Etnobotánica de Cactaceae en Cuba

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Etnobotánica de Cactaceae en Cuba"

Transcripción

1 Etnobotánica de Cactaceae en Cuba Victor R. Fuentes Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical, Ministerio de la Agricultura, C. Habana. Resumen Como una contribución al conocimiento de la Etnobotánica de las especies de Cactaceae en Cuba, se desarrolla un estudio que comprende aspectos relacionados con los nombres comunes, el habla popular y la toponimia; así como los principales usos que se dan en el país a las especies de la familia: alimento humano, medicinal, mágico, para la formación de cercas y setos vivos, como colorante, ornamental y otros. Se ofrece información sobre la potencialidad de uso de algunas especies. Abstract As a contribution to the knowledge of the Ethnobotany of Cactaceae in Cuba, a study has developed comprising such aspects as common names, popular speech and toponymy; as well as main uses given in the country to species of the family: human food, medicinal, magical, in fences and hedges, and also as dyes, ornamental, etc. Information on other potential uses of some species is offered. Introducción A pesar de que la cultura cubana posee un origen multiétnico, y que por tanto es portadora de una gran riqueza que al paso de los siglos se ha ido acrisolando, y en la que las plantas juegan un papel muy importante, no son abundantes los estudios etnobotánicos realizados en Cuba que comprendan el estudio de una familia. Nombres comunes de los cactus en Cuba Los nombres comunes de las plantas, además de posibilitar, en materia de especies vegetales, la comunicación entre personas que no poseen el dominio de los nombres científicos, ofrecen una medida del nivel de conocimiento que la población posee sobre un taxón o grupo de ellos. La población cubana utiliza el nombre cactus para identificar no sólo a las especies de Cactaceae, sino también para las especies suculentas de Euphorbia (Euphorbiaceae), que por su aspecto cactiforme recuerdan la morfología de algunas especies de Cactaceae; entre ellas se destaca una forma monstruosa de Euphorbia lactea Haw., que es conocida comúnmente como cactus de roca (fig. 1). En algunas ocasiones, el concepto de cactus también se extiende a especies de Sanseviera (Agavaceae); probablemente por la resistencia de las mismas a condiciones de extrema sequía. Sin embargo, nunca se emplea el término cactus para las especies del género Pereskia presentes en el país, que por poseer hojas, no son asociadas al concepto de suculencia y carencia de órganos foliares típicos con que la población, con mayor o menor conciencia, asocia el concepto de cactus. Cactaceae está representada en el país por 19 géneros (entre nativos y cultivados), que incluyen 60 taxones descritos (com. pers. Alicia Rodríguez, 2005), sin que se incluyan en estas cifras una gran cantidad de especies cultivadas como ornamentales, que están presentes en las colecciones de muchos aficionados al cultivo de cactáceas y otras suculentas. A pesar de que respecto a la cantidad de especies presentes en el país. Cactaceae no constituye una familia importante, sorprenden los diversos nombres y usos que la población da a las diferentes especies. El presente artículo aborda algunos aspectos relacionados con los nombres y usos que la población da a las especies de la familia, como una contribución al conocimiento etnobotánico de Cactaceae en Cuba. Fig. 1. Cactus de roca (Euphorbia lactea: Euphorbiaceae) 15

2 Para las especies de Cactaceae presentes en Cuba, obviando las que cultivan los coleccionistas (que a veces generan nombres comunes que sólo ellos utilizan, como ocurre con Mammillaria elongata DC., a la que nombran dedos de mujer) se emplean 28 nombres comunes para 60 especies, lo que constituye el 46,66 %. Si bien algunas especies carecen de nombre común particular (se emplea para ellas el nombre genérico de cactus), otras poseen varios nombres y algunos de ellos, como pitahaya, son utilizados para especies de más de un género. La Tabla 1 relaciona los nombres comunes utilizados en Cuba para las cactáceas nativas y cultivadas de acuerdo con Roig (1965), e investigaciones no publicadas del autor. La significación de los nombres comunes resulta a veces muy singular y en ella la imaginación popular hace derroches de ingenio. Sorprenden igualmente los disímiles orígenes lingüísticos de los mismos. La palabra abrojo (Del lat. apĕri ocŭlum, abre el ojo!) se utiliza para nombrar a especies de Pereskia, que poseen grandes espinas. Alpargata (Del ár. hisp. alparğát, pl. de párğa; cf. abarca), calzado de lona con suela de esparto o cáñamo, que se asegura por simple ajuste o con cintas, es un término aplicado a Consolea macracantha, cuyos artejos recuerdan la forma de una alpargata. Tabla 1. Nombres comunes referidos para especies de Cactaceae en Cuba Especie Cereus hexagonus (L.) Mill. Consolea macracantha Griseb. Cylindropuntia hystrix Griseb. Dendrocereus nudiflorus (Engl.) Britt. & Rose Escobaria cubensis (Britt. &. Rose) D.R. Hunt Epiphyllus phyllanthus (L.) Haw. Harrisia eriophora (Pfeiff.) Britt. Hylocereus undatus (Haw.) Britt. & Rose Leptocereus assurgens (C. Wrigt) Britt. & Rose Leptocereus leoni Britt. & Rose Leptocereus wrightii León Mammillaria prolifera (Mill.) Haw. Melocactus acuñai León Melocactus guitartii León Melocactus harlowii (Britt. & Rose) León Melocactus matanzanus León Nopalea cochenillifera (L.) Salm-Dyck Opuntia ficus-indica (L.) Mill. Opuntia stricta var. dillenii (Ker-Gawler) L. Benson Pereskia aculeata Mill. Pereskia grandifolia Haw. Pereskia zinniiflora DC. Pilosocereus brooksianus (Britt.) & Rose ) Kunth Pilosocereus polygonus (Lem.) Byles & G. D. Rowley Pilosocereus robinii (Lem.) Byles & G. D. Rowley Rhipsalis baccifera (J.S. Mueller) Stearn Selenicereus grandiflorus (L.) Britt. & Rose Stenocereus peruvianus (Mill.) R. Kiesling Nombres comunes Cactus columnar, cactus de columnas, cirio, cirial, miramar, pitahaya. Alpargata, tuna de cruz Patana Aguacate cimarrón, flor de copa Cactus enano Pluma de Santa Teresa Jíjira, pitahaya, tatúa Flor del cáliz, flor del baile, pitahaya, pitajaya. Los frutos han sido conocidos como agoreros, yaguaraba y yaguarabá. Pitahaya Pitahaya Jíjira, pitahaya Mamilaria Erizo de costa Erizo Cardón, melón de costa Erizo Nopal de la cochinilla, tuna blanca, tuna mansa. Tuna de Castilla, tuna mansa. Tuna, tuna brava, tuna colorada, tuna espinosa. Corona de novia, grosellero, grosellero de la Florida, guamacho, guinda, ramo de novia, tomate cimarrón Abrojo, abrojo de la Florida, agujas y alfileres, bella Hortensia, corazón de novio, corona de Cristo, corona del Señor, espina del Señor. Abrojo Jíjira Cardón, cardona Jíjira Disciplinilla Pitahaya, reina de la noche Cardón, cardona. 16

3 Cactus (Del lat. cactos, y este del gr. káktoç, hoja espinosa), se aplica de forma genérica a todas las especies de la familia y a otras especies de suculentas. La población dice cactus y casi nunca, cacto. Cardón (De cardo) se utiliza para nombrar especies de Melocactus, a Pilosocereus polygonus y a Stenocereus peruvianus. Disciplinilla (De disciplina, azotar, dar disciplinazos por mortificación o por castigo), por la forma de los tallos, que recuerdan un silicio. El nombre se utiliza para Rhipsalis baccifera, por su aspecto de cilio o disciplina (fig. 2). Fig. 3. Flores de Pereskia aculeata, denominada ramo de novia. Pitahaya. Este americanismo se emplea para nombrar a especies de los géneros Leptocereus y Selenicereus. Algunas especies utilizadas en ritos afrocubanos como la santería o Regla de Osha y la Regla Conga o de Palo Monte, también poseen nombres de origen yoruba o congo. Hylocereus undatus se conoce como esogi en Regla de Osha, y belongo, en Regla Conga (Cabrera, 1954). Estos nombres sólo son empleados por algunos practicantes de estos ritos y no son conocidos por la población. Fig. 2. Disciplinilla, Rhipsalis baccifera. Erizo (Del lat. ericĭus). Se aplica a especies de Melocactus pues las mismas, por su aspecto, parecen recordar al equinodermo marino de igual nombre común. Grosella (Del fr. groseille). Fruto del grosellero, que es una uva o baya globosa de color rojo, blanco o negro, jugosa y de sabor agridulce muy grato. Se aplica a Pereskia aculeata. También se le conoce como ramo de novia por la belleza de sus flores en grandes ramos (fig. 3). Melón (Del lat. tardío melo, -ōnis), nombre común aplicado a una planta herbácea anual y a su fruto de la familia de las Cucurbitáceas. Debido a la forma globosa de las especies de Melocactus, este nombre se aplica a las mismas. Miramar. Uno de los nombres que se aplican a Cereus hexagonus (fig. 4). La población da este nombre a este cactus columnar que alcanza gran altura, porque se cree que la planta crece hasta que puede "ver" el mar. Fig. 4. Cereus hexagonus (miramar). 17

