INDICE. I.2.1. Generalidades. I.2.2. Descripción del Municipio. I.2.3. Antecedentes municipales para la integración en la ciudad de todas las personas

Documentos relacionados
MOCIÓN SOBRE BARRERAS CERO EN TORREJÓN DE ARDOZ

OTAF OFICINA TÉCNICA DE ACCESIBILIDAD DE FAMDIF

BASÍLICA DE SAN ISIDORO

CATEDRAL DE GERONA. Información General. Atención al público y otra información de interés

2ª CARRERA SOLIDARIA ASTURIAS 2016

COLEGIATA DE SAN ISIDRO

La Infancia en Cifras en Asturias Boletín Nº 1: Demografía 2010

EXIGENCIAS DE ACCESIBILIDAD A LOS EDIFICIOS EXISTENTES. APLICACIÓN DEL CTE Y SOLUCIONES ALTERNATIVAS.

MEMORIA EXPOSITIVA PROPIEDAD INTELECTUAL

RUTA DE INTERÉS TURÍSTICO, BAEZA

CONSULTORIO MÉDICO - HONTORIA -

OFICINA DE INFORMACIÓN JUVENIL DE GIJÓN AYUDAS Y SUBVENCIONES

Descripción urbanística:

A ACCESIBILIDAD NIVERSAL NOCIONES Y CRITERIOS DE ACCESIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE POLÍTICAS INCLUSIVAS

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 37

BIBLIOTECA CIUDAD LINEAL

Turismo Rural Título Accesible. de la Presentación

LOCALES (CENTRO DE INICIATIVAS, EMPLEO Y EMPRESAS DE SEGOVIA)

TELÉFONOS CONSEJERÍAS, DIRECCIONES GENERALES, SERVICIOS Y ORGANISMOS ADSCRITOS A LAS CONSEJERÍAS

Autorización de Centros de Formación de Conductores

SOLICITUD DE TELEASISTENCIA

TORRE DE LOS RUÍZ Nº 013 de 064

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

COLEGIO RURAL AGRUPADO AULA EL ENCINAR - HONTORIA

TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA

VILLA ROMANA LA OLMEDA

TITIRI JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCION ADOPTADA

Entorno de la persona dependiente FARMACIAS ACCESIBLES

Cuadro. Dental. Asturias

Centro deportivo GO FIT Santander

Transitando hacia la vida independiente

ENCUESTA DE EDIFICACIONES

Las distintas configuraciones atmosféricas generan gran variedad de tipos de tiempo.

RUTA FLUVIAL EN CATAMARÁN POR EL RÍO SIL

PERCEPCIÓN CIUDADANA 2015 LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN RELACIÓN A LOS SERVICIOS PRESTADOS POR EL AYUNTAMIENTO DE SALAMANCA 2015

PATRIMONIO ORGANÍSTICO ANDALUZ

El Turismo en Elche. Infraestructuras turísticas:

Análisis de la habitabilidad urbana

TURISMO PRESENTACIÓN

Reglamento del Archivo del Colegio Nacional

Manual de equipamientos e instalaciones deportivas. Aproximación arquitectónica y de gestión

PROMOCIÓN CON PROTECCIÓN OFICIAL: DE PRECIO CONCERTADO - GUÍA BÁSICA-

PISCINA MUNICIPAL CUBIERTA

BASES ESPECÍFICAS AYUDA DE TRANSPORTE

Transporte diario de viajeros

La Infancia en Cifras en Asturias Boletín Nº 9: Demografía 2012

JORNADAS DE CAPACITACION INTERNA

BIBLIOTECA VICÁLVARO. Información General. Atención al público y otra información de interés. Discapacidad Intelectual

5- TUS DERECHOS Y BENEFICIOS

ALBERGUE MUNICIPAL OLMOS DE ATAPUERCA

SALA CAPITOL. Información General. Atención al público y otra información de interés. Discapacidad Intelectual

ORDENANZA REGULADORA DE LA EXPEDICIÓN DE TARJETAS DE APARCAMIENTO PARA PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA. CAPITULO I

RESIDENCIAL PARA MAYORES

ACCESIBILIDAD Y MOVILIDAD PARA PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES

PLAN LOCAL DE EQUIPAMIENTO COMERCIAL DE BORJA Propuestas para el Desarrollo de un Modelo Comercial en Borja

Trabajadores con discapacidad

Desarrollo planificado de las ciudades

Título V REGULACIÓN DEL SUELO APTO PARA URBANIZAR

Se ha elaborado por el ILRUV el documento técnico de la Memoria-Programa para la declaración del Área de Regeneración Urbana León Oeste

Objetivos de aprendizaje

CONSORCIO DE TRANSPORTES DE ASTURIAS PLAN ÓPTIBUS

OPERACIONES DE TRANSFORMACIÓN URBANA EN MADRID

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

ZOOLÓGICO DE CÓRDOBA. Información General. Atención al público y otra información de interés. Discapacidad Intelectual

Descripción urbanística:

ZONIFICACIÓN DE LOS USOS DEL SUELO Y NORMAS EDIFICATORIAS PARA EL CASCO ANTIGUO DE LA CIUDAD DE PANAMÁ FACILITADOR: ARQ.

RESTAURANTE EL CORTE INGLÉS

Secretaria de Turismo (Sectur)

Expte. DI-115/ EXCMO. SR. CONSEJERO DE PRESIDENCIA Pº María Agustín 36. Edificio Pignatelli Zaragoza Zaragoza SUGERENCIA

LA ORDENANZA MUNICIPAL DE APERTURA DE ESTABLECIMIENTOS DEL AYTO. DE ALMERIA

TEATRO ROSALÍA DE CASTRO

INFORMACIÓN SOBRE LA CONVOCATORIA DE BECAS DE FORMACIÓN PUBLICACIÓN CONVOCATORIA EN EL BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

XIX CONGRESO INTERNACIONAL EURAG

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Jornadas en Madrid CIUDADES EN BICICLETA PERSONA, CIUDAD, BIENESTAR

Parador de Gijón Entorno

(Elaboración y puesta en marcha del Plan de Evacuación en el Parque Natural Lagunas de Ruidera)

INFORMACIÓN SOBRE EL USO DE LA BICICLETA.

«MEJORANDO EL TRÁNSITO EN LOS ALTOS MIRANDINOS»

Ciencias Sociales - 3º Ed. Primaria Tema 4- EL RELIEVE DE LA TIERRA A) RELIEVE Relieve interior Relieve de costa...

MUSEO DE ARTE MODERNO, TENERIFE ESPACIO DE LAS ARTES TEA

Medición multidimensional de la pobreza en México

PISCINAS MUNICIPALES EL PLANTÍO

LA MADRID DE LOS AUSTRIAS

CARTA DE SERVICIOS DEL CENTRO SAGRADO CORAZÓN DATOS DE CARÁCTER GENERAL: IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN DENOMINACIÓN: RESIDENCIA SAGRADO CORAZÓN

Hoja de evaluación de instalaciones deportivas. Autor; Jose Francisco Laura Córdoba

APARTAMENTOS RÍO ULLA

ALBERGUE DE PEREGRINOS DE GONTÁN

PRESENTACIÓN Residencial Valdeoro Residencial Valdeoro

Martes, 17 de enero de horas Salón de Plenos del Distrito de Hortaleza. Carretera de Canillas 2.

ACOGIMIENTO RESIDENCIAL

Plan Director de Movilidad Ciclista.

