Acciones del INTA EEA Paraná en el Territorio en Conservación de Suelos

Documentos relacionados
Superficie sembrada, rendimiento y producción de trigo y lino en Entre Ríos. Decenio

Materiales y Métodos. En el orden Alfisol: Natracualfes típico y Ocracualfes vérticos. (Figura 1).

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

LA OVEJA CRECE EN ENTRE RÍOS

Tabla 1. Participación de Entre Ríos en la superficie sembrada y producción agrícola nacional. Campaña 2009/10.

Parques y Áreas industriales de la provincia de Entre Ríos Año 2012

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

EVALUACIÓN A CAMPO DEL TERRACEADOR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE TERRAZAS SEMBRABLES EN SUELOS VERTISOLES

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013

Desarrollo de un primer modelo simple de escorrentía (caja negra) para el cálculo de la escorrentía superficial en una subcuenca del Fluvià.

ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal

EVOLUCIÓN DEL ÁREA SEMBRADA CON TRIGO EN ARGENTINA, PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE

ANTECEDENTES. política:

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

Estimación de la Erosión del Suelo. Dr. Mario Martínez Ménez

FRONTERAS DE EFICIENCIA ECONÓMICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA PARANÁ DEL INTA

ESTIMACIÓN DE LA EROSIÓN DEL SUELO.

ESTIMACIÓN DE RELACIONES DE PÉRDIDA DE SUELO PARA CULTIVOS HORTÍCOLAS EN EL SUR DE URUGUAY. Hill, M., Clérici, C., Mancassola, V., Sánchez, G.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

Conservación y Planificación del Uso de la Tierra

RESUMEN XIX TELECONFERENCIA CLAIN LAS NIIF NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA. Noviembre 26 de 2009

Amenaza por Inundaciones

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

PANEL SERVICIOS Y COBERTURA EN SALUD SALA DE SITUACIÓN DE ENTRE RÍOS

Ilustración: Mauricio Aguilera. Diseño: Miguel A. Selva R. Impresión: Impresión Comercial La Prensa.

METODOLOGÍA PARA LA ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE EROSIÓN HÍDRICA EN CUENCAS HIDROGRÁFICAS UTILIZANDO UN SIG

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2016/ ENERO Emitido el 2 de noviembre de 2016

RInCE Revista de Investigaciones del Departamento de Ciencias Económicas de La Universidad Nacional de La Matanza. Comunicación Científica

Informes SIBER Bolsacer -

Valores del nº de curva (cálculo de la escorrentía)

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

PROYECTO PFIP

COMPLEMENTARIO: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA APLICADOS A LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN OBJETIVO GENERAL

NORMATIVA Y MARCO INSTITUCIONAL

CURRÍCULUM VITAE DE: Omar Alberto Huici Rojas. La Paz Bolivia

PRONÓSTICOS ESTACIONALES DE LLUVIAS EN REGIONES DE ARGENTINA Campaña 2010/2011

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación


Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTAÍSTICAS AGRO Informe Grupo de Trabajo,

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

Deforestación en el norte de Argentina (enero agosto 2016)

Índice. Actividades finales...30 Red conceptual. Para repasar y exponer El estudio de las Ciencias Sociales.. 10

Caracterización de zonas y zubzonas RIAP. Entre Ríos

Manejo Sustentable del Suelo en México

Prohuerta en el Departamento Uruguay

Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingenieria Civil

CURRICULUM VITAE Preparatoria agrícola en la Universidad Autónoma Chapingo

Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN

VI a) CARACTERISTICAS SOCIOEDUCATIVAS Y DE LA OFERTA DE EDUCACION SUPERIOR EN LA REGION CENTRO ESTE

Evaluación de Huella Hídrica en el sector agrícola para una mejor adaptación al cambio climático

GESTIÓN DE PROYECTOS, PRODUCCIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO Y GENERACIÓN DE MÉTODO DE EVALUACIÓN. DP1220.1

Determinación de la Estrategia COPAER

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Dirección General de Inversión Pública Dirección de Políticas y Estrategias de la Inversión Pública Unidad de Desarrollo de Capacidades

Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis

Capítulo 3 Análisis Demográfico y Proyección Generación RSU. Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado. Incociv S.R.L.

