Romanticismo Música. Objetivos. Romanticismo 23/02/2011

Documentos relacionados
SÉPTIMO VIAJE POR LA HISTORIA DE LA MÚSICA: EL ROMANTICISMO

Decidió probar fortuna en Viena, donde murió en la más absoluta pobreza un mes después de su llegada en Antonio Vivaldi (Italia, )

PRINCIPIOS DEL CLASICISMO Y ROMANTICISMO

Historia de la Música Clásica

Prueba de Acceso a la Universidad Preparación. CPM Francisco Guerrero

LA ORQUESTA AUDICIÓN DE LA ORQUESTA BARROCA. Concerto grosso en Re menor. Op. 3 No. 11. RV 565. Allegro. Antonio Vivaldi.

EL ROMANTICISMO: ÉPOCA DE ESPLENDOR PIANÍSTICA

La palabra música, proviene del griego y significa El arte de las musas

Compositor alemán, considerado uno de los más grandes de la cultura occidental.

Tema 6. Música instrumental en el Romanticismo. El piano y las formas sinfónicas.

BICENTENARIO DEL NACIMIENTO DE FREDERIC CHOPIN

Zubin Mehta LA ORQUESTA Y LAS AGRUPACIONES INSTRUMENTALES. Profesora: Amelia de la Prida

Totas las imágenes están extraídas de: http//es.wikipedia.org. Elaborado por: Lola Moreno

DEPARTAMENTO DE MÚSICA

JÓVENES INTÉRPRETES Ángel Laguna, piano

FRANCISCO ALCOVER ALCODORI RAFAEL LAFUENTE AVEDILLO LA MÚSICA Y LOS INSTRUMENTOS DESDE EL BARROCO HASTA EL SIGLO XX

LA MÚSICA DE LA ANTIGÜEDAD A LA EDAD MEDIA

Recital de la soprano Mariola Cantarero en la Sala María Cristina de Unicaja Sábado, 12 de Noviembre de :19

COMPOSITORES. y Música Clásica

**** SCRIABIN: Fantasía op. 28 SCHUBERT: Wanderer - Fantasie, en do mayor op. 15

AH RUEM AHN, piano Repertorio

Nace el 3 de Septiembre de 1894 en Lagos de Moreno, Jalisco.

XVI SEMANA DE LA MÚSICA

Prueba de Acceso a la Universidad Preparación. CPM Francisco Guerrero

Claves para la audición de la música instrumental desde el barroco hasta el siglo XX

BENITO PEREZ GALDOS. San José de Calasanz. Cristina Esteban. 4º ESO.

completo a dar clases de piano, para mantener a sus tres hijos. musical antes de leer y escribir el abecedario.

ANEXOS DE LAS BASES DE CONVOCATORIA PÚBLICA PARA LA CONFIGURACIÓN DE UNA LISTA DE RESERVA DE PERSONAL MÚSICO DE LA ORQUESTA SINFÓNICA DE TENERIFE

WAGNERIANA CASTELLANA Nº 79 AÑO 2011 TEMA 4: BAYREUTH. FAMILIA WAGNER. PROTECTORES. TÍTULO: FRANZ LISZT Y LA EUROPA DE SU TIEMPO

UNIVERSIDAD CATOLICA ARGENTINA

Instituto: IADA Modalidad: Presencial. Programa: LICENCIATURA EN MUSICA Carácter: Obligatoria. Horas: 48 Totales Teoría: 100% Práctica: Clave:

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO FACULTAD DE ARTES LIBERALES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE ARTE SYLLABUS

CONVOCATORIA AUDICIONES PARA LA NUEVA ORQUESTA LÍRICA GREGORIO BAUDOT:

CLASICISMO

CONSERVATORIO DE MÚSICA DE PUERTO RICO DECANATO DE ASUNTOS ACADÉMICOS DEPARTAMENTO DE CANTO

LICENCIATURA EN MÚSICA POPULAR (JAZZ, ROCK, SON CUBANO Y TRADICIONAL MEXICANA)

Tema 5. Música vocal en el romanticismo. El lied, la ópera y la zarzuela.

partitura es lo único importante. Por otro lado, también son importantes la improvisación, el adorno y el antiguo concepto del virtuoso como héroe. Po

Temporada Águilas la gran música y el mar.

