CÓMO OBTENER AGUA DULCE A PARTIR DEL AGUA SALADA? (Guía para profesor)

Documentos relacionados
SEMANA DE LOS EXPERIMENTOS 3º CICLO DE PRIMARIA "LA MAGIA QUIJOTESCA"

PROGRAMACIÓN ANUAL CUARTO AÑO BÁSICO. Ciencias Naturales

El Sol es la principal fuente de energía de la Tierra, para qué sirve esta energía?:

GUÍA DE LOS MAESTROS ACTIVIDAD: NUESTROS CUERPOS DE AGUA

Evaluación del Período Nº 5 Tierra y Universo Ciencias Naturales TERCER AÑO BÁSICO

Plan de clase: Ciencias naturales

La Tierra es un planeta con una característica muy especial: el aire. Gracias a él, los seres vivos podemos respirar.

UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra.

PREGUNTAS DE EJEMPLO CIENCIAS NATURALES SEGUNDO NIVEL BÁSICO

El agua y sus estados

Los estados de la materia.

UNIDAD 2: LA TIERRA COMO PLANETA

CNA-1ºESO Curso 2014/15

TEMPERATURA Y CALOR. Oxford 2º ESO

Materiales: (Preparación previa) Para el maestro: 1 transparencia o cartel Objetivos Específicos:

Tema 1 La Materia. Estados de agragación y cambios de estado.

Para aumentar la eficiencia de un producto, se pueden trabajar diferentes variables dentro de ciertos límites:

1.2 Ciclo del Agua y Polución

Desalinización de Agua a Baja Temperatura. International Application nº PCT/ES02/00484

GUIA DE LABORATORIO ESTADO GASEOSO, FACTORES RELACIONADOS CON ÉSTE Y LEYES DE LOS GASES. Nombre: Curso: Fecha:

La infinidad de cosas que nos rodean están constituidas de pequeñas partículas en movimiento.

Esta actividad experimental se tomó del libro: Ciencia para jugar: Descubre el patrimonio!, publicado en 2008, por la Editorial Bizancio

Tema.- Fluidos. Autor: Isabel Caballero. Introducción

En qué estado se encuentran los materiales?

LA TIERRA LA TIERRA HIDROSFERA (AGUA) es la parte de roca de la tierra. Va desde donde pisamos hasta el centro de la tierra.

CALENTAMIENTO GLOBAL: AUMENTO/DISMINUCIÓN DE LA TEMPERATURA Y DEL NIVEL DEL MAR

Tu huella hídrica. Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable

K i t d e e x p e r i e n c i a s c o n energías ecológicas

Comportamiento de las partículas que conforman la materia (estados solido, liquido y gaseoso)

EL AGUA. Los animales, las personas y las plantas necesitamos el agua limpia para vivir.

Ciencias Sociales - 3º Ed. Primaria Tema 2- CÓMO ES LA TIERRA

EL AGUA EN LA ÁTMOSFERA

La Tierra y la Energía Externa

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación:

Recurso Didáctico para la enseñanza. de la Ciencia. Autores: Orlando B. Escalona T. Juan Carlos Sánchez Mauro Briceño

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

TEMA 3: POR TIERRA, MAR Y AIRE.

Llene los espacios en blanco con el término vocabulario 13. En el campo de, los científicos meausure temperatura, presión y humedad.

Unidad 5: La parte gaseosa de la Tierra.

2. Cómo dividen la Tierra los paralelos y los meridianos? Cómo se llama el paralelo cero? Y el meridiano cero?

5 o. Módulos 5 o básico. CIENCIAS NATURALES Pauta evaluación inicial MINISTERIO DE EDUCACIÓN NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA

Santos Dumont y los Hermanos Wright Parte 1 y Parte 2 Serie: Ideas rompe-cráneos

Práctica No 12. Determinación experimental de la Presión de vapor de un líquido puro

Actividad: Cómo ocurren las reacciones químicas?

EFECTO DEL CALOR SOBRE LA MATERIA

UNIDAD 3: LAS C APA P S F LU L IDA D S DE L A T I T ERRA

1 El agua. Podemos encontrar agua en muchos sitios de la tierra. Dónde hay agua? 1. El agua salada está en el mar y los océanos.

PROPIEDADES DE LA MATERIA. Nombre del Alumno: Profesor: Grupo:

LA TIERRA, EL SOL Y LA LUNA

Práctica 1. Separación de Mezclas Protocolo 2

LA TIERRA EN EL UNIVERSO

Qué es la atmósfera? Es una capa gaseosa, que es la que nos protege y nos da oxígeno

Cuáles de ellas son una disolución? Por qué dices que son disoluciones? Puedes identificar alguna sustancia que las forma?

