PERO, POR QUÉ SE DAN LOS ECLIPSES?

Documentos relacionados
Cuál es el secreto de los eclipses de Sol y de Luna?

Tránsito de Io y su Sombra, por delante de Júpiter, el 08/04/2016 a las 22:05 T.U.

ECLIPSES DE SOL Y LUNA

LOS DIFERENTES ASPECTOS DE LA LUNA

Lección Nº 2. Clasificación de las Estrellas Dobles

LOS ANTIGUOS GRIEGOS CREÍAN QUE LA TIERRA ERA PLANA. La tierra es plana. El borde era un abismo sin fin, plagado de monstruos.

ECLIPSE PARCIAL DE SOL VISIBLE DESDE ESPAÑA

ECLIPSES. Condiciones para que se produzcan eclipses. Qué son?

MOVIMIENTOS DE ROTACIÓN Y TRASLACIÓN

El universo millones Big Bang

UNIDAD 1: LA TIERRA EN EL UNIVERSO.

UNIDAD 3: QUERIDO PLANETA TIERRA

- El disco con el Sol, la Luna con sus cuatro fases y la Tierra en el centro. (PIEZA 1 o SOL-LUNA).

RESUMEN SESIÓN 3.- LA LUNA Y LOS PLANETAS (PRIMERA PARTE) Ponente: Cristina Garay. Diapositiva 1. Diapositiva 2

tema3:fases Y MOVIMIENTOS DE LA LUNA : COMO SON LAS FASES DE LA LUNA? PORQUE TIENE FASES LA LUNA? Primera parte: Observando la Luna

El cielo del día Planetarium

El sistema solar: es un sistema planetario en el que se encuentra la Tierra. Consiste en un grupo de objetos astronómicos que giran en una órbita,

Escuela de Agrimensura

Eclipses de Sol y de Luna. Dra. Rosa Martha Torres Clase Astronomía General

EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR. El Universo es toda la materia y toda la energía que existen, así como el espacio que las contiene.

La Luna ÍNDICE 1.- DESCRIPCIÓN INFORMACION MOVIMIENTOS DE LA LUNA ROTACIÓN Y TRASLACIÓN DE LA LUNA.-...

Calendario Astronómico 2009

Movimientos de la Tierra. Física Geográfica. Licenciatura de Humanidades. Febrero-Mayo,

Observando el Cielo. Movimiento de las estrellas Movimiento del Sol Movimiento de la Luna. L. Infante 1

Posición en la Vía Láctea y rotación terrestre

La Tierra en el Universo

El cielo del día Planetarium

FENOMENOS ASTRONÓMICOS MAYO 2016

El Sistema Solar. Fig1-T12: Planetas del Sistema Solar

VII Olimpiada Nacional de Astronomía y Astronáutica. Evaluación Nivel Enseñanza Básica

LA CONSTELACION DE TAURO

Máscaras de enfoque y difracción

Eclipses Lunares y Solares. Rubén Ruiz, Septiembre 2009

4.60. Un espejo esférico cóncavo de 20 cm de radio se utiliza para proyectar una imagen de una bujía sobre un muro situado a 110 cm.

1. Abriendo Stellarium Lo primero que hay que hacer para trabajar con Stellarium es, arrancar el programa. Podemos hacerlo de varias formas:

Eclipses de Sol. Tipos

con la sombra de otro? No dejes que otra persona te pise la sombra.

Los satélites o lunas son astros opacos, de dimensiones menores a la de los planetas, que

Tema 1. La Tierra y el Universo

Las estrellas. Las grandes masas de gases incandescentes

OBSERVATORIO AFICIONADO CRUZ DEL SUR. Cochabamba Bolivia A. Gonzalo Vargas B. Mayo Reporte No. 78

CÁLCULO DEL ECLIPSE DE LUNA

PAU CASTILLA Y LEON JUNIO Y SEPTIEMBRE CAMPO GRAVITATORIO. Leyes de Kepler:

Urano es un mundo helado con el eje extrañamente inclinado y con un sistema de anillos menor en densidad y espectacularidad que el de Saturno.