TEMA 11: Hidrología de cuencas pequeñas. Fórmula racional

PANEL MORTALIDAD SALA DE SITUACIÓN DE ENTRE RÍOS

MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA

I CONFERENCIA DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO Y GESTION PREVENTIVA DEL RIESGO PARA LA INFRAESTRUCTURA PUBLICA

FICHA TECNICA DE LA CIUDAD

Ministerio de Agricultura y Ganadería [MAG] Dirección General de Economía Agropecuaria [DGEA] División de Estadísticas Agropecuarias [DEA]

ACTIVIDADES DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN AGRONEGOCIOS PERÍODO

Facultad de Ciencias Veterinarias

I. INTRODUCCIÓN. Las características de la geografía y la fertilidad de los suelos veracruzanos, han

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

Programa Certificación Ambiental de Escuelas. Prueba piloto nacional

Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente. Presidencia de la República del Paraguay

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

Ley 1413 de 2010 La Economía del cuidado en el Sistema de Cuentas Nacionales: Contribución de la mujer en el desarrollo económico y social

Estimación de superficie en siembra directa Campaña

FACULTAD: Facultad de Ciencias de la Educación

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Seguridad, Higiene y Ambiente de Trabajo Clave: Semestre: 5

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICAS DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA AGROPECUARIA

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante

SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE Emitido el 2 de septiembre de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL. Centro de Investigación y Desarrollo INTI Salta CONVENIO INTA INTI

Una aproximación a la medición del valor agregado de las ramas características del Turismo de la Provincia de Córdoba. Metodología

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Clave de la materia Horas de teoría Horas de práctica Total de horas Valor en créditos

Instituto de Ingeniería y Tecnología Modalidad: Presencial. Programa: Ingeniería Civil Carácter: Obligatoria

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL

TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA EL CASO DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS

Jornada-Taller. INTA- Chile 460 Buenos Aires Buenos Aires, 14 de agosto de 2013

Cuentas experimentales de los ecosistemas (SEEA-EEA) México CUENTAS ECONÓMICAS Y ECOLÓGICAS DE MÉXICO

Buenos Aires frente al Cambio Climático Adaptación

Bioquímica Facultad de Bioquímica y Cs. Biológicas. Universidad Nacional del Litoral

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REGIONAL EN CHILE: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Cambio Climático en la región

MEMORIA DESCRIPTIVA RELEVAMIENTO ARROCERO NACIONAL INFORME DE CAMPAÑA 2014/15: FIN DE SIEMBRA

Informe de Rendición de Cuentas. Instituto Espacial Ecuatoriano

Transcripción:

Acciones del INTA EEA Paraná en el Territorio en Conservación de Suelos Actualización de la superficie sistematizada con terrazas en la Provincia de Entre Ríos Paparotti O.F. 1,2, Pioto A.C. 1 y Gvozdenovich J.J. 1 1 INTA EEA Paraná 2 Facultad de Ciencias Agropecuarias UNER Introducción En Entre Ríos la degradación de las tierras productivas por erosión hídrica es un tema de vieja data, relativamente conocido desde hace muchos años y de gran importancia económica por su efecto en la producción (Scotta E. S. 2012). A partir de 1967, con la implementación del Convenio FAO INTA Argentina 526, entre la Organización para la Alimentación y Agricultura de las Naciones Unidas (FAO) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), se iniciaron investigaciones en la EEA Paraná del INTA para establecer los factores locales que integran el modelo de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (USLE) (Wischmeier y Smith, 1978). A partir de 1969, a través de un convenio INTA-Gobierno de la Provincia de Entre Ríos, se iniciaron estudios de relevamiento de suelo que concluyeron en 2005, cubriendo todos los departamentos de la provincia en tierra firme a escala 1:100.000. En el campo experimental se establecieron parcelas de escurrimiento bajo lluvia natural, actualmente en uso. Estos dispositivos fueron construidos en el año 1970 para medir los coeficientes de cultivos con el fin de aplicar la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (EUPS). Se estudió la intensidad de las precipitaciones para determinar el valor de la energía erosiva de la lluvia (coeficiente R de la USLE) (Rojas y Conde, 1985; Rojas y SALUSO, 1993) y se ajustó el valor de la erosionabilidad del suelo (coeficiente K de la USLE) (Ledesma y PAPAROTTI, 1990); (Kinderknecht et al., 2004). Finalmente se generó una metodología que, teniendo en cuenta los ajustes locales de los coeficientes de la USLE, permite usar dicho modelo para realizar predicciones de pérdidas de suelo según el uso de la tierra y el modelo Curva Número (CN SCS - USDA) para establecer la relación lluvia - escurrimiento y elaborar hidrogramas para calcular caudales. El Soil Conservation Service (SCS) desarrolló en la década de los setenta un método empírico para el cálculo de la transformación de lluvia en escorrentía, que surgió de la observación del fenómeno hidrológico en distintos tipos de suelo, usos y condiciones de humedad antecedente. Al representar gráficamente la precipitación total y la parte de ésta

