

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

MÓDULO PROFESIONAL: GESTIÓN LOGÍSTICA Y COMERCIAL CÓDIGO Curso 2015/2016

INICIO EL 25 DE ABRIL

5.5. USO, APROVECHAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE MOBILIARIO Y EQUIPO

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Código: U-PR Versión: 0.0

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGIAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Sector Metalmecánico. Armador de Taller (Ajuste y Montaje) Norma de Competencia. Unión Obrera Metalúrgica Regional Mendoza

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES

Módulo Nº(#) Nº horas (#) Curso(#) NORMATIVA

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Documento de orientación para la supervisión de los controles oficiales

IFCT0309 Montaje y Reparación de Equipos Microinformáticos

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

MODELO Y SISTEMA DE GESTIÓN DE LA I+D+i

UF0030: Organización de procesos de venta

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN EN FABRICACIÓN MECÁNICA PROFESIONAL

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO REAJUSTE DE LA ORGANIZACIÓN CURRICULAR DEL BACHILLERATO TÉCNICO

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

2 Contratación de recursos humanos 2.1 Organismos y órganos que intervienen en relación con el contrato de trabajo 2.2 El contrato de trabajo

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

CAJA RURAL DE CASAS IBÁÑEZ SCOOP MANUAL DE FUNCIONES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS

DIRECCIÓN DE SERVICIOS GENERALES PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN PG-05

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANUFACTURA AERONÁUTICA ÁREA MAQUINADOS DE PRECISIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación

Líneas de Responsabilidad y Funciones. para la Estructura de Puestos de Caja Rural de Teruel

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Sector Indumentaria. Norma de Competencia. Operador Máquina Industrial - Plana. Asociación de Confeccionistas de Pergamino

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Retuerto Hermanos, S.L.

Sectores Productivos Se ubica en el sector artesano relacionado con el subsector de la forja artesanal en particular.

ANALISIS DE RIESGOS EN SISTEMAS

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA SERVICIOS POSVENTA AUTOMOTRIZ

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

NORMAS DE COMPETENCIA DEL OPERARIO DE CONFECCIONES CON MAQUINA DE TEJIDO PLANO

1. Torneado de piezas y conjuntos mecánicos

ETAPAS Y ACTIVIDADES MÍNIMAS A REALIZAR POR EL CONSULTOR

MF0503_3 Promociones en espacios comerciales

b) Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Nombre de la Empresa LISTA DE COMPROBACIÓN ISO 9001:2008 FO-SGC Página 1 de 19 Revisión nº: 0 Fecha (dd/mm/aaaa):

II.- MARCO JURÍDICO. Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos. Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público

MÓDULO FORMATIVO 3 Denominación: Gestión auxiliar de personal. Código: MF0980_2. Duración: 90 horas. Nivel de cualificación profesional: 2.

OPERADOR DE MÁQUINAS DE CONTROL NUMÉRICO PARA INDUSTRIAS DE LA MADERA

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACION PROFESIONAL OCUPACIONAL Operador de Máquinas de Control Numérico para Industrias de la Madera

FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO

DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE CALIDAD (UNE 9001:2008) EN UNA INDUSTRIA DE YOGUR.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO REAJUSTE DE LA ORGANIZACIÓN CURRICULAR DEL BACHILLERATO TÉCNICO

Certificado de Profesionalidad DECORACIÓN ARTESANAL DE VIDRIO MEDIANTE APLICACIÓN DE COLOR [Nivel 2]

OPERACIONES AUXILIARES Y DE ALMACÉN EN INDUSTRIAS Y LABORATORIOS QUÍMICOS

Decoración artesanal de vidrio mediante aplicación de color. PROFESIONAL

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Norma de Competencia. Sector Indumentaria. Operador Máquina Industrial - Atraque. Federación Obrera Nacional de la Industrial del Vestido y Afines

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

UF0053 Aplicación de normas y condiciones higiénico-sanitarias en restauración

Tecnología Aplicada a la Logística

Guía del Curso Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios - RITE

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO DE TÉCNICO SUPERIOR DE ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO

Montaje y Reparación de Equipos Microinformáticos. Certificados de profesionalidad

Documento No Controlado, Sin Valor

Sector Indumentaria Operador Máquina Industrial - Recta Asociación de Confeccionistas de Pergamino

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

DISEÑO DEL SISTEMA DE INFORMACION (DSI)

Guía del Curso Operaciones de Producción de Laboratorio de Imagen

Subgerente de Finanzas y Administración. Nombre del puesto: Subgerente de Finanzas y Administración. Objetivo del puesto

Análisis y evaluación de proyectos

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE INFORMACIÓN PARA EL ESTUDIANTE PAGINA NUMERO 1

Descripción del curso:

DEPARTAMENTO DE VINCULACION 1

PERFIL DE PUESTO: AUXILIAR DE SERVICIOS GENERALES

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

MECÁNICO DE MANTENIMIENTO HIDRÁULICO

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

Plan de estudios vigente desde el curso 2013/2014. Actualizado en el curso 2015/2016 para incorporar la lengua inglesa en el módulo M13 y actualizar

ANEXO V I. IDENTIFICACIÓN DEL CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD. Denominación: Decoración artesanal de vidrio mediante aplicación de color.

Denominación: Gestión contable y gestión administrativa para auditoría Código: ADGD0108

UF0032: Venta online

Transcripción:

Página 1 de 30 CUALIFICACIÓN PROFESIONAL Gestión, planificación y supervisión de mantenimiento, reparación y personalización de instrumentos de viento Familia Profesional Artes y Artesanías Nivel 3 Código TRA_534_3 Versión 1 Situación Contraste externo Competencia general Gestionar el servicio de reparación y mantenimiento de instrumentos musicales de viento, en condiciones de calidad y seguridad a partir del proyecto realizado y aplicado, y organizando la actividad del taller. Unidades de competencia UF_7116_3: Gestionar servicios y proyectos de reparación, mantenimiento y personalización de instrumentos musicales de viento UF_7117_3: Diseñar y elaborar piezas especiales para instrumentos musicales de viento UF_7118_3: Reparar fisuras sobre cuerpos de instrumentos musicales de viento UF_7119_3: Realizar adaptaciones acústicas (afinación y sonoridad) en instrumentos musicales de viento UC1690_2: Organizar la actividad profesional de un taller artesanal. Entorno Profesional Ámbito Profesional Desarrolla su actividad profesional como trabajador por cuenta ajena en empresas y talleres de carácter artesanal, ya sean públicos o privados, pequeños, medianos y grandes dedicados a la comercialización, construcción y/o reparación y mantenimiento de instrumentos musicales de viento; como profesional independiente, en régimen de sociedad o asociado en cooperativa. Sectores Productivos Se ubica en el sector artesano relacionado con el subsector de la comercialización, producción, reparación y mantenimiento de instrumentos musicales en general o de instrumentos musicales de viento en particular. Ocupaciones y puestos de trabajo relevantes Técnico instrumentista de viento-madera. Técnico instrumentista de viento-metal. Jefe de taller de reparación y mantenimiento de instrumentos musicales de viento. Asesor técnico de instrumentos musicales de viento. Encargado de taller artesano. Formación Asociada ( 780 horas ) Módulos Formativos ME_7116_3: Gestión de servicios y proyectos de intervención de reparación, mantenimiento y personalización de instrumentos musicales de viento.(180 h) ME_7117_3: Diseño y elaboración de piezas especiales para instrumentos musicales de viento.(180 h)

