Ej.: Ella dio al desmemoriado una almohadilla de olor. Él volvió, volvió casado. Ella se murió de amor

Documentos relacionados
I. La lírica Definición Unidades del texto poético Verso Estrofa Poema poemas estróficos poemas no estróficos

Literatura. Poesía. Colegio Antilhue-La Florida Profesora: Mª José Morales Curso: Séptimo Básico

Modelos Literarios Poesía. MSc. Lexy C. Medina

Nociones básicasb Elementos constitutivos del poema Formas históricas Figuras retóricas. ricas

Métrica. De arte menor: Aquellos que tienen menos de 8 sílabas. De arte mayor: Aquellos que tienen más de 8 sílabas.

USO DE LA LETRA V, B, H, J,G.

Curso de Literatura. Poesía

Lengua Castellana. Los versos reciben diferentes nombres, según el número de sílabas que los formen.

El estudio métrico comprende tres partes fundamentales: EL POEMA, LA ESTROFA, y EL VERSO.

La métrica. Sinalefa: unión, en una misma sílaba, de la vocal final de la palabra con la del comienzo de la siguiente.

Aspectos generales de la poesía

MÉTRICA ESPAÑOLA. Fundamentos de la métrica española. También puedes consultar las principales estrofas del español en el glosario.

Cuáles son las características formales de un poema?

SESIÓN 9 LÍRICA Y POESÍA

Es cada una de las líneas que componen un poema. José de Espronceda, La canción del pirata

! "! #$%&'()%&$#*#'#+, &6 a & 7 a. 6 a

FICHA DE AMPLIACIÓN El proceso de escritura

Rimando, Rimando..a la orilla Llegando TALLER DE POESÍA de 6º

Literature & Cultural Experience Dr. David Miralles

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN POEMA, ESTROFA Y VERSO

COMPARTIR POEMAS DE LA LÍRICA TRADICIONAL.

Clases de diálogos. Unidad 10. Jaime Arias Prieto

Cuáles son las características formales de un poema?

Tema 7. Temas de 3º ESO. Dpto. Lengua Española. IES Zoco

L A L I T E R A T U R A

La poesía. Escribir poemas según un modelo

NOCIONES BÁSICAS SOBRE MÉTRICA Y RECURSOS ESTILÍSTICOS.

MÉTRICA 1.- EL VERSO:

Hay romances con versos de arte mayor, que se denominan romances heroicos:

LOS GÉNEROS LITERARIOS: LA LÍRICA

MÉTRICA ESPAÑOLA Cómo analizamos la métrica de un poema? Qué tenemos que analizar? Qué se supone que tenemos que hacer?

MÉTRICA ESPAÑOLA. rima Es la repetición de sonidos finales de los versos a partir de la última vocal acentuada. Puede ser:

12 El texto literario

LA MEDIDA DEL VERSO. Sinéresis: Se hace diptongo de dos vocales que, en realidad, no lo constituyen: Rea/li/dad/ pro/fun/da/ ma/sa.

METRICA ESPAÑOLA 1.- EL VERSO. Según la posición del acento, las palabras pueden ser agudas, llanas y esdrújulas.

LA MÉTRICA LICENCIAS MÉTRICAS final del verso mín sinalefa tu a dialefa de/ o diéresis rï/o sinéresis roes signos de puntuación

Poesía literaria Autor: Alfonso Frax

GÉNERO LÍRICO. Prof: Lía Fernández B.

Poesía: Versificación. Métrica. Verso Llano. Verso Agudo Verso Esdrújulo. Arte que trata de la medida y estructura de los versos.

MÉTRICA DEL VERSO ESPAÑOL

En sentido general el ritmo está determinado por la división del tiempo o el espacio en intervalos iguales.

Fundamentos de la lengua literaria

LA MEDIDA DE LOS VERSOS

- Ortografía: El uso de la j. - Literatura: El análisis métrico. - Gramática: La oración. El sujeto

UNIDAD 5 LA LÍRICA. Fundamentos de métrica

GÉNERO LÍRICO: POESÍA

EL LIBRO ESCUELA DE LA CANCIÓN Y DEL POEMA UN TRATADO PARA SER AUTOR POETA CANTAUTOR-CANTAUTORA

Atendiendo al primer criterio, los versos de la poesía española, se clasifican de la siguiente manera.

