ESTUDIOS PRELIMINARES DE LOS PARÁMETROS SEMINALES DE UNA ORCA (ORCINUS ORCA).

Documentos relacionados
VALORACIÓN SEMINAL 1 María Miró Arias 22/01/2015

ESPERMATOBIOSCOPÍA OBJETIVO PARTICULAR. Al finalizar la práctica el alumno será capaz de: OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONSIDERACIONES TEÓRICAS

VAGINA ARTIFICIAL ELECTROEYACULADOR

PRACTICA #5 BIOLOGIA CELULAR VETERINARIA SOLUCIONES HIPERTONICAS E HIPOTONICAS

Reproducción Animal Laboratorio 5 Evaluación del semen: apariencia y motilidad

PROCESO DE ELABORACIÓN DE DOSIS Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD SEMINAL

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TLAXCALA DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECAS Y LABORATORIOS BIOLOGÍA I ACTIVIDAD EXPERIMENTAL NUM

PRÁCTICO 3: SOLUCIONES

INSTRUCCIONES PARA AISLAMIENTO DE LEUCOCITOS A PARTIR DE SANGRE TOTAL

FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS PARÁMETROS SEMINALES DEL CABALLO DE LAS RETUERTAS

Cemento que se limpia con luz visible, nuevo desarrollo en la Facultad de Minas

ESTUDIO MICROSCÓPICO DE LAS BACTERIAS DEL YOGUR

Clase Mammalia Orden Carnivora Nombre científico: Otaria flavescens

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

Estudio de la edad de los machos de conejo en la inseminación artificial

Asignatura: Procesamiento De Lácteos AG Ing. Elvis Cruz

INSTRUCCIONES DE USO DESCRIPCION:

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO

LA INSEMINACION ISEA 2012 MED. VET. JORGE L. DE LA ORDEN

Microscopio y observación de células

La evaluación andrológica: justificación y métodos

8. REPRODUCCIÓN SEXUAL DE LOS ANIMALES

Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato

RECOMENDACIONES PARA REALIZAR INSEMINACIÓN POSTCERVICAL

TRBAJO PRÁCTICO N 5: ph. Objetivo: Determinar el ph de soluciones ácidas y básicas de concentraciones diferentes.

Herramientas tecnológicas para aumentar la eficiencia reproductiva del hato

LABORATORIO No.3 OBSERVACIÓN DE CÉLULAS VEGETALES Y DIFERENCIACIONES CITOPLASMATICAS

Avances V O L U M E N VII / M A Y O 2010

INSTRUCTIVO DETERMINACIÓN DE GRUPOS A,B,O Y RH-D

ANALIZAS EL CALOR CEDIDO Y ABSORBIDO POR LOS CUERPOS

GUIA DE LABORATORIO PRACTICA N 03 GRAVEDAD ESPECIFICA DE LOS SUELOS

ENDOCRINOLOGÍA. CICLO ESTRAL DE LA RATA HEMBRA

PRÁCTICA HIGIENE, INSPECCIÓN Y CONTROL DE LA MIEL

EXAMEN EN FRESCO DE HECES Y PRESENCIA DE HUEVOS PRACTICA 3

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE REPRODUCCIÓN APLICADA

TRONCO COMUN DIVISIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD. MODULO: ENERGIA Y CONSUMO DE SUSTANCIAS FUNDAMENTALES. PRACTICA No.

1.- La materia y clasificación. La materia es cualquier cosa que ocupa un espacio y tiene masas Estados: sólido, líquido, gaseoso

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA I LQ-218. Práctica de Laboratorio No. 3 CALIBRACIÓN DE MATERIAL VOLUMÉTRICO ANALÍTICO

Trabajo Práctico N 3. Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras. mediante el empleo de indicadores químicos.

PRACTICA DE LABORATORIO PROTOZOOS Y HELMINTOS INTESTINALES

PRACTICA 2 TINCION DE GRAM

INSEMINACÓN ARTIFICIAL EN OVINOS TERESA DE JESUS GONZALEZ HERNANDEZ IVAN LICONA RODRIGUEZ

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS CAMPUS IV OCOZOCOAUTLA DE ESPINOZA. LABORATORIO DE BIOLOGIA CELULAR

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

Proyecto de Fin de Cursos

Determinación de Alcalinidad en aguas naturales y residuales

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Llene los espacios en blanco con el término vocabulario 13. En el campo de, los científicos meausure temperatura, presión y humedad.