Boletín Oficial de Castilla y León

AÑO XXX Núm. 2 4 de enero de

ESTRATEGIAS INTEGRADAS DE FOMENTO COMERCIAL: EL CASO DE SEVILLA LA PALMA

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

Normas Técnicas sobre Accesibilidad Universal, Accesibilidad en el Entorno y Diseño para Todos

LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

PROGRAMA ESTRATEGICO DE COMERCIO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2016/2020: INDICADORES Y GOBERNANZA

Transcripción:

INDICE I.1 PRESENTACION I.2. DESCRIPCION DEL AMBITO DE ACTUACION I.2.1. Generalidades. I.2.2. Descripción del Municipio. I.2.3. Antecedentes municipales para la integración en la ciudad de todas las personas I.3. PRINCIPIOS DE LA ACCESIBILIDAD I.3.1. Barreras I.3.2. Usuarios y beneficiarios potenciales de la accesibilidad. I.4. EL PLAN DE ACCESIBILIDAD I.4.1. Objetivos del I.4.2. Contenidos y documentos I.5. METODOLOGIA DE ESTUDIO I.5.1. Metodología general I.5.2. Metodología específica ANEXO I: Instituciones y Entidades ANEXO II: Bibliografía Zona 1. Centro. Gijón (Asturias). - 1 -

I.1. PRESENTACION. Zona 1. Centro. Gijón (Asturias). - 2 -

El presente volumen titulado MEMORIA, es parte del Plan Integral de Accesibilidad de la Zona 1. Centro, de Gijón. En este volumen se recogerán todos los principios de la accesibilidad, describiendo los ámbitos en los que se incidirá y sus condicionantes. Incluye la metodología detallada de trabajo y estructuración de los contenidos del plan que se desarrollarán en los siguientes volúmenes. También la Bibliografía e Instituciones y entidades cuyo fin se relaciona con la cooperación e integración social de las personas con discapacidad en ámbito estatal, autonómico y local. Accesibilidad universal Según la Ley 51/2003 de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad (LIONDAU), la accesibilidad universal es la piedra angular que determina el disfrute de un determinado entorno construido y la posibilidad de hacer uso de todos los bienes y servicios que este ofrece, de la forma más autónoma y natural posible.. El diseño universal persigue por tanto el objetivo que se persigue el siguiente: cualquier persona debe tener la posibilidad de usar independientemente y de forma normalizada el entorno construido. La accesibilidad integral y el diseño para todos La accesibilidad es una característica básica del entorno. Para muchas personas, el entorno que les rodea es accesible: lo usan de un modo independiente y natural. Tan natural, en realidad, que ni siquiera tienen conciencia de la accesibilidad como algo esencial. Sin embargo, no ocurre lo mismo con todas las personas ya que es frecuente que quienes tienen las capacidades limitadas sólo consigan acceder con dificultad o con ayuda de otras personas. Los criterios de accesibilidad están determinados por características humanas. En este proceso ha sido siempre norma trabajar sobre un supuesto de personas de talla y posibilidades medias. Sin embargo, nadie encaja en la imagen de la persona media: en cierto modo, todas las personas se desvían de un tipo medio en cuanto a la altura, anchura, fuerza, velocidad, visión, audición, etc. De hecho, estas mismas diferencias debieran ser criterio para diseñar el entorno, cosa que no sucede. Podemos decir que en algún momento de nuestra vida todos nos encontramos con posibles dificultades: en caso de sufrir algún accidente o rehabilitación temporal (movilidad reducida en un período de tiempo), con la edad. Lo mismo sucede en los casos de las personas con discapacidad físico-motriz, las personas ciegas y deficientes visuales y las personas sordas. Es evidente la existencia de una gran profusión y diversidad de barreras y obstáculos en los diferentes entornos en los que desarrollamos nuestra vida. Por ello, son necesarios programas de actuación que contemplen mejorar la accesibilidad en los ámbitos del urbanismo, la edificación, el transporte y en la sociedad de la comunicación. Ello supone ventajas para todas las personas aportando una mayor calidad de vida para toda la población. Zona 1. Centro. Gijón (Asturias). - 3 -

Mediante la presente propuesta, se ofrece al Ayuntamiento de GIJÓN un Plan de Accesibilidad al viario de la zona centro del municipio Plan Integral de Accesibilidad. Gijón. Zona 1 Centro. Diseño Universal, para evaluar el nivel de barreras que existan en el ámbito de trabajo propuesto, proponer soluciones de mejora, valorarlas y priorizarlas y proponer un plan de etapas para su ejecución. La redacción del Plan permitirá conocer el estado actual del área de la ciudad comprendida dentro del ámbito de trabajo en materia de accesibilidad, y programar y planificar la estrategia técnica y económica de las Administraciones Públicas para que las actuaciones propuestas en el mismo resulten viables en periodos de tiempo previamente establecidos, de acuerdo con criterios técnicos claros y estableciendo las prioridades consensuadas, teniendo en cuenta la coyuntura económica del momento y el concepto ajuste razonable, con los responsables municipales, y colectivos u organismos que proceda. Zona 1. Centro. Gijón (Asturias). - 4 -

I.2. DESCRIPCION DEL AMBITO DE ACTUACION. Objetivos y alcance I.2.1. GENERALIDADES La meta que se persigue es adoptar medidas que impulsen permanentemente el acceso a los entornos en igualdad de condiciones para lograr la plena integración de todas las personas, incluso si estas tienen algún tipo de discapacidad, haciendo estas mejoras extensivas y perceptibles a los usuarios en general. El alcance planteado por el plan de accesibilidad de la zona Centro de Gijón consiste en las siguientes acciones básicas: Realizar un diagnóstico completo del estado actual y tratamiento de la accesibilidad en los distintos ámbitos de estudio. Proponer a los responsables municipales y colectivos u organismos que proceda, soluciones y mejoras en dicho ámbito, sirviendo de instrumento que proporcione procedimientos para la eliminación de barreras urbanísticas, en el transporte y en la comunicación y estableciendo las directrices y referencias en futuras actuaciones. El Plan Servirá como referencia y herramienta de trabajo a los servicios técnicos municipales, ya que les permita priorizar, programar y planificar los proyectos de mejora. Detalle del casco urbano de Gijón. Zona 1. Centro Detalle del casco urbano de Gijón. Zona 1. Centro Zona 1. Centro. Gijón (Asturias). - 5 -

AMBITO DE ACTUACION El ámbito de trabajo en el que se desarrollan los contenidos del plan comprende la denominada Zona 1 Centro, del municipio de Gijón (comprendida en una superficie aproximada de unas 136 Has.), cuyos planos se muestran a continuación los siguientes viales y zonas del municipio: Plano de la Zona 1 Centro (Cimadevilla) Plano de la Zona 1 Centro Zona 1. Centro. Gijón (Asturias). - 6 -

Los viales comprendidos en dichas áreas son los siguientes: Tipo Vía PLAZA TRANS TRANS PASEO PLAZA PLAZA TRVA Calles del Distrito CENTRO Nombre Vía ACACIA ACEBAL Y RATO ADOSINDA AGUA ALARCON ALESON ALFONSO I ALFREDO TRUAN ALLER ALMACENES ALVAREZ GARAYA ALVARO DE ALBORNOZ ANGHERA ANSELMO CIFUENTES ARCIPRESTE RAMON PIQUERO ARGANDONA ARTILLERIA ARZOBISPO VALDES ASTURIAS ATALAYA ATOCHA ATOCHA AVE MARIA BALLENAS BATERIA BEGOÑA BEGOÑA DE BELMONTE DE MIRANDA BLANCA DE LOS RIOS BOQUETE DE LOS PELIGROS BUEN SUCESO CABRALES CAMIN DE LA FONTICA (LA SALLE) CAMPINOS DE BEGOÑA CAMPO VALDES CANGAS DE ONIS CAPUA CARIDAD CARLOS BERTRAND CARMEN CARMEN CASILLA CASILLA CASIMIRO VELASCO CASTRO ROMANO CAVEDA CEAN BERMUDEZ CELESTINO JUNQUERA Zona 1. Centro. Gijón (Asturias). - 7 -

Tipo Vía CLLON PLZLA PZTA AVDA TRVA PLZLA TRANS AVDA PZTA PLAZA PLAZA PLAZA PLAZA CLLON PZTA TRVA Calles del Distrito CENTRO Nombre Vía CERVANTES CIMADEVILLA CIMADEVILLA CLAUDIO ALVARGONZALEZ COLEGIATA COLEGIATA CONCEPCION ARENAL CONDE DE GUADALHORCE CONDE REAL AGRADO CONSTITUCION CONTRACAY CONVENTO CORRADA CORRADA CORRIDA COSTA COSTANILLA DE LA FUENTE VIEJA COVADONGA CRUCES CUESTA DEL CHOLO CURA SAMA DECANO PRENDES PANDO DIECISIETE DE AGOSTO DINDURRA DOCTOR BELLMUNT DOMINGO GARCIA DE LA FUENTE DOMINGUEZ GIL DONATO ARGUELLES ELADIO CARREÑO ELADIO VERDE ELECTRA EMILIO VILLA ENRIQUE III ENRIQUE MARTINEZ ESCRITOR LUIS FERNANDEZ ROCES ESCULTOR SEBASTIAN MIRANDA ESPACIOSA ESTACION DE LANGREO ESTACION DEL NORTE DE LA EUROPA DE EUSEBIO MIRANDA EZCURDIA FELGUERA LA FELIPE MENENDEZ FERMIN GARCIA BERNARDO FERNANDEZ VALLIN FERNANDO VILLAAMIL FIERAS FLORENCIO RODRIGUEZ RODRIGUEZ FOMENTO Zona 1. Centro. Gijón (Asturias). - 8 -