Página 2 de 30 ME_7118_3: Reparación de fisuras en cuerpos de instrumentos musicales de viento.(180 h) ME_7119_3: Realización de adaptaciones acústicas de afinación y sonoridad en instrumentos musicales de viento.(180 h) MF1690_2: Organización de la actividad profesional de un taller artesanal.(60 h)

Página 3 de 30 UNIDAD DE COMPETENCIA 1 Gestionar servicios y proyectos de reparación, mantenimiento y personalización de instrumentos musicales de viento Nivel 3 Código UF_7116_3 Realizaciones profesionales y criterios de realización RP 1: Organizar, dirigir y supervisar los procesos y procedimientos del servicio de reparación y mantenimiento de instrumentos musicales de viento, mediante técnicas específicas (elaboración de protocolos e instrucciones, entre otras), para garantizar sus condiciones de calidad y de seguridad laboral y ambiental. CR 1.1 El proceso y procedimiento de recepción y entrega de instrumentos musicales de viento se organizan elaborando el material documental y los protocolos de actuación (fichas de recepción y de registro de datos, entre otros) para facilitar el registro del instrumento, su integridad y su seguimiento y localización a lo largo del proceso de reparación y mantenimiento. CR 1.2 El proceso y procedimiento de detección de anomalías en instrumentos musicales de viento se establece para cada tipo de instrumento (modelo, categoría, material, entre otros), elaborando material documental y protocolos de actuación (listados de indicadores de identificación de anomalías, registro de imágenes, croquis, descripciones escritas, dibujos y esquemas, método operativo, entre otros), para garantizar la fiabilidad, calidad y seguridad del proceso. CR 1.3 El proceso y procedimiento de detección de anomalías en instrumentos musicales de viento se supervisa, revisando los documentos o registros elaborados durante el mismo (fichas de registro de datos, fotografías, descripciones escritas, dibujos y esquemas, entre otros) y comprobándolas sobre el instrumento, para garantizar la fiabilidad, calidad y seguridad de la operación. CR 1.4 El proceso y procedimiento de desmontaje y preparación de cada instrumento de música de viento se establece teniendo en cuenta su según tipo (modelo, categoría, y material, entre otros), considerando las características técnicas (mecanismos, sistemas, piezas y elementos) elaborando y/o recopilando material documental (protocolos de actuación, manuales de procedimientos, instrucciones de desmontaje, entre otras) para garantizar la integridad del instrumento y la calidad y seguridad de la reparación. CR 1.5 El proceso y procedimiento de desmontaje y preparación de cada instrumento de música de viento se supervisan verificando la integridad y localización de las piezas desmontadas y preparadas, realizando modificaciones y correcciones en su caso para garantizar la calidad de la reparación. CR 1.6 El procedimiento y proceso de reparación y/o mantenimiento, adaptación y personalización de instrumentos musicales de viento se establece y supervisa garantizando las instrucciones y requerimientos solicitados por el músico o intérprete. CR 1.7 El servicio de reparación y mantenimiento de instrumentos musicales de viento se dirige organizando y distribuyendo los recursos humanos, materiales y tecnológicos disponibles, planificando las actividades y asignando tareas, tiempos de ejecución y materiales, para garantizar la calidad de las reparaciones y mantenimientos y el cumplimiento de los plazos de entrega. RP 2: Evaluar el estado del instrumento musical de viento, mediante técnicas y procedimientos específicos (supervisión de informes de anomalías, valoración de daños, entre otras), en condiciones de calidad y seguridad, para determinar el tipo de intervención a realizar. CR 2.1 El proceso de evaluación del estado de instrumentos musicales viento se realiza previo análisis del plan establecido, acondicionamiento del área o zona de trabajo (iluminación, entre otros), selección y preparación de los materiales, útiles, herramientas y equipos de protección personal (EPIs), para optimizar el proceso, asegurar la intención y calidad de la inspección y prevenir riesgos laborales y ambientales. CR 2.2 El informe de anomalías detectadas, realizado por el técnico inferior y/o del intérprete, en su caso, se supervisa contrastándola y comprobándola, mediante inspección del instrumento (visual, manual, entre otros) para verificar anomalías y daños en el instrumento recibido. CR 2.3 La información relativa a las características del instrumento (modelo, marca, antigüedad, entre otros) se completa mediante la consulta de la información técnica, en su caso, para valorar la magnitud de los daños sufridos. CR 2.4 El estado del cuerpo, mecanismo, sellado de zapatillas y estanqueidad, apertura de llaves se evalúa a partir de la información recopilada contrastándola según la información técnica del instrumento para determinar el estado relativo del funcionamiento mecánico y acústico. CR 2.5 El estado del instrumento se documenta o registra según lo establecido (protocolos, fichas de registro de datos, fotografías, dibujos y esquemas, entre otros), para dejar constancia de su estado antes de la intervención y servir de guía durante el proceso de reparación, mantenimiento y adaptación. RP 3: Realizar el asesoramiento técnico, mediante análisis de requerimientos y características del intérprete, en condiciones de calidad para optimizar la funcionalidad y posibilidades interpretativas del instrumento de viento. CR 3.1 El informe de requerimientos se realiza mediante recopilación de información sobre los antecedentes históricos del instrumento, en su caso, y experiencia técnica y artística del intérprete así como las demandas del propio intérprete para considerar las soluciones a aplicar.

