En el segundo centenario de Darwin: Viva la Evolución!

Documentos relacionados
2. LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN Y EL ORIGEN DEL SER HUMANO.

GENÉTICA. La Genética (del griego genno γεννώ= dar a luz) es la ciencia de los genes, la herencia y la variación de los organismos.

Evidencia de la evolución orgánica

Evolución II Darwin: Teoría de Selección Natural

Teorías de origen de la vida en la Tierra. Argumentos que las apoyan o refutan

La perspectiva fijista estaba anclada en una larga tradición, caracterizada por:

Darwin, fruto de su viaje por todo el mundo en el Beagle y del Ensayo sobre la Población de Malthus descubre que existe:

LA MACROEVOLUCIÓN Y LA MICROEVOLUCIÓN. Evidencias Evolutivas de la Selección Natural. Profesora Mónica González Vera. Colegio Amanecer San Carlos.

Tema 8. El estudio de la adaptación: conceptos generales y ejemplos

El estudio de la adaptación: conceptos generales y ejemplos

Genética de poblaciones

Capítulo 1 Biología: ciencia de la vida Qué es la biología? Qué es la vida?... 12

Nombre. Prof. José F. Maldonado Moll, Ph.D. CIBI do Examen Parcial (Take Home)

TEMA 8 La Tierra un planeta habitado

EVOLUCIÓN Actualmente la mayoría de los caballos tienen un perfil alargado y pueden correr rápido.

Teoría Evolutiva. Aula experiencia 2 de marzo de 2006

La herencia de caracteres adquiridos, propuesta por Lamarck, podría ocurrir si

Origen de las Especies

TEMA 2 LA INFORMACIÓN GENÉTICA COLEGIO LEONARDO DA VINCI BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4º ESO CURSO 2014/15

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL OFICINA DE ADMISIONES CONTENIDO DE CURSO

ON THE ORIGIN OF SPECIES BY MEANS OF NATURAL SELECTION, OR THE PRESERVATION OF FAVOURED RACES IN THE STRUGGLE FOR LIFE.

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología Programa de Estudios: Biología Evolutiva

Evolución Orgánica. Nada tiene sentido en la Biología si no es a la luz de la Evolución

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 GENÉTICA

MÓDULO 1 BIOQUÍMICA ANALÍTICA. Unidad de Bioquímica Analítica Centro de Investigaciones Nucleares - Fcien

PROGRAMA DEL ESTUDIANTE POR MATERIA PRIMER PERIODO DE TRABAJO DEL PRIMER SEMESTRE DEL CICLO ESCOLAR

CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LOS SERES VIVOS

INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI, A.C. Per crucem ad lucem. Bachillerato

CMC- APUNTES EVOLUCIÓN 2ª PARTE

Teorías actuales que explican el origen de las primeras células

Guía Teórica Genética. Med. Díaz, Alejandra Inés

UNIDAD 1. D. Borja Blanco Vives. Profesor de Biología y Geología 4ºESO

Cómo aparecen las especies?

ACTIVIDADES DE REPASO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA (1º ESO)

Introducción a la Bioinformática

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD ARMENIA Q GESTIÓN ACADÉMICA DISEÑO PEDAGÓGICO- PLAN DE ÁREA

El ADN humano y el del chimpancé son más distintos de lo que se creía

Creacionismo. Creacionismo no-fijista. Lamarckismo o transformismo. Teorías sintéticas

Licenciatura En Educación Secundaria con especialidad en Matemáticas

Aprender por qué la materia no puede haber existido siempre. Entender los límites de la ciencia.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE TAMAULIPAS SUBSECRETARIA DE PLANEACIÓN DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN TABLA DE ESPECIFICACIONES PARA CONSTRUIR REACTIVOS

BIOLOGÍA GENERAL Y METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 EVOLUCIÓN

EVOLUCIÓN. Evolución: cambios a lo largo del tiempo

Activación de conocimientos previos:

CIENCIA Y VIDA COTIDIANA

Práctica 2. Simulando la Teoría de Darwin

CAPÍTULO I EL ESTUDIO DE LA VIDA

Bibliografía General

Como presentar el evangelio a alguien que dice creer la evolución?