GUÍA DE LOS MAESTROS ACTIVIDAD: VOLUMEN Y MÁS VOLUMEN. 1 probeta 100mL b. Usar correctamente la probeta.

Objetivos. S Determinar la presencia de bacterias coliformes en una muestra de agua

V Olimpiada Española de Biología: Fase Nacional

PRÁCTICOS Nº 6 y N 7 La Membrana y el transporte celular (Adaptado de UPRM (s. f.))

GUÍA PARA ARMAR Y MANEJAR UN LABORATORIO DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL PORCINA

TECHNOLOGY. CROSSMATCH TEST canino. primer test inmunocromatografico para reaccion cruzada con antiglobulina canina especifica.

Revisando las pruebas más empleadas para la evaluación del semen en la especie ovina podemos mencionar:

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura Departamento de Biología - Área Zoología EMBRIOLOGÍA ANIMAL

Sistema Integrado de Gestión. Titulación ácido-base. Determinación del contenido de ácido acético en el vinagre

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL CATALOGO DE SEMENTALES. Curso 2005/06

cabañas que presentaron 94 toros Angus PP y PC negros y colorados.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA

Universidad de Talca Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Civil Industrial

SEXO. Sexo= Son las características biológicas que determinan si se es hombre o mujer

Manual de Cuidado de Aurelia aurirta (Medusa Luna)

MANEJANDO Y CONSERVANDO NUESTROS MAMÍFEROS TERRESTRES EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA- SAMIRIA

PRACTICA Nº 6 GLUCÓSIDOS CARDIOTÓNICOS Y SAPONINAS

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL TIPO DE LAS FTALEÍNAS FENOLFTALEÍNA Y FLUORESCEINA

NO PERMITA QUE LA INFERTILIDAD DE LOS TOROS ARRUINE LA PRODUCTIVIDAD DE SU FINCA. ELEAZAR SOTO BELLOSO. M.V., M.Sc., Dr.

INFORME TECNICO: 07/04/2009

PRÁCTICO N 3. Técnicas para la observación, aislamiento y conservación de microorganismos

LECTURA DIFERENCIA ENTRE METALES Y NO METALES POR SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL OXÍGENO.

Métodos para estudiar las células

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA COMERCIAL MARÍA INMACULADA COORDINACIÓN ACADÉMICA PLAN DE NIVELACIÓN 2016

Universidad Autónoma de Chiapas Facultad de Ciencias Químicas Extensión Ocozocoautla

Entrega definitiva del Trabajo de Grado Tesis II

Centro de Producción de Material Seminal Porcicola El Roble

ELECTRODINAMICA. Nombre: Curso:

PRÁCTICA 5. TEJIDOS VEGETALES III. TEJIDO EPIDÉRMICO Y PERIDÉRMICO.

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS TÉCNICAS CARRERA DE INGENIERIA EN MEDIO AMBIENTE

Sistema Integrado de Gestión RECONOCIMIENTO Y PROPIEDADES DE LAS PROTEINAS PROGRAMAS DE DEPORTE Y FISIOTERAPIA GUIA PRÁCTICA N 6

DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE ÁCIDO CLORHÍDRICO PRESENTE EN SALFUMÁN COMERCIAL

Las imágenes capturadas se guardan en formato digital en un dispositivo de almacenamiento que se llama tarjeta de memoria Esta tarjeta se conecta al

PRÁCTICA 1: CONTROL DE CALIBRACIÓN DEL MATERIAL VOLUMÉTRICO. ELABORÓ: Silvia Citlalli Gama González. REVISÓ: Alain Queré Thorent

Partes de los Espermatozoide

COMPROBACIÓN DE LA PRESENCIA DE ALMIDÓN EN EMBUTIDOS

Efecto del estimulante reproductivo Calox en verracos reproductores. Aarón Amado Atencio Castillo Michelle Alexandra Araúz Bozzi

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-AA ANALISIS DE AGUA.- DETERMINACION DE SOLIDOS

Radiografía a la densificación en Santiago

Práctica 3. Solubilidad

1.- DESCRIPCIÓN HABITAT ALIMENTACIÓN REPRODUCCION y CRIANZA COMPORTAMIENTO

Conversión de unidades de volumen y unidades de capacidad. Rosendo construyo una pileta de forma cubica que mide en su interior 1m por lado.