4 Los nombres comunes de las cactáceas en Cuba, al igual que para el resto de las plantas, poseen diversos orígenes lingüísticos y en su creación la población hace un verdadero derroche de ingenio al establecer comparaciones con otras plantas, seres inanimados, o situaciones. Flor del baile, uno de los varios nombres comunes con que es conocido Hylocereus undatus, debe su nombre a que la antesis de sus flores se produce alrededor de las nueve de la noche, hora en que comenzaban los bailes en los pequeños pueblos. Los cactus en el habla popular Aunque el cubano utiliza muchos nombres comunes de plantas en el habla popular en forma de refranes y frases, sólo una está relacionada con las cactáceas: "Rascarse con una penca de tuna" (Opuntia sp.), en alusión a las espinas y gloquidios de la misma, es frase popular que se emplea cuando una persona se lamenta de que está mal económicamente, cuando ciertamente, está muy bien (Fuentes, 2000). Los cactus en la toponimia cubana A pesar de que en la toponimia de Cuba son abundantes los nombres de plantas, son escasos los nombres comunes de especies de Cactaceae empleados como toponímicos. El Diccionario geográfico de Cuba (CNNG, 2000), sólo refiere dos: Punta de Jíjira (uno de los nombres comunes de Harrisia eriophora) para una zona de la costa norte del país, a unos 7 km de Santa Cruz del Norte, en La Habana; y el nombre de Tunas, para diferentes sitios en el país: 1) Laguna de Las Tunas, a 2.7 Km al Norte de Tunas de Zaza en Sancti Spíritus. 2) Las Tunas, nombre que se aplica al municipio, ciudad y provincia homónimos. Existen diversas versiones sobre el por qué de este nombre a esas localidades. La más difundida, afirma que siendo Cuba colonia de España, se intentó diversificar la ganadería extensiva en la región y ante la búsqueda de fuentes alimentarias para el ganado, se plantó una gran cantidad de tunas (Opuntia sp.), pues se conocía que en México esas plantas se empleaban para la alimentación del ganado. El desconocimiento sobre el manejo de la especie, obvió que era necesario quemar las tunas (con la finalidad de eliminar sus espinas) para hacerlas apetecibles al ganado, que no las comía, y que al fragmentar los artejos con sus patas, hacían multiplicar rápidamente la especie que llegó a ser tan abundante que dio nombre a la localidad. 3) Embalse Las Tunas, situado en la vertiente norte de la Isla de la Juventud, que represa el río Las Tunas. 4) Ensenada de Las Tunas, en la costa sur de Banao, provincia Sancti Spíritus. 5) Pasa Las Tunas. Separa los Cayos de Cinco Leguas de los cayos Hijos de las Cinco Leguas, en el Archipiélago de Sabana-Camagüey al norte noreste del pueblo Martí, en Camagüey. La flora y vegetación de estos lugares es cenagosa o rocosa y es posible encontrar en ellas, o sus cercanías, especies de Opuntia. De ahí, con seguridad, la razón de la toponimia. Usos Las cactáceas en Cuba no son muy utilizadas si se tiene en cuenta el gran número de usos que tiene las especies de esta familia en otros países. La Tabla 2 relaciona la utilización que da la población a las especies de Cactaceae. Se refieren 14 especies que son utilizadas para 7 tipos de usos (23,33% de las referidas para Cuba), entre los que predominan el ornamental, el medicinal y el alimentario (Tabla 2). Algunas de ellas como Nopalea cochenillifera y Opuntia stricta var. dillenii son utilizadas con diversos propósitos. El uso de las cactáceas en Cuba, puede considerarse pobre en lo que a las especies nativas y naturalizadas se refiere. Alimento humano Los frutos de Hylocereus undatus, especie que se cultiva principalmente con fines ornamentales, son comestibles pero pocas personas los consumen, pues no existe tradición en su empleo. El cultivar presente comúnmente en Cuba es de pulpa blanca, aunque en los últimos años el Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical, del Ministerio de la Agricultura, ha introducido uno de pulpa roja (fig. 5), que es de los más preciados en el mercado internacional. Poco consumidos, son los frutos de Cereus hexagonus, casi siempre en forma de jugos, debido a la gran cantidad de semillas que poseen los mismos. Algo más utilizado con fines alimenticios lo constituyen los frutos de Pereskia aculeata que son emplea- 18

5 Tabla 2 Usos de las especies de Cactaceae en Cuba Especies Al Me Cs Or Um Co Ou Cereus hexagonus Consolea macracantha Harrisia eriophora Hylocereus undatus Mammillaria prolifera + Nopalea cochenillifera Opuntia ficus-indica Opuntia stricta var. dillenii Pereskia aculeata + + Pereskia grandifolia + Pereskia zinniaeflora + + Rhipsalis baccifera + + Selenicereus grandiflorus Stenocereus peruvianus + Total Nota: Al: alimentario, Me: medicinal, Cs: cercas y setos, Or: ornamental, Um: usos mágicos, Co: colorantes, Ou: otros usos. Expósito, 1995; Granda et al., 1987; GJTR, ; Hernández, 1990a,b; Hernández et al., 1989; Martínez, 1989; Martínez, 1995; Rosete et al., 1993). La totalidad de esos artículos refiere el uso medicinal que la población cubana da a esas especies de Cactaceae, pero no existen investigaciones farmacológicas que las avalen. Una parte de la información recopilada está incompleta y prácticamente resulta muy difícil reproducir en condiciones de laboratorio las propiedades que se atribuyen. Los principales usos medicinales para las especies se exponen a continuación: Fig. 5. Frutos de Hylocereus undatus. dos para la confección de dulce en almíbar, pero fundamentalmente para la preparación de jugos y refrescos. Para esta última finalidad suelen también emplearse los frutos de Harrisia eriophora (Martínez, 1995). El mismo autor refiere como comestibles esas especies, además de Nopalea cochenilifera, Opuntia ficus-indica, Opuntia stricta y Selenicereus grandiflorus. Medicinal Los usos medicinales de las especies de Cactaceae en Cuba han sido reseñados por diversos autores (Barreras et al., 1989; Fuentes, 1988; Fuentes et al., 1980; Fuentes et al., 1989; Fuentes y Granda, 1988; Fuentes y Consolea macracantha: sus artejos, macerados en agua tibia, se utilizan como antihemorroidales; tostados al fuego, se consideran de utilidad para reducir los abcesos. Harrisia eriophora: el fruto ha sido empleado para preparar una bebida aperitiva. Hylocereus undatus: la pulpa de los frutos ha sido empleada como laxante y para el tratamiento de la litiasis renal. Se dice que los tallos tienen acción vermicida. Nopalea cochenillifera: los artejos, enteros o macerados se aplican localmente como antinflamatorios y antirreumáticos. A la especie se le atribuyen propiedades antivirales (erisipelas), antihemorroidales y béquicas. También al fruto se le confiere esta última propiedad. 19

6 Opuntia ficus-indica: es la especie con mayor cantidad de usos medicinales. Al igual que las especies de Nopalea los tallos se emplean como antinflamatorios aplicados localmente o hervidos en aceite de coco (Cocos nucifera L.) o de olivo (Olea europaea L.); también se le atribuyen propiedades hepatoprotectoras. El jugo de los frutos, caliente, se considera antitusígeno, al igual que el jarabe hecho a partir de las flores. La raíz se considera diurética. Opuntia stricta var. dillenii: la maceración del tallo en agua, se toma como agua común en afecciones hepáticas (curiosamente, se refieren los mismos usos y propiedades para Aloe vera, cuyas hojas poseen un parénquima suculento); los tallos se aplican localmente como antirreumáticos y también se le confieren propiedades antihemorroidales y antialopésicas. Pereskia aculeata: a la infusión de las flores se le atribuyen propiedades laxantes. Pereskia grandifolia: se ha empleado como estimulante sexual y cardíaco y en el tratamiento de la disminorrea. Pereskia zinniiflora: la maceración de la corteza de los tallos en alcohol se ha empleado como antirreumático y emoliente. El zumo de la planta se ha empleado como depilante. Rhipsalis baccifera: el tallo se aplica en cataplasmas como antiinflamatorio. El agua en que se han macerado los tallos se considera de utilidad para el tratamiento de la hepatitis. Selenicereus grandiflorus: los tallos y flores se emplean como tónico para fortalecer el músculo cardíaco. La utilización medicamentosa de estas especies puede resultar perjudicial. Se conoce que algunas especies contienen cactina, compuesto de acción pseudodigitálica contraindicado con caridiotónicos, tiazidas y otros diuréticos. Algunas especies cubanas han sido objeto de un estudio fitoquímico (Rodríguez, 1980), pero el mismo resulta preliminar y es necesario realizar estudios farmacológicos y toxicológicos de las propiedades medicinales atribuidas a las especies. Para cercas y setos vivos Algunas especies son empleadas para la confección de cercas vivas (Cereus hexagonus, Harrisia eriophora, Opuntia stricta var. dillenii, Opuntia ficus-indica y Nopalea cochenillifera). En la región más seca del país (costa sur de Guantánamo), de donde la especie es nativa se emplea Stenocereus peruvianus (fig. 6). Las cercas no siempre son de una sola especie, sino que en ocasiones alternan con postes de maderas duras y alambres. Las cactáceas, que son multiplicadas vegetativamente, son plantadas muy cercanas, de modo que al desarrollarse constituyen una barrera infranqueable. Existe la costumbre de hacer podas periódicas para mantener las cercas entre 1,5 y 2,0 m de altura. Fig. 6. Cerca de Stenocereus peruvianus al sur de Oriente. 20