CONCIERTO BENÉFICO DE MÚSICA CLÁSICA en favor de FICEMU

xliv Ciclo de Grandes Autores e Intérpretes de la Música

Segunda ½ del siglo XVIII

TEMA 8. LA MÚSICA INSTRUMENTAL EN EL CLASICISMO

BIOGRAFIA DE BEETHOVEN POR ENCARTA GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL TAO GNOSTICA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL CONTRABAJO

TEMA 6. LA MÚSICA EN EL CLASICISMO

Orquesta Sinfónica Nacional de Bolivia. Requerimiento de personal. Convocatoria Pública

Sobre Luis de Arquer. Trayectoria

PIANO. Tel.: , Website:

Es uno de los fichajes. Aleksandra Kurzak: Hay que ser creíble en el escenario. en portada ALEKSANDRA KURZAK

Objetivos de 3º de E.S.O.

UN RECORRIDO DEL AMOR Y LA FELICIDAD POR MEDIO DE LA MÚSICA Y LA POESÍA

Enseñanzas Artísticas Superiores

GUÍA DIDÁCTICA WAGNER EN BURGOS!

ESCUELA DE mú sica en VERANO JULIO 12. las rozas. Escuela Municipal de Música y Danza C/Camino del Caño, 2. Las Rozas

MAESTRO EMMANUEL SIFFERT (SUIZA)

WAGNERIANA CASTELLANA Nº 83 AÑO 2012 TEMA 10: OTRO TEMAS TÍTULO: TCHAIKOVSKY: WAGNER COMO MÚSICO SINFÓNICO? AUTOR: Ramón Bau

Conciertos Pedagógicos 2014

Características generales

Barcelona Belle Époque

EL LEGADO DE MARÍA CLARA CULLELL

[DUO PIANÍSTICO TENA MANRIQUE] EL CAMINO HACIA MANFRED

29 de junio a las horas. Concierto con Lorca. IMÁGENES Dirección: Mihnea Ignat. Lugar: Auditorio de la Diputación de Alicante

Clave Horas-teoría Horas-práctica Horas-AI Total-horas Créditos I

4. Concierto Amighetti (orquesta de cuerdas, piano, arpa y cuatro percusionistas)

CENTRO DE BACHILLERATO Y SECUNDARIA DEPTO. DE ACTIVIDADES CULTURALES Y TECNOLOGICAS APRECIACION MUSICAL CLAVE SEMESTRE PLAN DE ESTUDIOS

PROGRAMA 1 Septiembre Viernes 5, 9 PM Domingo 7, 12 IM Juan Carlos Lomónaco

ORQUESTA SINFÓNICA DE OAXACA JUAN TRIGOS, DIRECTOR TITULAR

EL HIMNO DE EUROPA: NOVENA SINFONÍA DE LUDWIG VAN BEETHOVEN (ODA A LA ALEGRÍA)

Los invitamos a compartir con nosotros este recorrido de 10 días diseñado para un grupo pequeño de amigos y amantes de la música de Wagner.

JOSHUA DOS SANTOS, KRZYSZTOF PENDERECKI

Convocatoria 2006 Titulado Superior - Todos. Convocatoria 2011 Interinos - Todos. Convocatoria 2006 Titulados Superiores - Todos

ROMANTICISMO ( ) 1. INTRODUCCIÓN

Myrna E. Rodríguez Vega, Catedrática en Arte, Recinto Metropolitano, Universidad Interamericana de Puerto Rico.

UGG CORNELLÀ HISTORIA DE LA MÚSICA. Historia de la Música Clásica, desde Beethoven hasta el siglo XX Docente: Verónica Maynés Curso

Dr. Rómulo Rodríguez Ramos. Especialista II Grado Psiquiatría

este instrumento. El trabajo para clave que realizó Bach fue muy innovador; se puede mencionar que:

Toda la zarzuela en un piano

Repertorio para audiciones externas Sábado 6, 7 y 8 de abril de 2015

LOS CUATRO CONCIERTOS DEL CICLO RESONANCIAS BUSCAN ACERCAR AL PÚBLICO CONQUENSE AL MUNDO DE LA MÚSICA CLÁSICA

EL NACIONALISMO MUSICAL EN URUGUAY I

MARÍA DOLORES BONO RENGIFO, VIOLÍN

CANTO CURSO ACADÉMICO

ANEXO I de la Resolución Nº 568

TEATRO ABRIL PBX:

PREPARACION DE OPOSICIONES AL CUERPO DE PROFESORES DE MÚSICA

CANTO CURSO ACADÉMICO

ORQUESTA CIUDAD DE GRANADA 2016/17. ABONO SÁBADOS sinfónicos

Estándar 1. Reconoce las posibilidades comunicativas de su cuerpo.