Tipo Vía AVDA PLAZA PLAZA PLAZA PZTA PZTA TRVA AVDA PLAZA PLAZA Calles del Distrito CENTRO Nombre Vía FRANCISCO RODRIGUEZ ALVAREZ FRANCISCO TOMAS Y VALIENTE FRAY LUIS DE LEON FUERTE VIEJO FUNDICION GARCILASO DE LA VEGA GREGORIO GARCIA JOVE HERMANOS FELGUEROSO HONESTO BATALON HORNO HUMEDAL INFANCIA INSTITUTO INSTITUTO ITALIA JACOBO OLAÑETA JERONIMO GONZALEZ JOAQUIN ALONSO BONET JOAQUIN FERNANDEZ ACEBAL JOSE AVELINO DIAZ Y FERNANDEZ OMAÑA JOSE GONZALEZ "EL PRESI" JOSE LAS CLOTAS JOVELLANOS JOVELLANOS JOVELLANOS JUAN ALONSO JULIO FERNANDEZ JULIO SOMOZA LANGREO LEON LIBERTAD LINARES RIVAS LLANES LUANCO LUCIANO CASTAÑON MADRID MAESTRINES MAGNUS BLIKSTAD MANUEL LLANEZA MARIA BANDUJO MARQUES MARQUES DE CASA VALDES MARQUES DE SAN ESTEBAN MARTINEZ MARINA MATADERO VIEJO MATERNIDAD MAXIMINO MARINO FERNANDEZ MAYOR MELQUIADES ALVAREZ MENEN PEREZ Zona 1. Centro. Gijón (Asturias). - 9 -

Tipo Vía PLAZA PASEO CLLON PLAZA AVDA PLAZA AVDA TRVA PLAZA AVDA Calles del Distrito CENTRO Nombre Vía MENENDEZ PELAYO MENENDEZ VALDES MERCED LA MIERES MONTE DE PIEDAD MOROS MUELLE DE ORIENTE MUNUZA MURALLA LA MURO DE SAN LORENZO NAVA NAVIA NICANOR PIÑOLE NOREÑA NUMA GUILHOU OSCAR OLAVARRIA PABLO IGLESIAS PADILLA PALACIO VALDES PALENCIA PEDRO DURO PEDRO MENENDEZ PELAYO PEÑALBA PERIODISTA ADEFLOR PERIODISTA ARTURO ARIAS PINTOR MARIANO MORE PLAYA PORTUGAL DE PRINCIPE RAMON Y CAJAL RECOLETAS RECOLETAS RECTORIA REMEDIOS LOS RIBADESELLA RODRIGUEZ SAN PEDRO ROMUALDO ALVARGONZALEZ LANQUIN ROSARIO RUFO G RENDUELES RUIZ GOMEZ RUPERTO VELASCO HEREDIA SAAVEDRA SALAMANCA SALUSTIO REGUERAL SAN AGUSTIN SAN ANTONIO SAN BERNARDO SAN JUAN DE LA CRUZ SAN LUIS Zona 1. Centro. Gijón (Asturias). - 10 -

Tipo Vía PLAZA TRANS TRANS AVDA PLAZA PLZLA Calles del Distrito CENTRO Nombre Vía SAN MELCHOR DE QUIROS SAN MIGUEL SAN VICENTE PAUL SANTA CANDIDA SANTA DORADIA SANTA ELENA SANTA INES SANTA JUSTA SANTA LUCIA SANTA LUISA SANTA ROSA SANTA TERESA DE JESUS SANZ CRESPO SCHULZ SEGOVIA SEIS DE AGOSTO SOLEDAD SOLEDAD SUBIDA AL CERRO SUERTE TERUEL TOMAS ZARRACINA TRINIDAD URIA VALLADOLID VEINTISIETE DE DICIEMBRE VENTURA ALVAREZ SALA VICARIA VICTOR LABRADA VIZCONDE DE CAMPO GRANDE ZAMORA Zona 1. Centro. Gijón (Asturias). - 11 -

I.2.2. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO Con una superficie de 181,7 km2 el Concejo de Gijón está situado, prácticamente, en el centro de la costa asturiana, bordeado por los concejos de Carreño, Corvera, Llanera, Siero, Sariego y Villaviciosa El casco urbano de Gijón, que se extiende al sur del primitivo emplazamiento romano en la península de Cimadevilla, ocupa una superficie aproximada de 13,9 km2 - el 7,6% de la superficie total del Concejo- y concentra a un 90% de la población total del municipio, que alcanza los 280.000 habitantes aproximadamente. El 10 % de la población restante se distribuye por las 25 parroquias del Concejo. El paisaje vegetal se caracteriza por un predominio absoluto de las praderías, sobre todo en la parte central del concejo. En sus bordes, coincidiendo con las mayores elevaciones del terreno, dominan las manchas forestales. Hacia el interior, presenta una disposición en forma de anfiteatro cuyos límites exteriores alcanzan unas alturas que oscilan entre los 200 m. del Monte Areo y los 500-600 del Pico San Martín y la Peña de los Cuatro Jueces. La red hidrográfica es relativamente densa pero de corrientes cortas, articulándose básicamente en dos cuencas: la del Piles-Peña Francia y la del Aboño-Pinzales. Gijón, Oviedo y Avilés se encuentran a pocos minutos, enlazadas a través de la autopista popularmente conocida como "Y" que forma el entronque de la A-8 con la A-66. Las nuevas autovías A-64 (Villaviciosa-Oviedo) y la A-63 (Oviedo-Grado-Salas), así como la Autovía Minera AS-1 (Gijón-Mieres) ofrecen una nueva articulación del territorio regional que unida a la red regional de carreteras, totalmente renovada, conecta con suma facilidad Gijón con el resto de Concejos y comarcas de la comunidad autónoma del Principado de Asturias. CONDICIONANTES CLIMATICOS La presencia del mar y la poca altitud del concejo determinan sus características climáticas. Gijón tiene un clima básicamente oceánico, con lluvias abundantes durante la estación más fría y los primeros días de la primavera y un tiempo más estable y cálido en verano. En los días centrales de la primavera predominan las situaciones ciclónicas o anticiclónicas del norte, lo que da lugar a un tiempo fresco y menos lluvioso, para pasar de nuevo a un régimen de lluvias con temperaturas más templadas por la acción de las masas suroccidentales. El otoño es una estación de gran variabilidad, con un enfriamiento progresivo a medida que avanzan las masas de aire de procedencia noroccidental y septentrional. La precipitación media anual es de unos 1000 l/m2, una de las más bajas de la región. Esto es debido, sobre todo, al denominado efecto de ladera, que determina que las lluvias más intensas se registran en las zonas de mayor altitud y las mínimas en algunas localidades costeras del centro y el occidente. Coincidiendo con la época de menos lluvias se presentan situaciones de sequía o aridez (el 22% de los meses hay aridez y el 11% el déficit hídrico es severo). Las temperaturas medias, tanto mínimas como máximas son moderadas, 9,5ºC en invierno y 19,5ºC en verano y una temperatura media anual de 14ºC. Las fluctuaciones entre unas y otras se sitúan en torno a los 10º C, lo que significa que Gijón tiene uno de los climas más templados y estables de toda la cornisa cantábrica. Los vientos son esporádicos y se caracterizan por su estacionalidad. Durante el invierno, los vientos en el litoral soplan preferentemente del Sureste, templados y cálidos, debido a la retirada Zona 1. Centro. Gijón (Asturias). - 12 -