FINALIDAD DEL TALLER: construcción de un modelo físico que muestre el fenómeno de las fases y eclipses

Tema 1. La Tierra y el Universo

El Sistema Solar y los cuerpos pequeños

El Sistema Solar. Amparo Herrera Ruiz. Colegio C.E.I.P.Sebastián de Córdoba.Úbeda. 3º A.

RELACIÓN DE PROBLEMAS GRAVITACIÓN Y CAMPO GRAVITATORIO

PRECAUCIONES EN LA OBSERVACION DE ECLIPSES DE SOL. Extracto adaptado del libro publicado por el CNIG:

Ciencias Sociales 5º Primaria Tema 1: El Universo

La Tierra en el Universo

La Tierra en el universo

Saturno es la maravilla del Sistema Solar, su visión al telescopio es algo inolvidable

Principales características de los planetas. Sol desde la Tierra. Características Sol. Movimiento Mercurio

En qué capa del Sol éste genera su energía? La densidad media de Júpiter es aproximadamente u. La Nube mayor de Magallanes es:

CÓMO OBSERVAR UN ECLIPSE DE SOL CON SEGURIRDAD MÉTODOS DE OBSERVACIÓN SENCILLOS Y ECONÓMICOS

El Maletín del Joven Astrónomo

de 2/(3) 1/2 de lado y en el tercero hay una la Tierra?.

masas estelares sistemas estelares múltiples estrellas binarias

Unidad 5: Óptica geométrica

Determinación del radio de la Tierra y de los radios y distancias en el sistema Tierra-Luna-Sol

P E R C E P C I Ó N. El Disco de Newton. El Disco de Newton

Practica nº n 5: Fenómenos de Difracción.

LA TIERRA, EL SOL Y LA LUNA

REGISTRO DE OBSERVACIONES

Cálculo de la radiación solar extraterrestre en función de la latitud y la declinación solar

Proyecto Iberoamericano de Divulgación Científica Comunidad de Educadores Iberoamericanos para la Cultura Científica

ÓPTICA PRODUCCIÓN, PROPAGACIÓN Y VELOCIDAD DE LA LUZ

Formación del Sistema Solar. El planeta Mercurio.

PRINCIPIOS BÁSICOS DEL TELESCOPIO...25 Orientación de la imagen...25 Enfoque...25

Cómo puede ser utilizado el tránsito de Venus para determinar la distancia Tierra-Sol?

5) Un satélite artificial orbita a Km. sobre la superficie terrestre. Calcula el período de rotación. (Rt = 6370 Km. g = 9,81 N/Kg.

GRADO III MODULO I ÁMBITO SOCIAL

Nuestra galaxia: la Vía Láctea

Sistema Solar. Programa Primaria.

CIENCIAS NATURALES 3 BÁSICO

GEORAMA ROTACIÓN DE LA TIERRA EN TORNO AL SOL. ROTACIÓN EN TORNO A SÍ MISMA

EL Cometa destrozado, el agua de Marte y la Mancha Roja de Júpiter

CÓMO DIBUJAR UNA MERIDIANA Ederlinda Viñuales Atrévete con el Universo

Problemas de Ondas Electromagnéticas

La Luna. Movimientos de la Luna

CONSTRUCCIÓN DE UN ESPECTROSCOPIO

ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN


Cómo se mueven el Sol y la Tierra para que ocurran los ciclos y simetrías que observamos?

La Página de los Jueves

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS FÍSICAS II TÉRMINO PRIMERA EVALUACIÓN DE FÍSICA D.

INTRODUCCION PLANETAS EXTRASOLARES BUSCANDO RESPUESTAS TEORIA NEBULAR

Conoce los contenidos

LOS COMPONENTES DEL UNIVERSO. Hecho:Liberto Perez Fuentes. Colegio: N.t.r.a.S.r.a. Del Rosario. Curso:4ºA Primaria. Población:Villacarrillo.