COMPARACIÓN ENTRE CALIFORNIA MASTITIS TEST (CMT) Y EVALUACIÓN HISTOPATOLÓGICA EN EL DIAGNÓSTICO DE MASTITIS CLÍNICA EN VACAS LECHERAS.

Módulo de Educación Ambiental

clasificación y su relación con la empresa

CAPITULO II: ANÁLISIS DE LA SITUACION. DESCRIPCION CLIMATOLOGICA.

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles en agua por el método de la 4- aminoantipirina

Ficha de indicador: Calidad de Hábitat Nivel medio del mar (m)

PRÁCTICA NÚMERO 13 DETERMINACIÓN DE CALOR ESPECÍFICO

Situaciones de Enseñanza y aprendizaje

INFORME TÉCNICO SEGUIMIENTO VÍA SATÉLITE DE TORTUGAS

ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS MARINOS

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIA ESCUELA PARA GRADUADOS INSTITUTO DE REPRODUCCIÓN BOVINA CÓRDOBA (IRAC) ESPECIALIZACIÓN EN REPRODUCCIÓN BOVINA ESTUDIOS PRELIMINARES DE LOS PARÁMETROS SEMINALES DE UNA ORCA (ORCINUS ORCA). Med. Vet. Juan Pablo Loureiro CÓRDOBA, 2014

INTRODUCCIÓN La orca (Orcinus orca) es el delfín más grande de la actualidad, su nombre científico deriva del latín orca u ork que significa monstruo misterioso de extraño aspecto e inus que es un sufijo que significa parecido o perteneciente a (Bastida y Rodríguez, 2003). Mundialmente se reconoce una única especie cosmopolita, aunque algunos científicos propusieron dos nuevas especies (Orcinus nanus y Orcinus glacialis) producto del análisis de ejemplares capturados en la Antártida (Bastida y Rodríguez, 2003). La orca es probablemente uno de los cetáceos más fácilmente identificable, debido a su coloración característica blanca y negra, los machos adultos llegan a medir hasta 9 metros de longitud, con un peso aproximado de 9 toneladas. Son animales de ciclo de vida largo que maduran sexualmente una vez pasado los 10 años de edad aproximadamente (Bastida y Rodríguez, 2003) En Mundo Marino San Clemente del Tuyú, Buenos Aires Argentina se encuentra un macho de Orca (Orcinus orca) Kshamenk, de 25 años de edad y un peso aproximado de 6 toneladas, maduro sexualmente. Este macho ha sido un ejemplar clave para la investigación de la especie en ambientes controlados, desde estudios de comportamiento hasta el más reciente de reproducción. También cabe destacar la importancia de difusión a nivel educacional que cumple. Estos individuos que se encuentran en ambientes controlados son una esperanza de vida para la especie ya que frente a la problemática ambiental de sobrepesca, degradación del hábitat y contaminación, muchas poblaciones hoy están siendo amenazadas en la naturaleza (Taylor et al., 2013) Loureiro Juan Pablo Página 2

La evaluación de la calidad seminal es de gran importancia para la preservación de una especie. Muchos test de laboratorios han sido desarrollados para evaluar la calidad seminal y correlacionarla con la fertilidad futura. Una de las características de los espermatozoides que ha llamado la atención de los investigadores durante mucho tiempo es la motilidad, para cuyo estudio descripción y valoración se han desarrollado varias técnicas (Roberk et al., 2001). El objetivo del presente trabajo es evaluar la calidad seminal y reproductiva de una Orca (Orcinus orca) del hemisferio Sur en un ambiente controlado. Loureiro Juan Pablo Página 3