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

Biología y Geología 4º ESO Bloque III: Evolución

Está teoría fue aceptada incluso por filósofos de la época quienes añadieron que dios lo había preformado desde el comienzo de las cosas.

Trabajo en clase 10% 2016, AÑO PARA DARLE MI MANO AL OTRO

La evolución según Lamarck

Prof.: Cabral L, Chirino M., Muñoz S., Puebla P., Schottenheim E. 1 de 6

TP: Herencia Mendeliana

Acerca del libro Nada en la biología tiene sentido, si no se considera a la luz de la evolución. El origen de la vida.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

EL ORIGEN DE LA VIDA. Adriana Ariza Veguillas

EXPERIMENTOS CON PRUEBAS DE ALIMENTACIÓN. Introducción

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013

Darwin y sus pinzones...

ASIGNATURA: BIOLOGÍA. MATERIA: Biología MÓDULO: Fundamental ESTUDIOS: Grado en Química CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN. Página 1 de 5.

INICIACIÓN A LA GENÉTICA.

Licenciatura en Biología

La evolución de los seres vivos

SESIÓN 3. Describir las características distintivas de los seres vivos a partir de modelos naturales.

Algoritmos Genéticos. Introducción a la Robótica Inteligente. Álvaro Gutiérrez 20 de abril de

PROGRAMA DE ESTUDIO. 2. CICLO O AREA: División de Ciencias e Ingeniería/Ingeniería Ambiental.

Guía para el docente

60è Significado de la Doble Hélice. 60è Aniversari del Descobriment de l Estructura en Doble Hèlix del DNA 1

La Filogenia en nuestro ADN. Las huellas filogenéticas en nuestro ADN

Descubrimiento de la célula Propiedades básicas de la célula

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA BIOLOGÍA GENERAL REPRODUCCIÓN SEXUAL: MEIOSIS

CIENCIAS SOCIALES LA DIVERSIDAD DE LAS CIVILIZACIONES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN ECyT BIOLOGÍA CPU. Biología. Genética Leyes de Mendel

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL CATALOGO DE SEMENTALES. Curso 2005/06

DE LA SELECCIÓN A LA MANIPULACIÓN EQUIPO DOS

PROPIEDADES GENERALES DE LA SELECCIÓN NATURAL Y LA ADAPTACIÓN

Genética Básica RODOLFO RUIZ POSADA ZOOTECNISTA

Lliçó magistral DARWIN EN LA HISTORIA DE LAS IDEAS. Francisco J. Ayala University of California, Irvine, CA 92697, USA

MODULO 3 Tema 13: Genética

Teoría de Evolución mediante Selección Natural

CNA-1ºESO Curso 2014/15

Para estudiar la evolución Reflexiones filosóficas y epistemológicas para el estudio de la evolución biológica

El padre de la Biología, Charles Darwin, cumple 200 años

PREGUNTAS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD DE BIOLOGÍA. Tema 7: Microbiología y biotecnología

BLOQUE I. Reproducción Celular

TEMARIO DE EXAMEN DE ADMISIÓN EXAMEN DE NIVELES

Ciencias de la naturaleza Currículum Universal. Índice de contenidos años

ÁREA DE BIOLOGÍA GUÍA DE APLICACIÓN ESTUDIANTE: FECHA:

Características de los seres vivos

Empleo del concepto de energía para la interpretación de una gran variedad de procesos asociados a fenómenos físicos.

18.- Genética clásica: mendelismo y teoría cromosómica de la herencia

Aves en la Bahía de Banderas.

