Universidad de Costa Rica Sede de Occidente - Coordinación de InvestigaciónVolumen 13 N. 21, ISSN electrónico:

Documentos relacionados
Historia PERFIL VOCACIONAL CAMPO LABORAL DATO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PRIMER SEMESTRE SALÓN LICENCIATURA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

Carrera Artes Visuales Siglo XIX y XX. Hrs. Teóricas 4 Semestre 7 Seriación LAV Hrs. Prácticas

Investigador nacional, Nivel II

LÍNEAS TEMÁTICAS PARA OS TRABALLOS FIN DE GRAO EN HISTORIA DA ARTE

DESARROLLANDO LA CREATIVIDAD Dra. Lila Silva Labarca Universidad del Bío-Bío

Historia del Arte Latinoamericano Moderno y Contemporáneo

Y a partir de 3º ESO Qué quieres estudiar?

Casa-Museo Tomás Morales Casa-Museo Pérez Galdós

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE ARTE

EN LITERATURA HISPANOAMERICANA FACULTAD DE HUMANIDADES

Capítulo 1 La música del Caribe hispano 1

En este proyecto participan:

Cátedra UNESCO de Derechos Humanos UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

CIENCIAS PROGRAMA DE PREGRADO DISCIPLINAR

SEMILLERO DE INVESTIGACION IDENTIDAD CULTURAL EN LA OBRA DE LA DANZA

CURRÍCULUM VITAE RESUMIDO

NCG62/12: Plan de Estudios de Máster en Profesorado de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas

Fiesta de la Historia (I edición) Lo lúdico a través del tiempo

LICENCIATURA EN ARTES PLÁSTICAS. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Unidad académica donde se imparte

PLAN DE ESTUDIOS PARA ALUMNOS QUE INGRESARON EN ADELANTE

Guía para la redacción de citas y referencias bibliográficas

10:00 a 19:30 Horas Dirección completa de la sede Libramiento Norte Poniente Núm. 2718, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Música PERFIL VOCACIONAL CAMPO LABORAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

002 GRIEGO Licenciado en: - Filosofía y Letras, sección Filología Clásica. - Filología Clásica LATÍN Licenciado en:

Licenciatura En Educación Secundaria con especialidad en Matemáticas

CONVOCATORIA PÚBLICA PARA PROFESORES

1003 L Cambios Sociales, Familia y Educación Joaquina De La Cinta Castillo Algarra 2110

ANEXO II TITULACIONES ACADÉMICAS POR CUERPOS Y ESPECIALIDADES ESPECIALIDADES CONVOCADAS CURSO 2014/2015

Investigación en Educación Matemática XIX

INAUGURACIÓN PONENTES MESAS DE TRABAJO MISIÓN, VISIÓN Y VALORES

Convocatoria para docentes ocasionales y catedráticos Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Requisitos generales de la convocatoria

HOJA DE VIDA JORGE ENRIQUE LONDOÑO PINZÓN PROFESOR ASOCIADO UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

PROGRAMA LABORATORIO ESCUELA DE GUÍAS CONVOCATORIA Museo Colonial y Museo Santa Clara Programa Educativo del Museo Colonial y Museo Santa Clara

Discurso. Coordinadora de Humanidades

FACULTAD DE HUMANIDADES

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS VICERRECTORIA ACADEMICA OFICINA DE DOCENCIA Datos a la fecha 3 de Diciembre de 2014

CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL

Grado en Magisterio en Educación Infantil

Simposio Internacional

Homenaje a la escultora María Belén Morales ( ) CENTRO ATLÁNTICO DE ARTE MODERNO-CAAM

Formato Especial para datos profesionales de los Docentes

JORNADAS DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL Y ACADÉMICA CURSO Martes 9 de Abril, 18 horas

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Rector Dr. Juan Ramón de la Fuente. Secretario General Lic. Enrique del Val Blanco

Archivo Histórico Universitario

Guía docente de Historia de la cultura. Curso:

Nombre de la Entidad: Ministerio de Educación Nacional Denominación del cargo: Formadora Código y Grado del cargo: PERFIL

Todos los martes del 22 de abril al 3 de junio de 2014 de 10:00 a 13:00 horas

Foro: Políticas públicas y diversidad cultural: pigmentocracia y discurso de odio