MATERIALES Y MÉTODOS Animal y colección de semen. Mundo Marino cuenta con un único macho de orca (Orcinus orca) (Foto 1) llamado Kshamenk el cual convive con una hembra de delfín nariz de botella (Tursiops truncatus) de nombre Floopy ambos animales de 25 años de edad y sexualmente maduros. (Foto 1: Ejemplar macho de Orcinus orca) Mediante estímulos discriminativos se condicionaron los animales para: 1. Kshamenk se relacione de manera tranquila mediante juegos con Floppy. 2. Floppy acepte y colabore con los juegos de Kshamenk. Loureiro Juan Pablo Página 4

3. Diferenciar los juegos de la actividad sexual para reforzar esta última. 4. Condicionar ambos animales para que realicen esta actividad sexual en presencia de los entrenadores en un momento específico del día, no durante toda la jornada, por ejemplo no durante los shows. 5. Entrenarle a Kshamenk que se coloque en posición de roll-over cerca del área de manejo para desensibilizar la zona genital. 6. Kshamenk permita que manipulemos el pene para secar el agua salada y colocar el A.V. (vagina artificial). 7. La obtención y discriminación de las muestras mediante el refuerzo y la constancia. 8. Floppy colabore en todas las instancias del comportamiento. Para la colección del semen se designa un grupo de colección de 4 personas llamado colection team. Una persona controla la posición de Floppy durante el momento de trabajo con el macho y tres personas trabajan con el macho, una que manipula el pene, otra que seca con toallas el agua salada y la tercera persona o líder encargada de colocar el AV (vagina artificial) (Fotos. 2, 3, 4). Los horarios elegidos para realizar el comportamiento fueron por la mañana, en el mismo lugar del predio y respetando siempre la predisposición de los animales. Loureiro Juan Pablo Página 5

(Foto. 2) (Foto. 3) (Foto. 4) Loureiro Juan Pablo Página 6

Análisis del semen. El análisis de la muestra de semen en el laboratorio se realizó primero en forma macroscópica donde se observaron distintos parámetros como volumen, color, densidad, osmolaridad, ph y cuerpos extraños. Volumen: se observó directamente sobre tubo graduado, teniendo en cuenta que los eyaculados hasta ahora registrados varían entre 1 ml a 42 ml. Color: se consideraron normales los colores que van del blanco al amarillento siendo patológicos los colores rosado, amarronado y verdosos. Densidad: la densidad del semen varía desde un semen acuoso, lechoso cremoso, hasta un cremoso, estando directamente relacionada con la concentración. Osmolaridad: se evaluó con micro osmómetro (the advance tm Micro osmometer). La Osmolaridad aceptada para el semen de un cetáceo es entre 335 a 375 mosm/kg. (Foto 6). Ph: se evaluó extrayendo una gota de semen del tubo y colocándola sobre una tira indicadora de ph. Se considera un ph normal entre 6,8 a 7. Cuerpo extraño: se evaluó observando el fondo del tubo para detectar la presencia de algún cuerpo extraño, se considera como negativo o positivo. Finalizada la evaluación macroscópica se realizó la evaluación microscópica de la muestra de semen. Aquellos parámetros hasta ahora estudiados son motilidad progresiva o motilidad individual, motilidad total, velocidad espermática o vigor, concentración y porcentaje de vivos muertos a través de la coloración vital. M.P. (Motilidad progresiva) o M.I. (Motilidad individual): para realizar esta evaluación se colocó una gota de semen sin diluir en un portaobjeto atemperado de 36 a 37 grados centígrados y se colocó sobre ésta un Loureiro Juan Pablo Página 7