EXPLICACIONES DE LOS ALUMNOS DE ENSEÑANZA MEDIO CIENTÍFICO HUMANISTA RESPECTO AL ORIGEN DE LA VARIABILIDAD GENÉTICA

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

bio electrónica aplicación del estudio de fenómenos biológicos a la técnica de los sistemas electrónicos

Transcripción:

En el segundo centenario de Darwin: Viva la Evolución! Francisco J. Ayala University of California, Irvine

Hasta bien entrado el siglo XVIII la única explicación que tenía la humanidad sobre el origen de todo, estaba en Génesis. La idea bíblica prevaleció durante siglos hasta que apareció una teoría estructurada que pudo explicar racionalmente el hecho de la evolución. Hace 200 años nació Charles Robert Darwin y hace 150 publicó El origen de las especies, su obra cumbre. Darwin y Alfred Russel Wallace descubrieron la piedra Rosetta de la biología para explicar la evolución de los seres vivos: la selección natural. Desde entonces los arquetipos platónicos y las aristotélicas causas finales dejaron de tener validez. Pero hoy, arrancando el siglo XXI, algunos pretenden desmentir las tesis del darwinismo, tratando de revivir el cadáver del creacionismo bajo la engañosa tesis del llamado diseño inteligente. En este artículo el doctor Francisco J. Ayala, genetista de renombre mundial, nos acerca a la comprensión del fenómeno evolutivo para entender que todo organismo vivo habita este planeta gracias a la acción continua de una ley material que funciona hace miles de millones de años. Deslinde Charles Robert Darwin nació el 12 de febrero de 1809 en Shrewsbury, Inglaterra. El origen de las especies, el libro por el que Darwin es mejor conocido, fue publicado en inglés en 1859. El año de 2009 es ocasión para celebrar dos aniversarios importantes de Darwin: el segundo centenario de su nacimiento el 12 de febrero, y el sesquicentenario de la publicación de El origen el 24 de noviembre. Darwin fue hijo y nieto de médicos. Su abuelo, Erasmus Darwin (1731-1802), poeta además de médico, había propuesto, en varios volúmenes y en un lenguaje mas poético que científico, una teoría de la transmutación de los seres vivientes a través de eones de tiempo (Zoonomia, or the laws of Organic Life, 1794-1796). Su padre, Robert Waring Darwin (1766-1848), además de su práctica médica, tuvo gran éxito en las finanzas. Darwin se matriculó como estudiante de medicina en la Universidad de Edimburgo. Sin embargo, después de dos años abandonó Edimburgo y se trasladó a la Universidad de Cambridge para proseguir sus estudios. El 27 de diciembre de 1831, unos meses después de su graduación en la Universidad de Cambridge, Darwin zarpó, como naturalista, a bordo del HMS Beagle en un viaje alrededor del mundo que duró hasta octubre de 1836. El descubrimiento de huesos fósiles pertenecientes a grandes mamíferos extinguidos en Argentina y la observación de numerosas especies de pájaros pinzones en las Islas Galápagos estuvieron entre los acontecimientos que estimularon el interés de Darwin en cómo se originan las especies. Además de El origen de las especies (1859), Darwin publicó bastantes libros, en especial The descent of man and selection in relation to sex (1871), que extiende la teoría de la selección natural a la evolución humana. Darwin ocupa un lugar de honor en la historia del pensamiento occidental, siendo justamente reconocido como el