EL COLOQUIO INTERNACIONAL DE LA AHLM LITERATURA Y FICCIÓN: ESTORIAS

Maestría en Asuntos Políticos y Políticas Públicas (MAPPP)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

A celebrarse los días 18, 19 y 20 de Marzo de 2015 en la Ciudad de Guadalajara Jalisco, México. Presentación

ARANCELES UNIVERSIDADES 2015 (Por carrera)

Autores: foto y breve reseña curricular

MAGISTER EN EDUCACIÓN SUPERIOR MENCIÓN: DOCENCIA UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 17 A MORELOS CUERNAVACA COMISIÓN DE TITULACIÓN. Cantidad de trabajos para asesorar por semestre

GRADO EN MAGISTERIO EN EDUCACIÓN INFANTIL

TITULACIONES ACADÉMICAS POR CUERPOS Y ESPECIALIDADES CUERPOS CUERPOS Y ESPECIALIDADES CONVOCADAS CURSO 2016/2017 ANEXO II A.

FACULTAD DE EDUCACIÓN CURSO: FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

JORNADAS SOBRE «LOS INTERESES COLECTIVOS: REPRESENTACIÓN Y DEFENSA ANTE LA ADMINISTRACIÓN Y LOS TRIBUNALES. LAS "OTRAS" LEGITIMACIONES»

CONVOCATORIA REDIU 2006

Programa Semana de la Educación Artística (Lunes 23 al viernes 27 de mayo)

Actualmente el cuerpo académico cuenta con la siguiente información en su curriculum, se recomienda revise si dicha información es completa.

Enseñanzas Artísticas Superiores

PLAN DE CURSO. TALLER DE DÉCIMAS Código: 100 CULTURAL EDUCACIÓN MUSICAL N/A NINGUNO RAFAEL ORTEGA DANNI ORTEGA HOWEN CEGARRA SERVANDO ORTEGA

CURRICULUM VITAE. I. TITULACIONES Y RENDIMIENTO ACADÉMICO 1) Titulaciones académicas 2) Estudios de Tercer Ciclo

Actividades. Conferencias Magistrales. Conciertos de Música Barroca. Exposiciones. Tour Ruta de las Misiones.

TEMA 5 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA EN ESPAÑA

Objetivos : Ser plataformas de encuentro para el desarrollo socio-cultural de la población en general y en especial del barrio donde están ubicados.

HISTORIA REGIONAL DE SONORA

TOTAL Campus Centro Título Nº % Nº %

FECHAS INSCRIPCIONES, ENTREVISTAS Y MATRICULAS Inscripciones de estudiantes a Programas pregrado de la VUAD

Revista Abrapalabra. Año de inicio: Desde 1980 se publicaba como una revista mural y desde 1999 tipo libro.

DIDÁCTICA DE LA MÚSICA EN PRIMARIA

revista antander Dossier Regional independencia segunda época bicentenario número 5 - marzo 2010

Tema: GOBIERNOS TOTALITARIOS

TRABAJO DE FIN DE GRADO: ASIGNACIÓN DEFINITIVA DE TEMA Y DIRECTOR. Grado en Estudios Ingleses ASIGNACION FEBRERO Curso

PROCESO: INVESTIGACIÓN SUBPROCESO: GESTIÓN DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA

A fondo: 15 años de investigación en asele

ANEXO I TITULACIONES PARA EL DESEMPEÑO DE PUESTOS EN RÉGIMEN DE INTERINIDAD

Plan de estudios conducentes al título de Graduado o Graduada en Educación Primaria

CENTRO DE FORMACIÓN DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CARTAGENA DE INDIAS PROGRAMA

Secretaría de Cultura de la Ciudad de México: Promoción del Desarrollo Cultural Comunitario.

ACTIVIDAD FÍSICA Y CALIDAD DE VIDA EN PERSONAS MAYORES

CONACULTA. Consuelo Saizar Presidenta INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES. Teresa Vicencio Álvarez Directora General

UNIVERSIDAD LIBRE DE INFANTES SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA

ÉLITES INTELECTUALES EN EL SUR DE COLOMBIA PASTO, Una generación decisiva MARÍA TERESA ÁLVAREZ HOYOS

POSTÍTULO EN EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR

GRADO DE HISTORIA HISTORIA

La construcción de saberes acerca de la enseñanza: un desafío para la docencia universitaria y de nivel superior.

