Las cactáceas cubanas de la provincia de Holguín

Documentos relacionados
4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

Etnobotánica de Cactaceae en Cuba

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Mulinum valentini Speg.

Distribución espacial de la vegetación

Benthamiella azorella (Skottsb.) A.Soriano. Saccardophyton azorella Skottsb.

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y

La Cartografía de Suelos en Cuba

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL

Los animales en peligro de extinción

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales?

Copiapoa atacamensis Middled. var. calderana Copiapoa calderana F. Ritter var. spinosior Copiapoa lembckei Backeb., nom. inval.

FICHA DE IDENTIFICACIÓN

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Tendencias poblacionales actuales No hay información disponible al respecto (Veloso & Ortiz 2004).

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic.

La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico

Linaria Arenaria (Paxarinhos)

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Fichas y guía de llenado

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009

Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Comunitat Valenciana

Proyecto FELINOS SUDAMERICANOS

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

M.R. Gónzalez-Tejero M. Casares Departamento de Botánica Universidad de Granada. Síntesis y estado actual

Contribución de las Áreas Naturales Protegidas a la Conservación de la Diversidad Biológica in situ

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN

Qué es una Especies Globalmente Amenazada?

Introducción al Proceso de la Lista Roja de la UICN

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

Foto 211 Foto 212 Fuente: Trabajo de Campo, equipo consultor 2013 Elaborado por: CRCC14th - CONSULSUA C.LTDA. 2013

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

Dpto. Nacional de Software Educativo.

PLAN DE RECUPERACIÓN

Diversidad de los maíces nativos de México. Francisca Acevedo y Cecilio Mota CONABIO Agosto 2012

Punto Tres de la Agenda

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Posibles efectos del cambio climático global en ambientes andinos de bosque montano y páramo de la sierra centro de Ecuador

Gaultheria renjifoana Phil.

Podocarpaceae 1. Características Porte Hojas Estructuras reproductivas: Estróbilos microsporangiados: Estróbilos megasporangiados: 2.

Recuadro 1. Víctor Sánchez-Cordero, Fernanda Figueroa, Patricia Illoldi y Miguel Linaje

Eriosyce subgibbosa (Haw.) Katt. Eriosyce (Cactac.) gen. revis. & ampl. (Succ. Pl. Res., 1): 119 (1994). Familia: CACTACEAE

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

Parque Nacional "Cerro Copey" Edo. Nueva Esparta

CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

6. PLAN DE RECUPERACION DE ESPACIOS PUBLICOS PLAN DE RECUPERACION DE ESPACIO PÚBLICO

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS ESPECIES EXOTICAS E INVASORAS TERRESTRES EN EL PERÚ

HOLGUÍN PLAYA ESMERALDA GUARDALAVACA PÁGALO EN 3 MESES SIN INTERESES* PREFERENTE 9 DÍAS/ 7 NOCHES VUELA EN. desde QUÉ INCLUYE?

ESTADO ACTUAL DE Crocodylus acutus EN LA COSTA DEL PACÍFICO DE MÉXICO

Patrones de endemismo de orquídeas ecuatorianas

ENFOQUES, ACCIONES Y RESULTADOS SOBRE LA CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS EN CUBA

JARDIN BOTANICO JORGE MEYRAN (MX/JB_039_AGS)

Programa y base de datos para las colecciones de los herbarios cubanos*

EL SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR - SNAP

Programa de Monitoreo de Tortugas Marinas

Características ecológicas y poblacionales de Melocactus nagyii y M. evae en Cuba

LA AVUTARDA EN LA COMUNIDAD DE MADRID

EXAMEN DE LAS PROPUESTAS DE ENMIENDA A LOS APENDICES I Y II

Identificar los huertos como un agroecosistema que mitiga el impacto del calentamiento global.

para Pino caribe en Belice

Primeras fotografías de la inflorescencia de la forma verde de Agave ingens

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes:

Ecología Aplicada Universidad Nacional Agraria La Molina ISSN (Versión impresa): PERÚ

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

Qué es la Evaluación de Impacto Ambiental?