DINÁMICA Primera ley de Newton. Fuerza. Masa. Segunda ley Newton. Unidades de fuerza. Cantidad

Alumno-a: CPEPA Somontano de Barbastro. Enseñanzas Iniciales. El entorno y el medio

Gaia - El telescopio de ESA de los mil millones de estrellas

FENOMENOS ASTRONÓMICOS ABRIL 2016

FENOMENOS ASTRONÓMICOS AGOSTO 2016

Coordenadas astronómicas Mecánica celeste. por José Bosch

MANUAL DE INSTRUCCIONES

4 La Tierra y la Luna

MAREAS EXTRAORDINARIAS

Transcripción:

ECLIPSES Aunque los eclipses no son fenómenos muy frecuentes, si que despiertan un gran interés para todos los observadores del cielo. Podríamos decir que un eclipse de Sol es básicamente la ocultación gradual del disco solar por la silueta de la Luna nueva que alcanza al Sol en su movimiento a lo largo del Zodiaco, llegando a cubrirlo total o parcialmente. Si el eclipse es total, durante los escasos minutos en que la Luna mantiene tapado por completo al Sol, la claridad del día deja paso a un breve crepúsculo en el que incluso aparecen las estrellas más brillantes y los planetas observables a simple vista. En los eclipses parciales el efecto en la Tierra es casi imperceptible a lo largo de las varias horas de duración, y sólo usando filtros especiales que nos permitan mirar al Sol sin riesgo para la vista puede mostrarnos lo que está sucediendo. Para que se produzca un eclipse de Luna, el satélite debe encontrarse en fase de Luna Llena, y en ellos se observa como gradualmente se oscurece a lo largo de varias horas. El fenómeno se inicia en un extremo y puede afectar al disco completo (eclipse total) o sólo a una parte (eclipse parcial). Los eclipses de Luna son fácilmente observables, ya que a simple vista se puede seguir el proceso y ver todas las tonalidades que adquiere nuestro satélite a medida que penetra en la sombra que la propia Tierra proyecta sobre él. Debido a la refracción de la luz solar a través de la atmósfera terrestre, la Luna rara vez llega a oscurecerse por completo, tomando a menudo un color rojo mortecino.

El hecho de que el Sol y la Luna presenten tamaños aparentes semejantes para un observador terrestre (alrededor de medio grado) hace que sean posibles estos eclipses totales. Si la Luna estuviera más alejada de la Tierra, su diámetro aparente sería menor, y no se podrían dar eclipses totales de Sol. Como la Luna describe órbitas elípticas alrededor de la Tierra, hay momentos en los que está más cerca de la Tierra y su diámetro aparente es ligeramente mayor que el del Sol, produciéndose así un eclipse total; en los momentos que se encuentra más alejada su diámetro aparente es menor, por lo que no oculta totalmente al Sol, y la Luna queda en el interior del disco solar, dejando un brillante anillo a su alrededor, produciéndose un eclipse anular. Es muy interesante notar que si estuviéramos en la Luna, lo que para un observador terrestre es un eclipse de Luna, sería un eclipse de Sol en la Luna, mientras que el eclipse de Sol pasaría casi inadvertido, pues se limitaría a una minúscula mancha oscura dibujada sobre el disco de una deslumbrante Tierra Llena. Los eclipses de Luna pueden observarse desde todo un hemisferio terrestre (aquel desde el que se divisa la Luna en el momento del eclipse), mientras que un eclipse total de Sol afecta sólo a una estrecha franja de varios miles de kilómetros de longitud, pero con una anchura a lo sumo de unos pocos cientos de kilómetros. Esto explica que aunque los eclipses de Sol son en suma mucho más numerosos que los de Luna, para un determinado observador terrestre la contemplación de un eclipse total de Sol sea un hecho extraordinariamente poco frecuente. Es más habitual observar un eclipse de Sol parcial, ya que tanto los eclipses totales, como los anulares, se observan como parciales desde lugares a uno y al otro lado de la franja donde se producen. Estas zonas pueden abarcar continentes enteros, y se observa como el disco de la Luna sólo cubre parcialmente al Sol.