hacia el sur del anticiclón de las Azores, con lo que las borrascas atlánticas siguen una trayectoria más meridional. La situación se invierte en el verano, estación en la que predominan los vientos del nordeste, fríos y secos, que contribuyen significativamente a que el tiempo sea fresco, claro y seco. CANTABRICA: Gijón (Musel) Temperaturas medias mensuales Temperaturas máximas absolutas (ºC) Temperaturas mínimas absolutas (ºC) Humedad media mensual en porcentaje Precipitación total en milímetros Número de días despejados En. Feb. Marz. Abr. May. Jun. Jul. Ag. Sept. Oct. Nov. Dic. Total 2006 8,9 8,7 13,3 13,2 15,8 18,2 21,5 20,7 20,1 17,6 15 11,4 15,4 2007 11,4 12,7 11,7 13,5 15,4 17,6 19,2 19,3 17,4 15,4 11,5 10,7 14,7 2008.......................... 2009.......................... 2010 9,1 9,9 11,4 13,4 14,3 17,3 20,4 20,8 18,5 16 12,3 9,5 14,4 2006 14,6 21,2 27,4 20 23,6 25 29,9 26 28 26,7 22,5 22,5 29,9 2007 23,2 23,9 22 19,2 23,1 22,5 24,3 26,2 25 23,3 19,4 20,8 26,2 2008.......................... 2009.......................... 2010 17,6 22,8 23,8 21,5 22,8 23,4 25,4 27 24,4 27,5 24 18,7 23,2 2006-0,2 1,9 4,2 6,4 7,1 11,8 16,5 14,5 13,9 11 6,8 3,8-0,2 2007 3,1 5,1 4 5,7 7,9 12,7 13,4 13,3 9,9 8,2 2,5 0,5 0,5 2008.......................... 2009.......................... 2010 0 2,4 4 6,1 7,7 12,2 14,7 15,5 11 7,5 2 0,8 7 2006 15 21 27 20 24 25 26 28 27 23 23 26 30 2007 23 24 22 19 23 23 24 26 25 23 19 21 26 2008.......................... 2009.......................... 2010 76 64 62 74 73 77 73 72 76 72 74 76 72 2006 63,7 98,6 46,8 64,7 25,9 18,7 51,3 42,3 124,9 104,3 91,2 116,7 849,1 2007 93,6 99,7 108,2 82,1 63,7 26,8 69,9 53 19,3 51,6 42,6 43,8 754,3 2008.......................... 2009.......................... 2010 170,3 54,3 44,4 18,7 71,6 248,1 14,6 19,1 32,2 139,6 220,7 144,3 1177, 2006.......................... 2007.......................... 2008.......................... 2009.......................... 2010 0 1 0 3 6 2 4 5 4 3 0 2 30 Número de días nubosos 2006.......................... 2007.......................... 2008.......................... 2009.......................... 2010 18 17 20 18 11 17 14 17 20 19 19 15 205 Zona 1. Centro. Gijón (Asturias). - 13 -

Número de días cubiertos 2006.......................... Días con temperatura igual o inferior a 0ºC Días con temperatura igual o superior a 25ºC 2007.......................... 2008.......................... 2009.......................... 2010 13 10 11 9 14 11 13 9 5 9 11 14 129 2006 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2007 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2008.......................... 2009.......................... 2010 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2006 0 0 1 0 0 1 8 6 3 1 0 0 20 2007 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 2 2008.......................... 2009.......................... 2010 0 0 0 0 0 0 2 6 0 2 0 0 10 Número de horas de sol 2006 95 131 120 146 216 183...... 125 123 67.. 2007 75 98 128 106 187........ 154 126 98.. 2008.......................... 2009.......................... 2010 66 103 126 184 188 172 214 244 187 143 94 86 1808 DATOS GENERALES Y DEMOGRAFICOS Evolución histórica y cultural El impetuoso mar Cantábrico que abraza la ciudad de Gijón ha marcado su historia a lo largo de más de 5000 años. Mar de la Ruta de la Plata, Gijón conserva vivo su pasado romano a través de las intervenciones realizadas en el Parque arqueológico de la Campa de Torres, uno de los principales poblados fortificados del norte de España (anterior al 490 a.c.) y, sobre todo, en el recuperado complejo termal de Campo Valdés, edificio público que data de finales del s. I d.c. Durante la Edad Media, se mantiene una ocupación del territorio constatada por las iglesias románicas fechadas en los siglos XII y XIII. La fundación de la Puebla en 1270 implica una expansión urbana que se verá frenada a finales del siglo XIV, cuando Gijón se convierte en escenario de los conflictos de los Trastámara y tiene lugar la destrucción casi total de la ciudad. En el siglo XVIII, el ilustrado Gaspar Melchor de Jovellanos traza los ejes del desarrollo de Gijón. El proceso de industrialización, a partir de la mitad del siglo XIX, convirtió a la ciudad en el centro industrial de Asturias con el potente Puerto de El Musel, astilleros y abundantes instalaciones fabriles. La progresiva modernización de la población y las excelentes condiciones naturales de la misma han hecho de Gijón una ciudad que, con un potente sector servicios y una buena oferta cultural y deportiva, atrae un creciente número de visitantes. Gijón se esfuerza en estos comienzos de siglo en conservar su remoto pasado histórico y mostrarlo como ejemplo de su excelencia turística. Zona 1. Centro. Gijón (Asturias). - 14 -

POBLACION El casco urbano de Gijón concentra a un 90% de la población total del municipio, que alcanza los 280.000 habitantes aproximadamente. El 10 % de la población restante se distribuye por las 25 parroquias del Concejo. Evolución de la Población 1996-2012 280000 275000 270000 265000 260000 1996 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 Las parroquias rurales gijonesas nos ofrecen diferentes paisajes físicos y humanos en función de las actividades económicas que en ellas se realizan. Así encontramos las grandes instalaciones industriales situadas en las parroquias de la zona Oeste, como Fresno, Granda, Jove/Xove, Puao, Porceyo, Roces, San Andrés de los Tacones, Tremañes, Vega, Veriña. Otras como Castiello Bernueces, Cabueñes, Deva, Santurio o Somió limítrofes con la zona urbana y situadas en la zona más oriental, proveen espacios residenciales, naturales y de ocio. Las parroquias situadas en la parte Sur del término municipal, y por tanto más alejadas del centro urbano, tienen una mayor dedicación agropecuaria, coincidente con los aprovechamientos tradicionales del espacio rural asturiano. Serían las de Valdornón, Caldones, L'Abadía Cenero, Fano, Samartín de Güerces, Llavandera, La Pedrera, Leorio/Llorio, Ruedes y Serín. PIRAMIDE DE POBLACION DE GIJÓN. Padrón Municipal 2011 > 85 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 Varones Mujeres Fuente de información: Instituto Nacional de Estadística. Zona 1. Centro. Gijón (Asturias). - 15 -

PATRIMONIO ARQUITECTONICO Y URBANISTICO En el barrio de Cimadevilla se concentran un buen número de los monumentos locales como el Palacio de Revillagigedo, la Colegiata de San Juan Bautista y las capillas de La Soledad y Los Remedios. Al lado está última se encuentra la Casa Natal de Jovellanos, un palacio típicamente asturiano del siglo XV y actual Museo de Gijón. En la parta más alta de Cimadevilla y cara al mar Cantábrico podemos ver la monumental obra escultórica Elogio del Horizonte, levantada allí por el artista Eduardo Chillida en el año 1990. Centro Cultural Palacio Revillagigedo o del Marqués de San Esteban En base a la torre oriental, cuya construcción debe datar de los últimos años medievales, se edificó este palacio, añadiéndole la torre de la izquierda y el cuerpo central entre ambas. La fachada exterior está estructurada en tres cuerpos de cinco calles y rematada por una barandilla. Se emplea la sucesión de órdenes en los pisos, aunque los elementos decorativos son de estilo barroco. Fue construido por el primer marqués de San Esteban del Mar del Natahoyo, junto con la Colegiata de San Juan. En 1974 se declaró Bien de Interés Cultural y actualmente es sede del Centro Cultural Cajastur Palacio Revillagigedo. Capilla de la Soledad Sede de la Cofradía de Pescadores de Gijón (La Ascensión) y patrona del gremio de mareantes y objeto de devoción desde el s. XVII. Pequeña construcción, reconstruida tras la guerra civil y restaurada en 1996. En la austera fachada se abre, entre sólido almohadillado, una pequeña puerta adintelada; por encima de ella, figura una ventana rectangular; una diminuta espadaña, de un solo hueco, remata el conjunto del frente. Con una planta compuesta por un corto y rectangular tramo de ingreso, provisto de un limitado coro de madera en la parte superior del dintel de la puerta de madera, y por un cuadrado ábside con bóveda cubriéndole. Capilla de los Remedios La primera construcción de esta capilla se remonta al siglo XV, cuando estaba vinculada al Hospital de Peregrinos, situado en la misma calle. En 1921, se unirá a la casa natal de Jovellanos y después de la Guerra Civil se trasladarán los restos del ilustrado a su interior. De planta rectangular, su fachada es de finales del siglo XIX, cuando sufrió una drástica restauración. Museo Casa Natal de Jovellanos El Museo Casa Natal de Jovellanos abrió sus puertas al público, el día 6 de agosto de 1971, con la colección artística municipal que hasta entonces se había expuesto en la planta baja del antiguo Instituto Jovellanos. Desde entonces, el Museo centra sus esfuerzos en la ilustración de la sociedad a través de la historia y del arte, a partir de un método riguroso y científico que une a la sensibilidad del gusto por lo artístico objetivos concretos en documentación, investigación, conservación, educación y difusión de sus colecciones. Las dos salas dedicadas permanentemente a la difusión de la vida y obra de Jovellanos, se complementan con un amplio recorrido por el arte asturiano de los siglos XIX y XX, junto a una interesante representación de las principales escuelas europeas de los siglos XVII y XVIII, fundamentalmente de la flamenca y holandesa. Zona 1. Centro. Gijón (Asturias). - 16 -