En el segundo centenario de Darwin: Viva la Evolución! autor original de la teoría de la evolución. En El origen de las especies, acumuló pruebas que demostraban la evolución de los organismos. Pero Darwin logró algo mucho más importante para la historia intelectual que demostrar la evolución. El origen de las especies es, primero y ante todo, un esfuerzo sostenido por resolver el problema planteado por el teólogo inglés William Paley, quien en su Natural theology (1802) había argumentado que el diseño de los organismos requiere una explicación sobrenatural. El ojo, decía Paley, está diseñado para ver y donde hay diseño hay diseñador. Darwin trata de explicar el diseño de los organismos, su complejidad, diversidad y maravillosos ingenios como resultado de procesos naturales. La publicación de El origen de las especies en 1859 tuvo gran impacto en la sociedad de su tiempo, inmediatamente en Inglaterra, pero enseguida también en el resto de Europa y en América. El libro se convirtió en tópico de salón sujeto a vehementes ataques e incluso al ridículo. Científicos, políticos, clérigos y personas notables de todo tipo discutían el libro, defendiendo o negando las ideas de Darwin. Los ataques mencionaban frecuentemente el origen de los humanos a partir del mono como proposición ofensiva e inaceptable. Pero subyacente a esta y a otras críticas residía una objeción fundamental: la que se opone a la explicación del diseño en el universo, particularmente del diseño de los seres vivos, por medio de causas naturales. Dios, el gran diseñador del universo, parece quedar remontado en el mejor de los casos al papel de Creador del mundo original y de sus leyes inmanentes, en vez de ser responsable de la configuración y la operación de los organismos y del resto del universo. La teoría de la evolución La teoría de la evolución biológica se ocupa de tres materias diferentes. La primera es el hecho de la evolución; esto es, que las especies vivientes cambian a través del tiempo y están emparentadas entre sí debido a que descienden de antepasados comunes. La segunda materia es la historia de la evolución; esto es, las relaciones particulares de parentesco entre unos organismos y otros; por ejemplo, entre el chimpancé, el hombre y el orangután. La tercera materia se refiere a las causas de la evolución de los organismos. La primera cuestión es la básica, pues si los organismos no evolucionan, la teoría de la evolución no tendría nada que estudiar. Darwin acumuló evidencias para convencer a los científicos de su época de que los seres vivos son descendientes modificados de antepasados comunes. La evidencia a favor de la evolución ha seguido aumentando desde entonces, derivada de todas las disciplinas biológicas. El origen evolutivo de los organismos es hoy una conclusión científica establecida con un grado de certeza comparable a otros conceptos científicos ciertos, tales como la redondez de la Tierra, la revolución de los planetas alrededor del sol, o la composición molecular de la materia. Este grado de certeza, que va más allá de toda duda razonable, es lo que señalan los biólogos cuando afirman que la evolución es un hecho. El origen evolutivo de los organismos es un hecho aceptado por los biólogos y por todas las personas bien informadas sobre el asunto. Darwin y otros biólogos del siglo XIX hallaron pruebas convincentes de la evo- 4 Abril-junio 2009

Francisco J. Ayala lución biológica en el estudio comparativo de los organismos vivos, en su distribución geográfica y en los restos fósiles de organismos extinguidos, incluyendo los numerosos descubrimientos de fósiles intermedios entre los humanos modernos y nuestros antepasados simios. Desde la época de Darwin, la evidencia de estas fuentes se ha vuelto más fuerte y más completa. Además, disciplinas biológicas que han surgido recientemente la genética, la bioquímica, la ecología, el comportamiento animal (la etología), la neurobiología y especialmente la biología molecular han proporcionado potentes pruebas adicionales y confirmación detallada. La historia de la evolución y la biología molecular Todas las disciplinas mencionadas aportan información importante para reconstruir la historia evolutiva de los organismos de todo tipo. Pero particularmente notable es la contribución de la biología molecular, una de las a más recientes disciplinas biológicas. La biología molecular surgió cien años después de Darwin, tras el descubrimiento en 1953 de la estructura de doble hélice del ADN, el material químico de la herencia. La biología molecular aporta las pruebas más sólidas de la evolución biológica y hace posible reconstruir la historia evolutiva con tanto detalle y precisión como cualquiera pueda desear. De hecho, es posible afirmar hoy día que ya no existen lagunas de conocimiento en la historia evolutiva de los organismos vivos. Las principales ramas del árbol de la vida han sido reconstruidas por entero y en muchos detalles. Cada mes se publican más detalles sobre más y más ramas del árbol universal de la vida en montones de artículos científicos. La prácticamente ilimitada información evolutiva codificada en la secuencia de ADN de los organismos vivos permite a los evolucionistas reconstruir todas las relaciones evolutivas que conducen a los organismos actuales, con tanto detalle como se desee. Si se invierten los recursos necesarios (tiempo y gastos de laboratorio) uno puede tener la respuesta a cualquier pregunta sobre las relaciones de parentesco ( filogenia ) y otras cuestiones sobre la historia de los organismos, con tanta precisión como se quiera. El ADN y las proteínas han sido llamados macromoléculas informacionales porque son largas moléculas lineales constituidas por secuencias de unidades nucleótidos en el caso de los ácidos nucleicos, aminoácidos en el caso de las proteínas que incluyen la información evolutiva. Al comparar la secuencia de los componentes en macromoléculas de dos especies, se determina el número de letras (nucleótidos o aminoácidos) que son diferentes. Debido a que la evolución normalmente ocurre cambiando una unidad cada vez, el número de diferencias refleja el grado de parentesco entre las dos especies. Dios, el gran diseñador del universo, parece quedar remontado en el mejor de los casos al papel de Creador del mundo original y de sus leyes inmanentes, en vez de ser responsable de la configuración y la operación de los organismos y del resto del universo. DESLINDE No. 44 5