Página 4 de 30 CR 3.2 Los requerimientos ergonómicos (posición de los dedos, embocadura, boquilla, cañas, en su caso) se contrastan mediante observación del intérprete para verificar su necesidad o proponer modificaciones en su posición. CR 3.3 Los requerimientos mecánicos se contrastan mediante consulta con el intérprete sobre nivel y estilo técnico y artístico para facilitar la toma de decisiones en la selección de elementos, accesorios o instrumento completo en su caso. CR 3.4 La optimización del instrumento a satisfacer, solicitada por el cliente se contrasta con información técnica sobre productos, sistemas y/o adaptaciones, considerando su calidad, efectividad y coste, para ofertarlos como solución al cliente. RP 4: Establecer el plan de intervención del instrumento a reparar, mantener o personalizar, mediante técnicas y procedimientos específicos (organización en fases, determinación de secuencias, selección de técnicas y asignación de recursos), para garantizar la viabilidad y la calidad de la intervención. CR 4.1 El tipo de intervención a realizar se determina considerando las características del instrumento, las anomalías y daños detectados y sus posibilidades de recuperación funcional y estética, en su caso, para garantizar el ajuste de la intervención a los requerimientos del intérprete. CR 4.2 Las técnicas y procedimientos a utilizar en los procesos de reparación y/o mantenimiento y personalización de instrumentos musicales de viento se establecen teniendo en cuenta los recursos humanos, materiales y tecnológicos, para garantizar los requerimientos del cliente y la calidad de la intervención. CR 4.3 La intervención se organiza en fases teniendo en cuenta la disponibilidad de recursos humanos, materiales y tecnológicos y su nivel de competencia para garantizar la viabilidad del proceso de reparación en términos económicos y de plazos de entrega. CR 4.4 La secuencia de operaciones se determina dependiendo de la magnitud de los daños detectados, tipo de instrumento, determinando tiempos de ejecución, para garantizar la viabilidad y optimizar la productividad. CR 4.5 El plan de prevención de riesgos durante los procesos de intervención se aplica considerando las operaciones a realizar y las herramientas, maquinaria y materiales a utilizar para garantizar la seguridad de su uso y la integridad del instrumento y el artesano. CR 4.6 Los materiales, técnicas y procedimientos a aplicar en cada operación se determinan teniendo en cuenta las características del instrumento para garantizar la recuperación de su función, la homogeneidad y la estética del resultado. CR 4.7 Los tiempos de ejecución se prevén teniendo en cuenta los tipos de operaciones y trabajos y su secuencia para garantizar el cumplimiento de los plazos. CR 4.8 El plan de intervención se establece recopilando los informes de evaluación, la secuencia de operaciones, trabajos y los materiales y piezas a sustituir, los tiempos de ejecución y la normativa de prevención de riesgos laborales y ambientales, para garantizar la coordinación entre las diferentes fases, la calidad y seguridad de las operaciones. RP 5: Elaborar los presupuestos de reparación, mantenimiento y/o personalización de instrumentos musicales de viento a partir del plan de intervención, mediante técnicas y procedimientos específicos, para su presentación y aceptación por el cliente. CR 5.1 La información a utilizar en la elaboración del presupuesto (cantidades de materiales, transporte, mano de obra, entre otros) se obtiene consultando la documentación disponible para obtener datos fiables. CR 5.2 El coste económico de la mano de obra de la reparación se determina a partir del plan de intervención y en función de la categoría de los operarios asignados para su incorporación al presupuesto. CR 5.3 El coste económico de los materiales se determina a partir del plan de intervención, en función de la categoría del instrumento, fabricante, modelo y tipo para su incorporación al presupuesto. CR 5.4 Los gastos de transporte y embalaje, en su caso, se valoran teniendo en cuenta la forma de envío, fragilidad y el tipo de instrumento para su incorporación al presupuesto. CR 5.5 Los gastos de administración y elaboración del propio presupuesto, en su caso, se valoran teniendo en cuenta el tiempo invertido en el proceso para su incorporación al presupuesto. CR 5.6 El presupuesto se elabora incorporando la información recopilada, contrastada con fotografías, croquis, entre otros incorporando los gastos económicos (mano de obra, materiales y transporte y embalaje, entre otros) para su presentación al cliente utilizando e incorporándolos en sistema de archivos (tales como bases de datos, hojas de cálculos) para su posterior localización si procede. CR 5.7 El presupuesto se presenta al cliente contemplando la propuesta de viabilidad (alternativas de reparación o mantenimiento determinadas), poniendo en su conocimiento las condiciones de aceptación de presupuesto para su valoración y aceptación en su caso por su parte. Contexto profesional Medios de producción Software y hardware. Manómetros. Indicadores de compresión. Comprobadores. Luminosos. Herramientas manuales y mecánicas. Catálogos de materiales y repuestos. Informe de evaluación de instrumentos musicales de viento.

Página 5 de 30 Productos y resultados Organización, dirección y supervisión de los procesos y procedimientos del servicio de reparación y mantenimiento de instrumentos musicales de viento (recepción y entrega de instrumentos, detección de anomalías, desmontaje y preparación, reparación y mantenimiento, entre otros). Protocolos e instrucciones de recepción y entrega, detección de anomalías, reparación y mantenimiento. Asignación de tareas, tiempos de ejecución y materiales. Implantación y supervisión del sistema de calidad del servicio de reparación y mantenimiento de instrumentos musicales de viento. Evaluación del estado del instrumento musical de viento. Determinación del tipo de intervención a realizar en el instrumento de viento. Asesoramiento. Presupuesto. Propuesta de viabilidad. Plan de intervención. Información utilizada o generada Fichas de recepción y registro. Material documental y protocolos de actuación de detección de anomalías de instrumentos musicales de viento. Informe de anomalías detectadas en el instrumento de viento. Informe de evaluación del estado del instrumento de viento. Consultas con intérpretes. Protocolos. Fichas de registro de datos. Partes de trabajo. Fotografías. Dibujos. Esquemas. Croquis. Instrucciones sobre normativa sobre prevención de riesgos laborales y ambientales y calidad.