correspondiente a precipitación efectiva se obtuvieron curvas. Para estandarizarlas se definió un número adimensional de curva, que se conoce como CN. Se adopta la metodología de terrazas para controlar el proceso de erosión como una alternativa viable, y se establece que para los suelos predominantes de la provincia las terrazas no pueden ser a pendiente cero, por lo tanto deben tener pendiente para evacuar en forma no erosiva el agua excedente. Las Agencias de Extensión del área de influencia de la EEA Paraná realizaron demostraciones a campo, jornadas de difusión, capacitación y de concientización del problema generado por la erosión hídrica. Los primeros ensayos experimentales se realizaron en campos de productores del área de influencia de la AER Crespo. Para lograr una mayor aceptación de esta metodología se realizaron vuelos para la observación desde el aire del estado de degradación de las tierras, que reforzó la propuesta de la Ley de Fomento a la Conservación de Suelos (8318/89). La AER Paraná focaliza sus acciones en la Aldea Santa María, denominada Capital de la Conservación de Suelos y cuenta actualmente con un proyecto de Naciones Unidas denominado GEF 3623 (PNUD ARG/10/G49-PNUMA 4B85), Incentivos para la Conservación de Servicios Ecosistémicos de Importancia Global. Todas las AER trabajaron en la capacitación a profesionales en la temática. La AER Diamante trabajó intensamente en capacitación a docentes. La AER Victoria también realizó experiencias en campos de productores y capacitación a docentes. Para complementar estas actividades se capacitó a hijos de productores, productores y familias rurales en el Centro de Capacitación Integral (CECAIN) de la EEA Paraná del INTA. La EEA Paraná publicó entre 1982 y 1999 cuatro manuales metodológicos y se dictaron 107 cursos de control de erosión hídrica y de drenaje agrícola, donde participaron 496 profesionales en Entre Ríos y 125 en otras provincias (Scotta y Nani, 1982; Scotta et al., 1986; Scotta et al., 1989). Finalmente, a partir de 1992 se regularizó en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNER la Cátedra Tecnología de Tierras y Aguas II (actualmente Cátedra de Conservación de Suelos) que utiliza el procedimiento metodológico desarrollado en el INTA EEA Paraná. (Paparotti, 2007). Una acción que distinguió a la EEA Paraná del INTA fue la de transferir la metodología generada a los profesionales de la actividad privada, quienes se transformaron en los responsables de la ejecución de los proyectos de control de erosión (con la supervisión del Colegio de Profesionales de la Agronomía de Entre Ríos). Esto en gran medida multiplicó la difusión, la transferencia y la adopción de dicha tecnología. Los importantes logros obtenidos en materia de conocimientos, generación y adopción de tecnologías conservacionistas se atribuyen a que, desde mediados de la década del 60 han interactuado en forma continua en el medio un conjunto de actividades de investigación, experimentación, extensión, difusión, capacitación y de políticas de promoción. Pero a pesar de todo, la TERRAZA es una práctica que no es aceptada sobre todo por los contratistas rurales con contratos de corta duración. Su adopción es

resistida por muchos y existen innumerables cuestiones de diversa índole que no pasan por el desconocimiento de la práctica y no favorecen su adopción. En este trabajo se plantea que las acciones realizadas en primer lugar por la EEA Paraná y sus Agencias de Extensión, más las acciones de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNER y en conjunto con organizaciones del ámbito privado, han ejercido influencia en la adopción de la Terraza como método de control de la erosión en la zona de influencia del INTA Paraná especialmente en el departamento Paraná. El objetivo del trabajo fue cuantificar la superficie de la provincia de Entre Ríos que se encuentra actualmente sistematizada.