7 En el siglo XVI, antes de la construcción de las fortalezas que rodean la bahía habanera, las especies de tuna (Opuntia spp.) fueron utilizadas por los vecinos de la ciudad de La Habana para dificultar el acceso a las trincheras que utilizaban para defender la ciudad del ataque de corsarios y piratas, según se conoce por el texto correspondiente al acuerdo del Cabildo de fecha 17 de febrero de 1570 (Suárez, 2005a). Algunos propietarios de casas y solares cercaban sus propiedades con una muralla doble de tunas bravas (Suárez, 2005b). Ornamental El ornamental constituye el uso más ampliamente extendido para las especies de Cactaceae en el país. Así lo muestra el interés que han despertado las pocas obras sobre el cultivo de las mismas publicadas en el país: "Los Cactos nativos de Cuba" (Gutiérrez, 1984) y "Cactos y otras suculentas en Cuba" (Rodríguez y Apezteguía, 1985). Las especies más cultivadas con esta finalidad son las correspondientes a los géneros Cereus, Epiphyllum, Mammillaria, Nopalea, Opuntia y Stenocereus. Cereus hexagonus (por lo general, dos cultivares de esta especie), Selenicereus grandiflorus, Harrisia spp. (principalmente H. eriophora), Hylocereus undatus, Nopalea cochenillifera, Consolea macracantha, Opuntia stricta var. dillenii, Pereskia zinniiflora, Mammillaria prolifera y Rhipsalis baccifera, son utilizadas con frecuencia en Cuba como ornamentales por la población. 7. Injerto de cactus sobre Hylocereus undatus, de izquierda a derecha: Gymnocalycium mihanovichii (Fric & Guerke) Britton & Rose var. rubra; G. denudatum (Link & Otto) Pfeiffer ex Mittler y Echinopsis chamaecereus H. Friedrich & Glaetzle. cuentemente en diferentes recipientes que se colocan en los portales y techos de las casas. Se cree que esas plantas poseen la virtud de alejar de sus habitantes la envidia ante la prosperidad familiar (fig. 8). Existen en el país numerosos aficionados al cultivo de las cactáceas y otras suculentas que poseen valiosas colecciones de cactáceas que incluyen tanto especies nativas como exóticas, aunque las últimas resultan las mejor representadas. En esas colecciones son preferidas las especies de pequeño porte de los géneros Mammillaria y Echinopsis, ya que esto facilita tener mayor cantidad de especies en un espacio reducido. Especies de los géneros Hylocereus, Opuntia y Selenicereus son utilizadas por los coleccionistas como porta injerto de otras especies ornamentales de Cactaceae, como las formas cultivadas que carecen de clorofila (ej. Gymnocalycium mihanovichii (Fric & Guerke) Britton & Rose var. rubra) u otras especies de crecimiento lento (fig. 7). Usos mágicos Los practicantes de religiones de origen afrocubano hacen uso de especies de los géneros Opuntia y Nopalea a las que atribuyen propiedades mágicas. Estas especies son plantadas en los jardines, pero más frefig. Fig. 8. Especies de Cactaceae colocadas en la fachada de una casa a modo de amuleto contra la envidia y malos deseos. En algunas ocasiones, los artejos de las especies de Opuntia son colocados como amuletos en las puertas de las casas, junto con otras plantas y diversos materiales a fin de evitar que puedan entrar en las casas espíritus maléficos o ser sus habitantes objetos de envidia. 21

8 Según los practicantes de la santería, la flor y el fruto de Hylocereus undatus, contentan a Shangó, el mujeriego orisha dueño de los tambores y del trueno (Cabrera, 1954; Bolívar, 1990). Debido a la presencia de espinas en la mayor parte de las especies de Cactaceae, las mismas no participan en el omiero, un agua lustral en cuya composición entran numerosas especies vegetales y que es utilizada en los ritos de iniciación de la santería. Según opinión de los practicantes de esta religión afrocubana, las espinas de las cactáceas podrían provocar daños espirituales y materiales si se incluyen en la preparación del omiero. La utilización mágica de las especies de Cactaceae en Cuba está muy relacionada con el empleo medicinal de las mismas, y en ocasiones resulta difícil separar un uso de otro. Tal es el caso del empleo de especies de Opuntia, generalmente O. stricta var. dillenii, O. ficusindica o Nopalea cochenillifera para el tratamiento de los espolones. Para ello, se coloca el pie afectado sobre un artejo de una de estas especies, y con un cuchillo se marca en el mismo la silueta de la forma del pie (fig. 9). Se recorta para hacer una plantilla con la forma del pie, y se pone a secar al sol en un lugar donde la persona enferma no pueda verla (fig. 10). Se afirma que una vez que la plantilla comience la emisión de brotes, sanará la afección. No son pocas las personas que afirman el haber obtenido buenos resultados en esta práctica donde el empirismo y la magia van juntos de la mano. Fig. 10. Plantilla de Opuntia ficus-inidica. Hylocereus undatus y Opuntia stricta var. dillenii, cuyos frutos maduros tiñen de color magenta, y son capaces de transmitir este color a la orina de las personas que los ingieren y Nopalea cochenillifera. Ninguno de las tres especies parece ser muy utilizada como tintórea. Otros usos Desde tiempos inmemoriales, el campesinado cubano ha utilizado las especies de Opuntia y Nopalea para favorecer la fijación de las pinturas a base de cal. El método consiste en adicionar varios artejos, cortados en pedazos, al recipiente donde se ha puesto a hidratar la cal. Este último procedimiento se conoce como podrir la cal. Los fragmentos deben permanecer durante todo el tiempo que dure el proceso de hidratación. Los tallos de Consolea macracantha han sido referidos como edulcorantes en la preparación de refrescos (Martínez, 1995). Fig. 9. Confección de una plantilla de Opuntia ficus-indica para el tratamiento de espolones. Colorantes Tres especies de Cactaceae son referidas en Cuba como poseedoras de propiedades tintóreas (Fuentes, 2002): Potencialidades de uso Muchas de las especies de Cactaceae presentes en Cuba podrían ser utilizadas con diferentes fines, sin embargo hay que tener en cuenta de que algunas especies están seriamente amenazadas y la utilización de las mismas tendría que ser siempre a partir de plantas cultivadas y no de ejemplares obtenidos de la naturaleza. 22

9 Alimento animal Aunque las especies de Opuntia y Nopalea pueden ser empleadas en la alimentación del ganado, en el país no existe tradición en esta actividad, a pesar de que en zonas muy secas, como las cercanas a la costa sur de las provincias Guantánamo y Santiago de Cuba, esto resultaría una alternativa eficaz para la alimentación del ganado. Se conoce que los frutos de Harrisia eriophora son comidos por los chipojos (Anolis equestris) y las palomas rabiche (Zenaida macroura) (Del Risco, 2005 com. pers.). Alimento humano No existe tradición en el país, salvo el consumo de los frutos de algunas especies, de consumir cactáceas. En los últimos años, el Jardín Botánico Nacional a través del restaurante ecológico de su Jardín Japonés ha venido ofertando algunos platos a base de tallos de Nopalea. Talleres alimentarios y otras actividades divulgativas desarrollados por la misma Institución, han laborado en la divulgación del consumo de especies de cactáceas en diferentes platos, pero a pesar de la aceptación de los mismos, aún la población no ha incorporado esas especies a sus hábitos alimentarios Ornamental Muchas de las especies presentes en Cuba poseen un alto valor ornamental, por lo que pueden ser utilizadas con ese fin. Un valioso estudio realizado por Castañeda et al., 2001), recomienda acertadamente la utilización de algunas cactáceas nativas para las instalaciones hoteleras que se desarrollan en la cayería norte de Villa Clara. De esa forma, no sólo se mantiene el paisaje sin cambios, sino que también se favorece la multiplicación de algunas especies cuyas poblaciones naturales están muy reducidas. Conclusiones Las especies de cactáceas presentes en Cuba son bien identificadas a nivel de familia (aunque en ocasiones se confunden con especies suculentas de Euphorbia); sin embargo, no resultan muy distinguibles por la población a nivel específico. Se refieren 50 nombres comunes para las especies de Cactaceae presentes en Cuba. Sólo 28 poseen nombre común, mientras que otras poseen varios, a veces compartidos con otras especies. Los nombres comunes de las cactáceas en Cuba, se reflejan pobremente en la fitotoponimia del país. A pesar de que la cantidad de especies es significativa (60), la utilización de la las mismas no es amplia. Sólo el 23.33% de las especies nativas y naturalizadas posee referencia de algún uso. De los usos en Cuba, los más generalizados son el medicinal (11), el ornamental (10), y el alimenticio (8). Se hace necesario trabajar en la divulgación de la potencialidad de los usos de las especies, fundamentalmente con fines alimentarios (humano y animal) y ornamental. Referencias Barreras N, Achong M, Cuesta E, Cruz MA. (1989). Uso de plantas medicinales en dos municipios habaneros. Rev. Cub. Farm. 23(3): Bolívar N. (1990). Los Orishas en Cuba. Editorial Unión, Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba. La Habana. Cabrera L. (1954). El Monte. Igbo Finda. Ewe orisha vititnfinda. Ediciones CR, La Habana. Castañeda I, Noa A, Trujillo H. (2001). Catálogo de plantas ornamentales. Cayería norte de Villa Clara. (inédito) CNNG. (2000). Diccionario geográfico de Cuba. Comisión Nacional de Nombres Geográficos, Oficina de Hidrografía y Geodesia. La Habana. Fuentes VR. (2000). Las Plantas en el habla popular de Cuba. Rev. Jard. Bot. Nac. Univ. Hab. 21: Fuentes VR. (2002). Apuntes para la Flora Económica de Cuba V. Plantas Tintóreas. Rev. Jard. Bot. Nac. Univ. Hab. 23: Fuentes VR, Expósito A. (1995). Las Encuestas etnobotánicas sobre plantas medicinales en Cuba. Rev. Jard. Bot. Nac. Univ. Hab. 16: Fuentes VR, Granda M, Xiqués X, Gutiérrez C, Secades M, Gálvez M. de los A, Acosta, L, Acosta J. (1980). Encuesta sobre la utilización popular de plantas medicinales. Memorias VII Seminario Científico del CNIC, La Habana. p Fuentes VR, Rodríguez M, Poucheaux M, Cabrera L, Lara S. (1985). Estudios sobre la medicina tradicional en Cuba II. Rev. Plantas Medicinales 5: Fuentes VR, Granda M, Armas I, Izquierdo M, Martínez M, Rodríguez CA. (1989). Estudios sobre la medicina tradicional en Cuba IV. Rev. Cub. Farm. 23(1-2): Fuentes VR, Granda M. (1988). Estudios sobre la medicina tradicional en Cuba III. Rev. Cub. Farm. 22(3): Granda M, Fuentes VR, Rodríguez C, Rivero E, Martí L. (1987). Encuesta sobre la demanda de plantas medicinales. Resúmenes II Activo Nacional del Grupo de Investigaciones "Juan T. Roig" Topes de Collante, Sancti Spíritus, Cuba. Octubre de GJTR (Grupo "Juan Tomás Roig" de las Brigadas Técnicas Juveniles). ( ). Encuestas sobre la 23