Propuesta didáctica: Mozart, un talento prodigioso

JESÚS DE MONASTERIO, en su centenario ( ) 13 DICIEMBRE PRIMER CONCIERTO Víctor Martín, violin Agustín Serrano, piano

La sencillez de líneas y la pureza de los rostros en los retratos del pintor italiano Amedeo Modigliani aportaron a sus creaciones una singular

Enseñanzas Artísticas Superiores

Música PERFIL VOCACIONAL CAMPO LABORAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

AMOR FINO. de corazón a corazón A F

Tema 5: La música en España desde el Clasicismo al Siglo XX

Esto excluye la música compuesta para ser interpretada fuera de una sala (como la militar) la cual implica que la música manifieste otra función.

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO

EL ROMANTICISMO INTRODUCCION

Fundación Juan March FANTOCHINES. Biblioteca de Musica Española Contemporánea. de CONRADO DEL CAMPO y TOMÁS BORRÁS

Transcripción:

1 Romanticismo Música Objetivos 2 Identificar las características del romanticismo. Conocer algunos ejemplos de la música del romanticismo. Romanticismo 3 Características generales Expresión del yo Importancia de la imaginación Exaltación de las pasiones y sentimientos Sacrificio de sí mismo por lo ideales Comunicación con la naturaleza Deseos de expresar heroísmo y definir el amor tal cual es. 1

Características musicales 4 Música más humana y cercana al pueblo Los cuatro medios favoritos: piano, orquesta, opera y lied o canción La situación del compositor cambia respecto a la consideración social: el músico es ídolo de los salones Nace la música ligera de salón para la diversión (valses, mazurcas, etc.) Surge la figura del intérprete virtuoso como ídolo: piano (Liszt, Chopin), violín (Paganini) Características musicales 5 Preponderancia musical de Alemania y Austria, excepto por la ópera italiana Decae la música religiosa y de cámara Organización de la educación musical en escuelas y conservatorios (Mendelssohn fundó el conservatorio de Leipzig) La melodía es apasionada e intensa, sobre bases populares, generalmente con acompañamiento El ritmo es libre y complejo: hay nuevas tonalidades y cromatismo con fines expresivos Características musicales 6 Siguen las formas clásicas, aunque con menos rigidez Predilección por las pequeñas formas pianísticas libres, generalmente de un solo movimiento (preludio, fantasía, balada, momento ) Nacen formas sinfónicas: el poema sinfónico y la obertura de concierto Popularidad de la ópera(wagner, Verdi...), que desemboca en el drama Wagneriano Nace el ballet moderno Hay mejores técnicas para tocar los instrumentos La orquesta aumenta en el número de instrumentos integrantes El instrumento favorito entre la burguesía es el piano. 2

Compositores 7 Pre-romanticismo Ludwig Von Beethoven Ludwig Von Beethoven 8 Nació en Bonn, Alemania. Con la influencia de su padre, sus maestros y una poderosa disciplina en el estudio, logró ser a los catorce años organista en la corte. Quedó huérfano muy joven, y a cargo de sus hermanos; en medio de penurias combinó sus estudios con la música y el trabajo. Ludwig Von Beethoven 9 Su gran dedicación a la música lo llevó a las clases sociales de príncipes y aristócratas, aún teniendo un carácter retraído e independiente. La obra de Beethoven se afianza en la música para piano; escribe 37 sonatas, 9 sinfonías, conciertos, una ópera y música de cámara. A los 27 años comenzó a perder el oído; las últimas obras que se distinguen por su difícil técnica y elaboración las escribe en total sordera. 3