En el tabaco, en el café, en el vino, al borde de la noche se levantan

APÉNDICE 1. Métrica española

Noticia: 38 poetas declaman sus versos en el Día de la Poesía

Los géneros literarios. Comentar un texto literario.

Apuntes de Métrica Se está elaborando por Angel_MedCuantica (asuntos más relevantes y usuales) (última actualización: 13 octubre 2009)

Trabajo de Verano para la clase de AP Spanish Literature and Culture & IB Spanish 7 Paula Peró Paula_Pero@mcpsmd.org

Identificará las características de la rima, los acentos y las pausas en la configuración del texto lírico.

2º BACHILLERATO. Lengua Castellana y Literatura II

VERSIFICACIÓN Y MÉTRICA

La personalidad del ritmo: la métrica en la poesía de Claudio Rodríguez

ESCUELA SEC OFIC JOSE VASCONCELOS

MÉTRICA ESPAÑOLA Cómo analizamos la métrica de un poema? Qué tenemos que analizar? Qué se supone que tenemos que hacer?

Componer sonetos Autor: David Martínez

De rebote, un estrambote. El que quiera darse el lote y aprender más poesía, aquí tiene un estrambote con amena teoría.

POEMAS EN PROSA Y EN VERSO

Obras: Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique) y Danzas a la muerte (Anónimo).

Se debe contar el número de sílabas que tiene cada verso teniendo en cuenta que:

MÉTRICA, RIMA Y ESTROFA

13 Recursos estilísticos

Repasando en Navidad Lengua 6º

La celebración de la vida, en particular de la juventud, la fuerza, la belleza.

LENGUA ESPAÑOLA 6º. Literatura

GARCILASO DE LA VEGA. En tanto que de rosa y azucena. Escrito está en mi alma vuestro gesto. Oh dulces prendas por mi mal halladas!

Distinguirá y pondrá en práctica los elementos de análisis en la obra lírica.

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA 1 HACIA LA EXCELENCIA COMPROMISO DE TODOS!

MÉTRICA y FIGURAS LITERARIAS

PRECEPTIVA LITERÀRIA 1

ANEXO 1: RECURSOS LITERARIOS

GÉNEROS MAYORES GÉNEROS MENORES EN VERSO

Lope de Vega Esto es amor

Primer paso: en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. según el golpe de voz de la sílaba quedaría así:

GUÍA UNIDAD 2 LÍRICA LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PRIMERO MEDIO NOMBRE: CURSO: FECHA:

- Ortografía: Los signos ortográficos. - Literatura: Clases de poemas. - Gramática: El texto

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL ÁREA DE LENGUA. PRIMER TRIMESTRE 11 de septiembre hasta 2 de diciembre de 2013.

OBJETOS: Cosas y objetos no son lo mismo, las cosas están ahí, rodeándonos, pero se convierten en objetos cuando las pensamos.

RESUMEN MÉTRICA ESPAÑOLA

Comentarios de textos poéticos

INTRODUCCIÓN. Poesía lírica es, por lo tanto, la expresión lingüística de los sentimientos y emociones que provocan en el poeta las cosas bellas.

METRICA ESPAÑOLA 1.- EL VERSO. Elementos que hay que tener en cuenta para comprender los diferentes ritmos del verso son:

Creación de un poema a partir de Balada de los dos abuelos de Nicolás Guillén

IES Zaframagón.A.Comunicación 1

NOCIONES DE MÉTRICA ESPAÑOLA

LA RIMA JOTABÉ. Documentación Formal. Una nueva composición estrófica para enaltecer el mundo de la poética.

NOMBRE DEL ALUMNO(A): GÉNERO LÍRICO. a) Metonimia b) Figuras literarias c) Sinalefa d) Tropos e) Licencias poéticas

EL VERSO Y LA MÉTRICA

El arte no hace más que versos; solo el corazón es poeta

OBJETOS: Cosas y objetos no son lo mismo, las cosas están ahí, rodeándonos, pero se convierten en objetos cuando las pensamos.

UNIVERSIDAD CATOLICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES MATERIA: LITERATURA INFANTIL TEMA: PORTAFOLIO DE CONOCIMIENTOS DE LA MATERIA.