10 utilización de plantas medicinales. Archivos de la Facultad de ciencias Médicas "Salvador Allende", Ciudad de La Habana. Gutiérrez J. (1984). Los Cactos nativos de Cuba. Editorial Científico-Técnica. La Habana. Hernández J. ( ). Plantas medicinales de uso popular en Santiago de Cuba. Archivo Personal. Hernández J. (1990a). Algunas mixturas de nuestra medicina tradicional. Memorias V Congreso Latinoamericano de Botánica. Ciudad de La Habana, de junio de Hernández J. (1990b). Caracterización etnobotánica del Macizo de la Gran Piedra, en Santiago de Cuba. BIOE- CO, Santiago de Cuba. (inédito). Hernández J, Montero I, Leyva ME. (1989). Estudio etnoflorístico de los hogares de ancianos en Santiago de Cuba. BIOECO, Santiago de Cuba. (inédito) Martínez J. (1989). Cactáceas medicinales de la flora cubana. Jardín Botánico Nacional, Universidad de La Habana. (inédito). Martínez J. (1995). Cactáceas medicinales en la flora de Cuba. Natura Medicatrix 41: Rodríguez C. (1980). Estudio preliminar de algunas especies de la familia Cactaceae. Trabajo de Diploma. Facultad de Química, Universidad de La Habana. Rodríguez L, Apezteguía R. (1985). Cactos y otras suculentas en Cuba. Ed. Científico-Técnica. La Habana. Roig JT. (1965). Diccionario Botánico de Nombres Vulgares Cubanos. Vol. 2. Ed. Científico-Técnica. La Habana. Roig JT. (1974). Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba. Instituto del Libro. La Habana. Rosete S, Herrera P, Pouyú E, Hernández J, Mederos E. (1993). Plantas útiles de la Reserva de la Biosfera "Península de Guanahacabibes", Pinar del Río, Cuba. Ed. Academia. La Habana. Suárez R. (2005a). Iglesia y sociedad en La Habana del Siglo XVI (Cuarta Parte). Palabra Nueva 138: Suárez R. (2005b). Iglesia y sociedad en La Habana del Siglo XVI (Quinta Parte). Palabra Nueva 139:

Las cactáceas cubanas de la provincia de Holguín

Las cactáceas cubanas de la provincia de Holguín Las cactáceas cubanas de la provincia de Holguín Omar Leyva*, Pedro A. González** y Ernesto Mastrapa* * Jardín Botánico de Holguín, CISA, CITMA, Holguín ** Dpto. de Recursos Naturales, CISAT, CITMA, Holguín

Más detalles

La Cartografía de Suelos en Cuba

La Cartografía de Suelos en Cuba Mapa Mundial de Suelos Taller Regional Atlas de Suelo Latinoamericano Sociedad Cubana de la Ciencia del Suelo La Cartografía de Suelos en Cuba Dr C. Olegario Muñiz Ugarte Río de Janeiro, 6 al 10 septiembre

Más detalles

UTILIDADES DE LOS VEGETALES

UTILIDADES DE LOS VEGETALES UTILIDADES DE LOS VEGETALES Actualmente se emplean un gran número de plantas para la obtención de diferentes productos de interés industrial tanto en la industria farmacéutica como en otras como en perfumería

Más detalles

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa

Más detalles

INSTRUMENTO 2: FORMATO PARA LA RETROALIMENTACIÓN DE TRABAJOS DIRIGIDA A LOS DOCENTES PARTICIPANTES DEL CONCURSO NACIONAL

INSTRUMENTO 2: FORMATO PARA LA RETROALIMENTACIÓN DE TRABAJOS DIRIGIDA A LOS DOCENTES PARTICIPANTES DEL CONCURSO NACIONAL INSTRUMENTO 2: FORMATO PARA LA RETROALIMENTACIÓN DE TRABAJOS DIRIGIDA A LOS DOCENTES PARTICIPANTES DEL CONCURSO NACIONAL DEPARTAMENTO GUAJIRA MUNICIPIO RIOHACHA CATEGORÍA HERBARIOS VIRTUALES INSTITUCIÓN

Más detalles

09/10/2014. La Pitahaya: Manejo agronómico. Raíces Superficiales + Adventicias.

09/10/2014. La Pitahaya: Manejo agronómico. Raíces Superficiales + Adventicias. Cactáceas Comestibles Tunas Opuntia sp. Pitahayas (trepadoras) Hylocereus sp., Selenicereus megalanthus. La Pitahaya: Manejo agronómico Víctor Muñoz Aravena, Ing. Agr. Pitayas (columnares) Stenocereus

Más detalles

VII Simposium-Taller Producción y Aprovechamiento del Nopal en el Noreste de México

VII Simposium-Taller Producción y Aprovechamiento del Nopal en el Noreste de México NUEVOS PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS A BASE DE NOPAL (ALIMENTICIOS Y MEDICINALES) UNA ALTERNATIVA DE PRODUCCIÓN SUSTENTABLE PARA LAS ZONAS RURALES DE MÉXICO Aldo Tovar Puente Instituto Tecnológico de Linares

Más detalles

Obtención y aplicación de tintes naturales en el teñido de la lana. Valor económico y sociocultural. Santiago del Estero 8, 10 y 11 de julio de 2008

Obtención y aplicación de tintes naturales en el teñido de la lana. Valor económico y sociocultural. Santiago del Estero 8, 10 y 11 de julio de 2008 Obtención y aplicación de tintes naturales en el teñido de la lana. Valor económico y sociocultural Santiago del Estero 8, 10 y 11 de julio de 2008 El curso tendrá lugar en el anexo de Paraninfo "Fray

Más detalles

Aquifoliaceae. Fruto: baya, drupáceos con endocarpo leñoso rodeando cada semilla (pireno) y exocarpo generalmente de color rojo o negro llamativo.

Aquifoliaceae. Fruto: baya, drupáceos con endocarpo leñoso rodeando cada semilla (pireno) y exocarpo generalmente de color rojo o negro llamativo. 398 1. Características Aquifoliaceae Porte: árboles pequeños, arbustos, a veces lianas (plantas dioicas). Hojas: alternas, excepcionalmente opuestas; simples, coriáceas, con bordes espinosos, aserrados,

Más detalles

INVERSIONES INDICADORES SELECCIONADOS. E n ero - D iciembre

INVERSIONES INDICADORES SELECCIONADOS. E n ero - D iciembre INVERSIONES INDICADORES SELECCIONADOS E n ero - D iciembre 2 0 1 1 Edición Marzo 2012 Dirección de Industria y Medio Ambiente INVERSIONES. INDICADORES SELECCIONADOS Enero Diciembre de 2011 Marzo de 2012

Más detalles

GENERALIZACIÓN DEL CULTIVAR TARDÍO CALIFORNIA (PERSEA AMERICANA MILL), COMO UNA ALTERNATIVA MÁS PARA EL DESARROLLO DE LA FRUTICULTURA CUBANA.

GENERALIZACIÓN DEL CULTIVAR TARDÍO CALIFORNIA (PERSEA AMERICANA MILL), COMO UNA ALTERNATIVA MÁS PARA EL DESARROLLO DE LA FRUTICULTURA CUBANA. GENERALIZACIÓN DEL CULTIVAR TARDÍO CALIFORNIA (PERSEA AMERICANA MILL), COMO UNA ALTERNATIVA MÁS PARA EL DESARROLLO DE LA FRUTICULTURA CUBANA. R. Jiménez, G. González, H. Lima, A, Simón, T. Rivera, L. Hernández,

Más detalles

Emigrantes Saldo Migratorio Interno

Emigrantes Saldo Migratorio Interno VI.1 Movimiento migratorio interno según provincia, tasa de Inmigración, de emigración, y de saldo migratorio interno. Años 2008-2012. PROVINCIA Y AÑO Tasa Tasa Tasa Total (Por 1000 Total (Por 1000 Total

Más detalles

Euphorbiaceae. Nombre Científico Euphorbia helioscopia L. Nombre Común. Lechetrezna

Euphorbiaceae. Nombre Científico Euphorbia helioscopia L. Nombre Común. Lechetrezna Son plantas herbáceas o pequeños arbustos, anuales o perennes, frecuentemente contienen látex. Sus hojas son simples, alternas, a veces opuestas. Flores actinomorfas. Sus frutos son cápsulas. Euphorbia

Más detalles

Porte: arbóreo. Fruto: drupáceo, a veces provisto de alas.