Buscando comida. Dónde encontrar hormigas, cochinillas y gusanos

Curso ciencia para todos: La estructura molecular.

EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR. El Universo es toda la materia y toda la energía que existen, así como el espacio que las contiene.

TEMPERATURA. E c partículas agitación térmica Tª

TAREA 1. Nombre Núm. de lista Grupo Turno Núm. de Expediente Fecha

ESTACIÓN DE HIDRATACIÓN

Física y Química de 2º de ESO Tema Alumno/a: Curso:

EQUILIBRIO QUÍMICO: DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE PRODUCTO DE SOLUBILIDAD DEL Ba(NO 3 ) 2

La energía interna. Nombre Curso Fecha

NOMBRE DEL ESTUDIANTE FECHA. Ciencias Grado 4. Lee cada pregunta y escoge la mejor respuesta. Asegúrate de marcar todas tus respuestas.

1. MEDIDA Y MÉTODO CIENTÍFICO

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 4. TÍTULO DE LA UNIDAD La energía mecánica y sus aplicaciones en la vida diaria

Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas

Interpretación n de datos meteorológicos

Procesos científicos básicos: Inferir (Cómo trabajar en la sala de clases)

Ciencias Naturales. Cuaderno de verano 1º E.S.O. IES MAESTRO MATíAS BRAVO, VALDEMORO

Educar la curiosidad:

NOMBRE DEL ESTUDIANTE FECHA ID PERÍODO GRADO 3 CIENCIAS

EL AGUA. Manual de educación Ambiental V

CARTA A LA FAMILIA. Noticias científicas. Corte por aquí y péguelo en el membrete de la escuela antes de hacer copias.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Explica la repercusión de las actividades humanas en la calidad y disponibilidad de. agua.

Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas

ENERGIAS DE LIBRE DISPOSICION

PRÁCTICA DE SOLUBILIDAD

LA ENERGÍA. Transferencia de energía: calor y trabajo

E.E.T. Nº9. Físico-Química de 2do año. Guía Nº3. Profesor: Alumno: Curso:

Los Niños en la Ciencia,

ANALIZAS EL CALOR CEDIDO Y ABSORBIDO POR LOS CUERPOS

Matemáticas Grado 3 Resolver problemas de la vida real usando medidas

CARTA A LA FAMILIA. Noticias de ciencias. Cortar por aquí y pegar en papel con membrete de la escuela antes de hacer copias.

IDEAS PREVIAS: QUÉ SABEMOS DEL AGUA?. CUESTIONES PLANTEADAS A LOS ALUMNOS: En esta primera etapa de trabajo hemos querido recoger los conocimientos

Prueba de líquidos en búsqueda de proteínas

Osmosis con una papa

Contenidos. 1. PISA y participación de Chile 2. Resultados PISA Factores asociados a los resultados 4. Material para la enseñanza.

La materia tiene propiedades físicas y propiedades químicas. Las propiedades físicas

EL PLANETA TIERRA. Está formado por materiales que se encuentran en los tres estados físicos: Gases nobles. Vapor de agua. Dióxido de carbono

PRÁCTICA 2: CONDUCTIVIDAD TÉRMICA DE LOS METALES

UNIDAD 6: LA PARTE LÍQUIDA DE LA TIERRA

GPRNV013F2-A16V1. Calentamiento global

TEMA 8 UN PLANETA MUY SINGULAR: LA TIERRA

PRE Y POST PRUEBA DE CIENCIAS SEGUNDO GRADO. Nombre: Fecha: Grupo: Prof. Puntuación:

Prueba de alimentos en búsqueda de almidón

Los Residuos como instrumento educativo

ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA

GUÍA DOCENTE PREVIA A LA VISITA DE VEGETALISTA. Proyecto Vegetalista Guía para el profesor

4. REACTIVIDAD QUÍMICA.

EQUILIBRIO LÍQUIDO-VAPOR PRESIÓN DE VAPOR Y ENTALPÍA DE VAPORIZACIÓN DEL AGUA

Transcripción:

Actividad indagatoria en Ciencias: CÓMO OBTENER AGUA DULCE A PARTIR DEL AGUA SALADA? (Guía para profesor) En la hidrósfera, cerca del 97% del agua se encuentra como agua salada en los océanos y distintos cuerpos de agua salada más pequeños. El agua que tenemos disponible para uso humano (domiciliario, industrial, riegos agrícolas) es sólo el 0,06% del total de la hidrósfera. A través del ciclo del agua, se mantiene circulando constantemente un pequeño porcentaje del agua de la hidrósfera desde los océanos hacia los continentes, donde la tenemos disponible para usar. Por lo tanto, si se crea un sistema que aproveche la energía solar y las variaciones diarias de temperatura, se puede obtener agua dulce a partir de agua salada, disponible para uso humano. CONCEPTOS PARA ABORDAR: Estados de la materia, cambios de estado, hidrósfera, ciclo del agua, salinidad, energía térmica, calor, desalación. HABILIDADES CIENTÍFICAS PARA TRABAJAR: Observar, investigar sobre la base de una pregunta formulada por otros, formular predicciones, planificar y conducir una investigación, tomar registros, analizar evidencias, comunicar resultados, formular conclusiones, proponer soluciones innovadoras. Materiales (por grupo de 3 alumnos): - 1 Taza de loza (traída desde la casa) - Baldes plásticos (traídos desde la casa) - 1 scotch - 1 rollo de alusa plástico - 1 rollo de papel de aluminio - 3 trozos de cartón de cajas, de 30 x 30 cm (usar reciclado) - Sal (3 cucharadas soperas) - Agua potable (500 ml) - 1 tijera punta roma.

PROCEDIMIENTO Reúna en grupos de tres integrantes a sus estudiantes. Sin entregarles los materiales, realice: a) Inicio: Puede detectar ideas previas del tema a través de algunas preguntas abiertas o dirigidas, por ejemplo: - Qué es la hidrósfera? R: Es la totalidad de agua de la Tierra, que contempla: el agua en estado sólido, como los hielos de los polos; el agua líquida, como la de ríos, lagos, océanos, mares, la que se encuentra entre las rocas y los minerales del suelo y el agua en estado gaseoso en forma de vapor de agua, lo que comúnmente se conoce como humedad del aire. - Qué diferencias existen entre el agua dulce y el agua salada? R: La principal diferencia es la salinidad, que corresponde a la cantidad de sales disueltas en el agua. El agua salada presenta una mayor salinidad que el agua dulce. - Deberíamos consumir agua salada para quitar la sed? por qué? R: No, porque debido a la salinidad de esta, nos deshidrataremos más, pudiendo llegar a tener más problemas de deshidratación. - Deberíamos usar agua salada para lavar la ropa, o para regar las plantas? por qué? R: No, porque las sales dejan manchada la ropa cuando se evapora el agua, y casi todas las plantas de jardín se dañan al ser regadas con agua salada. b) Desarrollo: 1) Una vez respondidas dichas preguntas plantee la pregunta de investigación: Cómo obtener agua dulce a partir del agua salada? 2) Y luego de ello, pídale a sus estudiantes que planteen su hipótesis. Hipótesis: Los estudiantes deben responder la pregunta con explicaciones simples y breves. Estimúlelos a que sus respuestas se puedan someter a prueba. Si no responden, puede guiarlos con preguntas como estas: - Qué ocurre cuando pones una botella tapada con un poco de agua en su interior al sol?. - Recuerda cuando te has bañado en el mar y luego te has secado al sol. Qué queda en tu piel?, por qué?. 3) Entréguele los materiales a sus estudiantes, y pídales que efectúen las siguientes instrucciones: I. Armar el marco donde irá el balde. a. Cortar los cartones para que sean 3 cuadrados del mismo tamaño. b. Forrar un lado de cada cartón con aluminio (sin arrugar) para que parezca un espejo y pegarlo con scotch. c. Pegar los 3 cuadros con un poco de scotch.

