El Sistema Financiero Mexicano ante los cambios Regulatorios. Guillermo Zamarripa



Documentos relacionados
REGULACIONES FINANCIERAS RECIENTES Y PENDIENTES

Perspectivas sobre el Sistema Financiero Mexicano. Guillermo Zamarripa

POR QUÉ Y CÓMO REGULAMOS LOS BANCOS

LA CALLE HABLÓ: NUEVOS DESAFÍOS PARA LA ESTABILIDAD FINANCIERA

LOS DESAFÍOS DE LA REGULACIÓN BANCARIA Y LA CRISIS EUROPEA

LOS DESAFÍOS DE LA REGULACIÓN BANCARIA Y LA CRISIS EUROPEA

CRÉDITO: LO (MUY) BUENO, LO MALO Y LO FEO

REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN DE EMISORES DE CRÉDITO NO BANCARIOS

ESTABILIDAD FINANCIERA: REGULACIONES RECIENTES Y PENDIENTES

POLÍTICA MACROPRUDENCIAL: QUÉ SABEMOS Y QUÉ NO

NOTA INFORMATIVA: LA REGLA VOLCKER 11 DE DICIEMBRE DE 2013

SISTEMA FINANCIERO AMERICANO VICEPRESIDENCIA JURÍDICA Y SECRETARÍA GENERAL GRUPO BANCOLOMBIA

Foros de Consulta sobre la Reforma Financiera: Fondos de Inversión y Mercado de Valores. Guillermo Zamarripa! Junio 20, 2013

Cambios Regulatorios en USA

Esta nota es sólo de carácter informativo y no exime a las instituciones de crédito sobre el cumplimiento de las reglas establecidas en la Circular

Política de clasificación de clientes

XII CEMV CONASEV-ESAN 24, 25 de Febrero Por Werner Bijkerk Director del Departamento de Investigación Económica de la OICV-IOSCO

SARBANES-OXLEY SOX. Agenda

Regulación y Supervisión de las Cooperativas de Ahorro y Crédito en los Estados Unidos

Política de incentivos

Matriz de Riesgo, Evaluación y Gestión de Riesgos

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Administración de Riesgos y Derivados; preparándose ante variaciones en el tipo de cambio y en las tasas de Interés

Tratamiento del Riesgo

Nuevas Regulaciones Financieras en los Estados Unidos

Información Reglamento (UE) 575/ de diciembre de 2014 Credit Suisse AG, Sucursal en España

Resumen ejecutivo. Capital Markets

Directrices para Reforzar la Supervisión a través de la Colaboración entre Parlamentarios y Donantes

Supervisión del Riesgo de Crédito: Metodologías de medición y su consideración en la normativa de provisiones.

Aplicación del Estado de Flujos de Efectivo en la Banca Central

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPUBLICA DOMINICANA

Entidades que operan fuera del sistema bancario ordinario

Fondos Mutuos Estados Unidos: Market Timing Disclosure, Fair Value Pricing & Selective Disclosure of Holdings

Panorama de inclusión financiera en la región y el impacto del marco regulatorio XX Asamblea del Grupo Regional de América Latina y el Caribe WSBI

Financial Stability Institute-ASBA. Implantación de Basilea II en Latinoamérica y el Caribe. CUESTIONES CROSS-BORDER EN BASILEA II

Shadow Banking. Montevideo 15 de octubre de 2014

ANEXO 23: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA AUDITORÍA DEL PROYECTO

MATRICES DE RIESGO EN AREAS DE NEGOCIOS Y CONTROL ANÁLISIS DEL SARLAFT

Uso de derivados para la gestión de

Fortaleciendo el Gobierno Corporativo en Organizaciones Bancarias

Fortalezas del sistema financiero de Panamá

1.1 Planteamiento del problema

Guidelines on corporate governance principles for banks

Cómo auditar los procesos que administran los riesgos de negocio?

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

COALITION FOR HUMANE IMMIGRANT RIGHTS OF LOS ANGELES

Gestión de Riesgo en ING Chile. Diciembre 2006

Expte. DI-90/ I.- Antecedentes

Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en el Paraguay. Lic. Ruben Taboada, Socio Price Waterhouse Coopers

4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

Proyecto de Decreto Ley que modifica el actual Régimen Bancario (Decreto Ley 9 de 1998) Exposición de Motivos

Marco Regulatorio del Sistema Bancario: Tendencias y Perspectivas

QUEPASA CORPORATION REGLAMENTO INTERNO DEL COMITE DE AUDITORIA

Opciones del Mercado Financiero

El impacto de la reforma regulatoria financiera internacional en las economías emergentes

PROYECTO DE CIRCULAR: INFORMACIÓN FINANCIERA-PYME

Consultoría Empresarial

Curso en actualización para contadores de las Normas de Información Financiera (NIF) y su aplicación práctica en la contabilidad electrónica.