ANA ROSALÍA AGUILERA NÚÑEZ

Fundo Rinconada Uno, casa 142, condominio Don Pedro, Maipú. Magister en Didáctica de la Matemática. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Cubrir una ficha informativa sobre la vida y obra de Miguel de Cervantes, utilizando para ello los recursos que encuentres en la siguiente sección.

Programa. Ceremonia de Homenaje al Dr. Miguel Messmacher Tscherniavski.

EXÁMENES FINALES 1º ESO CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA. Lunes 1 Septiembre

Colegio Romareda Agustinos Recoletos RESERVA LIBROS DE TEXTO CURSO 2016/ º ESO

Conferencia Internacional ICDE 2011, UNQ, Argentina ICDE International Conference, UNQ, Argentina

Fecha de nacimiento: 19 de agosto de 1971

Transcripción:

Universidad de Costa Rica Sede de Occidente - Coordinación de InvestigaciónVolumen 13 N. 21, 2013 - ISSN electrónico: 2215-3586

Consejo Editorial Dr. Henry O. Vargas Benavides Coordinador de Investigación, Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente. Licda. Damaris Madrigal López, Editora de la revista. Dra. María de los Ángeles Acuña León, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente. M.Ed. Cynthia Orozco Castro, Departamento de Educación, Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente. Lic. Carlos Manuel Ulate Ramírez, Departamento de Ciencias Naturales, Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente. Licda. Nidia Marina González, Departamento de Filosofía, Artes y Letras, Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente, Costa Rica Consejo Editorial Externo Dr. Miguel Flores Castellanos Departamento de Letras y Filosofía, Facultad de Humanidades, Universidad Rafael Landívar, Guatemala. Dr. Werner Mackenbach Universidad de Postdam, Alemania. Dr. Jesús Díaz Armas Universidad de la Laguna, España. Dr. José Rafael Esteban Durán Instituto de Investigaciones Agronómicas C.I.N.I.A., España. Dr. Aurelio A. Horta Mesa Instituto de Investigaciones Estéticas. Universidad Nacional de Colombia. Colombia. Dr. Ángel Cano Cordero, Universidad Autónoma de México, Instituto de Matemáticas, campus Cuernavaca, México. Dra. Natalia Salas Guzmán, Facultad de Educación. Universidad Diego Portales, Santiago de Chile, Chile. Dr. Rafael Lara Martínez, New Mexico, Institute of Miningand Technology, United States. Magister Marcela Valdeavellano Valle, Universidad: Las Palmas de Gran Canaria, Profesora externa, Master Internacional en Turismo, Guatemala.

Coordinación de Investigación Director: Dr. Henry O. Vargas Benavides Coordinador de Investigación, Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente. Editora: Licda. Damaris Madrigal López, Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente. Teléfono: (506) 2511-7064 / 2511-7019 Correo electrónico: pensamientoactual.so@ucr.ac.cr / investigacion.so@ucr.ac.cr Portal de la revista UCR-LATINDEX: http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamiento-actual Traducción y corrección al inglés: Magister José Chan Asistente: Bach. Tatiana Chinchilla Araya. Secretaria: Sra. Isabel Chaves Montero Diseño gráfico y diagramación: Christian Arce García christianarceg@gmail.com Portada: Manuel Pasasin (Izalco, El Salvador, 1930-2013) Piteros, papel picado del Día de la Cruz en Izalco (2008) Fotografía de Marta Eugenia Valle Imagen cortesía del Centro de Investigaciones en Ciencias y Humanidades, CICH de la Universidad Dr. José Matías Delgado. El Salvador Contraportada: Manuel Pasasin (Izalco, El Salvador, 1930-2013) con una de sus obras. Fotografía de Ricardo Marín Viadel Universidad de Granada, España.