Porte: arbóreo. Fruto: drupáceo, a veces provisto de alas. 95 1. Características Juglandaceae Porte: arbóreo. Hojas: alternas, imparipinnadas o paripinadas; folí olos opuestos o alternos, enteros o aserrados, glabros o pubescentes; raquis foliar alado o cilí ndrico;

Más detalles

Porte: arbustos trepadores mediante zarcillos, a veces arbustos erectos y árboles. Los zarcillos pueden ser brotes o inflorescencias modificadas.

Porte: arbustos trepadores mediante zarcillos, a veces arbustos erectos y árboles. Los zarcillos pueden ser brotes o inflorescencias modificadas. 419 1. Características Vitaceae Porte: arbustos trepadores mediante zarcillos, a veces arbustos erectos y árboles. Los zarcillos pueden ser brotes o inflorescencias modificadas. Hojas: alternas, simples,

Más detalles

Clemente Méndez Hernández 1 Agueda Coello Torres 1 Víctor Galán Saúco 2

Clemente Méndez Hernández 1 Agueda Coello Torres 1 Víctor Galán Saúco 2 POLINIZACIÓN DE LA PITAYA ROJA Clemente Méndez Hernández 1 Agueda Coello Torres 1 Víctor Galán Saúco 2 1 Servicio Técnico Agricultura y Desarrollo Rural 2 Instituto Canario de Investigaciones Agrarias

Más detalles

EDUCACIÓN en CIFRAS CUBA 2009 Edición Mayo 2010

EDUCACIÓN en CIFRAS CUBA 2009 Edición Mayo 2010 EDUCACIÓN en CIFRAS CUBA 2009 Edición Mayo 2010 Dirección de Estadísticas Sociales Mayo de 2010 Año 52 de la Revolución ÍNDICE Pág. Introducción 1 1-Indicadores generales de los círculos infantiles 2 2-Matrícula

Más detalles

UNIDAD 6: LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS

UNIDAD 6: LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS UNIDAD 6: LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS Lee con atención. 1. LAS SUSTANCIAS QUE FORMAN LOS VEGETALES Los vegetales, igual que los seres vivos, necesitan para vivir: Materia mineral: son las sales minerales

Más detalles

JARDIN BOTANICO JORGE MEYRAN (MX/JB_039_AGS)

JARDIN BOTANICO JORGE MEYRAN (MX/JB_039_AGS) JARDIN BOTANICO JORGE MEYRAN (MX/JB_039_AGS) UBICACIÓN. La Unidad de Manejo para la conservación de la vida silvestre (UMA) del Instituto Tecnológico el Llano, se localizada en el Km.18 carretera, Aguascalientes-San

Más detalles

7. LA REGIÓN DE MURCIA

7. LA REGIÓN DE MURCIA 7. LA REGIÓN DE MURCIA La Región de Murcia es una de las 17 Comunidades Autónomas que junto con las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla forman España. Cada Comunidad Autónoma tiene una capital y un gobierno

Más detalles

Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN. Laguna Lejía

Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN. Laguna Lejía Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN Laguna Lejía La flora andina La vegetación desértica de esta región, se debe a la presencia de la cordillera de los Andes que desde su levantamiento, y sumado

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS CULTIVADAS. Elaboraron: Álvarez Hernández Rogelio Matadamas Ortiz Elías Jaime Chapingo, México, Julio de 2007

CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS CULTIVADAS. Elaboraron: Álvarez Hernández Rogelio Matadamas Ortiz Elías Jaime Chapingo, México, Julio de 2007 CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS CULTIVADAS Elaboraron: Álvarez Hernández Rogelio Matadamas Ortiz Elías Jaime Chapingo, México, Julio de 2007 Las plantas cultivadas se derivaron de las plantas silvestres

Más detalles

Nacimientos: Arte que mantiene la vivencia de Cristo en las familias en Navidad - Departamento 19 Sábado 17 de Diciembre de :55

Nacimientos: Arte que mantiene la vivencia de Cristo en las familias en Navidad - Departamento 19 Sábado 17 de Diciembre de :55 Tegucigalpa- Los nacimientos se van apoderando cada vez más de los espacios públicos hondureños con el fin de expandir y mantener la bella tradición navideña, que por siglos se ha mantenido y se ha ido

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA OLIVICULTURA. CURSO 2013/14 PROGRAMA TEÓRICO

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA OLIVICULTURA. CURSO 2013/14 PROGRAMA TEÓRICO PROGRAMA DE LA ASIGNATURA OLIVICULTURA. CURSO 2013/14 PROGRAMA TEÓRICO BLOQUES Bloque I. Botánica y fisiología del olivo Bloque II. Propagación y material vegetal. Bloque III. Plantación y técnicas de

Más detalles

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata La Península de Zapata, con una extensión de 4 520 km², constituye una unidad ecológica de significativa diversidad biológica y

Más detalles

Hojas: simples o compuestas, pinnadas o digitadas, los folíolos de las hojas con puntos glandulares, alternas a veces opuestas, rara vez veticiladas.

Hojas: simples o compuestas, pinnadas o digitadas, los folíolos de las hojas con puntos glandulares, alternas a veces opuestas, rara vez veticiladas. 450 1. Características Rutaceae Porte: árboles, arbustos o sub-arbustos, lianas o hierbas. Hojas: simples o compuestas, pinnadas o digitadas, los folíolos de las hojas con puntos glandulares, alternas

Más detalles

Gastronomía Canaria: Sabor inconfundible. Identidad del pueblo Canario.

Gastronomía Canaria: Sabor inconfundible. Identidad del pueblo Canario. Gastronomía Canaria: Sabor inconfundible. Identidad del pueblo Canario. La gastronomía Canaria Está formada por los platos tradicionales de las Islas Canarias y es uno de los principales componentes de

Más detalles

Palabras clave: conservación, vegetación, plantas nativas. RESUMEN

Palabras clave: conservación, vegetación, plantas nativas. RESUMEN IMPORTANCIA DE UN JARDIN BOTANICO EN EL CONOCIMIENTO Y LA CONSERVACION DE LAS PLANTAS NATIVAS, EN BAJA CALIFORNIA SUR, MEXICO José Francisco Piña Puente INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES

Más detalles

EL FUTURO DE LOS ALIMENTOS

EL FUTURO DE LOS ALIMENTOS EL FUTURO DE LOS ALIMENTOS Nuevo consumidor y tendencias de la industria (Parte I) Informe - LX EL FUTURO DE LOS ALIMENTOS El Nuevo Consumidor y las Tendencias de la Industria Índice I. Mensajes principales...3

Más detalles

Empanadas vegetarianas. Jhonatan Ivan plazas. David Humberto Obando. Johan Manuel Kalmar

Empanadas vegetarianas. Jhonatan Ivan plazas. David Humberto Obando. Johan Manuel Kalmar Empanadas vegetarianas Jhonatan Ivan plazas David Humberto Obando Johan Manuel Kalmar Fundación universitaria Cafam Tecnología en gestión gastronómica Producción culinaria Bogotá D.C 07/11/13 Al transcurso

Más detalles

Tecnología: 5. Control Integrado para el Manejo de la Mosca del Cuerno en Ganado Bovino

Tecnología: 5. Control Integrado para el Manejo de la Mosca del Cuerno en Ganado Bovino Tecnología: 5. Control Integrado para el Manejo de la Mosca del Cuerno en Ganado Bovino Grupo de Trabajo: Ema Maldonado Simán, Dra. 1, Luis Bermúdez Villanueva, Ing. 2, Pedro A. Martínez Hernández, Ph.D.

Más detalles

Productos light. Objetivo: Determinar si los productos light son saludables y por tanto hacen que pierdas peso.