Materiales y Métodos El trabajo se realizó en todos los departamentos de la provincia de Entre Ríos (excepto el Departamento Islas del Ibicuy). Se digitalizaron todos los lotes con terrazas que se visualizaron mediante el programa Google Earth versión 6.2.2.6613, utilizando las imágenes correspondientes al período 2002-2013. La superficie sistematizada estimada se exportó y luego se corrigió a fin de obtener polígonos para el cálculo de la superficie usando los programas ILWIS 3.3 y Global Mapper 12. La superficie de los departamentos se obtuvo de las cartas de suelos de la provincia de Entre Ríos (Plan Mapa de Suelos, 1986, 1990, 1991a, 1991b, 1993a, 1993b, 1995a, 1995b 1996, 1998, 2000, 2001, 2002, 2003, 2005). A la superficie de cada departamento se le restó la superficie de ejidos, islas y ríos; de bosques nativos y selvas ribereñas y en el caso que hubiera, la superficie de bosques implantados. Resultados Se presenta la superficie sistematizada de seis departamentos (Figuras 1 a 6) y de la provincia de Entre Ríos (Figuras 7). Figura 1. Superficie total, superficie agrícola-ganadera y superficie sistematizada del Dpto. Paraná.

Figura 2. Superficie total, superficie agrícola-ganadera y superficie sistematizada del Dpto. Nogoyá.

Figura 3. Superficie total, superficie agrícola-ganadera y superficie sistematizada del Dpto. La Paz.

Figura 4. Superficie total, superficie agrícola-ganadera y superficie sistematizada del Dpto. Uruguay.

Figura 2. Superficie total, superficie agrícola-ganadera y superficie sistematizada del Dpto. Diamante.

Figura 6. Superficie total, superficie agrícola-ganadera y superficie sistematizada del Dpto. Victoria.

Figura 7. Superficie total sistematizada en la provincia de Entre Ríos. La distribución de los lotes sistematizados en forma de medialuna con centro en el departamento Paraná podría sugerir la mayor cantidad de acciones de difusión en torno a la zona de influencia del INTA EEA Paraná y sus agencias de extensión. Además se debe tener en cuenta que el Departamento Paraná es el que tiene la mayor extensión de su superficie agrícola-ganadera sistematizada (76.891 ha) (Tabla 1) lo que refuerza la idea de la influencia zonal de lnta.

En la Figura 8 se presenta, en forma comparativa, la superficie sistematizada (%) por departamento y en la Tabla 1 se detalla la superficie total, del éjido, ríos e islas, bosques nativos y selvas ribereñas, forestada, agrícolaganadera y sistematizada (ha y %) por departamento. Figura 8. Superficie sistematizada (%) de la tierra productiva por departamento en la provincia de Entre Ríos.

Tabla 1. Estimación de la superficie por departamento en el estado y uso actual de la provincia de Entre Ríos (julio 2013). Provincia de Entre Ríos Departamentos Sup. Dpto (ha) Sup. Ejidos (ha) Sup. Rios e islas (ha) Sup. Bosques Nativos y Selvas Ribereñas (ha) Sup. Forestada 2003 (ha) Sup. Agricola Ganadera (ha) Sup. Sistematizada (ha) Superficie Sistematizada ( En porcentaje) Diamante 253.600 30.600 114.900 2.589 105.511 25.848 24,50% Paraná 494.600 104.200 21.800 49.304 319.296 76.891 24,08% La Paz 639.600 34.800 36.900 291.733 276.167 32.218 11,67% Victoria 649.400 10.800 424.300 5.245 209.055 23.030 11,02% Nogoyá 432.100 41.200 34.994 355.906 38.244 10,75% Uruguay 502.500 45.300 26.400 69.842 4.051 356.907 28.207 7,90% Tala 254.100 25.500 41.102 187.498 9.895 5,28% Gualeguay 647.600 19.500 236.100 75.987 316.013 10.854 3,43% Concordia 310.200 33.400 8.000 44.039 43.942 180.819 3.224 1,78% Gualeguaychú 732.300 32.100 32.800 83.971 4.617 578.812 11.085 1,92% Villaguay 659.500 28.600 204.153 426.747 6.209 1,45% Colon 273.300 30.600 9.400 28.798 28.736 175.766 2.466 1,40% San Salvador 188.200 19.900 5.236 1.287 161.777 1.701 1,05% Feliciano 299.800 10.600 142.402 146.798 368 0,25% Federacion 361.800 46.400 20.600 53.518 4.617 236.665 539 0,23% Federal 498.400 21.200 227.143 250.057 474 0,19% TOTAL 7.197.000 534.700 931.200 1.360.056 87.250 4.283.794 271.253 6,33% Tabla 2. Superficie con agricultura en Entre Ríos (*). Ciclo agrícola Agricultura Total (ha) 2008/09 1.780.888 2009/10 2.035.268 2010/11 2.037.456 2011/12 2.047.791 2012/13 1.980.920 Quinquenio (2008-2013) 1.976.465 Trienio (2010-2013) 2.022.056 (*) Fuente: Elaborado por Grupo Sistemas de Producción y Economía. INTA EEA Paraná, basado en datos de SIBER - Bolsa de Cereales de E.R. (Rodriguez y col.2013)