Pensamiento Actual La revista Pensamiento Actual es una publicación multidisciplinaria de la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica que se publica semestralmente. Está abierta al debate y admite artículos y ensayos originales de carácter académico, cuyas ideas y conceptos no necesariamente coinciden con los de la Sede de Occidente. La responsabilidad de los trabajos publicados es exclusiva de sus autores y son evaluados, según su contenido, tanto por el Consejo Editorial como por especialistas externos pertenecientes a otras unidades académicas de la Universidad de Costa Rica y otras universidades, centros o institutos de investigación, tanto nacionales como extranjeros. 378 Revista Pensamiento Actual. Vol. 13, No. 21, 2013, San Ramón, Alajuela: Coordinación de Investigación, Sede de Occidente, Universidad de Costa Rica, 2014. V. Periodicidad : semestral ISSN electrónico: 2215-3586 1. ENSEÑANZA SUPERIOR 2. UNIVERSIDAD DE COSTA RICA 3. EDUCACIÓN I. TÍTULO

I Coloquio Internacional: INVESTIGACIÓN de la cultura artística centroamericana 2013 artes visuales artes literarias artes musicales artes escénicas 4, 5 y 6 de setiembre 2013 Costa Rica, América Central

Universidad de Costa Rica Sede de Occidente - Coordinación de InvestigaciónVolumen 13 N. 21, 2013 - ISSN electrónico: 2215-3586 Presentación 09 Artes Visuales La investigación en artes populares, un eje de desarrollo educativo en la educación artística en El Salvador. Marta Eugenia Valle Contreras. 11 Literatura Problemas, desafíos y perspectivas actuales de los estudios literarios y culturales sobre Centroamérica. Werner Mackenbach. 27 Crítica a la crítica literaria en Centroamérica: los espejos instituyentes de la década de los noventa. Carlos Manuel Villalobos Villalobos. La Primera Guerra Mundial y la poesía centroamericana: la contienda vista por José Basileo Acuña y Salomón de la Selva. Jorge Chen Sham. 41 51 Música Pedagogía, crítica, historia y periodismo musical centroamericano en el siglo XIX. Igor de Gandarias. La presencia de la fraternidad en la música contemporánea centroamericana. Carmen Méndez Navas. Guía para la presentación de trabajos 69 81 87

9 Presentación La Fundación Interartes, fundada en el año 2009, dedicada a la promoción de la cultura y las artes de Centroamérica, está compuesta por varios especialistas en las distintas áreas de las artes, propone el desarrollo del conocimiento, la investigación y la producción de la CULTURA y LAS ARTES centroamericanas (visuales, escénicas, literarias, musicales y otras), así como los encuentros entre sus productores 1. La Fundación realizó el I Coloquio Internacional: INVESTIGACION de la cultura artística centroamericana 2013, desde el 4 hasta el 6 de setiembre de 2013, este esfuerzo fue posible gracias a la cooperación y copatrocinio de la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura, de la Universidad de Costa Rica y la Coordinación de Investigación de la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica. El Coloquio tuvo como sede el auditorio Joaquín Gutiérrez, de la Facultad de Letras de la Universidad de Costa Rica, su cierre fue honrado con un concierto de música centroamericana en el auditorio Clodomiro Picado de la Universidad Nacional. En el volumen 13, número 21 se exponen algunas de las participaciones del Coloquio en las distintas áreas de las artes centroamericanas, que fueron evaluadas y seleccionadas por las comisiones de la revista; además de contribuir como medio de difusión del conocimiento que se está desarrollando sobre el fenómeno de la multiculturalidad e identidad, de lo que podemos denominar como estudios culturales centroamericanos. En la portada y contraportada brindamos un homenaje al maestro indígena nahua pipil Manuel Pasasin (1932-2013), quien desarrolló durante su vida en el occidente salvadoreño, la técnica del papel picado como una expresión artístico popular en donde flores, frutos, animales, músicos, bailarinas, máscaras, personajes diversos, juegos geométricos, entre tantos más. Son 1 Ver sitio web de Fundación Interartes: https://sites.google.com/site/fundacioninterartes/ gallardetes de izalco y, como lo menciona Marta Eugenia Valle, la profesora y artista salvadoreña, son verdaderas obras de arte en un papel tan frágil como el china, que dan a conocer la rica herencia de estos pueblos. La obra de Manuel Pasasin, quedó marcada en los distintos talleres que en conjunto con Marta Eugenia, se ofrecieron a la comunidad, principalmente a los niños. Las fiestas de la comunidad en Izalco, forman parte del acervo patrimonial centroamericano, que ahora queda marcada y heredada en las nuevas generaciones de niños y niñas que seguirán los pasos de don Manuel. Como apertura para este número y continuando con el tema de portada y contraportada, Marta Eugenia Valle teje la relación pedagógica con las artes populares en el artículo titulado La investigación de las artes populares para la educación artística en El Salvador: perfil pedagógico de una guía didáctica para la niñez sobre arte popular salvadoreño. La investigación se convierte en una obra didáctica sobre la obra en papel picado del artista Manuel Pasasin (1932-2013) de la comunidad indígena nahua pipil de Izalco, en el departamento de Sonsonate, al occidente de El Salvador. Al final, la investigadora describe la importancia cultural y pedagógica a partir de la obra de don Manuel Pasasin, el valor patrimonial, educativo, así como el rescate del saber popular para las comunidades salvadoreñas y las centroamericanas. Werner Mackenbach planteó su análisis titulado Problemas, desafíos y perspectivas actuales de los estudios literarios y culturales sobre Centroamérica. Estudio dedicado al análisis de los estudios literarios y culturales centroamericanos de inicios del siglo XXI. Para el autor estos estudios confrontan lo inter y transdisciplinario, lo transareal e intercultural, las redes, la documentación, el archivo del acervo cultural y literario, así como un cambio de paradigma en la