En el segundo centenario de Darwin: Viva la Evolución! Por ejemplo, en los humanos y los chimpancés, la proteína llamada citocromo c, que desempeña una función vital en la respiración dentro de las células, se compone de los mismos 104 aminoácidos dispuestos exactamente en el mismo orden. Sin embargo, difiere del citocromo c de los monos rhesus por un aminoácido, del de los caballos por 11 aminoácidos adicionales, y del citocromo c del atún por 21 aminoácidos adicionales. El grado de semejanza refleja el tiempo pasado desde el último antepasado común. La autoridad de esta clase de examen es abrumadora: cada uno de los miles de genes y miles de proteínas contenidos en un organismo proporciona un examen independiente de la historia evolutiva de ese organismo. Los estudios evolutivos moleculares poseen tres notables ventajas sobre la paleontología, la anatomía comparada y otras disciplinas clásicas. Una es que la información es fácilmente cuantificable. El número de unidades que son diferentes se establece con facilidad cuando se compara la secuencia de unidades para una macromolécula dada en diferentes organismos. La segunda ventaja es universalidad. Se pueden hacer comparaciones entre muy diversas clases de organismos. La anatomía comparada puede decir muy poco cuando, por ejemplo, se comparan organismos tan distintos como las levaduras, los pinos y los seres humanos; pero existen numerosas secuencias de ADN y proteínas que se pueden comparar en los tres. La tercera ventaja es la multiplicidad. Cada organismo posee miles de genes y proteínas, que en su conjunto reflejan la misma historia evolutiva. Si la investigación de un gen o proteína particular no resuelve de forma satisfactoria la relación evolutiva de un conjunto de especies, se pueden investigar genes y proteínas adicionales hasta que el asunto haya sido resuelto. El proceso de selección natural La contribución más importante de Darwin a la ciencia Alfred R. Wallace es su descubrimiento de la selección natural, el proceso fundamental que da cuenta no sólo de la evolución de las especies, sino también de sus adaptaciones: por qué existen ojos diseñados para ver, alas para volar, y agallas para respirar en el agua. La selección natural se refiere a las ventajas hereditarias que aumentan la probabilidad de que sus portadores sobrevivan y se reproduzcan mejor que otros organismos. Tales ventajas hereditarias, por ello mismo, aumentan su frecuencia de generación en generación a costa de las alternativas menos ventajosas. Así, las alas de las aves y las agallas de los peces han llegado a ser tan eficientes como lo son. Y así aumentó gradualmente, durante los últimos dos millones de años, el tamaño del cerebro en nuestros antepasados. Aquellos antepasados más inteligentes que otros dejaban más descendientes. Darwin dedicó gran parte de El origen de las especies a explicar la selección natural. Hoy día la teoría de la selección natural es muy compleja, con una base matemática avanzada e innumerables observaciones y experimentos fundamentados en conocimientos de genética, ecología y numerosas otras disciplinas, incluyendo 6 Abril-junio 2009