Agenda Nacional e Internacional de Protección al Consumidor de México

Regulación y supervisión de las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo en México

Buenas Prácticas de Protección al Consumidor en Servicios Financieros

El Rol del Director en la Industria Bancaria

CONTROL INTERNO SOBRE LA INFORMACIÓN FINANCIERA. Gerencia de Contabilidad y Supervisión Mayo 2014

REGLAMENTO DELEGADO (UE) Nº /.. DE LA COMISIÓN. de

GUÍA DOCENTE. Análisis de los Mercados Financieros Economía Financiera y Contabilidad

Cuestionario Anti-Lavado de Dinero

CONVERGENCIA A ESTÁNDARES INTERNACIONALES: VISIÓN CONTABLE Y FINANCIERA DE OPERACIONES CON DERIVADOS

Resumen ejecutivo Los balances de la gran banca europea, a punto

COMENTARIOS MODIFICACIÓN LEY N SOBRE REVOCABILIDAD DE LOS MANDATOS

Décimo Sexto Seminario Internacional de la CNSF. Implicaciones de los Estándares de Contabilidad para los Sectores Asegurador y Afianzador

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

REPORTE DE CUMPLIMIENTO ISO 17799

Participant s Workbook

Preguntas frecuentes sobre normativa

Innovacion Financiera con el IBR

RETOS EN LA GESTION DE. Cartagena, noviembre 19, 2010

Conceptos Fundamentales

Auditoría Interna como aporte de valor para la Organización.

INDICACIONES AL PROYECTO DE LEY

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A. DE C.V.

Financial Emerging Markets

REESTRUCTURACIÓN SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL

Fondo de Seguro de deposito (FSD) Marco Antonio Garmendia Gallegos. Oficial de Atención al Usuario.

DECISIONES ADOPTADAS POR EL CONSEJO DE GOBIERNO DEL BCE (DISTINTAS DE LAS DECISIONES POR LAS QUE SE ESTABLECEN LOS

Cámaras de Compensación, Dodd-Frank Act y EMIR. Carlos Fradique-Méndez

REFORMA FINANCIERA resumen ejecutivo

Educación superior desde Curso. Ley Sarbanes Oxley. Duración 25 horas. Conocimiento en acción

Cuál es el modelo de la Integración de los Mercados de Perú, Chile y Colombia?

Política de mejor ejecución V. 2.0

CAUSA& EFECTO: Los Servicios cloud contratados sin la supervisión de TI pueden traer problemas

COMISIÓN DE CONSULTORÍA CONTROL INTERNO-COSO

PROPUESTA CAPITALIZACION DE GANANCIAS EXTRAODINARIAS DE LOS BANCOS. Autor: Javier Bolzico

Clasificación de información I F A I

Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos. 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad

Fortalecimiento y Desarrollo del Mercado de Valores Regional

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes:

Reunión del Comité Regional Interamericano

XIV Teleconferencia del CLAIN Riesgos de TI 04/03/2009

Operational Risk Revision to the simpler approaches (Consultative document)

Transcripción:

El Sistema Financiero Mexicano ante los cambios Regulatorios Guillermo Zamarripa

Índice I. Introducción II. III. IV. Recomendaciones Razonables Evaluando la Razonabilidad Y la Crisis? V. Recomendaciones Razonables en mi Contexto VI. VII. VIII. Percepción de la Actuación De lo que Hay que Cuidarse Consideraciones Finales

I.- Introducción Si tuviera que resumir en cuatro causas el origen de la crisis financiera global mencionaría las siguientes: 1. Conflictos de interés y problemas de agencia. 2. Falta de procedimientos eficientes de quiebra y resolución. 3. Presencia de corridas financieras. 4. Huecos en la estructura regulatoria institucional.