Página 6 de 30 UNIDAD DE COMPETENCIA 2 Diseñar y elaborar piezas especiales para instrumentos musicales de viento Nivel 3 Código UF_7117_3 Realizaciones profesionales y criterios de realización RP 1: Diseñar piezas especiales a mecanizar, mediante técnicas y procedimientos específicos, para la reparación o personalización del instrumento de viento. CR 1.1 El proceso de diseño de piezas especiales a mecanizar se realiza previo análisis del plan establecido en base a las demandas del intérprete, acondicionamiento del área o zona de trabajo (iluminación, entre otros), selección y preparación de los materiales, útiles, herramientas y equipos de protección personal (EPIs) en su caso, para optimizar el proceso, asegurar la función de las mismas y la calidad del diseño y prevenir riesgos laborales y ambientales. CR 1.2 Las especificaciones formales de la pieza se determinan a partir de las piezas originales, en su caso, considerando la funcionalidad de la pieza, su material y los requisitos técnicos interpretativos del músico, para garantizar su integración en el instrumento y el cumplimiento de las demandas del cliente. CR 1.3 Las especificaciones dimensionales de la pieza se definen mediante toma de medidas con herramientas manuales (calibre, micrómetros, entre otros) para asegurar integración y ajuste en el mecanismo del instrumento. CR 1.4 Las especificaciones formales y dimensionales de la pieza se representan gráficamente mediante medios manuales o informáticos, incluyendo los elementos y detalles, en su caso (tales como tornillería, oído, espiga) para facilitar su elaboración por mecanizado y servir de registro documental para posteriores encargos. CR 1.5 El procedimiento de elaboración de la pieza especial a mecanizar se determina según los recursos necesarios en la intervención, costes y tiempos disponibles, para asegurar la calidad e integración en el mecanismo del instrumento. CR 1.6 La calidad del diseño y procedimiento de elaboración se verifica contrastando los parámetros y materiales definidos según los requerimientos marcados por el músico, su funcionalidad y su integración en el instrumento para garantizar su adecuación o realizar correcciones en su caso. CR 1.7 El proceso de diseño de piezas a mecanizar se realiza según las normas y procedimientos establecidos garantizando la seguridad, calidad y previniendo riesgos ambientales y laborales. RP 2: Mecanizar piezas especiales para instrumentos musicales de viento, según el diseño establecido, mediante técnicas y procedimientos específicos (torneado, fresado, limado y repasado, entre otros), para su incorporación en mecanismos de instrumentos de viento. CR 2.1 El proceso de mecanización de piezas especiales de instrumentos de viento se realiza previo análisis del plan establecido y el diseño propuesto, acondicionamiento del área o zona de trabajo (iluminación, entre otros), selección y preparación de los materiales, útiles, herramientas y equipos de protección personal (EPIs), para optimizar el proceso, asegurar la intención y calidad de la personalización y prevenir riesgos laborales y ambientales. CR 2.2 La fabricación de piezas sobre mecanismos o cuerpos de instrumentos de viento se realiza mediante técnicas y procedimientos de torneado, fresado, limado y repasado, entre otros según el diseño preestablecido, considerando sus especificaciones formales y dimensionales, para asegurar el funcionamiento mecánico y acústico. CR 2.3 La calidad de la fabricación de las piezas mecanizadas se verifica utilizando herramientas manuales (calibres, micrómetros, destornilladores, entre otros) y pruebas de sonoridad o mecánicas, realizando correcciones en su caso, para asegurar el funcionamiento mecánico y acústico del instrumento. CR 2.4 El mecanizado y el uso de los equipos y herramientas se realiza según las normas, procedimientos y manuales de utilización establecidos garantizando la seguridad, calidad y previniendo riesgos ambientales y laborales. RP 3: Soldar piezas sobre mecanismos o cuerpos de instrumentos de viento para instrumentos de viento, a partir del diseño establecido para la reparación o personalización de instrumentos musicales de viento. CR 3.1 El proceso de soldadura de piezas sobre mecanismos o cuerpos de instrumentos de viento se realiza previo análisis del plan establecido, acondicionamiento del área o zona de trabajo (iluminación, entre otros), selección y preparación de los materiales, útiles, herramientas y equipos de protección personal (EPIs), para optimizar el proceso, asegurar la intención y calidad de la reparación y prevenir riesgos laborales y ambientales. CR 3.2 El procedimiento de soldadura se determina teniendo en cuenta las características de la pieza (material, medidas, entre otros) para asegurar la ejecución en condiciones de calidad y seguridad. CR 3.3 Los equipos de soldadura se preparan revisando su estado y respetando sus parámetros y condiciones de utilización, para garantizar la calidad de la soldadura. CR 3.4 Los consumibles se seleccionan en función del material del instrumento musical de viento teniendo en cuenta su material, función de la pieza a soldar y dimensiones de la superficie, para garantizar su integración funcional, mecánica y estética en el instrumento. CR 3.5 Las superficies a soldar se preparan verificando sus dimensiones, bordes, homogeneidad y adaptación entre ellas, para garantizar su integración funcional, mecánica y estética en el instrumento.

Página 7 de 30 CR 3.6 El acabado de la pieza soldada se verifica garantizando su limpieza y fijación finalizándolo con laca protectora o retoque de plateado, en su caso, para protegerla de su oxidación y mantener sus condiciones estéticas. CR 3.7 La calidad de la soldadura se verifica de forma visual y mecánica para garantizar el funcionamiento de los elementos y respuesta acústica del instrumento realizando correcciones en su caso. CR 3.8 La soldadura y el uso de los equipos y herramientas se realiza según las normas, procedimientos y manuales de utilización establecidos garantizando la seguridad, calidad y previniendo riesgos ambientales y laborales. Contexto profesional Medios de producción Información especializada y profesional sobre instrumentos musicales de viento. Técnicas gráficas. Sistemas de representación. Materiales y útiles para la representación gráfica. Útiles de dibujo y medida (pie de rey, reglas, escuadras, cartabones, compás, entre otros). Herramientas y maquinara de mecanizado de metal y madera. Equipos de soldadura. Hardware y software. Productos y resultados Diseño de piezas especiales para instrumentos de viento. Partes de trabajo. Mecanizado de piezas especiales para instrumentos de viento. Soldadura de piezas sobre mecanismos o cuerpos de instrumentos de viento. Información utilizada o generada Diseño de las piezas. Plan de intervención. Características de instrumentos de viento. Información sobre requerimientos o necesidades del músico. Procedimientos de diseño, mecanización y soldadura. Normas sobre prevención de riesgos laborales y ambientales. Manual de procedimientos de calidad.