Productos light. Objetivo: Determinar si los productos light son saludables y por tanto hacen que pierdas peso. Productos light. Objetivo: Determinar si los productos light son saludables y por tanto hacen que pierdas peso. Introducción Los consumidores cada vez somos más conscientes acerca de los problemas que

Más detalles

EFECTO DEL JUGO DE NARANJA Y DEL KALCIUM P 10 EN LA GERMINACION DEL TOMATE (LYCOPERSICUM ESCULENTUM MILL)

EFECTO DEL JUGO DE NARANJA Y DEL KALCIUM P 10 EN LA GERMINACION DEL TOMATE (LYCOPERSICUM ESCULENTUM MILL) EFECTO DEL JUGO DE NARANJA Y DEL KALCIUM P 10 EN LA GERMINACION DEL TOMATE (LYCOPERSICUM ESCULENTUM MILL) RESUMEN ANDRADE Wilian, CALDERA Leandro, DELGADO Giovanna. Tutor: Lic. Quevedo Pedro. - Palabras

Más detalles

SUBTROPICALES PRODUCCIÓ RO N DUCCIÓ

SUBTROPICALES PRODUCCIÓ RO N DUCCIÓ SUBTROPICALES PRODUCCIÓN SUBTROPICALES, líneas abiertas. Pitaya Picudo en la finca La Mosca Mangos en segunda zona de La Orotava Aguacates antillanos Aguacates de mutaciones Hass PITAYAS, clasificación

Más detalles

Introduce en tu dieta los granos enteros Domingo, 28 de Agosto de :00 - Actualizado Domingo, 09 de Octubre de :52

Introduce en tu dieta los granos enteros Domingo, 28 de Agosto de :00 - Actualizado Domingo, 09 de Octubre de :52 Qué efectos tienen las grasas sobre el sistema cardiovascular? Está ampliamente demostrada la relación de la dieta con la arteriosclerosis. Es muy conocida la importancia de la ingesta de grasas sobre

Más detalles

HONGOS Y PROTOCTISTAS

HONGOS Y PROTOCTISTAS HONGOS Y PROTOCTISTAS Concepción Rueda Rero GRUPO DE TRABAJO: 209 ELABORACIÓN DE MATERIALES DE CIENCIAS NATURALES, FÍSICA Y QUÍMICA Y MATEMÁTICAS PARA ALUMNOS ACNEES DE 1º ES.O. Curso 2015/2016 del CTIF

Más detalles

ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR EN DIVERSOS SECTORES DE ACTIVIDAD. Servicio de Higiene Industrial y Salud Laboral. Area de Higiene Industrial MN-65

ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR EN DIVERSOS SECTORES DE ACTIVIDAD. Servicio de Higiene Industrial y Salud Laboral. Area de Higiene Industrial MN-65 ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR EN DIVERSOS SECTORES DE ACTIVIDAD Area de Higiene Industrial MN-65 Gabriel Pérez López Manuel Hernandez Collados Marzo 2012 1 MEMORIA, DE LAS ACTUACIONES REALIZADAS EN EL DESARROLLO

Más detalles

Preparaciones caseras de plantas medicinales. Mª José Alonso Osorio Vocal Plantas Medicinales y Homeopatía Col.legi Farmacèutis de Barcelona

Preparaciones caseras de plantas medicinales. Mª José Alonso Osorio Vocal Plantas Medicinales y Homeopatía Col.legi Farmacèutis de Barcelona Preparaciones caseras de plantas medicinales Mª José Alonso Osorio Vocal Plantas Medicinales y Homeopatía Col.legi Farmacèutis de Barcelona Preparación de tisanas Infusiones Decocciones Maceraciones Infusiones

Más detalles

ACCIDENTES DEL TRÁNSITO en CIFRAS

ACCIDENTES DEL TRÁNSITO en CIFRAS ACCIDENTES DEL TRÁNSITO en CIFRAS CUBA 2010 Edición Junio 2011 República de Cuba Centro de Estudios de Población y Desarrollo ACCIDENTES DEL TRÁNSITO EN CIFRAS. CUBA 2010 Enero - Diciembre de 2010 Junio

Más detalles

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y USME - BOGOTÁ D.C. SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE

Más detalles

Saborizante de vainilla producido con levadura*

Saborizante de vainilla producido con levadura* Saborizante de vainilla producido con levadura* El helado y muchas otras cosas dulces saben a vainilla. El extracto puro de vainilla proviene de los granos de las plantas de orquídea que son escasas y

Más detalles

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE FICHAS TECNICAS NOMBRE COMÚN: Espárrago NOMBRE CIENTIFICO: Asparagus officinalis L. FAMILIA: Liliáceas ORIGEN : El origen de los espárragos parece situarse en la cuenca mediterránea, hace más de 5.000

Más detalles

TÉCNICAS DE MUESTREO EN PLANTAS

TÉCNICAS DE MUESTREO EN PLANTAS TÉCNICAS DE MUESTREO EN PLANTAS Danissa Astorga Acuna A90670 Daniela Vargas Arguello A96481 HERBARIOS Colección sistemática de plantas Permiten conocer mejor la composición de comunidades vegetales Principal

Más detalles

Encuesta de Opinión Pública Cubana 29 Febrero 14 Marzo, 2012

Encuesta de Opinión Pública Cubana 29 Febrero 14 Marzo, 2012 Encuesta de Opinión Pública Cubana 29 Febrero 14 Marzo, 2012 Metodología de la Encuesta Fechas de la Encuesta: El trabajo de campo fue realizado del 29 de febrero al 14 de marzo de 2012. Metodología: La

Más detalles

Paseos por El Jardín Botánico

Paseos por El Jardín Botánico Paseos por El Jardín Botánico OBJETIVOS Las plantas Seres vivos en peligro de extinción. Protección de los espacios naturales de su entorno. Las partes de una planta y las funciones de cada una. Descripción

Más detalles

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN Municipio de Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN Extensión Características: Municipio de El municipio de tiene una extensión total de 684.48 km² lo que representa el 1.35 % del estado. Comprende

Más detalles

CUESTIONARIO TÉCNICO. ÁRBOLES/ARBUSTOS/TREPADORAS LEÑOSAS (Ornamentales)

CUESTIONARIO TÉCNICO. ÁRBOLES/ARBUSTOS/TREPADORAS LEÑOSAS (Ornamentales) CUESTIONARIO TÉCNICO para cumplimentar con respecto a una solicitud de protección comunitaria de las obtenciones vegetales. Se deben contestar todas las preguntas. Si se deja sin respuesta cualquier pregunta

Más detalles

CONSTRUCCIÓN E INVERSIONES en CIFRAS

CONSTRUCCIÓN E INVERSIONES en CIFRAS CONSTRUCCIÓN E INVERSIONES en CIFRAS CUBA 2009 Edición Junio 2010 Dirección de Industria Junio de 2010 Año 52 de la Revolución CONSTRUCCION E INVERSIONES EN CIFRAS. CUBA 2009 ÍNDICE Pág. Introducción 1

Más detalles

DÍA VERDE ARRIBES DEL DUERO

DÍA VERDE ARRIBES DEL DUERO DÍA VERDE ARRIBES DEL DUERO Dónde estamos? Nos encontramos en la zona de los Arribes del Duero en la parte zamorana del mismo, dentro del Parque Natural de Arribes del Duero haciendo frontera con Portugal.

Más detalles

Dra. Angelina Herrera Sorzano REFLEXIONES TEÓRICAS SOBRE LA GEOGRAFÍA RURAL

Dra. Angelina Herrera Sorzano REFLEXIONES TEÓRICAS SOBRE LA GEOGRAFÍA RURAL Dra. Angelina Herrera Sorzano REFLEXIONES TEÓRICAS SOBRE LA GEOGRAFÍA RURAL 1 Diferencias entre Geografía Rural Geografía Agraria Geografía Agrícola 2 Geografía Rural Estudia todo aquello que no es urbano.

Más detalles

Descripción de Artículos del catálogo LOR-KUN, S.L

Descripción de Artículos del catálogo LOR-KUN, S.L Construcción Malla de Señalización Mallas de variado tipo: Señalización, subterráneas, protección. En Lor-kun hemos introducido sistemas específicos para la construcción. -Malla Señalización C-100(a) Peso

Más detalles

Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica

Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica * Se estudiará la adaptación de variedades de manzana y pera y se creará un observatorio de variedades autóctonas. Conocer el potencial de zonas de alta

Más detalles

CATALOGO CIPRÉS COMÚN P&C MADERAS. Cupressus lusitánica

CATALOGO CIPRÉS COMÚN P&C MADERAS. Cupressus lusitánica CATALOGO P&C MADERAS CIPRÉS COMÚN Cupressus lusitánica Nombre Científico: Cupressuslusitánica Mill. Nombre Común: Ciprés Ciprés común Sinonimia.CupressuscoulteriForbes; Cupressus glauca A. B. Lambert;

Más detalles

Cactaceae. 1. Características

Cactaceae. 1. Características 1. Características Cactaceae Porte: plantas crasas, perennes, desde muy pequeñas hasta gigantescas, con los tallos continuos o articulados, globosos, ovoides, cilíndricos, planos, angulosos, con costillas

Más detalles

C A C A C A C A T A C A C A C A C A C A C A C A C ANUARIO ESTADÍSTICO DE CUBA ACCIDENTES A CTRÁNSITO A C A C A C A C C A EDICIÓN 2015 A C A C

C A C A C A C A T A C A C A C A C A C A C A C A C ANUARIO ESTADÍSTICO DE CUBA ACCIDENTES A CTRÁNSITO A C A C A C A C C A EDICIÓN 2015 A C A C C C C C T C C NURIO ESTDÍSTICO DE CUB C 2014 C C CCIDENTES DEL TRÁNSITO C EDICIÓN 2015 NURIO ESTDÍSTICO DE CUB 2014 CPÍTULO 23: CCIDENTES DEL TRÁNSITO EDICIÓN 2015 CONTENIDO Página 23. CCIDENTES DEl TRÁNSITO

Más detalles

CULTIVO IN VITRO DE SEGMENTOS NODALES DE MENTA (HIERBABUENA)

CULTIVO IN VITRO DE SEGMENTOS NODALES DE MENTA (HIERBABUENA) MICROPROPAGACIÓN CULTIVO IN VITRO DE SEGMENTOS NODALES DE MENTA (HIERBABUENA) Las mentas o hierbabuenas son plantas perennes, raramente anuales, que se expanden mediante estolones. El fenómeno de hibridación

Más detalles

Dpto. Nacional de Software Educativo.