II. Armar el desalinizador. a. Poner el vaso pesado en el centro del balde. b. Poner agua salada dentro del balde (siempre bajo el nivel del vaso, para que éste no se llene ni flote). Puede preparar el agua poniendo 3 cucharadas soperas colmadas de sal en 500 ml de agua potable. c. Tapar el balde con alusa plástico y sellarlo con scotch en los bordes. d. Poner una piedra en el centro del plástico para que se hunda un poco. III. Poner el desalinizador dentro del marco. Qué hacer Dejar el desalinizador en el marco al sol por varias horas, y dejarlo a la intemperie por la noche. En la mañana del siguiente día, antes que comience a hacer calor, observar qué ocurrió en la película de alusa, y si hay agua en la taza. Si desea repetir el experimento durante varias jornadas, recomendamos que retire el agua de la taza y la guarde embotellada. ANÁLISIS DE RESULTADOS Revisar si la hipótesis coincide con lo observado en el experimento Ahora vuelva a hacerles las preguntas a sus estudiantes: cómo obtener agua dulce a partir del agua salada?. Escuche las respuestas de los estudiantes, y pídales que comuniquen sus hipótesis. Pregúnteles si coinciden o no con la evidencia observada en el experimento. Estimúlelos a que comuniquen qué les llevó a pensar su hipótesis y que fue lo nuevo que aprendieron. EXPLICACION DE LO OCURRIDO EN EL EXPERIMENTO: Explíqueles a sus estudiantes cómo ocurrió lo observado en el experimento, tratando de establecer vínculos con contenidos que estén estudiando actualmente, que hayan aprendido en unidades o cursos anteriores. Qué ocurrió?: En este trabajo pueden evidenciarse algunos de los estados de la materia por los que pasa el agua (líquido, gaseoso), y los cambios de estado que experimenta según la exposición que le demos al calor. Al exponer al calor del sol nuestro desalinizador, estamos permitiendo que obtenga una mayor cantidad de energía térmica, lo que evapora el agua. Es importante hacer notar que solo se evapora el agua, no arrastra a la sal consigo. Una vez que el entorno está más frío, nuestro desalinizador entrega energía térmica, lo que provoca la condensación del agua, preferentemente en las paredes superiores (película de alusa). Si le damos una inclinación que permita fluir el agua hacia el centro de la película, esta se acumulará y podrá gotear hacia la taza ubicada al centro. Si no retiramos el agua de la taza antes que se vuelva a calentar el desalinizador, corremos el riesgo que también se nos evapore el agua desalada.

c) Cierre: Explique a sus estudiantes las aplicaciones que pueden tener la experiencia trabajada. Aplicaciones: El ciclo del agua en la Tierra funciona de la misma manera que el desalinizador del experimento. El agua de mar se evapora durante el día y llega sin sal a las nubes. Por eso cuando cae el agua de lluvia no es salada. La desalación puede llegar a ser una herramienta importante para conseguir agua potable en sitios donde no hay ríos o lagos de agua dulce (por ejemplo en el norte de Chile o en zonas desérticas del mundo). Actualmente, para proveer rápidamente de grandes volúmenes de agua a la población se utilizan plantas de osmosis reversa que se proveen de energía eléctrica para separar las sales del agua. No obstante, el aprovechamiento del agua de las camanchacas (neblinas costeras) en el norte de Chile y sur del Perú mediante atrapanieblas se vale de los mismos principios que usamos en nuestro desalinizador. COSTOS APROXIMADOS DEL EXPERIMENTO (por curso de 45 alumnos): - Tazas de loza (traídas desde la casa) - Baldes plásticos (traídos desde la casa) - 1 scotch - 1 rollo de alusa plástico - 1 rollo de papel de aluminio - Cartón (usar reciclado) - Sal (1 kg) - 9 tijeras $450 $750 $890 $300 $2700 Total $5090 SEGURIDAD Tenga precaución que sus estudiantes: - No se corten con las tijeras al dimensionar cartones, alusa o rollo de aluminio. ESTÁNDARES CURRICULARES Esta experiencia puede ser utilizada como un complemento para la clase de Ciencias Naturales en los cursos 5º y 6º básico, de acuerdo con los contenidos mínimos obligatorios dictados por el MINEDUC en las Bases Curriculares de Ciencias Naturales para Educación Básica del año 2012.

Secciones del currículum en las cuales puede insertar este experimento: 3º Básico 4º Básico 5º Básico 6ºBásico Eje de Ciencias de la Tierra y Universo: Eje de Ciencias Físicas y químicas: - Investigar y explicar efectos positivos y negativos de la actividad humana en océanos, lagos, ríos, glaciares, entre otros, proponiendo acciones de protección de las reservas hídricas en Chile y comunicando sus resultados. - Medir e interpretar la información obtenida al calentar y enfriar el agua, considerando las transformaciones de un estado a otro. REFERENCIAS - MINEDUC. Bases Curriculares para Ciencias Naturales, Educación Básica. Diciembre de 2012. - Ciencias Naturales 5 Básico, Texto de Estudio. Bustamante, Carolina; Morales Natalia. Santillana. 2013 Escrito por: Fabián Bravo fbravo@ecoscience.org Febrero de 2013