Página 8 de 30 UNIDAD DE COMPETENCIA 3 Reparar fisuras sobre cuerpos de instrumentos musicales de viento Nivel 3 Código UF_7118_3 Realizaciones profesionales y criterios de realización RP 1: Reparar mediante sellado, las fisuras en cuerpos de madera de instrumentos de viento, según las técnicas y procedimientos específicos, a partir del plan de intervención establecido, en condiciones de seguridad y calidad para restablecer su funcionalidad. CR 1.1 El proceso de reparación, mediante sellado, de fisuras en cuerpos de madera de instrumentos de viento se realiza previo análisis del plan establecido, acondicionamiento del área o zona de trabajo (iluminación, entre otros), selección y preparación de los materiales, útiles, herramientas y equipos de protección personal (EPIs), para optimizar el proceso y la calidad de la reparación y prevenir riesgos laborales y ambientales. CR 1.2 El procedimiento de reparación, mediante sellado, de fisuras en cuerpos de madera de instrumentos de viento se determina teniendo en cuenta las características de la anomalía y su evolución para asegurar la reparación en condiciones de calidad y seguridad. CR 1.3 La aplicación y finalización del sellado sobre la fisura se realiza utilizando consumibles de reparación (pegamentos tipo cianocrilatos, lijas de diferente gramaje, pulidores entre otros) verificando la limpieza y estado de la misma con líquidos de limpieza (tales como alcohol, metanol) según las instrucciones y procedimientos establecidos para garantizar la compresión del instrumento. CR 1.4 La calidad de la intervención se comprueba mediante técnicas manuales y herramientas mecánicas (manómetros, entre otros) para garantizar la funcionalidad acústica del instrumento. CR 1.5 El proceso de reparación, mediante sellado, de fisuras en cuerpos de madera de instrumentos de viento se realiza según las normas, procedimientos y manuales de utilización establecidos garantizando la seguridad, calidad y previniendo riesgos ambientales y laborales. RP 2: Reparar mediante inserción de varillas roscadas o anillos de fibra, las fisuras de cuerpos de madera de instrumentos de viento a partir del plan de intervención establecido, según las técnicas y procedimientos específicos, en condiciones de seguridad y calidad para restablecer su funcionalidad. CR 2.1 El proceso de reparación mediante inserción de varillas roscadas o anillos de fibra de fisuras en cuerpos de madera de instrumentos de viento se realiza previo análisis del plan establecido, acondicionamiento del área o zona de trabajo (iluminación, entre otros), selección y preparación de los materiales, útiles, herramientas y equipos de protección personal (EPIs), para optimizar el proceso y calidad de la reparación y prevenir riesgos laborales y ambientales. CR 2.2 El procedimiento de reparación, inserción de varillas roscadas o anillos de fibra, de fisuras en cuerpos de madera de instrumentos de viento se determina teniendo en cuenta las características de la anomalía para asegurar la reparación en condiciones de calidad y seguridad. CR 2.3 La aplicación y finalización del sellado sobre la fisura se realiza utilizando consumibles de reparación (pegamentos tipo cianocrilatos, lijas de diferente gramaje, pulidores, varillas roscadas entre otros) verificando la limpieza y estado de la misma con líquidos de limpieza (tales como alcohol, metanol) según las instrucciones y procedimientos establecidos para garantizar la compresión del instrumento. CR 2.4 El proceso de la inserción de anillos de fibra o varillas roscadas de contención se realiza mediante (destornilladores, tornos mecánicos, fresas, entre otros) y materiales (tales como pegamentos, lijas), verificando espesores y dimensiones, para garantizar la integridad del instrumento y la recuperación de su funcionalidad. CR 2.5 La calidad de la intervención se comprueba mediante técnicas manuales y herramientas mecánicas (manómetros, entre otros), corrigiendo defectos, en su caso, para garantizar la funcionalidad acústica del instrumento. CR 2.6 El proceso de reparación mediante inserción de varillas roscadas o anillos de fibra de fisuras en cuerpos de madera de instrumentos de viento se realiza según las normas, procedimientos y manuales de utilización establecidos garantizando la seguridad, calidad y previniendo riesgos ambientales y laborales. RP 3: Reparar mediante adición de material por soldadura, las fisuras de cuerpos de metal de instrumentos de viento a partir del plan de intervención establecido, según las técnicas y procedimientos específicos, en condiciones de seguridad y calidad para restablecer su funcionalidad. CR 3.1 El proceso de reparación de fisuras de cuerpos de metal de instrumentos de viento, mediante adición de material por soldadura, se realiza previo análisis del plan establecido, acondicionamiento del área o zona de trabajo (iluminación, entre otros), selección y preparación de los materiales, útiles, herramientas y equipos de protección personal (EPIs), para optimizar el proceso, asegurar la intención y calidad de la reparación y prevenir riesgos laborales y ambientales. CR 3.2 El procedimiento de reparación, mediante adición de material por soldadura, de cuerpos de metal de instrumentos de viento se determina teniendo en cuenta las características de la anomalía para asegurar la reparación en condiciones de calidad y seguridad. CR 3.3 La aplicación del sellado sobre la fisura se realiza verificando la limpieza y estado de la misma según las instrucciones y procedimientos establecidos para garantizar la compresión del instrumento.

Página 9 de 30 CR 3.4 El proceso de sellado de fisuras mediante adición de material se realiza utilizando herramientas manuales (rascadores, equipos de soldadura, entre otros) y materiales (tales como estaño, bórax) verificando espesores y dimensiones para garantizar la integridad del instrumento y la recuperación de su funcionalidad. CR 3.5 La calidad de la intervención se comprueba mediante técnicas manuales y herramientas mecánicas (manómetros, entre otros) corrigiendo defectos, en su caso, para garantizar la funcionalidad acústica del instrumento. CR 3.6 El proceso de reparación de fisuras de cuerpos de metal de instrumentos de viento, mediante adición de material por soldadura se realiza según las normas, procedimientos y manuales de utilización establecidos garantizando la seguridad, calidad y previniendo riesgos ambientales y laborales. Contexto profesional Medios de producción Manómetros. Indicadores de compresión. Comprobadores. Luminosos. Herramientas manuales y mecánicas. Pegamentos cianocrilatos. Varillas roscadas. Anillos de fibras. Destornilladores. Tornos mecánicos. Fresas. Rascadores. Aparatos de soldadura. Estaño. Bórax. Productos y resultados Reparación de fisuras de cuerpos de madera de instrumentos de viento mediante sellado. Reparación de fisuras de cuerpos de madera de instrumentos de viento, mediante sellado y varillas roscadas o anillos de fibra. Reparación de fisuras de cuerpos de metal de instrumentos de viento, mediante adición de material. Información utilizada o generada Informe de anomalías detectadas en el instrumento de viento. Información técnica de de instrumentos. Informe de evaluación del estado del instrumento de viento. Procedimientos de reparación de fisuras de cuerpos de madera. Procedimientos de reparación de fisuras en cuerpos de metal. Protocolos. Fichas de registro de datos. Fotografías. Dibujos. Esquemas. Plan de intervención. Normas sobre prevención de riesgos laborales y ambientales. Manual de procedimientos de calidad.