Ludwig Von Beethoven 10 Sus últimos trabajos pertenecieron a la época romántica. Algunas de sus obras son: Para Elisa, Sinfonía Pastoral y la Novena Sinfonía que en su último movimiento incluye El Himno la Alegría. Muere rodeado de amigos y a su funeral asisten más de treinta mil personas. 11 Beethoven: http://www.epdlp.com/compclasico.php?id=954 Compositores 12 Romanticismo pleno Carl María Von Weber Felix Mendelsssohn Robert Schumann Johannes Brahms Niccolo Paganini Franz Schubert Federico Chopin Franz Liszt Giuseppe Verdi Johan Strauss 4

Federico Chopin 13 Nació en Varsovia, Polonia el 1 de marzo de 1810. Estudia piano con su madre, y posteriormente con Adalbert Zywny aunque su técnica trascendente la adquirió de forma autodidacta. Debuta como pianista a los 8 años de edad. Federico Chopin 14 En 1829 obtiene el Premio de Composición de la Escuela de Música de Glowna, iniciando una gira de conciertos por Berlín, Praga, Dresde y Viena. En este mismo año conoce al violinista y compositor Niccolo Paganini, del que Chopin admira su virtuosismo. Instalado en París desde 1831 se convierte en una atracción para la vida musical parisina a pesar de que ofreció escasos conciertos. En 1836 conoce a la escritora George Sand que influirá notablemente sobre su obra y después sería su amante. En esta época comienzan también los primeros síntomas de la tuberculosis que padeció. Federico Chopin 15 En 1838 se va con Sand a Mallorca (España) buscando un clima más cálido que mejore su enfermedad. Tiempo después regresan a París y rompen su relación, deteriorándose la salud de Chopin con gran rapidez desde entonces. Abandona París y se va a Inglaterra. Allí, el 16 de noviembre de 1848 en Londres da su último recital de piano. Poco después cae enfermo y muere el 17 de octubre de 1849 en París. Su corazón se encuentra en la Iglesia de Santa Cruz de Varsovia según el deseo testamentario del compositor. 5

Federico Chopin 16 Como intérprete casi no tuvo rival al piano y como compositor dedicó a este instrumento la mayoría de sus obras. Pianista técnicamente perfecto, impulsó una nueva técnica que revolucionó la interpretación de la época al combinar las melodías en ambas manos. Basaba su sistema en la inspiración que le brotaba a través de la improvisación. Como orquestador dejaba mucho que desear, pero dedicó su obra al goce del espíritu. 17 Chopin: http://www.epdlp.com/compclasico.php?id=983 18 Teórico y compositor alemán, es una de las figuras más importantes del siglo XIX. Nació el 22 de mayo de 1813 en Leipzig y estudió en la universidad de esta ciudad. Entre 1833 y 1839 trabajó en los teatros de ópera de Würzburg, Magdeburgo, Königsberg y Riga. En estos años escribió sus óperas Las hadas (1833) y La prohibición de amar (1836), y varias obras orquestales, entre ellas una sinfonía compuesta a los 19 años. 6

19 En 1836 contrajo matrimonio con la actriz Minna Planer. En Riga finalizó el libreto y los dos primeros actos de su primera ópera importante, Rienzi. En 1839 Wagner se trasladó en barco a Londres. Durante el tempestuoso viaje por el Mar del Norte concibió su segunda ópera importante, El holandés errante (1841). A la semana de estar en Londres se trasladó a Francia y se instaló en París, donde entró en contacto con la música de Hector Berlioz. 20 Permaneció en París, a veces sumido en la mayor pobreza, hasta abril de 1842. Wagner era un entusiasta político. Participó en el conato de revolución de 1848 en Alemania, a causa de lo cual tuvo que huir a París y después a Zurich. Allí amplió la estructura de su famosa tetralogía de dramas musicales conocida como El anillo del nibelungo basada en Das Nibelungenlied, poema épico alemán del siglo XIII. 21 Los textos de este drama fueron escritos en orden inverso. Pensando que algunos episodios narrativos de El crepúsculo de los dioses, la obra final de la tetralogía, requerían una mayor elaboración y exposición dramática para hacer comprensible al público el conjunto de la historia, Wagner decidió escribir otra parte, Sigfrido, que la precedería. Pero aún no se sentía satisfecho y escribió La Valquiria y después, y a manera de otro preludio aclaratorio El oro del Rin. 7