10 identidad y la convivencia. Estos tesoros culturales de la región, como le nombra investigador, se han invisibilizado por los procesos coloniales y neocoloniales. Carlos Manuel Villalobos enfoca el tema Crítica a la crítica literaria en Centroamérica: los espejos instituyentes de la década de los noventa. El discurso crítico literario en centroamérica en la década de los años noventa durante el siglo XX. La porpuesta de Villalobos consiste en ahondar en los planteamientos ideológicos ante la otredad de la América Latina, Norteamérica y Europa, con el fin de observar sus interpretaciones enunciativas y su alcance autocrítico. Jorge Chen Sham presentó el tema sobre La Primera Guerra Mundial y la poesía centroamericana: la contienda vista por José Basileo Acuña y Salomón de la Selva. Los efectos siniestros de la guerra desarrollaron una actitud antibélica en el cine y la literatura del siglo XX, que da a conocer en las primeras manifestaciones de la poesía centroamericana, en el costarricense José Basileo Acuña y del nicaragüense Salomón de la Selva. Se evidencia dos posturas distintas en sus estilísticas, pero plantean una misma necesidad de censurar los infortunios de la sufrida guerra. El artículo Pedagogía, crítica, historia y periodismo musical centroamericano en el siglo XIX. De Igor de Gandarias. Guatemala, es el resultado de un proyecto de investigación patrocinado por la Dirección General de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala. La importancia de este estudio radica en contribuir con la escasa difusión de documentos sobre la música centroamericana decimonónica, por medio del análisis de tres escritos de José Escolástico Andrino (Guatemala, 1816 - San Salvador, 1862), catalogado como uno de los principales compositores de la música académica centroamericana del siglo XIX. El autor profundiza en los aspectos sobre pedagogía, crítica, historia y periodismo musical en la centroamérica de mediados del siglo XIX, en donde se evidencia los modelos europeos impregnados en nuestra región. La autora Carmen Méndez Navas escribió sobre La presencia de la fraternidad en la música contemporánea centroamericana, a partir de tres obras musicales de compositores centroamericanos, de Joaquín Orellana (1930) de Guatemala, Mario Alfagüell (1948) de Costa Rica y Arturo Corrales (1973) de El Salvador, en donde según la autora, se da una coincidencia de posturas antimilitaristas, por los derechos humanos y la defensa de la paz y democracia. Méndez indica que el término fraternidad se está utilizando como nuevo tópico en la academia; este término es el hilo conductor que une las obras de los compositores que examina, por los textos que ellos incorporaron en sus composiciones. Dr. Henry O. Vargas Benavides Director