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO, PROVINCIA DE TALAGANTE COMUNA DE PADRE HURTADO RECURSOS NATURALES Y PROYECTOS

XI FORO INTERNACIONAL DE CONSERVACION DE LA NATURALEZA

Ecología de plantas a nivel de paisaje

Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo

INSTRUMENTO 2: FORMATO PARA LA RETROALIMENTACIÓN DE TRABAJOS DIRIGIDA A LOS DOCENTES PARTICIPANTES DEL CONCURSO NACIONAL

LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU

Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores:

Integración de Información del INFyS para estimación de EGEI. Septiembre 2014

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena

EL PAISAJE COMO RECURSO CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMIENTALES 2º DE BACHILLERATO VANESA SANCHO ESTEBAN

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta

Influencia de la Fragmentación en la Diversidad de la Flora Silvestre y en los Cambios de Uso de Suelo y Cobertura Vegetal en Huerta Huaraya, Puno.

Estadísticas. de Patrimonio. Natural. Ecuador continental. Datos de bosques, ecosistemas, especies, carbono y deforestación del

Proporciona al estudiante de ingeniería las herramientas para identificar, clasificar y asignar nombres científicos a las especies forestales.

Los mamíferos de América del Norte: Distribución y estado de conservación

PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR AMAZONAS Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Mayo de 2004

VIII Encuentro de Agricultura Orgánica y Sostenible 2010 PROGRAMA

Distribución y abundancia

Ciencias Sociales - 3º Ed. Primaria Tema 4- EL RELIEVE DE LA TIERRA A) RELIEVE Relieve interior Relieve de costa...

El Conflicto y los PNN. Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santo Domingo Albarradas, Oaxaca Clave geoestadística 20506

mexicanas historia natural y cultural a través del agave mexicanas Las plantas Las plantas historia natural y cultural a través del agave

Transcripción:

Las cactáceas cubanas de la provincia de Holguín Omar Leyva*, Pedro A. González** y Ernesto Mastrapa* * Jardín Botánico de Holguín, CISA, CITMA, Holguín ** Dpto. de Recursos Naturales, CISAT, CITMA, Holguín Resumen En este trabajo se compila información referente a la distribución, hábitat y conservación de las especies de cactus cubanos referidas para la provincia de Holguín. Se toman como base las observaciones realizadas por los autores en el territorio de Holguín y trabajos previos realizados por otros autores. Consolea nashii subsp. gibarensis Nombre científico: Consolea nashii (Britton) A. Berger subsp. gibarensis Areces (fig. 1) Abstract In this paper data on distribution, habitat and conservation of Cuban cacti refered to Holguin province is compiled. Data from previous references and from the own author fieldwork was gathered. Introducción Uno de los desafíos que enfrentan las personas dedicadas al estudio y conservación de la diversidad biológica, está en generar y organizar el acervo de información básica indispensable, que incluye aspectos genéticos, ecológicos, reproductivos y fitogeográficos de las especies. En el caso de las cactáceas esta situación se agudiza por la carencia de información e inventarios, así como por la gran inestabilidad taxonómica, especialmente en lo referente a los límites genéricos y específicos. Del total de cactáceas nativas de Cuba, Holguín posee 11 especies y una subespecie, de ellas el 18,4 % son endémicas de la provincia y el 20.3% endémicas de Cuba. En este trabajo se compila la información disponible sobre las mismas y se completa en base a trabajos de campo realizados por los autores. Para cada taxón se considera: nombre científico, sinonimia, nombre común, distribución geográfica, características del hábitat, estado de conservación y categoría de amenaza. Fig. 1. Consolea nashii subsp. gibarensis en floración. Es una especie endémica (Areces, 1996), que habita en matorrales xeromorfos costeros y subcosteros desde Punta Rasa, Gibara, en Holguín a Playa La Herradura en Las Tunas. La actividad pesquera, turística y carbonera está destruyendo el hábitat de este taxón. Se observan mucho más individuos maduros que juveniles. Dendrocereus nudiflorus Nombre científico: Dendrocereus nudiflorus (Engelm.) Britton & Rose (fig. 2) Nombre común: Aguacate cimarrón (Alain, 1953). Es una especie que habita en matorrales xeromorfos costeros y subcosteros de toda Cuba (Alain, 1953) y La Española. En Holguín se encuentra en Playa Caletones, 107