Francisco J. Ayala la cibernética, la química y la física. Pero debemos al genio de Darwin el descubrimiento del proceso fundamental que da cuenta de la diversidad de los organismos y de sus adaptaciones, por qué tenemos manos diseñadas para coger, pulmones para respirar y riñones para modular la composición de la sangre. La experiencia con la cría de ganado y la cría de plantas le había demostrado a Darwin que se producen variaciones hereditarias que son útiles al hombre, como vacas que dan más leche o trigo que produce más granos. De modo que, seguía su razonamiento, en la naturaleza deben producirse variaciones que sean favorables o útiles de algún modo al propio organismo en su lucha por la existencia. Las variaciones favorables son aquéllas que incrementan las oportunidades de supervivencia y procreación. Las variaciones ventajosas, pues, se conservan y multiplican de generación en generación a expensas de otras menos provechosas. Este es el proceso que se conoce como selección natural. El resultado de este proceso es un organismo que está bien adaptado a su medio ambiente, y la evolución ocurre como consecuencia. La selección natural podría definirse del modo más sencillo como la reproducción diferencial de variaciones hereditarias. Se puede proporcionar información adicional ampliando la definición de la siguiente manera: La selección natural es la reproducción diferencial de variaciones alternativas, determinada por el hecho de que algunas variaciones son beneficiosas porque aumentan la probabilidad de que los organismos que las tienen sobrevivan mejor o sean más fértiles que los organismos que tienen variaciones alternativas. Podríamos conseguir que la definición fuese más informativa todavía por medio de referirnos al resultado del proceso, añadiendo a la definición anterior: A través de las generaciones, las variaciones benéficas se conservarán y multiplicarán; las variaciones perjudiciales o menos benéficas serán eliminadas. También uno podría referirse en la definición a las consecuencias del proceso a largo plazo: A través de largos períodos de tiempo, la selección natural tiene como resultado la evolución morfológica y fisiológica de los organismos y su diversificación (esto es, multiplicación de las especies). La dificultad más seria con la que se enfrentaba la explicación de Darwin era la falta de una teoría de la herencia adecuada que explicase la conservación a lo largo de generaciones de las variaciones sobre las cuales se supone que actúa la selección natural. Las teorías contemporáneas de la herencia por mezcla proponían que las características de la progenie eran simplemente intermedias entre las características de sus progenitores; exactamente igual que, si mezclamos pintura roja y blanca, obtendremos un color de tono intermedio. Pero, como eventualmente Darwin descubrió, la herencia por mezcla no podía explicar la conservación de las variaciones, porque las diferencias entre los dos organismos parentales se dividirían por la mitad en cada generación, reduciendo rápidamente la ventaja de cualquier mutación al ser promediada una y otra vez a través de las generaciones, perdiendo de forma gradual su distinción y, por lo tanto, cualquier posible ventaja que en principio pudiera haber tenido sobre las características preexistentes. Genética y mutación El eslabón perdido en el argumento de Darwin lo proporcionó la genética mendeliana. Más o menos en la época en que se publicó El origen de las especies, el monje agustino Gregor Mendel iniciaba una larga serie de experimentos con DESLINDE No. 44 7

En el segundo centenario de Darwin: Viva la Evolución! Gregor Mendel guisantes en el huerto de su monasterio en Brünn (Austria-Hungría; ahora Brno, República Checa). Estos experimentos y el análisis de sus resultados son desde cualquier punto de vista un ejemplo de método científico magistral. Mendel formuló los principios fundamentales de una teoría de la herencia que todavía se considera válida. Esta teoría explica la herencia biológica a través de factores indivisibles (ahora conocidos como genes ) heredados uno de cada progenitor, que no se mezclan o funden sino que se segregan en la formación de las células sexuales, o gametos. Las variaciones hereditarias, favorables o no a los organismos, se producen por un proceso conocido como mutación. Las mutaciones desfavorables son eliminadas por selección natural, porque sus portadores no dejan descendientes o dejan menos que los que portan mutaciones favorables. Las mutaciones favorables se acumulan a lo largo de las generaciones, porque los organismos en los que tienen lugar dejan un número mayor de descendientes que los otros. El proceso de la selección natural continúa de manera indefinida porque los entornos en los que habitan los organismos están en permanente cambio. Los entornos cambian físicamente en su clima, su configuración, y así sucesivamente pero también en el aspecto biológico, porque los depredadores, los parásitos, los competidores y las fuentes de alimentación con los cuales interactúa un organismo están ellos mismos en evolución. Diferentes mutaciones son favorecidas en diversos entornos (o hábitats ); según cambien los entornos (o los organismos colonicen algunos nuevos), evolucionarán los organismos. La mutación es un proceso azaroso con respecto a la adaptación. Las mutaciones se producen sin tener en cuenta las consecuencias que puedan tener en la aptitud de los organismos para sobrevivir y reproducirse. Si la mutación fuese el único proceso de cambio evolutivo, la organización de los entes vivos se desintegraría gradualmente. Los efectos de la mutación serían análogos a los de un mecánico que cambiase las partes del motor de un automóvil al azar, sin tener en cuenta el papel de cada parte dentro del motor. La selección natural mantiene los efectos desorganizadores de la mutación y otros procesos bajo control porque multiplica las mutaciones benéficas y elimina las perjudiciales. Diversidad y complejidad La selección natural explica no sólo la conservación y la mejora de la organización de los seres vivos sino también su diversidad. En lugares diversos o en circunstancias distintas, la selección natural favorece diferentes características, precisamente aquéllas que permiten a los organismos adaptarse de forma satisfac- 8 Abril-junio 2009

