Preparación del semillero para el cultivo hidropónico

Documentos relacionados
El semillero hidropónico

Especial Taller Semillero

Ficha Técnica para la Producción de Planta. Especies que se producen en el vivero Cuernavaca

PDI: SEMILLLEROS Actividad nº 8 SEMILLEROS

vida y color para su jardín sustratos

PERLOME Perlita Agrícola. PERLOME Perlita Agrícola

SISTEMAS DE CULTIVO SIN SUELO: HIDROPÓNICOS. María Luisa Tapia Figueras Fecha: 19 junio 2009

SUSTRATO UNIVERSAL PLUS porque viven UNIVERSAL PLUS especial para sistemas de riegos modernos Turbas GF elabora el sustrato UNIVERSAL PLUS espec

vida y color para su jardín catálogo de productos 2017

Ficha Técnica para la Producción de Planta. Especies que se producen en el vivero San Jose Tecoh

Producción de plántulas de Lechuga en

CARACTERÍSTICAS. Gracias a su porosidad homogénea, hace que el control de retención de aire y agua sea exacto.

Manejo práctico del riego en cultivo sin suelo

NGS. Imagen nº 1: Diseño de la multi-banda

Manual Groasis Waterboxx para el cultivo de verduras

Producción de Plántula de Tomate. M. C. José Natividad Uribe Soto y colaboradores

RIEGOS ETAPA PRE-TRANSPLANTE

Cultivo hidropónico. Tecnología basada en la fibra de coco

plantas con esquejes y almácigos?

MANUAL DE PROCEDIMIENTO

FORRAJES HIDROPONICOS

Propiedades y Manejo. Expositor: Paola Palacios Silva

1. INTERÉS Y OBJETIVOS

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

HUERTO DE INVIERNO DEL ONZE CURSO 2016/2017. Comisión Huerto: Mireia Alamà Noemí Fuentes Sonia Mariscal Eva Méndez

FORRAJES HIDROPÓNICOS

Sistema Raíz z Flotante. PAOLA PALACIOS SILVA Centro de Investigación n de Hidroponía Universidad Nacional Agraria La Molina Lima, PERU

Es un sustrato inerte que garantiza limpieza, libre de malezas y patógenos.

EFECTOS DE LA ESTRATEGIA DE FERTILIZACIÓN EN EL BALANCE DE NITRÓGENO Y EN EL CRECIMIENTO DE UN CULTIVO AL EXTERIOR DE PLANTA ORNAMENTAL LEÑOSA

SEMILLEROS HORTICOLAS

SEMILLAS HORTÍCOLAS SEMILLAS HÍBRIDAS SEMILLAS AROMÁTICAS SEMILLAS FLORES SEMILLAS ECOLÓGICAS SEMILLAS PARA BROTES SEMILLAS MIX BULBOS DE FLOR

Sunflower Vincent s Tutorial de Producción

Espuma Hydrobed. Sustrato inerte para cultivo de Anturios, Pregerminadores e Hidroponía

Conociendo el diseño de un sustrato

Granja Agrícola Experimental. Cabildo de Lanzarote. Teléfonos: /91. Fax

Fertirriego de plántulas de cultivos hortícolas en semilleros

RESUMEN DE INVESTIGACIÓN EVALUACIÓN DE DISTINTOS TIPOS DE SUSTRATOS EN CULTIVO SIN SUELO DE TOMATE INJERTADO

Muros verdes. La Estructura del Muro verde está conformada por las siguientes partes:

INFORME DE LA PRUEBA COMPARATIVA DE PRODUCCIÓN DE LECHUGINOS DE TABACO CON SUBSTRATOS STENDER A200 y ESPECIAL PARA TABACO VS SUBSTRATO TRADICIONAL 1

Comportamiento agronómico de berenjena en cultivo sin suelo, utilizando diferentes mezclas de sustratos y portainjertos

PRIMER CURSO NACIONAL DE SUSTRATOS Colegio de Postgraduados Texcoco, Estado de México de Julio, 2010

Índice. viii. Prólogo

Evaluación del comportamiento del camote (Ipomoea batatas) en forma hidropónica

INTERPLANTING. Nuevas estrategias de producción en el invernadero

Comercializadora Internacional Mexico. Acua-Gel

Sunflower Vincent s Tutorial de Producción

Estrategias para mejorar la productividad del cultivo de tomate

EL MODELO ALMERÍA DE HORTICULTURA PROTEGIDA DE ALTO RENDIMIENTO

Sistema Agroperl. E VARZSTO MARTZNEZ MA TIA S GA R CIA HORTICULTURA 84-ENER0'93

CURSO: ESPECIAS AROMATICAS Y MEDICINALES EN CASA

FERTIRRIGACIÓN, MONITOREO Y AUTOMATISMO INTRODUCCIÓN

SEMILLAS HORTÍCOLAS SEMILLAS FLORES SEMILLAS BROTES ECOLÓGICOS KITS DE CULTIVO FÁCIL BULBOS DE FLOR SEMILLAS CÉSPEDES SUSTRATOS FERTILIZANTES