Gibara; Playa Pesquero, Rafael Freyre y Playa Samá, Banes. subcosteros de la provincia de Holguín, en las localidades: Parque Roca Azul, Playa Yuraguanal, Loma del Templo, Playa Corintia, Entrada a Gibara, Caserío Mayabe y Entrada a Playa Pesquero. Borhidi y Muñiz (1983) la categorizan como Rara. Se han observado muchos individuos adultos (más de 55) y pocos juveniles (9 individuos). Hylocereus undatus Nombre científico: Hylocereus undatus Britton & Rose. Nombre común: Flor del cáliz, Pitahaya (Roig, 1988). Fig. 2. Ejemplar de Dendrocereus nudiflorus fructificado. Borhidi y Muñiz (1983) la categorizan como Vulnerable. Areces (1997) la considera No Amenazada. En la actualidad, se están destruyendo y fragmentando sus hábitats por la actividad pesquera, turística y carbonera. Casi todos los individuos son maduros y no se observan juveniles. Escobaria cubensis Nombre científico: Escobaria cubensis (Britton & Rose) Hunt Nombre común: Cactus enano, Cacto enano Esta especie es endémica de Holguín (Alain, 1953). Se desarrolla en los matorrales xeromorfos espinosos sobre serpentina de las localidades: Matamoros, Loma del Fraile, La Cejita, Cerro de Galano y Cima de Cerro Colorado. La especie se encuentra en Peligro Crítico producto de la destrucción o pérdida de calidad de sus hábitats (Leyva et al., 2004). En los últimos 10 años el número de individuos ha disminuido considerablemente en las áreas de distribución. Necesita urgente protección. Harrisia fernowii Nombre científico: Harrisia fernowii Britton Nombre común: Jijira, Pitahaya (Roig, 1988). H. fernowii es endémica de Cuba (Alain, 1953). Se ha encontrado en los matorrales xeromorfos costeros y La especie es oriunda de Las Antillas, México y Florida (Alain, 1953). Se encuentra en bosques semideciduos de Gibara y Mayarí, y como ornamental en la ciudad de Holguín. La destrucción de los bosques siempreverdes, al parecer ha reducido su areal de distribución. Se ve muy poco en la naturaleza, pero es frecuente en los jardines. Leptocereus maxonii Nombre científico: Leptocereus maxonii Britton & Rose. Nombre común: no se conoce Es un cactus endémico de Cuba (Alain, 1953). Se localiza en Playa Morales, punta de Mula del Municipio Banes, Playa Caletica., Municipio Rafael Freyre, y Guirito, Punta de Mangle, y Caletones en Gibara. Se desarrolla en matorrales xeromorfos costeros y subcosteros sobre carso. Borhidi y Muñiz (1983) la categorizan como Rara, Areces (1997) considera que no está amenazada. Sin embargo, sus áreas de distribución se han sobreexplotado para el desarrollo del turismo, la construcción de asentamientos poblacionales o construcciones militares. La ganadería y la agricultura también han influido en los últimos años en la pérdida de hábitat, la disminución de la calidad y la fragmentación del mismo. Además se ha observado el efecto negativo sobre las poblaciones de la especie de animales y plantas exóticas. El número de individuos observados es de aproximadamente 610. 108

Melocactus holguinensis Nombre científico: Melocactus holguinensis Areces (fig. 3) Nombre común: Cactus erizo Sus hábitats están muy antropizados se observan mayormente individuos adultos y de mal aspecto físico. Fig. 3. Melocactus holguinensis en su hábitat natural. Esta especie es endémica de la provincia Holguín (Areces, 1976). Se ha encontrado en las localidades: Matamoros, La Cejita, los alrededores de la Presa "Gibara" y Cerro de Galano. Se desarrolla en matorrales xeromorfos espinosos sobre serpentina. Fig. 4. Ejemplar de Opuntia stricta var. dillenii en el sotobosque de la vegetación subcostera (foto: González-Torres). Pilosocereus brooksianus Nombre científico: Pilosocereus brooksianus (Britton & Rose) Knuth (fig. 5). Nombre común: Jijira (Alain, 1953). La especie se encuentra en Peligro Crítico (Leyva et al., 2004) producto de la destrucción de sus hábitats y de la pérdida de la calidad de los mismos. La construcción de la presa Gibara eliminó muchos individuos, las otras localidades han sido afectadas por construcciones civiles o por la actividad forestal. En estas áreas se ha eliminado la cobertura vegetal natural y posteriormente se han reforestado con especies exóticas. Además, son zonas en las que se practica el pastoreo y la explotación del Yarey (Sabal, Copernicia). Opuntia stricta var. dillenii Nombre científico: Opuntia stricta var. dillenii (Ker- Gawler) L. Benson (fig. 4) Nombre común: Tuna, Tuna brava La especie se distribuye en las Antillas, la Florida y México (Alain, 1953). En Holguín, se encuentra en matorrales xeromorfos costeros y subcosteros en las localidades: Carretera a Caletones, 2 km de Gibara. Entre el puerto de Vitta y Playa Pesquero. Playa Barredera y terrenos baldíos. Fig. 5. Pilosocereus brooksianus en su hábitat natural. 109