cubreobjeto también a la misma temperatura. Se observó al microscópico siempre sobre platina térmica a 400 aumentos, se debe observar un campo y valorar subjetivamente los espermatozoides que se mueven en forma rectilínea progresiva siendo éstos los que atraviesan el campo de observación. Los espermatozoides que giran en círculos o avanzan en forma oscilatoria se consideron que tienen movimientos anormales. El porcentaje que se indicó es el de los espermatozoides con movimiento rectilíneo progresivo del total de espermatozoides aceptados. M.T. (Motilidad total): se evaluó al mismo tiempo que la motilidad individual y se observó la cantidad de espermatozoides que presentan movimiento del total de la muestra. El porcentaje que solo se indica es el de los espermatozoides con movimiento. Velocidad espermática o Vigor: se evaluó el vigor al mismo tiempo que la M.I. y la M.T, teniendo en cuenta la velocidad con la que estos espermatozoides atraviesan el campo. La escala que se utilizó es de 0 a 5 evaluando como 0 los espermatozoides inmóviles y como 5 los que avanzan rápidamente por el campo y son difíciles de seguir visualmente. Dentro de estos parámetros se consideraron los puntos intermedios. Concentración: para evaluar la concentración, se preparó previamente una solución salina formolada al 2%. Se colocaron 10 microlitros de semen en 2 ml de solución salina formolada (1/200) y se homogenizó invirtiendo el tubo varias veces. Una vez homogenizado, se tomó 14 microlitros aproximadamente y se cargó una cámara de Newbawer por capilaridad, en ambos retículos, teniendo en cuenta de cargar otros 14 microlitros para el otro retículo volviendo a homogenizar entre cada una de las cargas. Nota: para preparar la cámara, se humedecieron los bordes de esta antes de colocar el cubrecamara y luego se presionó ejerciendo una leve fricción para que el cubrecamara quede fijo y al invertir la cámara no se caiga. Una vez cargada la cámara se debe dejar reposar unos minutos para permitir Loureiro Juan Pablo Página 8

que todos los espermatozoides decanten y se ubiquen en el mismo plano para contarlos. Luego se procedió a ubicar el retículo de glóbulos rojos a 100 aumentos, y una vez localizados, se pasó a 400 aumentos para realizar el conteo. Se contaron todos los espermatozoides que se encuentran en las cuatro cuadrículas de las puntas y la central (5 en total) teniendo en cuenta de incluir a los espermatozoides sobre 2 de las triples líneas de cada cuadricula ya sea la superior derecha o la izquierda inferior. Se contaron los retículos de ambos lados de la cámara y se sacó un promedio. Al número de espermatozoides contado se lo multiplicó por 10.000 obteniendo la cantidad de espermatozoides por mililitro cúbico de semen. Coloración Vital o porcentaje de vivos muertos: se realizó extrayendo una gota de aproximadamente 10 microlitros de semen puro y colocándola sobre la punta de un portaobjeto limpio y desengrasado atemperado a 36 a 37 C sobre una platina térmica. Sobre esta gota se colocó una gota de aproximadamente 30 microlitros de eosina que debe estar a la misma temperatura que el semen. Se mezcló suavemente con la punta de la pipeta por aproximadamente 20 segundos. Se utilizó otro portaobjeto también atemperado, y se apoyó sobre el borde de la gota para que por capilaridad se distribuya sobre el porta objeto, se levantó y se desarrolló el extendido en forma firme. El fundamento de la técnica es el siguiente: el colorante penetra la membrana de los espermatozoides muertos, dejando sin teñir los que se encontraban vivos al momento de realizar la tinción. Para sacar el porcentaje de espermatozoides vivos se procedió a observar el frotis a 400 aumentos contando en guarda griega todo los espermatozoides de cada campo evaluado, discriminando los que están teñidos como muertos y los sin teñir como vivos. Se contaron más de 100 células y para obtener el porcentaje. La valoración de la tinción vital se realizó en el mismo día ya Loureiro Juan Pablo Página 9

que pasado un determinado tiempo todos los espermatozoides comienzan a teñirse. muestra de semen) (Foto 5: Fotografía microscópica de una (Foto 6: Microsmómetro) Loureiro Juan Pablo Página 10

RESULTADOS Se colectaron un total de 110 muestras de semen desde el año 2010 hasta el presente año 2014. En la observación macroscópica de los espermatozoides se obtuvieron los valores promedios, máximos y mínimos para cada una de los parámetros evaluados (Tabla 1). Tabla 1: Evaluación macroscópica de los espermatozoides. PARÁMETRO PROMEDIO ± VALOR MÁS VALOR MÁS DESVÍO ESTÁNDAR ALTO BAJO Volumen 8,5 ± 7,2 42 ml 0,4 ml Color 100% blanco Densidad Lechoso- cremoso Osmolaridad 366,5 ± 46,4 687 mosm 338 mosm PH 7,2 ± 0,3 8,4 6,5 Cuerpo extraños 100% negativo Al igual que la evaluación macroscópica se realizó la evaluación microscópica de los espermatozoides (Tabla 2) Loureiro Juan Pablo Página 11