Estudio de Tres Poesías de Francisco de Quevedo

MÉTRICA CASTELLANA 1

Transcripción:

UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO AGUSTINIANO "CRISTO REY" ÁREA: LENGUA Y LITERATURA PROF a. ANDREA RAMÍREZ OBJ 3.2 POESÍA LÍRICA Los elementos tradicionales del verso son: la medida, la pausa y la rima. 1. La medida: es la cantidad de sílabas métricas que posee un verso. Para medir un verso hay que tomar en cuenta: 1.1 Las licencias métricas o poéticas: se utilizan para aumentar o disminuir el número de sílabas métricas. Se clasifican en: 1.1.1 Sinalefa: es la unión de la última vocal de una palabra con la vocal inicial de la siguiente. Ni la h ni la y (con sonido vocálico) impiden la formación de la misma. Su signo es Abierta en el mediodía es dura como el coral el sol se asoma a los vidrios para verla relumbrar 1.1.2 Hiato: consiste en separar vocales que podrían formar una sinalefa para alargar el número de sílabas métricas. Su signo es / Muy graciosa es la doncella cómo es bella y hermosa digas tú, el marinero 1.1.3 Sinéresis: consiste en unir vocales que pertenecen a sílabas diferentes en una misma palabra. Se utiliza para disminuir el número de sílabas métricas. Su signo es Ella dio al desmemoriado una almohadilla de olor. Él volvió, volvió casado. Ella se murió de amor 1.1.4 Diéresis: consiste en separar artificialmente un diptongo para aumentar el número de sílabas métricas. Su signo es Y si pongo mi mano Como ella la ponía En el negro piano. 1.2 La ley del acento final expresa que: Si un verso termina en palabra aguda se le suma una sílaba métrica. Rosal, menos presunción Donde están las clavellinas, Pues serán mañana espinas Los que agora rosas son Si un verso termina en palabra grave, se deja igual.

Quiero, a la sombra de un ala contar este cuento en flor: la niña de Guatemala, la que se murió de amor. Si un verso termina en palabra esdrújula, se le resta una sílaba métrica. Misterio perfecto, perfección del círculo Tomando en cuenta el número de sílabas métricas, los versos se clasifican en: Versos de arte menor (desde dos hasta ocho sílabas métricas) Versos de arte mayor (desde nueve hasta dieciséis sílabas métricas) MENOR BISÍLABOS (2) TRISÍLABOS (3) TETRASÍLABOS (4) PENTASÍLABOS (5) HEXASÍLABOS (6) HEPTASÍLABOS (7) OCTOSÍLABOS (8) ARTE MAYOR ENEASÍLABOS (9) DECASÍLABOS (10) ENDECASÍLABOS (11) DODECASÍLABOS (12) TRIDECASÍLABOS (13) TETRADECASÍLABOS (14) PENTADECASÍLABOS (15) HEXADECASÍLABOS (16) HEPTADECASÍLABOS (17) 2. La pausa: es una breve detención que se hace en diferentes partes del verso. Se clasifica en: 2.1 Versal: la que se hace al final del verso. 2.2 Estrófica: la que se hace al final de la estrofa, es un poco mayor que la anterior. 2.3 Cesura: es la pausa interna que se hace en los versos de arte mayor, esta los divide en dos partes, iguales o no, que reciben el nombre de hemistiquios. Puedo escribir los versos // más tristes esta noche Hemistiquio Cesura Hemistiquio Encabalgamiento: consiste en no hacer la pausa versal acostumbrada, ya que el sentido del verso continúa en el siguiente. La ola no canta sola. El viento la hace cantar. Ola y viento están cantando la eterna canción del mar. En la estrofa anterior, se produce un encabalgamiento entre el verso uno y dos; tres y cuatro y cinco seis y siete.