Tabla 3. Porcentaje de la superficie agrícola sistematizada con terrazas en la provincia de Entre Ríos (Julio 2013). Superficie Sistematizada ha Superficie Agrícola Quinquenio 2008/2013 ha Superficie Sistematizada % 271.253 1.976.465 14 Conclusiones Se podría inferir que la mayor adopción de esta tecnología en el área de influencia de la EEA Paraná se debe a la mayor acción de la Estación Experimental en el territorio desde que se realizaron los primeros lotes demostrativos en campos de productores en la década del 80, hasta la actualidad. Agradecimientos Se agradece la colaboración de los técnicos de la EEA Paraná Gloria Pausich, Guillermo Schultz y Lic. Dante Bedendo.

Bibliografía Global Mapper, versión 14.00 (2013). Blue Marble Geographics Inc,, Hallowell (Maine), EE. UU. ILWIS (Integrated Land and Water Information System), versión 3.31 "Academic" (2007). Instituto Internacional de Levantamientos Aeroespaciales y Ciencias de la Tierra (ITC), Enschede, Holanda. KINDERKNECHT A.G., PAPAROTTI O.F. y M.F. SALUZZIO 2004. Estudio de la erosionabilidad de un suelo vertisol mediante el uso de un simulador de lluvias. Actas del XIX Congreso Argentino de la Ciencia del suelo. Paraná. ER. p. 330. LEDESMA J.G. y O.F. PAPAROTTI 1990. Determinación de la erosionabilidad (K de la ecuación universal de pérdidas de suelo) con lluvia simulada para la serie Tezanos Pinto. INTA EEA Paraná. Informe técnico de beca. PAPAROTTI O.F. 2007. Desarrollo y transferencia de tecnologías de conservación de suelos en Entre Ríos. En Caviglia, Paparotty y Sasal (eds.). Agricultura Sustentable en Entre Ríos. p 225-230. Ediciones INTA. ISBN 978-987-521-253-4. PLAN MAPA DE SUELOS 1986. Carta de Suelos de la República Argentina. Departamento Feliciano, Provincia de Entre Ríos. Acuerdo complementario del Convenio INTA- Gob. de ER. INTA EEA Paraná. Serie Relevamiento de Recursos Naturales Nº 3. 96 p. PLAN MAPA DE SUELOS 1990. Carta de Suelos de la República Argentina. Departamento La Paz, Provincia de Entre Ríos. Acuerdo complementario del Convenio INTA- Gob. de ER. INTA EEA Paraná. Serie Relevamiento Recursos Naturales Nº 7. 321 p. PLAN MAPA DE SUELOS 1991a. Carta de Suelos de la República Argentina. Departamento Diamante, Provincia de Entre Ríos. Acuerdo complementario del Convenio INTA- Gob. de ER. INTA EEA Paraná. Serie Relevamiento Recursos Naturales Nº 9. 258 p. PLAN MAPA DE SUELOS 1991b. Carta de Suelos de la República Argentina. Departamento Federación, Provincia de Entre Ríos. Acuerdo complementario del Convenio INTA- Gob. de ER. INTA EEA Paraná. Serie Relevamiento Recursos Naturales Nº 8. 117 p. PLAN MAPA DE SUELOS 1993a. Carta de Suelos de la República Argentina. Departamento Concordia, Provincia de Entre Ríos. Acuerdo complementario del Convenio INTA- Gob. de ER. INTA EEA Paraná. Serie Relevamiento Recursos Naturales Nº 10. 197 p. PLAN MAPA DE SUELOS 1993b. Carta de Suelos de la República Argentina. Departamento Federal, Provincia de Entre Ríos. Acuerdo complementario del Convenio INTA- Gob. de ER. INTA EEA Paraná. Serie Relevamiento Recursos Naturales Nº 11. 245 p. PLAN MAPA DE SUELOS 1995a. Carta de Suelos de la República Argentina. Departamento Gualeguay, Provincia de Entre Ríos. Acuerdo complementario del Convenio INTA- Gob. de ER. INTA EEA Paraná. Serie Relevamiento Recursos Naturales Nº 12. 258 p. PLAN MAPA DE SUELOS 1995b. Carta de Suelos de la República Argentina. Departamento Tala, Provincia de Entre Ríos. Acuerdo complementario del Convenio INTA- Gob. de ER. INTA EEA Paraná. Serie Relevamiento Recursos Naturales Nº 13. 236 p. PLAN MAPA DE SUELOS 1996. Carta de Suelos de la República Argentina. Departamento Victoria, Provincia de Entre Ríos. Acuerdo complementario del Convenio INTA- Gob. de ER. INTA EEA Paraná. Serie Relevamiento Recursos Naturales Nº 14. 191 p.