Elogio del Horizonte El Elogio del Horizonte está concebido a partir de un modelo de pequeño formato, que ha ido «creciendo» hasta alcanzar 10 metros de altura y un peso de 500 toneladas. Está realizado en hormigón armado, en el propio emplazamiento, el Cerro de Santa Catalina, a partir de dos pilares que actúan como soportes de una elipse abierta. Con sus brazos acogedores y su cuerpo sólido y, a la vez, liviano, el Elogio parece querer lanzarse a volar. Nave de aires y mares en la que viajar con la imaginación. Paredes desnudas, frías sólo en apariencia. El cielo es el techo de esta casa común, en cuyo interior la música del viento suena. El Elogio del Horizonte es también el elogio de la naturaleza, sobre el promontorio donde hace veinte siglos un pueblo echó raíces y escogió los límites de su hogar. Real Instituto Jovellanos La primera piedra de este magnífico edificio, Bien de Interés Cultural desde 1974, la puso el propio Jovellanos que no vio concluidas las obras de su Real Instituto Asturiano. El edificio actual responde a dos fases de construcción, la primera de ellas realizada entre 1797-1807 con trazas de Juan de Villanueva y se corresponde con la planta baja. La segunda, 1887-92, consistió en la elevación de dos plantas sobre la primitiva. El cúbico edificio se organiza en torno a un patio central porticado, en uno de cuyos lados destaca una fuente neoclásica. La sobria fachada, con almohadillado en la planta correspondiente a la construcción primitiva, tiene una portada con arco de medio punto. Actualmente es el Centro de Cultura Antiguo Instituto, perteneciente al Ayuntamiento de Gijón. Iglesia de San Andrés de Ceares Se alza a la izquierda de la carretera que sale hacia Pola de Siero, justo en el Alto de Ceares. Es el único templo que se encuentra en el casco urbano de Gijón. Se trata de un edificio muy reformado, aunque conserva de su primitiva estructura románica su trazado de nave única y cabecera semicircular, precedida de un tramo recto. Presenta una portada de gran sencillez, sin más decoración que unas molduras lisas. En el ábside se abre una ventana bajo una arquivolta decorada en zigzag y sostenida por dos columnas con capiteles labrados con temas animales. En el interior, el arco del triunfo, ligeramente apuntado, se apoya solamente sobre capiteles, puesto que los fustes de las columnas han desaparecido. Están decorados con motivos vegetales y escenas de caza. Iglesia de San Juan Evangelista de Fano Aquí hubo un monasterio benedictino, existente ya a mediados del siglo XII, y de cuyo templo se conserva la portada. A pesar del deterioro, aún puede advertirse que es una portada de cierta riqueza escultórica, relacionada con la escuela de Villaviciosa y, por tanto, con el llamado románico culto. Tiene dos arquivoltas lisas y otras dos decoradas totalmente; una con cuadrifolias al frente y el intradós, y otra con espirales al frente y tréboles en el intradós. La línea exterior ajedrezada se apoya en un león y sobre una figura no reconocible por su mala conservación. Los capiteles presentan temas vegetales, interesantes motivos zoomorfos y figuras humanas: animales enfrentados, monstruos, un hombre armado de palos y una escena de caza. Los fustes se dividen en dos partes por un bocel; los tres de la jamba izquierda y el central de la derecha parecen decorados en su mitad inferior con molduras en forma de sogueado, a veces entrecruzado y otras lineal. Zona 1. Centro. Gijón (Asturias). - 17 -

I.2.3. ANTECEDENTES MUNICIPALES PARA LA INTEGRACION EN LA CIUDAD DE TODAS LAS PERSONAS El Ayuntamiento de Gijón promueve iniciativas en aras de la integración de todas las personas, lo cual se puede consultar en la propia página web del Ayuntamiento: www.gijon.es En concreto, en el apartado Gijón Accesible, se pueden consultar, entre otros : Secciones Programas y Recursos para la Discapacidad Accesibilidad Actividades Participación Social Servicios Programas educativos Acceso a los autobuses urbanos en silla de ruedas Primera emisión de la Tarjeta Ciudadana Información municipal Accesibilidad en el Jardín Botánico Reclamaciones y Sugerencias Servicio de Ayuda a Domicilio Solicitud de Ayudas individuales Solicitud de Residencias y Apartamentos para mayores Solicitud Ley de Dependencia Servicios destacados Tele asistencia domiciliaria Subvención para la eliminación de Barreras Arquitectónicas Solicitud Ley de Dependencia Solicitud de Residencias y Apartamentos para mayores Solicitud de Ayudas individuales Servicio de Ayuda a Domicilio Reclamaciones y Sugerencias Programas educativos Primera emisión de la Tarjeta Ciudadana Información municipal Zona 1. Centro. Gijón (Asturias). - 18 -

Tele asistencia domiciliaria La Tele asistencia es un servicio público que tiene como finalidad mejorar la calidad de vida de las ciudadanas y ciudadanos, permitiendo la permanencia en su hogar a personas vulnerables, ya sea por enfermedad, discapacidad, edad avanzada, soledad o inseguridad, que no precisen de cuidados permanentes, garantizando un enlace de comunicación continuo con el domicilio de las personas que utilizan el servicio, para la atención inmediata en caso de emergencia. La persona lleva un dispositivo sobre sí que, al pulsarlo, desencadena una señal de alarma identificable en la central de escucha. Inmediatamente, se produce el contacto telefónico (sin manos) para detectar la causa de la llamada y ser atendida por personal especializado que van a dar respuesta adecuada a la situación de riesgo o crisis que se presente, a la mayor brevedad posible, movilizando cuantos medios sean necesarios. El Servicio de Tele asistencia domiciliaria está concebido como una ayuda inmediata a aquellas personas mayores que viven solas y que pueden sufrir una situación de riesgo por razón de su edad, enfermedad, discapacidad u otras causas. Requisitos: Estar empadronado/a en Gijón. Disponer de línea telefónica en el domicilio y estar capacitado/a para el manejo del equipo. No padecer trastornos mentales graves, incluidas las demencias seniles. Tener 80 a más años de edad. Vivir solo/a, o acompañado/a de otra persona en una situación de dependencia y que esta situación sea causa de riesgo. Documentación a presentar Solicitud. Fotocopia del DNI Certificado de empadronamiento y convivencia. Se incorpora de oficio. Informes médicos referidos al beneficiario/a. Copia de certificado de discapacidad si se dispone del mismo. La solicitud de Tele asistencia se realiza a través del Centro de Servicios Sociales más cercano a su vivienda habitual. Para más información sobre el centro que le corresponde o las características de la prestación pueden consultar el callejero con la distribución de Centros en la ciudad o llamar al teléfono 985 18 28 51. Subvención para la eliminación de Barreras Arquitectónicas Subvencionar a las Comunidades de Propietarios que decidan proceder a la instalación por primera vez de un ascensor u otros sistemas de elevadores supresores de barreras arquitectónicas. Documentación a presentar: Modelo normalizado de solicitud 04.01. DNI del representante de la comunidad de propietarios o autorización para la verificación de la identidad; Código de identificación fiscal de la comunidad de propietarios; Acuerdo de la comunidad de propietarios de acometer las obras y en ese momento o posteriormente acuerdo en el que se señale a quien se adjudican; Proyecto Técnico en el caso de instalación de ascensores; Proyecto o ficha técnica con planos de estado actual y reforma. Solicitud Ley de Dependencia Descripción del procedimiento La Administración competente en materia tanto legislativa como de aplicación y gestión de la Ley de Dependencia es la Consejería de Bienestar Social y Vivienda del Gobierno del Principado de Asturias. El Ayuntamiento de Gijón colabora con el Gobierno del Principado de Asturias en la tramitación de las solicitudes para el reconocimiento de la Dependencia y presta los Servicios de Ayuda a Domicilio y de Tele asistencia en el municipio. La solicitud de Ley de Dependencia se realiza a través del Centro de Servicios Sociales más cercano a la vivienda habitual. Zona 1. Centro. Gijón (Asturias). - 19 -