Página 10 de 30 UNIDAD DE COMPETENCIA 4 Realizar adaptaciones acústicas (afinación y sonoridad) en instrumentos musicales de viento Nivel 3 Código UF_7119_3 Realizaciones profesionales y criterios de realización RP 1: Detectar las anomalías en la sonoridad y/o afinación de instrumentos musicales de viento, mediante técnicas y procedimientos específicos, en condiciones de calidad y seguridad para determinar la adaptación de las mismas a los requerimientos del músico. CR 1.1 El proceso de detección de anomalías en la sonoridad y/o afinación se realiza previa selección, preparación y acondicionamiento de los útiles, herramientas, equipos y materiales, para garantizar la calidad de la intervención y prevenir riesgos laborales y ambientales. CR 1.2 Las características del instrumento de viento (tipo de instrumento, fabricante, categoría, modelo, materiales, entre otros) se identifican, mediante inspección visual y la consulta de fichas técnicas para valorar la viabilidad de la adaptación requerida por el intérprete. CR 1.3 La sonoridad y/o afinación se comprueba mediante prueba acústica e interpretación para detectar anomalías. CR 1.4 Las anomalías detectadas en el instrumento de viento se documentan o registran según lo establecido (protocolos, fichas de registro de datos, entre otros), para dejar constancia de su estado inicial y servir de guía durante el proceso de mantenimiento o reparación. RP 2: Realizar la adaptación de la sonoridad y/o afinación de instrumentos musicales de viento, mediante técnicas y procedimientos específicos, en condiciones de calidad y seguridad para optimizar el funcionamiento acústico del instrumento. CR 2.1 Las particularidades de la adaptación de la sonoridad y/o afinación a realizar se determina a partir de los requerimientos del músico, y teniendo en cuenta las características del instrumento, utilizando herramientas manuales (fresas exteriores, fresas interiores, entre otros) y máquinas de control (tales como afinadores) y/o diapasones para asegurar el establecimiento y calidad de la sonoridad y/o afinación solicitada por el intérprete. CR 2.2 El proceso de adaptación de la sonoridad y/o afinación se realiza previa selección, preparación y acondicionamiento de los útiles, herramientas, equipos y materiales, y utilizando los equipos de protección personal (EPIs), para garantizar la calidad de la intervención y prevenir riesgos laborales y ambientales. CR 2.3 Las características del instrumento de viento (tipo de instrumento, fabricante, categoría, modelo, materiales, entre otros) se identifican, mediante inspección visual y la consulta de fichas técnicas para acometer la adaptación requerida por el músico. CR 2.4 La adaptación de la sonoridad y/o afinación se realiza mediante modificaciones y ajuste de los elementos, valorando el material de fabricación (madera, metal, entre otros) y su ajuste (barrilete, campana, unión entre parte inferior y superior, bomba de afinación, parte superior de las embocaduras, según el caso de cada instrumento), asegurando la integridad del instrumento para garantizar las demandas y requerimientos del intérprete. CR 2.5 El proceso de reparación de fisuras de cuerpos de metal de instrumentos de viento, mediante adición de material por soldadura se realiza según las normas, procedimientos y manuales de utilización establecidos garantizando la seguridad, calidad y previniendo riesgos ambientales y laborales. RP 3: Verificar la calidad de la adaptación de la sonoridad y/o afinación, mediante técnicas procedimientos específicos. CR 3.1 El proceso de verificación de la calidad de adaptación de la sonoridad y/o afinación se realiza previa selección, preparación y acondicionamiento de los útiles, herramientas, equipos y materiales, y utilizando los equipos de protección personal (EPIs), para garantizar la calidad de la intervención y prevenir riesgos laborales y ambientales. CR 3.2 El estado de la afinación se comprueba utilizando útiles y máquinas de control (afinador, diapasón, entre otros) para garantizar la consecución de los requerimientos establecidos por el intérprete. CR 3.3 La calidad de la intervención se comprueba mediante contraste con el músico para garantizar la funcionalidad acústica del instrumento y rectificación en su caso. Contexto profesional Medios de producción Banco de trabajo. Equipos y herramientas de detección de anomalías en la sonoridad y/o afinación (detallar). Afinador. Diapasón. EPIs (gafas, guantes). Fresas interiores de afinación y sonoridad. Fresas exteriores de afinación y sonoridad.

Página 11 de 30 Productos y resultados Detección de anomalías en sonoridad y afinación en instrumentos de viento. Adaptación de sonoridad y afinación de instrumentos de viento. Verificación de la calidad de la adaptación de afinación y sonoridad. Información utilizada o generada Información sobre requerimientos del músico. Información sobre características de instrumentos de viento. Normas sobre prevención de riesgos laborales y ambientales. Manual de procedimientos de calidad.