PERO, POR QUÉ SE DAN LOS ECLIPSES? Si el Sol y las órbitas de la Tierra y la Luna estuvieran en el mismo plano, en todas las fases de Luna Nueva tendríamos un eclipse de Sol y en cada Luna Llena se produciría un eclipse de Luna. Además, en este supuesto, todos lo eclipses de Sol se producirían en las regiones tropicales y ecuatoriales de la Tierra, debido a la inclinación de esta. Pero la órbita de la Luna, respecto del plano que contiene la órbita de la Tierra alrededor del Sol (conocido como eclíptica), tiene una pequeña inclinación de 5 8' 43", que es suficiente para que la Luna pase en la mayor parte de los meses al norte o al sur del Sol, y al norte o al sur de la sombra terrestre. Sólo si la Luna Nueva o la Luna Llena está situada en la misma eclíptica o a muy pocos grados de ella, sucederá un eclipse total de Sol o de Luna. Si la Luna se encuentra a una distancia un poco mayor de la eclíptica en las fases de Nueva o Llena, se puede llegar a producir un eclipse parcial de Sol o de Luna. Si es un eclipse parcial de Sol la sombra de la Luna no llega a interceptar a nuestro planeta, sino que pasa ligeramente por encima del polo norte terrestre, o por debajo del polo sur. En ese caso, desde determinadas regiones del planeta puede verse el disco de la Luna cubriendo parcialmente el del Sol. Hay otros eclipses de Luna, estos son los conocidos como penumbrales, que resultan prácticamente imperceptibles al observador, debido a una disminución casi nula del brillo de la luna. Este hecho se apreciaría como un eclipse parcial de Sol, para un observador situado en la luna. Cada seis meses aproximadamente, se dan las condiciones para que se produzcan eclipses, debido al movimiento de traslación de la Tierra alrededor del Sol, al ocurrir las fases de Luna Nueva y Llena muy cerca del plano de la eclíptica. Los eclipses suelen acontecer por parejas: un eclipse de Sol (parcial, anular o total) y otro de luna (parcial o total), separados por dos semanas. No siempre se producen los eclipses en enero-febrero, julio-agosto. La órbita Lunar gira alrededor del eje de la eclíptica con un período de 18,6 años, lo que hace que las condiciones para que se produzca eclipse no repitan cada 6 meses exactos, sino aproximadamente cada 5 meses y 20 días. Conforme avanzan los años, los eclipses van adelantando sus fechas. Cada nueve años, aproximadamente, los eclipses vuelven a ocurrir por las mismas fechas.