Solicitud de Residencias y Apartamentos para mayores El Gobierno del Principado de Asturias, a través de su red de residencias ofrece un nuevo hogar a las personas mayores dependientes, que a causa de una enfermedad o discapacidad, necesitan cuidados especiales y que no los puedan obtener en su entorno habitual, en su vivienda o en su familia. El ingreso en la misma podrá ser temporal o permanente. La prestación por parte de la Administración del Principado de Asturias de los servicios residenciales para ancianos tiene la consideración de servicio público, cuya gestión tanto directa como concertada, está encomendada el Organismo Autónomo Establecimientos Residenciales para Ancianos de Asturias. Tipos: Residencias Apartamentos residenciales Viviendas y pisos tutelados Documentación a presentar: La solicitud de estas Residencias y Apartamentos para mayores se realiza a través del http://www.gijon.es/contenido.aspx?id=9068&area=117&leng=escentro de Servicios Sociales más cercano a la vivienda habitual. Solicitud de Ayudas individuales El Estatuto de Autonomía para Asturias atribuye competencias en materia de asistencia y bienestar social y establece la posibilidad de conceder prestaciones económicas a personas en situaciones de reconocida necesidad. La convocatoria de Ayudas Individuales tiene como finalidad promover el acceso a determinadas prestaciones técnicas, mediante la concesión de ayudas económicas, que potencien la permanencia de las personas en su medio habitual de vida o en un entorno adecuado. Las ayudas pueden ser para rehabilitación, contribuyendo a sufragar el coste del servicio de rehabilitación de la persona con discapacidad; para la eliminación de barreras arquitectónicas, compensando los gastos originados por las obras necesarias para procurar la accesibilidad y adecuación de la vivienda a los problemas de movilidad del solicitante; para aumentar la capacidad de desplazamiento (adquisición de sillas de ruedas, adaptación de vehículo motor); y aquellas ayudas destinadas a favorecer la autonomía y el desenvolvimiento personal. La solicitud de estas Ayudas individuales se realiza a través del Centro de Servicios Sociales más cercano a la vivienda habitual. Servicio de Ayuda a Domicilio El Servicio de Ayuda a Domicilio es una prestación básica del sistema Público de Servicios Sociales. Se configura como un servicio de atención personalizada, dirigido a personas o núcleos dependientes, que contribuye a que la persona permanezca en su medio habitual de vida mediante apoyos de carácter personal, doméstico o social. Materia Servicios Sociales Sector Mayores y Discapacidad Podrá ser usuario/a del Servicio de Ayuda a Domicilio, toda persona o familia que tengan dificultades para realizar las actividades básicas de la vida diaria, siendo factor determinante para reconocer a un ciudadano/a de este servicio, su incapacidad total o parcial, temporal o definitiva para desenvolverse en las actividades cotidianas. Documentación a presentar Solicitud. Domiciliación bancaria sellada por la entidad correspondiente. Fotocopia del DNI de la persona solicitante. Copia de la tarjeta sanitaria. Informes médicos. En caso de disponer de certificado de discapacidad, copia del mismo. Justificante de ingresos referidos a el/la beneficiario/a y su cónyuge/pareja. Fotocopia de la declaración de la Renta o certificación de no estar obligados a realizarla. Zona 1. Centro. Gijón (Asturias). - 20 -

La solicitud de Ayuda a Domicilio se realiza a través del Centro de Servicios Sociales más cercano a la vivienda habitual. Reclamaciones y Sugerencias Garantizar la participación ciudadana y mejorar el funcionamiento de los servicios municipales, mediante la presentación de sugerencias y reclamaciones por parte de los ciudadanos. Recibida la solicitud se deriva al servicio responsable para que emita una propuesta de respuesta que posteriormente la Oficina municipal de reclamaciones y sugerencias eleva o no a definitiva y responde a la persona que formuló el escrito. Queja/ reclamación: Escrito para poner de manifiesto tardanzas, desatenciones o cualquier otro tipo de actuación irregular que observen los ciudadanos en el funcionamiento de los servicios municipales. Iniciativa/sugerencia: Escrito para mejorar la calidad de los servicios municipales, para la simplificación o supresión de trámites innecesarios o para la adopción de cualquier medida que suponga mayor grado de satisfacción de los ciudadanos en su relación con el Ayuntamiento Denuncia: Escrito comunicando una situación de infracción de la legalidad para cuyo seguimiento procede iniciar un expediente administrativo con arreglo a un procedimiento que está previsto en el ordenamiento jurídico. En este caso, utilice este enlace (formulario de propósito general). Primera emisión de la Tarjeta Ciudadana Es un documento que sirve para identificar a su titular, en determinados trámites y servicios, y acceder a determinadas prestaciones municipales específicas. La tarjeta ciudadana permite, entre otros: Realizar trámites a través de la Oficina Virtual de la página web del Ayuntamiento de Gijón y de los cajeros ciudadanos: Presentación de solicitudes a través del Registro Electrónico, obtener volantes de empadronamiento, inscribirse en cursos culturales y deportivos, obtener licencias urbanísticas, reservar espacios deportivos, etc. Viajar en transporte público disfrutando de las distintas tarifas establecidas, por ser menor de 25 años o mayor de 65, tarifa reducida, tarifa gratuita, etc. Ser socio de piscinas, bibliotecas y campos de golf municipales. Acceso de vehículos a Cimadevilla cuando los titulares son residentes en la zona. Abonar el ticket para estacionar en zona de ORA. Utilizar los aseos públicos y los servicios de Gijón Bici. Quién puede ser titular de la tarjeta ciudadana? Cualquier persona. Cómo se obtiene? Para obtener la tarjeta ciudadanas es necesario presentar la correspondiente solicitud en modelo normalizado, acompañada de copia del Documento Nacional de Identidad y fotografía tamaño carnet. En caso de tratarse de un menor, deberá actuar como representante el padre, la madre o tutor legal y acompañar fotocopia de su Documento Nacional de Identidad, además de la fotografía en tamaño carnet del niño. Acceso a los autobuses urbanos en silla de ruedas Autobuses con rampa para acceso de personas en sillas de ruedas Las personas que quieran acceder al autobús en sillas de ruedas podrán hacerlo por la puerta central, siempre que el vehículo vaya provisto de la correspondiente rampa y disponga de plazas que permitan la ubicación de las sillas en la plataforma central dotada de las correspondientes fijaciones de seguridad. Documentación a presentar: No será necesario presentar título de viaje o acreditación alguna Canales de solicitud Información en el teléfono de atención al cliente: 985 18 10 80 Zona 1. Centro. Gijón (Asturias). - 21 -

I.3. PRINCIPIOS DE LA ACCESIBILIDAD. Exponemos en primer lugar algunos conceptos que facilitarán la comprensión y alcance del Plan. Se citan algunas definiciones -muy similares- de Leyes de Promoción de la Accesibilidad de otras Comunidades Autónomas al objeto de reflejar la unanimidad de criterios ya existente. Accesibilidad Se entiende por accesibilidad aquella característica del urbanismo, de las edificaciones, del transporte y de los sistemas y medios de comunicación, que permite su uso a cualquier persona con independencia de su condición física, psíquica y sensorial. Se entiende por accesibilidad la característica del urbanismo, la edificación, el transporte o los medios de comunicación que permite a cualquier persona su utilización. Resumiendo, podemos conceptuarla como la posibilidad de comprender un espacio, integrarse en el y comunicarse e interrelacionarse con sus contenidos, y en nuestro contexto añadir: por parte de cualquier persona, incluso con algún problema de movilidad física o de percepción visual o auditiva de forma permanente o temporal. Es, por tanto, una cualidad del medio que éste puede o no tener para el conjunto global de la población. Cuando determinado medio resulta accesible para una parte del colectivo e inaccesible para otra entramos en el concepto de movilidad. Movilidad Es la cualidad de los seres vivos que les permite utilizar o relacionarse con el medio. Las limitaciones de esta característica en las personas nos permite diferenciar: personas con limitaciones y personas con movilidad reducida. Se considera a las personas en situación de limitación cuando temporal o permanentemente tienen limitada su capacidad de relacionarse con el medio o de utilizarlo. 1 Se entiende por persona con limitaciones aquella que temporal p permanentemente tiene limitada su capacidad de utilizar el medio o relacionarse con él. 2 Se entiende por personas con movilidad reducida aquellas que, temporal o permanentemente, tienen limitada su capacidad de desplazarse. 3 No obstante nos parece más correcto referirnos a personas con problemas de movilidad, antes que a personas con movilidad reducida. Accesibilidad y movilidad son, pues, dos conceptos relacionados, uno referido al medio y el otro a las personas. La supresión de barreras hace accesible el medio y permite la movilidad. Accesibilidad universal Sin embargo, la accesibilidad que se plantea en el presente Plan es universal y no sólo para personas con movilidad reducida. 1 Ley 8/1993, de 22 de Junio, de Promoción de la Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas. Comunidad de Madrid. 2 Ley 20/1991, de 25 de Noviembre, de promoción de la Accesibilidad y de supresión de barreras arquitectónicas. Generalitat de Catalunya. 3 Ley 8/1993, de 22 de Junio, de Promoción de la Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas. Comunidad de Madrid. Zona 1. Centro. Gijón (Asturias). - 22 -