Francisco J. Ayala toria a sus circunstancias y formas de vida particulares. La selección natural da así cuenta del origen y multiplicidad de las especies y, a través de los eones transcurridos desde el origen de la vida hace varios miles de millones de años, la selección natural da cuenta de la gran diversidad de organismos que se encuentran sobre la Tierra: desde las bacterias y amebas hasta los organismos multicelulares: las plantas, los hongos y los animales. A lo largo de eones de tiempo, multitudes de organismos complejos han aparecido sobre la Tierra. La mayor complejidad no es una consecuencia necesaria de la selección natural, pero aparece de forma ocasional como un resultado estadístico. Ocasionalmente, una mutación que aumenta la complejidad será favorecida por la selección natural, por encima de las mutaciones que no incrementan la complejidad. Mutaciones que incrementan la complejidad se acumulan así con el paso del tiempo. Pero tengamos en cuenta que las clases de organismos más longevas que hay sobre la Tierra son las bacterias microscópicas, que han existido de forma continuada en nuestro planeta durante tres mil y medio millones de años, y sin embargo no muestran mayor complejidad que sus antiguos antepasados. Organismos más complejos aparecieron mucho después, sin la eliminación de sus parientes más simples. Por ejemplo, los primates aparecieron sobre la Tierra sólo hace cincuenta millones de años; nuestra especie, el Homo sapiens, apareció hace unos doscientos mil años. La selección natural produce combinaciones de genes que de lo contrario serían muy improbables porque es un proceso que avanza por etapas. El ojo humano no apareció súbitamente en toda su perfección actual. Su formación requería la integración apropiada de muchas unidades genéticas, y por tanto el ojo no podría haber resultado sólo de procesos aleatorios, ni surgió de pronto o en unas pocas etapas. Nuestros antepasados tuvieron durante más de quinientos millones de años cierta clase de órganos sensibles a la luz. La percepción de luz, y más tarde la visión, eran importantes para la supervivencia de estos organismos y su éxito reproductivo. En consecuencia, la selección natural favoreció los genes y las combinaciones genéticas que aumentaban la eficacia funcional del ojo. Dichas unidades genéticas se acumularon de forma gradual, conduciendo finalmente al ojo de los vertebrados, de alta complejidad y eficacia. La selección natural es, de esta manera, un proceso creativo, aunque no crea los materiales en bruto los genes sobre los cuales actúa. Pero la selección natural no anticipa los medioambientes del futuro; los cambios medioambientales drásticos pueden ser insuperables para organismos que anteriormente sobrevivían satisfactoriamente. La extinción de especies es un resultado habitual del proceso evolutivo. Las especies hoy existentes representan el equilibrio entre la aparición de nuevas especies y su eventual extinción. El inventario actual de especies vivientes incluye la descripción de casi dos millones de especies, aunque se calcula que existan al menos diez millones. Pero sabemos que más del noventa por ciento de todas las especies que jamás han vivido sobre la Tierra se han extinguido. Así, desde el comienzo de la vida sobre la Tierra hace tres mil quinientos millones de años, el número de especies que han vivido sobre nuestro planeta probablemente supere los mil millones. En este año del doble centenario de su nacimiento, reconozcamos la contribución fundamental y definitiva de Darwin al conocimiento científico. Viva la evolución! y Viva Darwin! DESLINDE No. 44 9