22 En 1852 Wagner había conocido al rico mercader Otto Wesendock y a su esposa Mathilde, quienes pusieron a disposición de los esposos Wagner el Asylum, una pequeña casa de campo en Wesendock cerca de Zurich, estancia que inspiró al compositor algunas de sus mejores obras. La relación entre Wagner y Mathilde pronto se convirtió en amor imposible, al que se vieron obligados a renunciar. 23 Su romance quedó plasmado en la apasionada obra Tristán e Isolda (1857-1859), uno de los dramas musicales wagnerianos más largos y difíciles de representar. En 1870, el compositor, que llevaba separado de su primera mujer nueve años, contrajo matrimonio con Cósima von Bülow, exmujer de Hans Guido von Bülow e hija de Liszt y de la condesa d'augoult. La obra orquestal El idilio de Sigfrido (1870) fue escrita por Wagner para Cósima cuando nació su hijo Siegfried. 24 En 1882 la salud del compositor se debilitó. Pensando que podría favorecerle un cambio de clima, Wagner alquiló el Palazzo Vendramin en el Gran Canal de Venecia. Allí falleció repentinamente el 13 de febrero del año siguiente. Cinco días después su cuerpo fue enterrado en el mausoleo de su villa de Bayreuth. 8

25 Wagner: http://www.epdlp.com/compclasico.php?id=941 Compositores 26 Romanticismo tardío Isaac Albeniz Joaquín Rossini Giaccomo Puccini Cesar Franck Edvar Grieg Pedro Luis Tchaikovsky Modesto Moussorgsky Nicolai Rimsky-Korsakov Gustav Mahler Giaccomo Puccini 27 Compositor italiano, autor de óperas que destacan por su intensa emoción y teatralidad, orquestación colorista y rica línea vocal. Nació en 1858 en el seno de una familia de músicos eclesiásticos. 9

Giaccomo Puccini 28 En 1880 Puccini escribió la Messa di Gloria, a la vista de la cual un tío suyo, Fortunato Magi, decidió fomentar su educación musical. Después de estudiar música en el conservatorio de Milán, escribió su primera ópera Le Villi, lo que le valió el encargo de una segunda ópera, Edgar. Su tercera ópera, Manon Lescaut, fue considerada obra de un genio. Sin embargo, La Bohème, en su estreno en Turín, no fue bien recibida por el público, aunque algunas de sus arias se encuentran entre las más populares del repertorio actual. Giaccomo Puccini 29 Sus siguientes composiciones lanzaron a Puccini a la fama mundial. Otras óperas de este compositor son Tosca, Madame Butterfly, que no gustó en su estreno en La Scala de Milán, aunque más tarde fue un éxito; La fanciulla del West, La rondine y El Trittico, trilogía de óperas en un acto que comprende Il Tabarro, Suor Angelica y Gianni Schicchi. Falleció el 29 de noviembre de 1924 en Bruselas cuando componía Turandot, obra que completó Franco Alfano. Giaccomo Puccini 30 La Bohème, Tosca, Madame Butterfly y Turandot, ya pertenecen al repertorio clásico y todas destacan por su suntuosa orquestación, melodías vocales sostenidas y un control del ritmo que permite manipular de forma eficaz la reacción emocional del público. Uno de los temas recurrentes en sus óperas es la destrucción de una joven inocente a manos de una sociedad insensible. En Madame Butterfly la protagonista muestra una evolución emocional y una nobleza que convierten el final en una escena de gran dramatismo. Sus cualidades musicales y escénicas lo sitúan entre los compositores de ópera más destacados. 10

31 Puccini: http://www.epdlp.com/opera.php?id=105 32 Ejemplos varios: http://genesis.uag.mx/edmedia/material/tmusica/clase8.cfm 33 Cierre Cómo relacionas el romanticismo en la pintura con los ejemplos musicales que conociste hoy? Qué sensaciones despertó la música? 11

Referencias 34 http://genesis.uag.mx/edmedia/material/tmusica/cla se8.cfm http://www.epdlp.com/compclasico.php?id=954 http://www.epdlp.com/compclasico.php?id=983 http://www.epdlp.com/compclasico.php?id=941 http://www.epdlp.com/opera.php?id=105 12