3. La rima: es la igualdad de sonidos a partir de la última vocal acentuada (última palabra de cada verso). Esta se denota con letras: se emplean mayúsculas para los versos de arte mayor y minúsculas para los de arte menor. La rima se clasifica en: 3.1 Consonante, total o perfecta: igualdad de sonidos vocálicos y consonánticos a partir de la última vocal acentuada. Dame la mano y danzaremos; -emos a dame la mano y me amarás. -ás b Como una sola flor seremos, -emos a como una flor y nada más -ás b 3.2 Asonante, parcial o imperfecta: solo son iguales los sonidos vocálicos. La pata coja colgando -ando a como una inútil piltrafa, -afa b pasó el perro por mi lado. -ado a Un perro de pobre casta -asta b Versos sueltos: son aquellos que carecen de rima, pero poseen la misma medida que el resto de los versos de la estrofa. Éstos se denotan con la letra equis (X) Guitarrita, guitarrita -ita x tienes boca para hablar -ar a los ojos no más me faltan -altan x para conmigo llorar -ar a Versos libres: son aquellos que carecen de rima y de medida, al igual que los anteriores se denotan con la letra equis (X). AMANDO, -ando x suspendido en la sombra -ombra x carcomido en el tiempo -empo x Los complementos rítmicos Además de la medida, la pausa y la rima, existen otros elementos que le confieren musicalidad al verso: los complementos rítmicos. Entre otros podemos mencionar: 1. Aliteración. Es la repetición de un mismo sonido en un verso o en una estrofa. En estas dulces tardes veraniegas 2. Anáfora. Es la repetición de una o de varias palabras al comienzo de dos o más versos, en forma consecutiva o alterna. Es tiempo de que vuelvas Es tiempo de que tornes.

3. Reduplicación. Es la repetición seguida de una o de varias palabras en un mismo verso. Vámonos, vámonos al campo por romero 4. Concatenación. Consiste en iniciar un verso con la o las últimas palabras del anterior. El niño está muy grave grave es su condición 5. Epímone. Es la repetición de uno o de varios versos para darle un carácter enfático a la composición poética. Tus ojos me recuerdan Las noches de verano, negras noches sin luna, orilla al mar salado, y el chispear de estrellas del cielo negro y bajo. tus ojos me recuerdan las noches de verano, 6. Estribillo. Es la repetición de un mismo verso al final de cada estrofa o la estrofa intercaladamente en todo el poema. No pudo ser! No pudo ser! que se repite 7. Polisíndeton. Es la repetición de una conjunción (y, e ni, que) para conferirle un tono lento y solemne al poema. Hay un hogar con hijos que no ríen ni cantan. Hay un pozo sin luna ni pupilas ni nada. 8. Asíndeton. Consiste en suprimir las conjunciones para darle agilidad a la composición poética. Hay un hogar con hijos que no ríen ni cantan. Hay un pozo sin luna, pupilas, nada. El hipérbaton Es un recurso literario que consiste en invertir el orden de las palabras en uno o en varios versos. Y tú, ni este consuelo le pudiste dejar al que te amaba.

Clasificación de las estrofas Las estrofas se clasifican en parisílabas o isométricas (todos los versos de la estrofa poseen la misma medida) e imparisílabas o heterométricas (los versos poseen medidas diferentes). Estrofas parisílabas de arte menor y mayor Dístico o pareado Estrofa constituida por dos versos de arte menor o mayor, rima consonante, fórmula aa Copla Redondilla Cuarteta Décima Romance Terceto Estrofa constituida por cuatro versos octosílabos, rima asonante en los pares y sueltos los impares, fórmula xaxa. Se clasifica en: culta y folclórica. Estrofa constituida por cuatro versos de arte menor, generalmente octosílabos, rima consonante, fórmula abba Estrofa constituida por cuatro versos de arte menor, generalmente octosílabos, rima consonante, fórmula abab. Estrofa constituida por diez versos octosílabos, rima consonante, fórmula abbaaccddc. Serie ilimitada de versos octodílabos, rima asonante en los pares y sueltos los impares, fórmula xaxaxa, Estrofa constituida por tres versos de arte mayor, generalmente endecasílabos, rima consonante en los pares, fórmula AXA. Cuarteto Estrofa constituida por cuatro versos de arte mayor, generalmente endecasílabos, rima consonante, fórmula ABBA. Serventesio Estrofa constituida por cuatro versos de arte mayor, generalmente endecasílabos, rima consonante, fórmula ABAB. Soneto Poema constituido por catorce versos, distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos, fórmula ABBA ABBA CDC DCD (clásico); la fórmula de los tercetos puede variar.

Estrofas imparisílabas Lira Estancia Silva Estrofa constituida por cinco versos ( tres heptasílabos y dos endecasílabos), rima consonante, fórmula ababb Combinación ilimitada de versos heptasílabos y endecasílabos (mínimo ocho versos), rima consonante, los versos se riman al gusto del poeta. Serie ilimitada de versos heptasílabos y endecasílabos, rima consonante, los versos se riman al gusto del poeta, admite versos sueltos.