Dpto. Nacional de Software Educativo. Dpto. Nacional de Software Educativo. Software: Tú, yo y lo que nos rodea. Contiene información, apropiada a la edad de los niños del primer ciclo, sobre los símbolos patrios, hechos y personajes históricos,

Más detalles

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA CAPITULO III COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA La cobertura vegetal es el manto vegetal de un territorio dado. La importancia de considerar la cobertura vegetal en el ordenamiento de usos del territorio radica,

Más detalles

PROYECTO: Jardines y huertas verticales sustentables

PROYECTO: Jardines y huertas verticales sustentables PROYECTO: Jardines y huertas verticales sustentables TIPO DE DOCUMENTO Informe Nº 118 Proyecto Nota Recomendación Educativo Otro: X - 1 - INTRODUCCIÓN En el siguiente proyecto se intentará concientizar

Más detalles

EDUCACIÓN en CIFRAS. Edición Mayo 2011. República de Cuba

EDUCACIÓN en CIFRAS. Edición Mayo 2011. República de Cuba EDUCACIÓN en CIFRAS CUBA 2010 Edición Mayo 2011 República de Cuba Centro de Estudios de Población y Desarrollo EDUCACIÓN EN CIFRAS. CUBA 2010 Enero - Diciembre de 2010 Mayo de 2011 Año 53 de la Revolución

Más detalles

CORPUS CHRISTI EN GUIA DE GRAN CANARIA

CORPUS CHRISTI EN GUIA DE GRAN CANARIA CORPUS CHRISTI EN GUIA DE GRAN CANARIA Por Sergio Aguiar Castellano ANTECEDENTES HISTÓRICOS La festividad del Corpus Christi tiene su origen a partir del Concilio de Trento y gozó de gran esplendor en

Más detalles

GUÍA DE LOS MAESTROS ACTIVIDAD: FRUTAS, DELICIOSAS FRUTAS

GUÍA DE LOS MAESTROS ACTIVIDAD: FRUTAS, DELICIOSAS FRUTAS GUÍA DE LOS MAESTROS ACTIVIDAD: FRUTAS, DELICIOSAS FRUTAS Tiempo Sugerido: 150 minutos (tres períodos de 50 minutos) Objetivo General: Conocer la estructura de las frutas Procesos De La Ciencia: observación,

Más detalles

Retos y oportunidades.

Retos y oportunidades. Perspectivas para una explotación sostenible de las algas desde el punto de vista empresarial. Retos y oportunidades. Lara Arroyo Hailuoto III WORKSHOP SOMOS ATLÁNTICOS: LOS RETOS EMERGENTES DE LA ECONOMÍA

Más detalles

ELECTRICIDAD en CUBA INDICADORES SELECCIONADOS. Enero -Diciembre 2011

ELECTRICIDAD en CUBA INDICADORES SELECCIONADOS. Enero -Diciembre 2011 ELECTRICIDAD en CUBA INDICADORES SELECCIONADOS Enero -Diciembre 2011 Edición Febrero 2012 Dirección de Industria y Medio Ambiente ELECTRICIDAD EN CUBA. INDICADORES SELECCIONADOS Enero Diciembre de 2011

Más detalles

EXPEDICIÓN BOTÁNICA. Cartilla docente SISTEMA DE PATRIMONIO CULTURAL Y MUSEOS. Exposición:

EXPEDICIÓN BOTÁNICA. Cartilla docente SISTEMA DE PATRIMONIO CULTURAL Y MUSEOS. Exposición: La cartilla docente de la Exposición La Expedición Botánica, la expedición que aún no ha concluido es una herramienta didáctica diseñada para profesores de educación básica primaria y secundaria. Su objetivo

Más detalles

Uso de plantas medicinales

Uso de plantas medicinales Por cristhia Uso de plantas medicinales Criado em 08/10/2013-08:41 Data: 08/10/2013 (All day) Hora: 08:38 Chamada: Nuestro país se encuentra en la lista de los países de mayor consumo de plantas medicinales

Más detalles

Programa de Educación y Sensibilización Ambiental en la Cuenca del Tajo

Programa de Educación y Sensibilización Ambiental en la Cuenca del Tajo RUTA POR LA HOZ DE PELEGRINA (PELEGRINA) Programa de Educación y Sensibilización Ambiental en la Cuenca del Tajo INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LA ZONA La zona a visitar se encuentra dentro del Parque Natural

Más detalles

19.- Trabajo práctico. Elaboración de una dieta y cálculo del IMC.

19.- Trabajo práctico. Elaboración de una dieta y cálculo del IMC. 19.- Trabajo práctico. Elaboración de una dieta y cálculo del IMC. OBJETIVOS: - Aprender a realizar una dieta completa y equilibrada - Calcular el IMC (Índice de Masa Corporal) - Calcular las kilocalorías

Más detalles

Salud en la universidad

Salud en la universidad Salud en la universidad Análisis de pautas de consumo Eider Gaztelu (1), Teresa Lespada (2), Andere Maguregui (3), Carolina Rubio (4) y Mónica Pinedo (5) Universidad de Deusto (1)(2)(3) y Gosasun (Innobasque)

Más detalles

COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA

COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA UN ESTUDIO EXPERIMENTAL La competencia entre los individuos de una población aparece cuando un recurso ambiental que es indispensable para todos se encuentra en disponibilidad

Más detalles

ESPECIALIDAD: CULTIVO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES

ESPECIALIDAD: CULTIVO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES MÓDULO (1) : RECONOCIMIENTO DE PLANTAS SILVESTRES OBJETIVO: Reconocer las plantas silvestres, medicinales, aromáticas y condimentarias - Generalidades sobre plantas medicinales y aromáticas. Importancia

Más detalles

Investigador: Eduardo Crescencio Arredondo (EduardoCA@correo.chapingo.mx)

Investigador: Eduardo Crescencio Arredondo (EduardoCA@correo.chapingo.mx) PRINCIPALES PRODUCTORES DE NANCHE EN MUNICIPIO DE AYUTLA DE LOS LIBRES GRO Investigador: Eduardo Crescencio Arredondo (EduardoCA@correo.chapingo.mx) Universidad Autónoma Chapingo Departamento Parasitología

Más detalles

Remoción CO 2 = Remoción básica ± Remoción adicional

Remoción CO 2 = Remoción básica ± Remoción adicional ESPECIFICACIONES SOBRE LOS FACTORES DE REMOCIÓN QUE SE HAN DE APLICAR A CADA CULTIVO PARA REFLEJAR EL BALANCE DE EMISIONES Y REMOCIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO A QUE SE REFIERE EL ANEXO C DE LA

Más detalles

OBSERVACIONES GENERALES PARA TODAS LAS PLANTAS

OBSERVACIONES GENERALES PARA TODAS LAS PLANTAS OBSERVACIONES GENERALES PARA TODAS LAS PLANTAS Se germina en interior en un lugar protegida de viento y sin sol. Se conserva antes de la siembra en un lugar fresco. No se germina en un lugar con aire acondicionado.

Más detalles

RECONOCER LAS CARACTERÍSTICAS QUE HACEN DE EGIPTO UNA CIVILIZACIÓN.

RECONOCER LAS CARACTERÍSTICAS QUE HACEN DE EGIPTO UNA CIVILIZACIÓN. EGIPTO EL DON DEL NILO RECONOCER LAS CARACTERÍSTICAS QUE HACEN DE EGIPTO UNA CIVILIZACIÓN. La cultura Egipcia o cultura del Antiguo Egipto, se desarrollo en el valle formado por el río Nilo, situado al

Más detalles

PROGRAMA DE "INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS ALIMENTOS"

PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS ALIMENTOS UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE FARMACIA ---------------- DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGIA II Bromatología PROGRAMA DE "INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS ALIMENTOS" ( 4,5 créditos teóricos)

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 6º ED. PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 6º ED. PRIMARIA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 6º ED. PRIMARIA PRIMERA EVALUACIÓN CONTENIDOS Mapas España política (Comunidades, provincias y capitales) España física (Relieve de interior; ríos

Más detalles

CUBA. Centro Dejóvenes Plaza de España, 1-28911- Leganes TEL: 912489333 FAX: 91 2489332 www.leganes.org/dejovenes dejovenes@leganes.

CUBA. Centro Dejóvenes Plaza de España, 1-28911- Leganes TEL: 912489333 FAX: 91 2489332 www.leganes.org/dejovenes dejovenes@leganes. CUBA Podrás encontrar información sobre el país así como toda la información útil que necesites para preparar tu viaje en la página Web oficial de Turismo de Cuba http://www.cuba.cu/ Embajada de España

Más detalles

Árboles. por todas partes. «9 ce dei fez[cei fh[fwhwh fwhw exi[hlwh bw dwjkhwb[pw5. Fh[]kdjW Z[ bw i[cwdw

Árboles. por todas partes. «9 ce dei fez[cei fh[fwhwh fwhw exi[hlwh bw dwjkhwb[pw5. Fh[]kdjW Z[ bw i[cwdw Árboles por todas partes por Rosanela Álvarez fotografías de Jill Hartley ilustraciones de Leonel Sagahón < czgd '(& ;b j[nje [nfei_j_le fh[i[djw ^[Y^ei WY[hYW Z[ kd j[cw$ 8kiYW ^[Y^ei iexh[ bei hxeb[i$

Más detalles

Título de la actividad Autor/a: Nivel Perfil de estudiante Objetivo de la actividad Destreza/s. Contenidos. Material/es empleado/s.

