muniellos Este territorio cuenta con relieves y paisajes muy variados, configurándolo como uno de los espacios más representativos

Documentos relacionados
Sendas en Parques Naturales GR 203 POR DONDE CAMINA EL OSO: REBOLLAR - DEGAÑA. Cicloturista (BTT) - peatonal TIPO DE SENDA PERFIL

sturias por carretera

Principales Recursos Turísticos.

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA

Carlos Luis Fernández Barquín. redes

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa.

Muniellos y Fuentes del Narcea

1 Palencia, un lugar para respirarr

COMENTARIO DE UNA CLISERIE

Mariano González Sáez Director General del Medio Ambiente

Óscar Agraz Pascual. Técnico de Medio Ambiente del Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso. San Ildefonso-

Visita los Espacios Naturales Protegidos del Principado de Asturias. Guía Docente

Consiste en un territorio de montaña caracterizado

SENDA ECOLÓGICA EL ESCORIAL - BRUNETE TRABAJO FINAL DE CURSO 3º ESO PRIMERA ETAPA: EL ESCORIAL VALDEMORILLO

Cordillera Cantábrica Gran Recorrido 109: «Asturias Interior»

Descubre España a través de los espacios verdes protegidos

Qué es el paisaje? Es el resultado de la combinación de los factores que constituyen el medio natural y la acción humana.

G EOGRAFÍA F ÍSICA P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

7. LA REGIÓN DE MURCIA

Propuesta de ideas de gestión de la finca del Castillo del Inglés, propiedad del Ayuntamiento de Irún, con el objetivo de restauración del hábitat

Los medios naturales. de la Tierra. Los medios naturales. distribución de los medios naturales. favorables y desfavorables

sturias por carretera

Parque Natural de Redes

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

1. OBJETIVO GENERAL 2. ANTECEDENTES

Parque Nacional y Reserva de la Biosfera de Picos de Europa

(+34)

EL SISTEMA PROVINCIAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y LA CONSERVACIÓN DE LAS TURBERAS DE TIERRA DEL FUEGO

Bosque caducifolio Landa Prado

Divide Tierra en 3 zonas

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

A-1. LAGOS DE COVADONGA

EL BOSQUE CADUCIFOLIO O BOSQUE TEMPLADO DE HOJA CADUCA

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Reserva de la Biosfera Ordesa-Viñamala

ACTIVIDADES DE VOCABULARIO:

ACTIVIDADES TEMA Une con flechas las definiciones: Zonas situadas a un nivel inferior que el terreno que las rodea. mesetas

Os Ancares Lucenses e Montes de Cervantes, Navia e Becerreá

EJERCICIOS PRÁCTICOS. RELIEVE, CLIMA VEGETACIÓN RÍOS.

Parador de Gijón Entorno

Castilla-La Mancha. Saúl Abrante Araujo 2ºB

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes

Parque Natural de Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias

En relación a los diferentes figuras de. La red de espacios naturales protegidos de la Comunidad de Madrid. 250 n. o 52 Especial Comunidad de Madrid

Reserva de la Biosfera de las Sierras de Béjar y Francia

DÍA VERDE ARRIBES DEL DUERO

Experiencias en materia forestal GAL Sierra de Cazorla

EL POBLAMIENTO Y EL HÁBITAT RURAL

Ruta por Sevilla: Cazalla de la Sierra y sus alrededores

Ciencias Sociales - 3º Ed. Primaria Tema 4- EL RELIEVE DE LA TIERRA A) RELIEVE Relieve interior Relieve de costa...

Albergue Municipal EL ALBA

SEVILLA-HUELVA Agricultura avanzada y espacios naturales

Los Argüellos. Declarada en el año 2005, se sitúa en el norte de la provincia de León, limitando con Asturias.

6 Problemas medioambientales y espacios protegidos

Salón de actos del Parque Natural, calle. Fecha: 18 y 19 de noviembre de 2011

Venta de propiedad (finca) singular. LAS JUNTAS DE MILLER, PARQUE NATURAL DE CAZORLA, SEGURA Y LAS VILLAS, JAÉN.

TEMA II LAS UNIDADES DE RELIEVE, LOS GRANDES CONJUNTOS Y LOS PAISAJES NATURALES

ZONA CÁLIDA ZONA TEMPLADA ZONA FRÍA. Contrastes de temperaturas (verano, invierno, primavera y otoño).