I.3.1. BARRERAS Son todos los obstáculos e impedimentos que dificultan o impiden la movilidad o accesibilidad al medio. En el medio físico, barreras arquitectónicas son todos aquellos impedimentos, trabas u obstáculos físicos que limitan la movilidad de las personas, clasificándose en: BAU. Barreras Arquitectónicas Urbanísticas. Son las existentes en las vías públicas así como en los espacios libres de uso público. BAE. Barreras Arquitectónicas en la Edificación. Son las existentes en el interior de los edificios, tanto públicos como privados. BAT. Barreras Arquitectónicas en los Transportes. Son las existentes en los medios de transportes. BAC. Barreras en las Comunicaciones. Se entiende como BAC todo aquel impedimento que imposibilite o dificulte la expresión o recepción de mensajes a través de los medios o sistemas de comunicación sean o no de masas. Las barreras impiden o dificultan la accesibilidad al medio físico a cualquier persona, pero también, como consecuencia de ello, al mundo de la cultura, el trabajo, y la vida social y es aquí donde se producen las situaciones de discapacidad. Zona 1. Centro. Gijón (Asturias). - 23 -

I.3.2. USUARIOS Y BENEFICIARIOS POTENCIALES DE LA ACCESIBILIDAD. En principio, toda la población (con discapacidad o sin ella) es beneficiaria de la accesibilidad en los entornos, ya que los posibles problemas inherentes a ella: deambulación, aprehensión, localización o comunicación, los sufre cualquiera en el día a día y en cualquier etapa de su vida. Además, los entornos accesibles suponen una mejora en la calidad de vida de todas las personas. Colectivos afectados de manera muy directa son los ancianos, las mujeres embarazadas, los adultos con niños pequeños en brazos, en cochecito o transportando bultos, los niños, las personas de tamaño inusual (obesos o afectados de enanismo) y los accidentados o convalecientes. Sólo dedicaremos unas líneas a dos de ellos, las personas mayores y los niños, ya que las características de los demás las hacen asimilables - aún cuando será temporalmente - o alguno de los grupos anteriormente descritos. Zona 1. Centro. Gijón (Asturias). - 24 -

Las personas mayores, una vez dueños del tiempo que anteriormente dedicaron al trabajo, vuelven a salir a la calle. Un amplio porcentaje emplea su tiempo en la actividad que más prefieren, pasear. En la calle buscan expansionarse, relacionarse y distraerse, pero a menudo se encuentran con la ausencia de lugares adecuados o con la invasión del tráfico, la contaminación y el ruido. A menudo deben recorrer grandes distancias para solucionar cualquier asunto, utilizar medios de transporte que no estén adaptados a su situación actual o enfrentarse a nuevas complicaciones careciendo de información suficiente a su alcance. A su alrededor gira una ciudad de la que antes eran parte integrante y de la que ahora han sido desplazados. La movilidad de los niños se ve reducida por temor de los padres ante los riesgos existentes en las ciudades y a los que no pueden proporcionar una vigilancia constante, lo que se traduce en un menor uso de las calles y espacios públicos. Sufren no sólo accidentes y lesiones debidas al tráfico, sino problemas de salud derivados del ruido y la contaminación, así como pérdida de contacto con su entorno y falta de libertad y ejercicio físico. Circunstancias que han variado sensiblemente en muy pocos años y cuya recuperación no depende exclusivamente del aprendizaje de las normas de circulación y de las pautas de comportamiento ante la situación actual, puesto que además de no haber desarrollado la capacidad necesaria para controlarla se enfrentan incluso a limitaciones físicas (por ej. debido a su altura no pueden ver por encima de los vehículos). Zona 1. Centro. Gijón (Asturias). - 25 -

Entre los colectivos a quienes las barreras afectan más directamente, hablaremos en primer lugar de las personas con discapacidad, que pueden serlo por deficiencias psíquicas (retraso o enfermedad mental), sensoriales (de audición, de la vista o del lenguaje), físicas (del aparato locomotor, respiratorio, circulatorio o del sistema nervioso) y mixtas (parálisis cerebral). Así, nos encontramos con los siguientes grupos de personas, a los que afectan las barreras que se indican en cada caso: Personas con discapacidad para comprender. A quienes afectan especialmente las barreras del lenguaje hablado o escrito y de las representantes gráficas, por lo que es de gran importancia de la simplicidad y claridad de los mensajes. Personas con discapacidad para hablar. En este caso las barreras se encuentran en los medios de comunicación en los que es necesario emplear la voz. Personas con discapacidad para escuchar. En el caso de pérdida total encuentran barreras en la ausencia o deficiencia del reflejo visual o corporal de una información sonora, en el caso de disminución auditiva influye de manera determinante el nivel de ruidos. Personas con discapacidad para ver. En caso de ceguera encuentran barreras en la inadecuada disposición de equipamientos, mobiliario urbano, arbolado, etc., así como en los lugares con elevado nivel de ruido, que les hace perder sus referencias sonoras. En caso de disminución de la visión las barreras son producidas por inadecuada situación de la información, caracteres reducidos o iluminación deficiente, así como por ausencia de contraste o deslumbramientos. Personas con discapacidad visceral. Se encuentran en esta categoría las personas que debido a alguna deficiencia en su aparato físico, están imposibilitadas de desarrollar sus actividades con total normalidad, por ejemplo, personas con problema cardiacos, con diabetes, con insuficiencia renal crónica terminal... Encuentran barreras en la utilización de elementos que no pueden manejar (por ej. puertas pesadas) o que exigen gran rapidez (por ej. cruzar una calzada o acceder a un medio de transporte). Personas con discapacidad manual. Encuentran barreras en el manejo de determinados elementos (teléfonos, interruptores eléctricos, cerraduras, pomos de puertas, griferías, etc.), en su alcance (por acortamientos) o en el hecho de no poder asistir adecuadamente (por ej. en los transportes). Personas con discapacidad motriz (ambulantes, no ambulantes). Encuentran barreras en: los pavimentos inadecuados, las puertas, ámbitos de paso estrechos, los torniquetes, los desniveles, bordillos de acera sin rebajar, acceso a os medios de transporte, las plazas del aparcamiento estrechas, las escaleras, la altura inadecuada de elementos o dispositivos, así como la imposibilidad de acercamiento (en el caso de usuarios de sillas de ruedas). Zona 1. Centro. Gijón (Asturias). - 26 -

La existencia de más de una deficiencia en la persona origina situaciones de discapacidades más severas, al concurrir las limitaciones y estar afectados por varios tipos de barreras. A continuación y a modo de ejemplo de los beneficios que la adopción de una política de mejora de la accesibilidad y la movilidad conlleva, se exponen algunas soluciones y actuaciones actuales que inciden positivamente en la accesibilidad. El proceso de peatonalización, cierre al tráfico rodado y recuperación para el peatón de vías que antes tenían la mayor parte de su espacio destinado al paso y aparcamiento de vehículos es una de las actuaciones que más incidencia y popularidad tienen y que por otra parte más inciden positivamente en la accesibilidad de la ciudad. La creación de nuevas aceras de dimensiones generosas hasta alcanzar una dimensión mínima de 2 m. de anchura, en las nuevas urbanizaciones que se están construyendo. La actuación de protección de alcorques con rejillas adecuadas (y de tipologías variadas) para impedir accidentes, sobre todo de personas con deficiencia visual. La instalación en las vías de máximo tráfico peatonal y rodado de avisadores acústicos en los semáforos para indicar el paso a personas con problemas de visión.. La construcción de los nuevos vados peatonales accesibles para personas usuarias silla de ruedas o con movilidad reducida hasta alcanzar la cota 0,00 con respecto a la calzada, con pendientes suaves y pavimento de textura diferenciada (botones) detectable por personas ciegas. Cabe destacar la ejecución de vado en acera con aparcamiento en fila o batería, para lo cual, se ha prolongado el espacio de acera "abrazando" la zona de aparcamiento Zona 1. Centro. Gijón (Asturias). - 27 -