II.- Recomendaciones Razonables Hay un consenso amplio de que parte del problema fue un marco legal no adecuado a la operatividad de los mercados financieros. Haciendo una revisión de la literatura académica y de la industria me encuentro con una serie de propuestas generales que parecen razonables como: Que debe existir un regulador y supervisor sistémico. Que el mandato de la parte sistémica debe ser claro y se deben tener las facultades legales para actuar. Que se utilice la información regulatoria por las diferentes autoridades, se comparta y en la medida de lo posible hacerla pública. Que debe haber requerimientos de capital mas estrictos.

II.- Recomendaciones Razonables Que los requerimientos de capital deben incluir aspectos de liquidez (por ejemplo en función de la liquidez de los activos o la proporción de financiamiento de corto plazo). Los instrumentos híbridos deben tener una capacidad real de absorber pérdidas. Deben alinearse los incentivos de los principales administradores de las instituciones vía la forma de pago de la compensación. Debe haber una legislación mas adecuada en materia de resolución de instituciones financieras, en particular para las de mayor tamaño. Se deben utilizar cámaras de compensación para reducir el riesgo sistémico y mejorar la transparencia en la operación de ciertos mercados. Mejorar tanto la revelación de las características y riesgos de los productos financieros como el entendimiento de los usuarios.

III.- Evaluando la Razonabilidad Para cada una de las recomendaciones anteriores se puede hacer una evaluación sencilla en la que se justifique su razonabilidad. Para el primer caso, la prueba consiste en evaluar cual de las dos expresiones caracteriza mejor al sistema financiero: Riesgo Sistema>Suma de Riesgos Individuales Riesgo Sistema=Suma de Riesgos Individuales Si creemos que es la flecha con la desigualdad, entonces el concepto de regulación sistémica se justifica.

IV.- Y la Crisis? Existen una serie de países en los que podemos caracterizar su situación por lo siguiente: NO Supervisor Sistémico NO Basilea III NO Cámaras de Compensación NO Supervisión de crisis con pruebas de estrés, etc. NO Regulación a las Compensaciones de Ejecutivos NO. Pero: TAMPOCO Crisis Es decir, la falta de los elementos mencionados no implica que se tendrá una crisis. La evidencia presenta otras reglas y arreglos institucionales que funcionan. Ejemplos pueden ser: Canadá, Brasil, Chile, Australia y México.

IV.- Y la Crisis? Es muy importante evaluar los cambios que se propongan al marco regulatorio en el Mundo y entender en que categoría las podríamos clasificar: Cambios que son sensatos y que se volverán una mejor práctica Cambios que obedecen a situaciones específicas de países Para la primera categoría se debe buscar una implementación gradual, ad-hoc a las características de nuestro sistema y considerando que no tenemos la problemática de los países en crisis. Para la segunda se debe evitar entrar a esas discusiones.

V.- Estrategias Razonables en mi Contexto Consistente con el comentario anterior a continuación presento un cuadro que resume mi visión en la adopción de algunas nuevas regulaciones: Regulación Estrategia Comité Estabilidad Regulación Macroprudencial Información Basilea III.- Capital Basilea III.- Liquidez Compensaciones Resolución de Instituciones Cámaras de Compensación Productos Financieros OK Estudiar, entender y no ser los primeros OK Adopción gradual sin ir encima del estándar Cautela. No hay riesgo externo No fue un problema en México Urgente Importante No fue un problema en México

VI.-Percepción de la Actuación Sin embargo, para algunos de los cambios se percibe un actuar de la Autoridad local en el que se busca hacer una instrumentación acelerada. Me voy a enfocar en hacer un análisis detallado de un tema de la tabla anterior: regulación y supervisión macroprudencial. De manera conceptual la podemos plantear como la que: Busca reducir el riesgo sistémico corrigiendo las fallas de mercado relacionadas con el comportamiento colectivo de las instituciones. Por ejemplo, en esta categoría se pueden incluir problemas relacionados con una expansión generalizada del crédito, con la acumulación excesiva de una clase de activos en pocos intermediarios o con la quiebra de una institución muy grande o muy interconectada.

VI.-Percepción de la Actuación Pero todavía hay muchas preguntas abiertas en esta materia como pueden ser: 1. Cuál debe ser el objetivo de la regulación macroprudencial? 2. Debe o no ser independiente de la regulación y supervisión institucional. 3. Cómo mitigar posibles conflictos de objetivos? 4. Cómo se deben identificar los riesgos? 5. Cuál debe ser la permanencia de las regulaciones? 6. Qué información se necesita? 7. Cuál es el arreglo institucional?