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

Cubel. Daroca. Langa del Castillo

ACTO ANUAL DE COMUNICACIÓN

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

El estudio físico de España

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS

... una sierra por descubrir...

RESEÑA GEOGRÁFICA DE CAPILLA

Paseos por El Jardín Botánico

La entrada o acceso (único) mantiene las características originales, no existiendo ningún elemento más que los carteles de señalización.

Tema 7 Las regiones biogeográficas de España 1. Vocabulario

RUTA POR LA DEHESA DE MONTEHERMOSO. JUSTIFICACIÓN:

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de España.

4000 puntos. Hotel Los Acebos Arriondas 3*** Urb. Santianes del Terrón. Hotel La Rivera 2** El Coterín, s/n

La Infancia en Cifras en Asturias Boletín Nº 9: Demografía 2012

Hemisferio Continente Clima Paisajes destacados Relieve Ríos Otros aspectos

Veinte años de proyectos Life

Tema 3: El espacio urbano (de la ciudad)

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

EXTREMADURA, LOCALIZACIÓN Y RASGOS GEOGRÁFICOS

Los paisajes de la Tierra

Marruecos cuenta con cuatro cordilleras: el Rif, el Atlas Medio, el Gran Atlas y el Antiatlas.

Senderos de Torla. Sendero 15 Torla - Miradores de Ordesa - Punta Diazas

TEMA 5: LOS PAISAJES DE LA TIERRA

EL SUELO COMO ELEMENTO BIOGEOGRÁFICO

El futuro Parque Nacional de las Cumbres de la Sierra de Guadarrama

V. Desarrollo Sostenible

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

En el suroeste de Asturias, la comarca

/

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO

LAS JUNTAS DE MILLER, PARQUE NATURAL DE CAZORLA, SEGURA Y LAS VILLAS, JAÉN.


a) Los elementos de un paisaje son: relieve,, y. b) Los elementos de un paisaje son introducidos por los seres.

Ruta Fitu-Pico Pienzu-Cofiño. (Sierra del Sueve). 20 de junio de 2015.

Diez paisajes fabulosos para el otoño

NUMERO: HA77 DESCRIPCIÓN

Edita: 2008 Sociedad Regional de Turismo del Principado de Asturias Concepto gráfico de la colección: Jorge Lorenzo Diseño y Comunicación Visual

LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA

Transcripción:

Antonio Alba Moratilla muniellos En el corazón de Asturias Se sitúa en el extremo suroccidental de Asturias, comprendiendo parte de los concejos de Cangas del Narcea, Degaña e Ibias. Está vertebrada por los ríos Narcea e Ibias y sus afluentes Tablizas, Naviego y Coto, que nacen sobre los cordales que separan los concejos de Ibias y Cangas del Narcea. Dentro de este paisaje montañoso se halla el mayor robledal de la península y uno de los mejores conservados de Europa, el bosque de Muniellos. Este territorio cuenta con relieves y paisajes muy variados, configurándolo como uno de los espacios más representativos de la provincia biogeográfica orocantábrica, tanto en hábitats como en ecosistemas y especies. Geológicamente, la Reserva se encuadra en la zona asturoccidental leonesa, un territorio marcadamente uniforme desde el punto de vista litológico, con presencia casi exclusiva de rocas silíceas de edad paleozoica. Estos sustratos han sufrido a lo largo de su historia geológica diferentes procesos, como deformaciones tectónicas y procesos geomorfológicos relacionados con el clima, dando lugar al relieve abrupto que hoy puede contemplarse. Como ejemplo del modelado glaciar, en las áreas de mayor altitud cuenta con la presencia de pequeñas cubetas de excavación que albergan lagunas de montaña o turberas, como es el caso de la Reserva Natural Parcial del Cueto de Arbás. Lagunas de Muniellos. Fecha de declaración: 10 de noviembre de 2000 (reserva inicial) y 10 de julio de 2003 (ampliación) Superficie: 55.657 ha (núcleo: 15,6%; tampón: 83%; transición: 1,4%) Ubicación: Principado de Asturias. Municipios: Cangas del Narcea, Degaña e Ibias. Población: 3.426 habitantes Entidad gestora: Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos. Dirección: C/ Coronel Aranda, 2, 33005-Oviedo, Asturias Teléfono: 985109350 Web: www.asturias.es/portal/site/medioambiente/ Otras figuras de protección: Reserva Natural Parcial del Cueto de Arbás Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Reserva Natural Integral de Muniellos. Región /Provincia biogeográfica: Euriosiberiana / Orocantábrica. 101