Página 12 de 30 UNIDAD DE COMPETENCIA 5 Organizar la actividad profesional de un taller artesanal. Nivel 2 Código UC1690_2 Realizaciones profesionales y criterios de realización RP 1: Definir los objetivos del taller artesano al realizar el plan de viabilidad teniendo en cuenta la realidad del mercado para lograr la máxima rentabilidad de los recursos e inversiones. CR 1.1 Las inversiones para la creación de un taller artesano se valoran sobre la base de su amortización para garantizar la rentabilidad del taller artesano. CR 1.2 Las posibilidades de realización de piezas del taller artesano se analizan teniendo en cuenta la inversión en dotación de maquinaria y utillaje para lograr la máxima rentabilidad de los recursos. CR 1.3 La producción se estima teniendo en cuenta la situación de mercado para hacer rentable la inversión realizada en el taller artesanal. CR 1.4 La imagen corporativa del taller artesano prevista en el plan de viabilidad se decide a partir de dibujos y logotipos propuestos para dotar al taller de una identidad gráfica de cara al mercado. RP 2: Estructurar el taller teniendo en cuenta los recursos humanos y materiales, ajustándose a las normas sobre calidad, seguridad laboral y gestión ambiental para garantizar el óptimo almacenaje y la producción. CR 2.1 Los espacios se definen e identifican teniendo en cuenta la normativa sobre riesgos laborales para adecuarlo a las necesidades de producción y a las condiciones de almacenaje de materias primas y productos elaborados. CR 2.2 Los puestos de trabajo se identifican teniendo en cuenta las funciones y procesos a realizar en el taller para su posterior integración en el proceso productivo, atendiendo a lo establecido en la normativa laboral. CR 2.3 La dotación de herramientas y maquinaria se define teniendo en cuenta las necesidades de producción para garantizar los procesos productivos del taller artesano y las previsiones establecidas. CR 2.4 La distribución de la maquinaria en el taller se realiza teniendo en cuenta la normativa sobre riesgos laborales para garantizar en todo momento la seguridad de los trabajadores. CR 2.5 Las condiciones de seguridad de la maquinaria se verifican teniendo en cuenta la normativa sobre riesgos laborales y gestión ambiental y los manuales de usuario para garantizar la seguridad de los operarios. RP 3: Realizar el plan de obligaciones laborales y fiscales y posibles subvenciones, identificando la normativa y procedimiento fiscal y laboral, y las convocatorias de subvenciones destinadas a los talleres artesanos para organizar el taller con eficacia. CR 3.1 La documentación se identifica teniendo en cuenta la normativa fiscal y laboral para iniciar la actividad económica. CR 3.2 Las subvenciones existentes y otras bonificaciones públicas de ámbito local, regional o estatal se identifican teniendo en cuenta las convocatorias a fin de solicitar en tiempo y forma ayudas destinadas a los talleres artesanos. CR 3.3 Las opciones para la contratación de trabajadores se consideran teniendo en cuenta la normativa laboral para cubrir las necesidades de la producción. CR 3.4 El calendario de los impuestos y de las cotizaciones a la seguridad social se revisa periódicamente para la realización de los pagos que permitan estar al corriente de las obligaciones tributarias vinculadas al taller artesano. RP 4: Elaborar un presupuesto de la pieza o serie que se va a realizar calculando los costes para decidir su rentabilidad. CR 4.1 El consumo de materias primas, herramientas, medios auxiliares y energía, se valora teniendo en cuenta su coste para la elaboración del presupuesto. CR 4.2 Los costes de mano de obra se incorporan en los presupuestos para repercutirlos en el precio final de la pieza. CR 4.3 Los costes de presentación, embalaje, transporte se incorporan en los presupuestos para repercutirlos en el precio final de la pieza. CR 4.4 Los costes de los gastos generales de mantenimiento y amortización del taller y el valor añadido de carácter artesanal del producto se incorporan en los presupuestos para repercutirlos en el precio final de la pieza. RP 5: Asegurar el aprovisionamiento de suministros, conjugando las necesidades con las existencias para garantizar el desarrollo de la producción prevista. CR 5.1 La previsión de aprovisionamiento se realiza teniendo en cuenta las necesidades de materias primas, los medios auxiliares, los útiles y herramientas y el combustible para garantizar el desarrollo de la actividad del taller. CR 5.2 Las existencias de suministros se contabilizan de forma fiel para mantener actualizado el inventario. CR 5.3 Los proveedores se relacionan mediante una base de datos recogiendo sus características y otras singularidades que los identifiquen para poder realizar las órdenes de pedido necesarias.

Página 13 de 30 CR 5.4 Los pedidos de suministros se preparan señalando las características de los materiales, las cantidades y los plazos de entrega para evitar desabastecimientos en la actividad del taller artesano. RP 6: Definir la estrategia de comercialización de la producción del taller en función de los canales de distribución del producto artesano para garantizar su venta. CR 6.1 Las fórmulas de comercialización de productos artesanos se seleccionan en base a las características del mercado para seleccionar las más ventajosas. CR 6.2 El plan de presentación de los productos se propone teniendo en cuenta la fórmula de comercialización de los productos del taller artesano para lograr introducirlos en el mercado seleccionado. CR 6.3 El sistema de valoración y control de la venta de los productos se elabora mediante el seguimiento de los resultados de comercialización para introducir medidas correctoras si las conclusiones no se adecuan al proyecto de empresa. Contexto profesional Medios de producción Medios para la elaboración de presupuestos y valoración de costes. Normativa laboral y fiscal vigente para microempresas. Costes de materiales, combustibles y electricidad. Planos del taller e instalaciones. Productos y resultados Plan de viabilidad. Solicitud de subvenciones. Presupuestos laborales. Plan fiscal. Pagos de obligaciones tributarias. Propuestas de plan de presentación de productos. Sistema de elaboración y control de venta. Plan de comercialización. Presupuesto de productos de artesanía. Inventarios de suministros. Necesidades de aprovisionamiento de suministros. Pedidos de suministros. Información utilizada o generada Normativa fiscal y laboral vigente. Órdenes de subvenciones de la administración local, regional y estatal. Fórmulas de comercialización. Fichas técnicas de materiales. Diseños de piezas de artesanía. Fichas técnicas de productos de artesanía. Relación de proveedores. Inventarios de materiales. Necesidades de aprovisionamiento de materias primas, medios auxiliares, útiles y herramientas.

Página 14 de 30 MÓDULO FORMATIVO 1 Gestión de servicios y proyectos de intervención de reparación, mantenimiento y personalización de instrumentos musicales de viento. Nivel 3 Código ME_7116_3 Asociado a la UC Gestionar servicios y proyectos de reparación, mantenimiento y personalización de instrumentos musicales de viento Duración horas 180 Capacidades y criterios de evaluación C1: Aplicar técnicas de organización, dirección y supervisión de procesos y procedimientos de servicios de reparación y mantenimiento de instrumentos musicales de viento, según la tipología del instrumento a reparar o mantener, con criterios de calidad y seguridad. CE1.1 Identificar modelos de organización, dirección y supervisión de servicios de reparación y mantenimiento de instrumentos musicales de viento relacionándolos con las tipologías de instrumentos. CE1.2 Describir criterios de supervisión de procesos y procedimientos de servicios de reparación y mantenimiento de instrumentos musicales de viento, relacionándolos con los documentos y parámetros de cada uno de ellos. CE1.3 En un supuesto práctico de aplicación de técnicas de organización y supervisión de procesos y procedimientos de reparación de instrumentos musicales de viento, a partir de documentación dada sobre una empresa: - Elaborar material documental y protocolos de actuación para el proceso y procedimiento de recepción y entrega de instrumentos, justificando la necesidad y utilidad de cada uno de ellos. - Elaborar material documental y protocolos de actuación para el proceso y procedimiento de detección de anomalías en instrumentos, diferenciándolos por tipos de instrumentos. - Organizar el proceso y procedimiento de desmontaje y preparación de cada tipo de instrumentos a partir de documentación dada. CE1.4 En un supuesto práctico de aplicación de técnicas de organización y supervisión de procesos y procedimientos de reparación de instrumentos musicales de viento, a partir de documentación dada sobre una empresa y un listado de condiciones dado: - Establecer el proceso y procedimiento de reparación, mantenimiento, adaptación y personalización a partir del instrumento y el listado de condiciones dado. - Organizar un servicio de reparación y mantenimiento de instrumentos musicales de viento, teniendo en cuenta los recursos humanos, materiales y tecnológicos. C2: Aplicar técnicas y procedimientos de evaluación del estado de instrumentos musicales de viento a partir de informes de anomalías, en condiciones de calidad. CE2.1 Describir el proceso de evaluación del estado de instrumentos musicales de viento, relacionando cada operación con los materiales, útiles, herramientas y equipos de protección personal (EPIs). CE2.2 Describir cuerpos, mecanismos y sistemas de instrumentos musicales de viento identificando sus defectos y anomalías mas frecuentes. CE2.3 Enumerar fuentes de información técnica justificando su interés en el proceso de evaluación del estado de instrumentos musicales de viento. CE2.4 Enumerar riesgos laborales y ambientales y sus correspondientes medidas preventivas, asociados al proceso de evaluación del estado de instrumentos viento, relacionándolos con procedimientos, materiales, útiles, herramientas y equipos de protección personal (EPIs). CE2.5 En un supuesto práctico de aplicación de técnicas de evaluación del estado de instrumentos musicales de viento, a partir de un instrumento dado con distintos tipos y grados de deterioro y un informe de anomalías, mediante el inspección visual y manual: - Verificar las anomalías y daños contrastando con los detectados a partir del informe, realizando modificaciones en su caso. - Realizar una valoración de daños relacionándolo con las características del instrumento y justificando la información técnica consultada. - Realizar una valoración del funcionamiento mecánico y acústico mediante prueba, justificando la misma. - Realizar el informe de evaluación registrando el estado del instrumento mediante medios gráficos y escritos. - Realizar las operaciones en condiciones de seguridad y calidad. C3: Optimizar la funcionalidad y posibilidades interpretativas de instrumentos musicales de viento mediante asesoramiento a intérpretes y a partir del análisis de sus requerimientos y características, en condiciones de calidad. CE3.1 Enumerar tipos de fuentes de información sobre características de instrumentos musicales de viento relacionándolas con el tipo de información que aportan. CE3.2 Reconocer características artísticas y técnicas en interpretaciones con instrumentos musicales de viento, relacionándolas con las características técnicas de los instrumentos musicales de viento.