Este cactus cubano se encuentra distribuido en Cuba Central y Cuba Oriental (Alain, 1953). En Holguín, se encuentra en matorrales xeromorfos espinosos sobre serpentina en las localidades de La Cejita, Ceja de Melones y Cordillera de Galano. Areces (1997) considera que la especie no está amenazada. Sin embargo, sus hábitats, al menos en la provincia, se encuentran muy antropizados. Se ha observado que el número de individuos adultos es más alto que el de juveniles. Selenicereus boeckmannii Nombre científico: Selenicereus boeckmanii Britton & Rose (fig. 7). Nombre común: Pitahaya (Alain, 1953). Esta especie se localiza en toda Cuba. Se desarrolla en bosques y maniguas. Además se encuentra en México y La Española (Alain, 1953). Pilosocereus polygonus Nombre científico: Pilosocereus polygonus (Lam.) Byles & G.D.Rowley (fig. 6). Nombre común: Jijira Fig. 7. Fragmento de tallo de Selenicereus boeckmanii. Fig. 6. Flor de Pilosocereus polygonus. Esta especie está reportada para Cuba y La Española (Areces, 1997). En Holguín, se encuentra desde Gibara hasta Playa Barrederas en los matorrales xeromorfos costeros y subcosteros sobre carso (maniguas costeras sobre carso). Borhidi y Muñiz (1983) la consideran una especie En Peligro mientras que Areces (1997) considera que no está amenazada. Sus hábitats dentro de la provincia han sido fuertemente alterados por la extracción de madera para hacer carbón, por la agricultura y el desarrollo turístico. Aunque no se han efectuado conteos poblacionales, se ha podido observar un número alto de individuos. y amenazas conocidas Selenicereus grandiflorus Nombre científico: Selenicereus grandiflorus (L.) Britton & Rose Nombre común: Pitahaya, Reina de la Noche (Alain, 1953). La especie se distribuye en América tropical (Alain, 1953). Sus localidades conocidas en la provincia de Holguín son: La Cejita, Ceja de Melones, Playa Caletones, Playa Corintia, Ramón de Antilla. Es una especie ampliamente distribuida en los matorrales xeroformos espinosos sobre serpentina y en los matorrales xeromorfos costeros y subcosteros (maniguas costeras). Areces (1997) considera que la especie no está amenazada. Las comunidades vegetales en las que se desa- 110

rrolla se encuentran muy antropizadas en la provincia. No obstante sus poblaciones, donde existen, son grandes. Referencias Alaín H. 1953. Flora de Cuba. III. Contr. Ocas. Mus. Hist. Nat. Col. De La Salle. 13. Areces A. 1976. Melocactus holguinensis: una nueva especie de Cuba Oriental. Ciencias, Ser. 10, Botánica 10:3-12. Areces A. 1996. New taxa of Consolea Lemaire (Cactaceae: Opuntioideae) from Cuba. Brittonia 48: 224-236. Areces A. 1997. The West Indies. En: Oldfield S. (comp.) Cactus and Succulents Plants -Status Survey and Conservation Action Plan. IUCN/SSC Cactus and Succulent Specialist Group. IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. Pp 99-111. Borhidi A, Muñiz O. 1983. Catálogo de Plantas Cubanas Amenazadas o Extinguidas. Editorial Academia. La Habana. Leyva O, González PA, Bécquer E, Hernández JA, Llamacho J, Matos J, Noa A, Regalado L, Sánchez C. 2004. Neobesseya cubensis. En: Lazcano J, Leiva AT, Matamoros Y. (eds.) Memorias del Tercer Taller para la Conservación, Análisis y Manejo Planificado de Plantas Silvestres Cubanas, 16-18 enero 2003. IUCN/SSC Conservation Breeding Specialist Group, Apple Valley, MN. p. 53 Leyva O, González PA, Bécquer E, Hernández JA, Llamacho J, Matos J, Noa A, Regalado L, Sánchez C. 2004. Melocactus holguinensis. En: Lazcano J, Leiva AT, Matamoros Y. (eds.) Memorias del Tercer Taller para la Conservación, Análisis y Manejo Planificado de Plantas Silvestres Cubanas, 16-18 enero 2003. IUCN/SSC Conservation Breeding Specialist Group, Apple Valley, MN. p. 51. Roig JT. 1988. Diccionario botánico de nombres vulgares cubanos. Ed. Científico-Técnica, La Habana. 111