Patrimonio Natural Fauna Mas de 150 especies de vertebrados habitan este territorio, albergando emblemas de la fauna cantábrica, como el oso pardo (Ursus arctos), el urogallo cantábrico (Tetras urogallus cantabricus), la liebre de piornal (Lepus castroviejo), el lobo (Canis lupus), amén de mas de 100 especies de aves donde destacan los pájaros carpinteros y la perdiz pardilla (Perdix perdix). Junto a estas especies, en las charcas y turberas habita la salamandra rabilarga (Chioglossa lusitanica). Urogallo cantábrico. La vegetación aparece condicionada por dos factores principales: elevado rango de altitudes y pobreza de los suelos, derivada del carácter silíceo de la roca madre. Asimismo, se caracteriza por su buen estado de conservación y elevado grado de naturalidad. Paisajes de Muniellos. La mayor parte del territorio esta ocupada por bosques maduros, siendo los que ocupan mayor extensión los robledales de roble albar (Quercus petraea), seguidos por los hayedos oligótrofos. Ambos tipos de bosque tienden a ocupar áreas de alta pluviosidad, el primero en exposiciones de solana, y el segundo en exposiciones de umbría, donde la menor insolación favorece una mayor humedad ambiental. En las áreas de mayor altitud, se desarrollan formaciones de abedular o arbustivas de roble orocantábrico. Existen grandes superficies ocupadas por matorrales, bien de piorno o brezo-tojo, en función de la riqueza del suelo. Destacan comunidades vegetales de elevado interés ecológico, como las asociadas a las lagunas, turberas o roquedo, entre las que sobresale el ranúnculo de Muniellos (Ranúnculos pasrassifolius, sbsp munilliensis), solo presente en algunos de los roquedos de la Reserva Natural Integral de Muniellos, así como la gran diversidad de líquenes y musgos, con especies propias de zonas circumpolares y alpinas. 102

Patrimonio Cultural y Paisaje Horreo teitado. En el territorio incluido en la Reserva son numerosas las evidencias de actividad humana en la época romana, tanto en lo que se refiere a restos de explotaciones auríferas como a asentamientos cástrenos vinculados a éstas. Existe un patrimonio cultural cuyo principal interés reside en su rica etnografía. La conservación de sus tradiciones ha venido determinada en gran medida por la incomunicación padecida durante siglos. El Bao Braña de Arriba en invierno. cados o cortezas de alcornoque. En el ámbito de la Reserva persisten multitud de estas estructuras que se hacen especialmente abundantes en el concejo de Ibias. Los talameiros, menos frecuentes, tenían la misma función y consistían en construcciones ortogonales macizas y de más de dos metros de altura sobre las que se disponían las colmenas. Las corripas eran pequeños corros de piedra donde se almacenaban los erizos de las castañas. A Terra dos cunqueiros Los pueblos de Tablado, Sisterna y el Bao, en el área ibense integrada de la Reserva, componen la denominada A Terra dos Cunqueiros. Los varones de esas localidades se empleaban en la fabricación de vajillas de madera mediante un primitivo torno de pedal y herramientas de corte manuales. Durante el invierno, de menor actividad agraria, cuadrillas de cunqueiros se desplazaban a Castilla, Extremadura e incluso Andalucía fabricando y vendiendo primitivas cuncas, escudillas de madera. Los cunqueiros desarrollaron una jerga gremial propia, el tixileiro, hoy casi olvidada. En la localidad de Sisterna existe un museo de iniciativa privada en el que se exponen muchos de los productos y herramientas profesionales del gremio. muniellos La vivienda original de la zona conservó hasta hoy gran similitud tipológica con la edificación castreña. Es de planta circular, de suelo de tierra apisonado, muros de mampostería seca de materiales pizarrosos y cuarcíticos, y cubierta de paja de centeno, por lo que se la denomina palloza. Otros elementos arquitectónicamente singulares de la zona son los cortinos, construcciones de planta circular, con muros de mampostería seca de dos metros de altura sin cubierta, cuyo destino era la protección de las colmenas frente a los ataques del oso. En su interior, generalmente en terrazas que se adaptaban a la topografía del terreno, se disponían las colmenas, trobos, construidas con troncos de castaño ahuereservas de la biosfera 103