Título de la actividad Autor/a: Nivel Perfil de estudiante Objetivo de la actividad Destreza/s. Contenidos. Material/es empleado/s. Título de la actividad Autor/a: Nivel Perfil de estudiante Objetivo de la actividad Destreza/s Contenidos Material/es empleado/s Dinámica Desarrollo de la actividad Dime qué forma tiene y te diré qué beneficio

Más detalles

ENERGÍA EN LA COCINA CÓMO AHORRAR?

ENERGÍA EN LA COCINA CÓMO AHORRAR? 1 nivel dificultad ECO CO-EC01 CÓMO AHORRAR? ENERGÍA EN LA COCINA Todo puede faltar en casa, menos la comida diaria, de ahí el lugar de privilegio que suelen tener las cocinas en la mayoría de los hogares.

Más detalles

Chécate, Mídete y Muévete, en la Comunidad Escolar.

Chécate, Mídete y Muévete, en la Comunidad Escolar. Chécate, Mídete y Muévete, en la Comunidad Escolar. Introducción La obesidad infantil es un problema de salud pública, México ocupa el primer lugar a nivel mundial en sobrepeso y obesidad infantil según

Más detalles

Programa y base de datos para las colecciones de los herbarios cubanos*

Programa y base de datos para las colecciones de los herbarios cubanos* COMUNICACIONES BREVES 147 Programa y base de datos para las colecciones de los herbarios cubanos* **Francisco CEJAS RODRÍGUEZ Una gran ayuda en cualquier trabajo relacionado con la botánica lo constituye

Más detalles

2. Escribe P si es un organismo productor, C, si es un organismo consumidor y D si es un

2. Escribe P si es un organismo productor, C, si es un organismo consumidor y D si es un QUINTO DE PRIMARIA NATURALES FICHA DE VERANO UNIDAD 2: LOS ECOSISTEMAS 1. Rodea, de las siguientes tablas, la correcta. Productor Consumidor Descomponedor hongo conejo hierba Productor Consumidor Descomponedor

Más detalles

las Verduras y las Hortalizas

las Verduras y las Hortalizas Disfruta de las Verduras y las Hortalizas curso 2011/2012 www.iamed.net Descubriendo las Verduras y las Hortalizas... Qué es una hortaliza? Es una planta que se cultiva en huerta y que es comestible. Dentro

Más detalles

Cacao. Un campo fértil para sus inversiones y el desarrollo de sus exportaciones. Dirección General de Competitividad Agraria

Cacao. Un campo fértil para sus inversiones y el desarrollo de sus exportaciones. Dirección General de Competitividad Agraria Cacao Un campo fértil para sus inversiones y el desarrollo de sus exportaciones Dirección General de Competitividad Agraria Elaboración : Dirección de Agronegocios Publicación : Dirección de Información

Más detalles

NORMA DEL CODEX PARA LOS ALBARICOQUES SECOS CODEX STAN

NORMA DEL CODEX PARA LOS ALBARICOQUES SECOS CODEX STAN CODEX STAN 130 Página 1 de 5 NORMA DEL CODEX PARA LOS ALBARICOQUES SECOS CODEX STAN 130-1981 1. AMBITO DE APLICACION Esta norma se aplica a las frutas secas de Armeniaca vulgaria Lam. (Prunus armeniaca

Más detalles

del enfermedad de Chagas y otras enfermedades metaxénicas en el nororiente del Perú

del enfermedad de Chagas y otras enfermedades metaxénicas en el nororiente del Perú Resumen de los resultados del proyecto Estudio piloto del uso de nuevas estrategias para el control del enfermedad de Chagas y otras enfermedades metaxénicas en el nororiente del Perú Introducción Las

Más detalles

Paseos por El Jardín Botánico

Paseos por El Jardín Botánico OBJETIVOS Paseos por El Jardín Botánico Medio físico: el relieve Reconocer las formas del relieve que origina la acción geológica de los agentes geológicos externos (agua, hielo, viento). Conocer las etapas

Más detalles

IV Jornadas de Economía de la Salud Dra. Anna Gabriela Ross 30 de octubre 2007

IV Jornadas de Economía de la Salud Dra. Anna Gabriela Ross 30 de octubre 2007 Perfil y los hábitos de consumo de productos naturales según la Encuesta Nacional en Salud para Costa Rica 2006, Centro Centroamericano de Población- Universidad de Costa Rica. Milania Rocha Palma Farmacéutica-

Más detalles

CATÁLOGO DE CULTIVARES DE AGUACATERO (PERSEA AMERICANA MILL.) EN CUBA

CATÁLOGO DE CULTIVARES DE AGUACATERO (PERSEA AMERICANA MILL.) EN CUBA Proceedings V World Avocado Congress (Actas V Congreso Mundial del Aguacate) 2003. pp. 39-46. CATÁLOGO DE CULTIVARES DE AGUACATERO (PERSEA AMERICANA MILL.) EN CUBA N. N. Rodríguez-Medina 1, V. R. Fuentes-Fiallo

Más detalles

Ericaceae. Nombre Científico Erica australis L. Nombre Común. Brezo rubio, Brezo colorado. Ecología

Ericaceae. Nombre Científico Erica australis L. Nombre Común. Brezo rubio, Brezo colorado. Ecología Son árboles, arbustos o matas leñosas. Sus hojas son simples, persistentes, revolutas o planas. Flores pentámeras o tetrámeras, actinomorfas o ligeramente zigomorfas. Fruto cápsula o baya, Erica australis

Más detalles

DESEMPEÑO POSITIVO DE LA PRODUCCIÓN Y LAS EXPORTACIONES DE AGUACATE DURANTE EL PERÍODO

DESEMPEÑO POSITIVO DE LA PRODUCCIÓN Y LAS EXPORTACIONES DE AGUACATE DURANTE EL PERÍODO DESEMPEÑO POSITIVO DE LA PRODUCCIÓN Y LAS EXPORTACIONES DE AGUACATE DURANTE EL PERÍODO 2000-2009. ASPECTOS GENERALES DESCRIPCIÓN El árbol del Aguacate es frondoso y de hoja perenne, tiene una floración

Más detalles

CATALOGO PINO DEL CARIBE P&C MADERAS. Pinus caribaea

CATALOGO PINO DEL CARIBE P&C MADERAS. Pinus caribaea CATALOGO P&C MADERAS PINO DEL CARIBE Pinus caribaea Pino del caribe Nombre Científico: PinuscaribaeaMorelet Nombre Común: Pino del caribe, Pino caribea, Ocote blanco, Pino de la costa, Pino caribe, Pino

Más detalles

ANUARIO ESTADÍSTICO DE GUANTÁNAMO 2015 CAPÍTULO 14: TURISMO

ANUARIO ESTADÍSTICO DE GUANTÁNAMO 2015 CAPÍTULO 14: TURISMO ANUARIO ESTADÍSTICO DE GUANTÁNAMO 2015 CAPÍTULO 14: TURISMO EDICIÓN 2016 CONTENIDO Página 14. TURISMO Introducción 4 Cuadros 14.1 Cantidad de turistas extranjeros en los medios de alojamiento por municipios

Más detalles

Información corporativa Conservas yoga. Envase de cristal 550 gr neto. No necesita frío, guardar en lugar fresco, preservar de la luz.

Información corporativa Conservas yoga. Envase de cristal 550 gr neto. No necesita frío, guardar en lugar fresco, preservar de la luz. Información corporativa FICHAS TÉCNICAS DE PRODUCTO: Azúcar Moreno Azúcar Moreno Azúcar obtenida del jugo de la caña de azúcar. Sin fibra. 100% jugo de caña de azúcar. Envase de cristal 550 gr neto. No

Más detalles

Precios de la biomasa

Precios de la biomasa 3º seminario técnico Enersilva Vigo, 8 de junio de 2007 Precios de la biomasa Braulio Molina Martínez Director Técnico de la Asociación Forestal de Galicia PRODUCTOS DEL BOSQUE Madera Ganado Caza Frutos,

Más detalles

Entre los olivos que cultivan los agricultores, a veces encontramos ejemplares de gran belleza, olivos centenarios verdaderos monumentos del paisaje

Entre los olivos que cultivan los agricultores, a veces encontramos ejemplares de gran belleza, olivos centenarios verdaderos monumentos del paisaje Entre los olivos que cultivan los agricultores, a veces encontramos ejemplares de gran belleza, olivos centenarios verdaderos monumentos del paisaje que generaciones han sabido conservar. Aunque a veces

Más detalles

UN COMPOSTADOR LLENO DE VIDA.

UN COMPOSTADOR LLENO DE VIDA. 0 UN COMPOSTADOR LLENO DE VIDA. 1 EL COMPOST Aprovechamiento de la materia orgánica 1. Qué es el compost? 2. Qué beneficios proporciona el compost? 3. Qué podemos compostar? 4. Qué necesitamos? 5. Consejos

Más detalles

CATÁLOGO PRODUCTO. Comercializadora Santo Tomas S.A. de C.V., Calle 26 #2508 Col. Zona Industrial Guadalajara, Jal. México C.P.

CATÁLOGO PRODUCTO. Comercializadora Santo Tomas S.A. de C.V., Calle 26 #2508 Col. Zona Industrial Guadalajara, Jal. México C.P. CHILES CHILE DE ÁRBOL GRANULADO Originario de Centroamérica. El chile de árbol es largo, terso y esbelto. Es un chile muy picante. Color: naranja - rojizo. Humedad: < 9% CHILES CHILE DE ÁRBOL EN POLVO

Más detalles