Página 15 de 30 CE3.3 Definir parámetros ergonómicos (posturales y dinámicos, entre otros) asociados a la interpretación de instrumentos musicales de viento relacionándolos con la morfología de los mismos. CE3.4 Enumerar elementos mecánicos y formales modificables de instrumentos musicales de viento relacionándolos el rendimiento técnico y acústico en la interpretación. CE3.5 En un supuesto práctico de optimización de la funcionalidad y posibilidades interpretativas de instrumentos de musicales de viento, a partir de información documental y visual dada referida a las características de un intérprete y su instrumento: - Realizar un informe de requerimientos a partir de la información. - Analizar la posición y dinámica de la ejecución del intérprete, valorando su nivel técnico y artístico y proponiendo soluciones y modificaciones en su caso. - Seleccionar elementos, accesorios o instrumentos completos, en su caso justificando la decisión. - Valorar la solución propuesta considerando su calidad, coste y efectividad mediante el contraste con información técnica aportada. - Redactar un informe asesor con las conclusiones, justificándolas. C4: Aplicar técnicas y procedimientos de establecimiento de planes de intervención en instrumentos musicales de viento, en condiciones de calidad y optimizando recursos humanos, materiales, tecnológicos y temporales. CE4.1 Describir el proceso de establecimiento de planes de intervención en instrumentos musicales de viento, relacionando cada operación con su influencia en la calidad de la intervención. CE4.2 Definir criterios de determinación de intervenciones en instrumentos musicales de viento relacionándolos con las características de los instrumentos y los materiales, técnicas y procedimientos a aplicar. CE4.3 Enumerar riesgos laborales y ambientales y sus correspondientes medidas preventivas asociados al proceso de planificación de intervenciones en instrumentos musicales de viento, relacionándolos con los procedimientos, materiales, útiles y herramientas. CE4.4 En un supuesto práctico de planificación de intervenciones en instrumentos musicales de cuerda, a partir de un instrumento dado con distintos tipos y grados de deterioro y su informe de evaluación: - Reconocer las características del instrumento y sus daños y anomalías relacionándolas con las posibilidades de recuperación funcional y estética. - Determinar la secuencia de operaciones y trabajo realizando una previsión de tiempos de ejecución. - Determinar los materiales, técnicas y procedimientos justificando su elección. - Elaborar el plan de prevención de riesgos justificando las medidas en función de las operaciones, herramientas, maquinaria y materiales a utilizar. - Elaborar el plan de intervención incorporando los informes de evaluación, secuencia de operaciones, materiales, piezas, plan de prevención y plazos de entrega. - Realizar las operaciones en condiciones de seguridad y calidad. C5: Aplicar técnicas y procedimientos de elaboración de presupuestos de reparación, mantenimiento y personalización de instrumentos musicales de viento, a partir de planes de intervención, con criterios de calidad. CE5.1 Describir el proceso de elaboración de presupuestos de reparación, mantenimiento y personalización de instrumentos musicales de viento, relacionando cada operación con las herramientas informáticas y/o manuales a utilizar y documentos a consultar y elaborar. CE5.2 Enumerar los capítulos a considerar valorando su incidencia en el presupuesto. CE5.3 En un supuesto práctico de elaboración de presupuestos de reparación y/o de mantenimiento de instrumentos musicales de cuerda, a partir de un plan de intervención dado y documentación gráfica y escrita: - Seleccionar la información pertinente a partir de la documentación dada verificando la fiabilidad de los datos. - Determinar el coste de la mano de obra considerando la estimación de los tiempos de ejecución y su categoría laboral. - Determinar las necesidades de materiales y piezas valorando su coste a partir de la documentación dada - Redactar el presupuesto mediante herramientas manuales e informáticas especificando capítulos, condiciones de pago y las que puedan considerarse de interés para la aceptación del cliente. Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo C1 respecto a CE1.3 y CE1.4; C2 respecto a CE2.5; C3 respecto a CE3.5; C4 respecto a CE4.4; C5 respecto a CE5.3. Otras capacidades: Demostrar un buen hacer profesional. Responsabilizarse del trabajo que desarrolla. Proponerse objetivos retadores que supongan un nivel de rendimiento y eficacia superior al alcanzado previamente. Emplear tiempo y esfuerzo en ampliar conocimientos e información complementaria para utilizarlos en su trabajo. Interpretar y dar respuesta a las demandas de los clientes. Demostrar interés y preocupación por atender satisfactoriamente la demanda de los clientes. Finalizar el trabajo en los plazos establecidos.