Socioeconomía de la Reserva Valdecumbre. Valdebueyes. Truébanos. La población es escasa, apenas seis mil habitantes que se concentran en cuatro localidades principales: Rengos, a orillas del río Narcea, en el concejo de Cangas; Degaña y Cerredo, a orillas del río Ibias, en el concejo de Degaña; y Cistierna y Luiña, en un área montañosa cercana al Puerto de la Campa de Tormaleo, en el concejo de Ibias. En todos los casos se trata de núcleos de población desarrollados al amparo de una intensa actividad minera, que supone casi la mitad de los empleos totales. El resto de la población se distribuye por pequeñas aldeas con una actividad agroganadera escasamente desarrollada y en la mayor parte de los casos complementaria al trabajo en las minas. Cortin. La extracción de carbón, a pesar del fuerte retroceso, sigue siendo de una gran incidencia en la economía de la Reserva, cuya producción de antracita se destina casi en su totalidad a la Central Térmica de Soto de la Barca. Es también de gran importancia el sector ganadero, sobre todo como productor de carne de la raza Asturiana de los Valles. En los últimos años ha resurgido la producción vitivinícola, obteniendo la Indicación Geográfica Protegida del Vino de la Tierra de Cangas. El cultivo de la vid se realiza en las laderas de fuertes pendientes y bien soleadas, constituyendo en la actualidad una actividad con cierto apogeo, destacando en los concejos de Cangas de Narcea e Ibias. El sector servicios tiene una extraordinaria pujanza, comenzando a constituirse en esta Reserva como destino turístico para muchos visitantes que ven en la naturaleza un atractivo para su ocio. Vega de Valdecumbre. 104

Contribución de la Reserva al desarrollo sostenible Muniellos, vista panorámica. El núcleo principal de la Reserva lo constituyen los montes de Muniellos, La Viliella y Valdebois, ya que albergan el mayor robledal (roble albar) de la península y uno de los más importantes de Europa. Junto al roble, pueblan las frondosas laderas otras especies típicas del bosque húmedo como abedul, acebo, tejo, serbal o haya. Unas zonas Hayedo de Hermo. Huellas de oso. muy interesantes para la Reserva son las lagunas del Pico de la Candanosa, cuyo origen glaciar se remonta a miles de años. Las extensas manchas de bosque y sotobosque de la reserva sirven de refugio a osos, urogallos, lobos, zorros, jabalíes, corzos y otras especies representativas de la fauna cantábrica. La Reserva integra, por tanto, un conjunto de sierras y valles que, por su escasa población y acusado relieve, permiten conservar importantes masas forestales autóctonas. reservas de la biosfera muniellos 105

Uso público y turismo Cueto Arbas. El turismo rural tiene una amplia representación en la Reserva, con multitud de excelentes casas, distribuidas en toda la Reserva en lugares donde la imaginación nos transporta a otras épocas. La cocina de la Reserva destaca por los embutidos, el queso, la carne roxa y el vino, junto con alguna variedad de caza. Como plato fuerte es típico, sea cual sea la época del año, el pote, preparado con berzas y patatas, acompañado del indispensable compango, a base de chorizo, morcilla, lacón y tocino. El ritual de la matanza del cerdo aún pervive en los pueblos, siendo sus productos parte importante de la alimentación. Los pequeños recorridos ponen a disposición del visitante los recursos etnográficos, ambientales y culturales de la Reserva, así como los gastronómicos. El Gran Recorrido GR 203, Por donde camina el oso, proporciona un conocimiento de toda la Reserva. Laguna de Valdecumbre. Equipamientos Centro de Interpretación del Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias en Corias. Situado en las antiguas caballerizas del Monasterio de San Juan Bautista de Corias, a la entrada de la localidad de Cangas del Narcea. Aula de la Naturaleza en San Antolin de Ibias, junto a la reconstrucción de una palloza típica de la zona, realizada con las técnicas, medios y materiales propias del entorno. Construcción heredera de la edificación castreña y emparentada con la cabaña de las brañas somedanas. Museo el Tixileiro en Sisterna, donde se puede apreciar una recopilación de utensilios, máquinas y herramientas representativas del mundo rural, con especial incidencia en aquellas relacionadas con los cunqueiros. Casa del Parque en Degaña. Situada en Cerrado y ejecutada sobre la rehabilitación de una casa típica de la zona. Centro de Interpretación de La Reserva Natural Integral de Muniellos en Obacho. Edificio original de nueva construcción realizado sobre un mirador natural del bosque de Muniellos. Centro de Intrepetación de Muniellos. 106