PLAN MAPA DE SUELOS 1998. Carta de Suelos de la República Argentina. Departamento Paraná, Provincia de Entre Ríos. Acuerdo complementario del Convenio INTA- Gob. de ER. INTA EEA Paraná. Serie Relevamiento Recursos Naturales Nº 17. 114 p. PLAN MAPA DE SUELOS 1999. Carta de Suelos de la República Argentina. Departamento San Salvador, Provincia de Entre Ríos. Acuerdo complementario del Convenio INTA- Gob. de ER. INTA EEA Paraná. Serie Relevamiento Recursos Naturales Nº 18. 166 p. PLAN MAPA DE SUELOS 2000. Carta de Suelos de la República Argentina. Departamento Villaguay, Provincia de Entre Ríos. Acuerdo complementario del Convenio INTA- Gob. de ER. INTA EEA Paraná. Serie Relevamiento Recursos Naturales Nº 19. 242 p. PLAN MAPA DE SUELOS 2001. Carta de Suelos de la República Argentina. Departamento Nogoyá, Provincia de Entre Ríos. Acuerdo complementario del Convenio INTA- Gob. de ER. INTA EEA Paraná. Serie Relevamiento Recursos Naturales Nº 20. 292 p. PLAN MAPA DE SUELOS 2002. Carta de Suelos de la República Argentina. Departamento Colón, Provincia de Entre Ríos. Acuerdo complementario del Convenio INTA- Gob. de ER. INTA EEA Paraná. Serie Relevamiento Recursos Naturales Nº 21. 276 p. PLAN MAPA DE SUELOS 2003. Carta de Suelos de la República Argentina. Departamento Uruguay, Provincia de Entre Ríos. Acuerdo complementario del Convenio INTA- Gob. de ER. INTA EEA Paraná. Serie Relevamiento Recursos Naturales Nº 22. 356 p. PLAN MAPA DE SUELOS 2005. Carta de Suelos de la República Argentina. Departamento Gualeguaychú, Provincia de Entre Ríos. Acuerdo complementario del Convenio INTA- Gob. de ER. INTA EEA Paraná. Serie Relevamiento Recursos Naturales Nº 23. 218 p. ROJAS A.E.C. de y AA.CONDE 1985. Estimación del factor R de la ecuación universal de pérdidas de suelo para el centro-este de la República Argentina. Ciencia del Suelo 3 (1-2):85-94. ROJAS A.E.C. de y J.H. SALUSO 1993. Probabilidades de ocurrencia del factor R de la ecuación universal de pérdidas de suelo. Ciencia del Suelo Vol 10-11:42-45. SCOTTA E.S. y L.A. NANI 1982. Ecuaciones y factores para uso en proyectos de conservación de suelos y manejo de aguas excedentes. INTA EERA Paraná. Publicación para el 2do. Curso de Conservación de Suelos. SCOTTA E.S., NANI L.A., CONDE A., ROJAS A.C. de, CASTAÑEIRA H. y O.F. PAPAROTTI 1986. Manual de sistematización de tierras para control de erosión hídrica y aguas superficiales excedentes. INTA EEA Paraná. Serie Didáctica Nº 17. SCOTTA E.S., NANI L.A., CONDE A., ROJAS A.C. de, CASTAÑEIRA H. y O.F. PAPAROTTI 1989. Manual de sistematización de tierras para control de erosión hídrica y aguas superficiales excedentes. INTA EEA Paraná. Serie Didáctica Nº 17 (corregida y aumentada). SCOTTA E.S. 2012. Historia resumida de la conservación de suelos en Entre Ríos hasta el 2012. Publicación de difusión. 7 pag. WISCHMEIER W.H. y D.D. SMITH 1978. Predicting rainfall erosion losses. A guide for conservation planning USDA. Washington. Agriculture Handbook Nº 537. 58 p.