VI.-Percepción de la Actuación En el reporte del Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero se muestran varios segmentos en los que se identificó un posible riesgo sistémico: 1. Concentración al riesgo de crédito de entidades federativas. 2. Crecimiento del crédito de nómina. 3. Exposición al riesgo de liquidez de un número reducido de intermediarios. Si bien los datos del reporte son interesantes, para cada caso se puede dar una serie de argumentos para justificar que no es un problema sistémico. Por lo anterior, es muy importante enfocarse en el diseño institucional y en el seguimiento del sistema mas que en comenzar a regular de manera activa. El argumento de fondo para justificar este enfoque gradual es la fortaleza de nuestro sistema, la buena calidad de su regulación y la baja penetración financiera.

VII.- De lo que Hay que Cuidarse Líderes, Reguladores, Supervisores y Legisladores han hecho en diferentes países muchas propuestas de lo que debe corregirse para resolver los problemas que dieron origen a la crisis. En México se debe tener la visión de que muchas de estas propuestas no hacen sentido para nuestro Sistema y no debemos buscar imitarlas como ya se hizo con los CoCos en la propuesta de modificaciones a la regla de capital. Ejemplos a no seguir tenemos varios en regulaciones específicas de la ley Dodd- Frank. En concreto puedo mencionar a la Regla Volcker que prohíbe a las instituciones bancarias participar en el negocio de Propietary Trading y limita la inversión en fondos de capital privado y en hedge funds. Otro ejemplo puede ser la complejidad en el esquema institucional de regulación y supervisión de los EUA (Fuente: Informe Anual 2011 de JP Morgan).

VII.- De lo que Hay que Cuidarse New agency or new powers and authority Old agency ---- Authority just to request information OFAC / FinCEN Financial Stability Oversight Council Identify risks to the financial stability of the U.S. from activities of large, interconnected financial companies. Authority to gather information from financial institution. Make recommendations to the Fed and other primary financial regulatory agencies regarding heightened prudential standards. State Regulatory Authorities & AGs Power to enforce rules promulgated by of Consumer Financial Protection Bureau SEC Regulares securities exchanges; mutual funds and investment advisors. Examination authority for broker-dealers. Authority over securitybased swaps, securitybased swap dealers and major security-based swap participants. CFTC Market oversight and enforcement functions. Authority over swaps, swap dealers and major swap participants. Regulates trading markets, clearing organizations and intermediaries. Office of the Comptroller of the Currency Focus on safety and soundness. Primary regulator of national banks & federal savings associations. Examination authority: loan portfolio, liquidity, internal controls, risk managements, audit, compliance, foreign branches. Federal Reserve Focus on safety and soundness. Supervisor for bank holding companies; monetary policy, payment systems. Supervisor for SIFIs and their subsidiaries. Establish heightened prudential standards on its own and based on Council recommendations. Examination authority. Office of Financial Research Office within Treasury, which may collect data from financial institutions on behalf of Council. No examination authority. FDIC Focus on protecting deposits through insurance fund; safety and soundness; manage bank receiverships. Examination authority. Orderly liquidation of systemically important financial institutions. FINRA Regulates brokerage firms and registered securities representatives. Writes and enforces rules. Examination authority over securities firms. Consumer Financial Protection Bureau Focus on protecting consumers in the financial products and services markets. Authority to write rules, examine institutions and enforcement. No prudential mandate. Investment Advisory Mutual and money market funds, wealth management, trust services Derivatives Futures, commodities and derivatives Consumer Lending Credit cards, student and auto loans Commercial Lending Commercial and industrial lending Broker-Dealer Institutional and retail brokerage, securities lending; prime broker services Retail Banking Deposit products, mortgages and home equity Alternative Investments Hedge funds, private equity Investment Banking Securities underwriting, M&A financial advisory services Payment and Clearing Systems Payments processing, custody and clearing!"#$%&'(%)*'#+#,-./#+#.0'012#3453# 16

VIII.- Consideraciones Finales Cambios en el marco regulatorio son una realidad y una tendencia. Mucha de la influencia para hacer los cambios viene del exterior, en particular de los países que tuvieron crisis. Hay riesgos importantes de querer copiar nuevos esquemas de regulación no probados. Nuestro país no tuvo crisis con el marco regulatorio anterior y por ello no se ve la necesidad de la adopción inmediata. En este entorno el juicio profesional de las autoridades definirá como se moverá el Sistema Financiero Mexicano en este entorno de cambios regulatorios.