La actuación consistente en elevar la calzada en los pasos de peatones a nivel de la acera contigua obligando así al vehículo a ascender y descender, y permitiendo al peatón un paso a nivel sin subidas ni bajadas en la zona del paso de peatones como es habitual, realizada en lugares de máximo tránsito peatonal. La correcta protección y señalización de las obras con presencia de vallas, andamios, etc. que suelen normalmente constituir puntos de accesibilidad difícil o imposible. La instalación de aseos adaptados para su uso para todas las personas y también, por P.M.R. (Personas con Movilidad Reducida). La reserva de aparcamientos accesibles a personas con movilidad reducida cercanos a los accesos de los edificios públicos. La incorporación de rampas adecuadas o elevadores accesibles para salvar desniveles. PERSONAS CON LIMITACION Se considera a las personas en situación de limitación cuando temporal o permanentemente tienen limitada su capacidad de relacionarse con el medio o de utilizarlo. Las limitaciones más frecuentes son las provenientes de: Dificultades de maniobra: aquellas que limitan la capacidad de acceder a los espacios y de moverse en ellos. Dificultades para salvar desniveles: las que se presentan cuando se ha de cambiar de nivel o superar un obstáculo aislado dentro de un itinerario. Dificultades de alcance: aquellas derivadas de una limitación de llegar a los objetos. Dificultades de control: son las que se presentan como consecuencia de la pérdida de capacidad para realizar movimientos precisos con los miembros afectados por las deficiencias. Dificultades de percepción: son las que se presentan como consecuencia de deficiencias visuales y auditivas. Zona 1. Centro. Gijón (Asturias). - 28 -

I.4. EL PLAN DE ACCESIBILIDAD. Mientras que en Francia, ya en el año 1978, el Decreto 78/1167 establece claramente el Plan de adaptación del sistema viario público y el inventario de instalaciones abiertas al público para mejorar su accesibilidad, en España esta figura urbanística no se regula con claridad hasta 1987, si bien un primer paso en esta dirección lo había dado la Ley del suelo de 1976, al definir los objetivos genéricos de los Planes Especiales. Actualmente, todas las Comunidades Autónomas poseen su correspondiente Legislación de Accesibilidad, y en la mayoría aparece la figura del Plan Especial de Accesibilidad como instrumento para conseguir la adaptación ordenada de los diferentes municipios que las integren, así como obligatoriedad de su redacción según los plazos que se especifican. I.4.1. OBJETIVOS DEL PLAN DE ACCESIBILIDAD El es una figura que recoge las actuaciones que se deben realizar para hacer accesible un entorno en distintas fases, con una planificación en el tiempo y un mejor aprovechamiento de los recursos económicos, orientado hacia la planificación en los ámbitos del área de urbanismo, la edificación, el transporte y la comunicación. En el caso que nos ocupa, el Plan solo aplica al entorno urbano. El Plan debe servir como herramienta para que los servicios técnicos que acometan proyectos de intervención en los ámbitos mencionados, tengan un elemento de referencia. Las propuestas que desde éste se realizan deben servir de apoyo, pero nunca constreñir el diseño o la planificación, sujeta a otros muchos condicionantes. La elaboración de un es una actividad que debe llevarse a cabo una vez y mantenerlo actualizado. Hay que tener en cuenta que a partir de entonces, todos los nuevos proyectos ya incorporarán las especificaciones de accesibilidad dentro de la etapa de diseño. El principal objetivo del Plan es conseguir que los itinerarios principales y zonas de interés sean accesibles en el menor periodo de tiempo posible. La redacción y ejecución del Plan permite llevar a cabo una auditoria de accesibilidad de las zonas más significativas para conocer su estado actual, y planificar y diseñar una estrategia política y técnica para que el Plan sea económicamente asumible y cronológicamente aceptable. Además de esto, para conseguir los objetivos propuestos es necesario desarrollar un mecanismo de gestión del Plan para adaptarlo a la continua remodelación. Así se asegura el cumplimiento del Plan, por lo que se refiere a los proyectos a realizar y a sus plazos, y se aumenta la eficacia con la coordinación de todos los agentes que intervienen. El comprende el estudio de todos lo aspectos que afectan a la accesibilidad en los ámbitos de urbanismo, transporte y comunicación, y que están regulados por la ley de promoción de la accesibilidad y su decreto técnico de desarrollo. Zona 1. Centro. Gijón (Asturias). - 29 -

I.4.2. CONTENIDOS Y DOCUMENTOS El índice de contenidos y documentos del es el siguiente: I. Memoria Documento que nos ocupa. Se presentan los conceptos fundamentales de la accesibilidad y la movilidad. Igualmente se señalan las características del área geográfica objeto de estudio así como la metodología empleada para su realización. II. Normativa. Se presenta la legislación vigente (internacional, nacional, de la comunidad autónoma y local) vinculada a la accesibilidad. III. Entorno urbano Se analiza la estructura viaria de la Zona 1 Centro de Gijón, ofreciendo posteriormente una serie de propuestas de intervención valoradas económicamente. Igualmente se afronta el estudio de los elementos urbanos, mobiliario urbano, etc. y se aportan las recomendaciones oportunas. Comprende también el análisis y evaluación de los medios de transporte existentes, tanto de material fijo como móvil. Se aportan las soluciones para la resolución de las carencias detectadas. IV. Síntesis Documento resumen de lo estudiado en el Plan. Zona 1. Centro. Gijón (Asturias). - 30 -

I.5. METODOLOGIA DE ESTUDIO I.5.1. METODOLOGIA GENERAL Para poder determinar las condiciones objetivas de cumplimiento de la accesibilidad a los requerimientos de diferentes usuarios con diversas capacidades, se ha desarrollado la Norma UNE 170001 sobre accesibilidad Universal. Esta norma establece los requisitos básicos que se encuentran presentes en el concepto de accesibilidad, cuando esta se contempla desde todos los puntos de vista posibles. La UNE 170001 es la norma bajo la que se certifican en accesibilidad los entornos y los servicios en ellos prestados. El estudio de accesibilidad que se plantea para aplicar en el plan de accesibilidad se basará en la metodología descrita en la UNE 170001 parte 1: Requisitos DALCO. Estos requisitos DALCO (acrónimo de Deambulación, Aprehensión, Localización y Comunicación) son los conceptos que se engloban en el término de accesibilidad Universal y diseño para todos. Deambulación: Acción de desplazarse de un sitio a otro. Aprehensión: Acción de coger o asir alguna cosa. Localización: Acción de averiguar el lugar preciso en el que está algo o alguien. Comunicación: Acción de intercambio de la información necesaria para el desarrollo de una actividad. Deambulación, D: La deambulación puede ser horizontal, es decir, la que se produce desplazándose por calles, pasillos, corredores, dependencias, etc., y vertical, como la que se produce subiendo o bajando peldaños, escaleras, rampas, etc. Facilidad para el desplazamiento en itinerarios libres de barreras para acceder a los lugares y objetos. Requisitos para la Deambulación: Pavimentos: serán uniformes y no deslizantes Espacios de maniobra: tendrán dimensiones adecuadas, estarán libres de obstáculos Zonas de circulación: tendrán dimensiones adecuadas, estarán libres de obstáculos Cambios de plano: adecuadas escaleras, rampas y ascensores Zona 1. Centro. Gijón (Asturias). - 31 -

Aprehensión, A: Lleva implícita la acción de alcanzar lo que vaya a ser asido. Facilidad para la manipulación de objetos y productos en el entorno construido. Requisitos para la Aprehensión: Alcance: Posibilidad de alcanzar con facilidad los mecanismos u objetos a los que se debe tener acceso Accionamiento: Fácil manipulación de mecanismos y elementos Agarre: Facilidad para asir o agarrar objetos Transporte: Facilidad para el transporte de elementos o mecanismos a los que es necesario tener acceso Localización, L: Facilidad de orientación de un usuario e identificación. Requisitos para la Localización: Iluminación: Será uniforme y sin deslumbramientos. Tendrá una intensidad adecuada. Existirá una reproducción cromática adecuada Orientación: Correcta identificación y ubicación dentro de un entorno construido de objetos y lugares Señalización: Adecuadas señalización visual, señalización acústica y señalización táctil Otros medios: Existencia de medios alternativos para facilitar la localización Comunicación, CO: Facilidad de acceso a la información necesaria para el desarrollo de una actividad. Requisitos para la Comunicación: No interactiva: Visual, acústica, táctil o sus combinaciones Interactiva: Complemento a la no interactiva. Existencia de personal cualificado, existencia de ayudas técnicas para facilitar la comunicación. Zona 1. Centro. Gijón (Asturias). - 32 -