Transcurridos 18 años y 10 días, aproximadamente, período denominado con el nombre de Saros, se producen 38 grupos de eclipses, con la particularidad de que a continuación se inicia un nuevo ciclo en el que se reproducen con muy pequeña variación las mismas configuraciones orbitales que dieron lugar a los eclipses del ciclo anterior. En otras palabras, se repiten los eclipses casi de la misma forma. El hecho de que el período Saros no contenga un número entero de días terrestres hace que eclipses semejantes de períodos diferentes afecten a regiones del planeta de distinta longitud geográfica, aunque similar latitud. De todas formas, las pequeñas diferencias que se van introduciendo en cada período Saros se van acumulando ciclo tras ciclo, de manera que transcurridos muchos períodos, las semejanzas desaparecen. OBSERVACIÓN DE UN ECLIPSE DE SOL La observación de un eclipse de Sol entraña serios riesgos para la vista, que obligan a tomar precauciones. Nunca se debe observar el Sol, haya o no eclipse, si no es a través de filtros especiales, pues incluso cuando la Luna ha ocultado casi por completo el disco solar, su luminosidad sigue siendo suficiente para producir graves lesiones oculares. Sólo si se trata de un eclipse total no es necesaria protección durante los breves minutos de la totalidad. En los eclipses totales de Sol, como ya dijimos, la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol, ocultándolo completamente, resultando sólo visible un halo blancuzco en la región más externa de la atmósfera solar, denominada corona. Es la visión de la corona alrededor del negro borde lunar la que hace que los eclipses totales de Sol sean un espectáculo fascinante para el público en general, además de científicamente relevante para la astrofísica. Muchos descubrimientos astronómicos se han producido gracias a las observaciones hechas en estas circunstancias. Por ejemplo, fueron medidas de la desviación de la posición aparente de las estrellas más cercanas al Sol las que sirvieron para determinar la atracción que la gran masa del Sol ejerce sobre la luz y validar la teoría de la Relatividad de Einstein. Para la observación de la corona también se puede utilizar determinados filtros o cronógrafos, que son telescopios que simulan artificialmente un eclipse ocultando el disco luminoso del Sol. Por eso, los eclipses totales, en que el espectáculo de la corona es algo natural, siguen constituyendo ocasiones privilegiadas para llevar a cabo observaciones coronales. Por ello se considera de máximo interés aprovechar la oportunidad que este eclipse total nos brinda para contribuir a un mejor conocimiento de la corona. Si queremos observar un eclipse de Sol podemos utilizar un vidrio de soldador del 14, y si no se dispone del filtro adecuado, hay alternativas como la de proyectar la imagen del Sol sobre una pantalla o cartulina blanca. Para ello es necesario una caja de cartón de al menos medio metro de longitud, abierta por un extremo. En el extremo opuesto (que dirigiremos al Sol) se practicará un agujero de 1mm de diámetro. Sobre la pantalla blanca, situada fuera de la caja, cerca de su extremo abierto, se podrá ver la imagen del Sol, pequeña pero suficiente para apreciar el eclipse. También se pueden utilizar carretes de fotos velados. El medio más idóneo y más seguro es la utilización de filtros tipo Mylar, este tipo de filtros están hechos de una delgada lámina metalizada que se puede recortar. Existen gafas de cartón especiales para la observación del Sol que están provistas de filtros de este tipo y que se pueden conseguir fácilmente y a unos precios muy asequibles. Conviene descartar los cristales ahumados y las radiografías, ya que no son suficientemente opacas. Pero sea cual sea el filtro, el contorno solar debe verse perfectamente definido, sin deslumbrar. Si no es así, es que el filtro es insuficiente; debe duplicarse... o desecharse. Nunca ha de tenerse la sensación de deslumbramiento. Observar un eclipse de Sol es muy fácil y puede llegar a ser espectacular, si se hace bien; hacerlo mal es peligroso. Si tiene dudas pregunte a alguien entendido en el tema que le pueda asesorar, pero no deje de contemplar este espectáculo y de fomentarlo entre sus familiares y amigos. Si disfruta de vacaciones y puede ir a contemplar el eclipse en la franja de totalidad... mucho mejor.

Eclipse de Sol del 29 de marzo de 2006 Parcial en España CIUDAD PRINCIPIO ECLIPSE MÁXIMO ECLIPSE FIN ECLIPSE (HORA LOCAL) (HORA LOCAL) (HORA LOCAL) MAGNITUD (*) Albacete 11:14:18 12:12:08 13:12:32 0.404 (28,88%) Ciudad Real 11:13:45 12:09:25 13:07:37 0.373 (25,76%) Cuenca 11:16:59 12:13:37 13:12:39 0.386 (27,06%) Guadalajara 11:18:09 12:13:12 13:10:34 0.363 (24,77%) Toledo 11:16:00 12:10:47 13:07:59 0.360 (24,48%) (*) La Magnitud es la fracción del diámetro del disco solar que estará cubierta por la luna. También indicamos el % de superficie cubierta.