Tabla 2: Evaluación microscópica de los espermatozoides. PARÁMETRO Motilidad progresiva PROMEDIO ± DESVÍO VALOR MÁS VALOR MÁS ESTÁNDAR ALTO BAJO 89,0 ± 12,3 98 % 20 % Motilidad total 88,9 ± 11,1 98% 30% Velocidad espermática 4,2± 0,8 5 2 Concentración 1014,3 x 10 6 ± 565,1 x 10 6 2830 x 10 6 60 x 10 6 Porcentaje vivos muertos de 88± 12,6 % 96% 20% DISCUSIÓN y CONCLUSIÓN La colección de semen, a través de condicionamiento operante con refuerzo positivo, es una técnica no invasiva que ha permitido colectar buena calidad y cantidad de semen demostrándose también que es bien tolerada en los Mamíferos Marinos. El análisis de semen es una forma directa de la evaluación de la condición reproductiva de un individuo, cuyo conocimiento es importante para la planificación de la cría y manejo de la población en ambientes controlados. Loureiro Juan Pablo Página 12

La importancia de este trabajo es que sienta base de estudio y además permite seguir trabajando y investigando sobre las características reproductivas de la especie orca (Orcinus orca) que en el futuro podrá estar amenazada por el hombre. BIBLIOGRAFÍA Barth, A. D., y Oko, R. J.1989. Abnormal morphology of bovine spermatozoa. Lowa St. University Press. Bastida R. y Rodríguez D. 2003. Mamíferos Marinos de Patagonia y Antártida. Vásquez Manzzini Editores. Buenos Aires Curso de posgrado en Reproducción Bovina. 2010. Módulo 2 Capacidad Reproductiva del toro. IRAC. Dierauf, L., y Gulland, F. M. (Eds.). 2001. CRC handbook of marine mammal medicine: health, disease, and rehabilitation. CRC press. Migliorisis A. L., Loureiro J. P., Balbona J. C., De la Sota R.L. y Loureiro J.D. 2011. Estudios preliminares de los parámetros seminales de un delfín nariz de botella (Tursiops truncatus gephyreus). 9 Simposio Internacional de Reproducción Animal Córdoba Argentina p.76. Montano, G. A., Kraemer, D. C., Love, C. C., Robeck, T. R. y O'Brien, J. K. 2012. Evaluation of motility, membrane status and DNA integrity of frozen thawed bottlenose dolphin (Tursiops truncatus) spermatozoa after sex-sorting and recryopreservation. Reproduction, 143(6), 799-813. Loureiro Juan Pablo Página 13

Rebollo, J.H., Speciale, M.F., Mininni, D. I, Tompkins, C. D. y Galán, M.A. 2011. Training a male killer whale (Orcinus orca) for conditioned semen sample collection in Mundo Marino, Argentina IMATA 39 th Annual conference. Salisbury, G; Van Demark, N. y Lodge, J. 1978. Physiology of Reproduction and Artificial Insemination of Cattle. Ed. Freeman. Taylor, B.L., Baird, R., Barlow, J., Dawson, S.M., Ford, J., Mead, J.G., Notarbartolo di Sciara, G., Wade, P. y Pitman, R.L. 2013. Orcinus orca. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2014.2. www.iucnredlist.org Todd R. Roberk, Shannon K. C. Atkinson, y Fiona Brook. 2001. Reproduction. En: CRC handbook of marine mammal medicine: health, disease, and rehabilitation. Dierauf, L., y Gulland, F. M. (Eds.). CRC press. Yuen, Q. W., Brook, F. M., Kinoshita, R. E. y Ying, M. T. 2009. Semen Collection and Ejaculate Characteristics in the Indo Pacific Bottlenose Dolphin (Tursiops aduncus). Journal of andrology, 30(4), 432-439. Loureiro Juan Pablo Página 14