Taller de SEMILLEROS PARA EL HUERTO familiar ecológico PROGRAMA DE HUERTOS DE OCIO PARA PERSONAS MAYORES EN LA PROVINCIA DE SEGOVIA

PRODUCCIÓN DE FORRAJES HIDROPÓNICOS. Elaborado por: Eugenia Herrera Leandro Ulises Ureña Villalobos

Dos métodos de poda en entutorado danés en cultivo de tomate

Polímeros Agrícolas Acondicionadores de Suelos

MANUAL DE USO DEL PRODUCTO SUBITO. EDITADO POR: ACTIVIDADES DE QUIMICA APLICADA (aqua)

INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE PLANTACIÓN EN EL CULTIVO DE LA BERENJENA

Siembra precisa e incorporación de cultivos de cobertura

El origen. Las semillas. (Ver manual Nuestro Huerto página 13)

Producción de plantines

Producir plántula ecológica de buena calidad sustituyendo

Blvd Enrique Reyna H 140, Saltillo, Coah. México CP Departamento de Riego y Drenaje UAAAN, Av, Antonio Narro 1925, Saltillo, Coahuila.

Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith

sustratos: peatmoss, cocopeat

Qué variedades se adaptan mejor a las siguientes condiciones de altura?

INGENIERÍA DEL PROYECTO FLUJOGRAMA PROCESO PRODUCTIVO DEL TOMATE HIDROPÓNICO

Hidroponía: Sistema de Riego por Goteo

Distintos niveles de drenaje en perlita.

Escuela Secundaria Técnica N 54 Jaime Torres Bodet. Nombre del Proyecto: Sistema de riego por goteo con captador de agua de lluvia

Miguel Urrestarazu Gavilán Universidad de Almería. España

artículo Fertirrigación nitrogenada del cultivo de tomate bajo invernadero revista Los elevados aportes de fertilizantes

Germinación con X Seeds. Esquejes con Bio Clone. Preparación del Substrato con Funky Fungy. Corrección de ph

PROPAGACIÓN SEXUAL SISTEMAS DE SIEMBRA

Porque UGro. 100% DEDICACIÓN UGro es la marca comercial de Simply Organic S.L., empresa dedicada a la producción de sustrato de coco desde 2003.

OCTUBRE 2014 CATÁLOGO RETAIL 2014 NOVEDAD NOVEDAD KITS DE SIEMBRA NATURALES Y BIODEGRADABLES. tel / /

Técnicas culturales CAPITULO Riego Sanidad. Es muy importante tomar medidas preventivas tales 6.1 SEMILLEROS.

SUBSTRATOS SUBSTRAPLANT

2013 UGro es una marca de SIMPLY ORGANIC SL. ES

ESTRUCTURA Y DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO

CAMPAÑ MP A 15 A -16

EL CULTIVO DE BATATAS EN LANZAROTE

DAÑOS EN PLANTAS EN MACETEROS

Desarrollo de especies hortícolas sobre sustratos con mezclas de humus de lombriz

EVALUACIÓN DE LA ADAPTABILIDAD DE VARIEDADES DE LECHUGA PRODUCIDAS EN CULTIVO HIDROPÓNICO A LAS DISTINTAS ÉPOCAS DEL AÑO

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

Tecnología de sustratos: Propiedades de los diferentes componentes

Instalaciones de semilleros especializados en la cría de plantas hortícolas

Fitofortificante INFORME TÉCNICO

LABORES DE SIEMBRA DECRETO LEY N 1764, DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA FIJA NORMAS PARA LA INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN Y COMERCIO DE SEMILLAS.

Maquila de Plántula. Franca y Orgánica. Tipo: Cherry Grape Peras Saladette/roma Redondo/Bola. Tomate con cascara. Minibell. C H I L E PICANTE Jalapeño

Departamento de Producción Vegetal Universidad de Almería EL CULTIVO DEL PEPINO. Pepino tipo holandés o Almería (más de 25 cm)

Capítulo 6. Qué es la Hidroponía? 133

Sustratos de coco

COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA

Así pues, el sustrato fertilizado está indicado como complemento para:

TALLER DE INICIACIÓN AL HUERTO

El nabo forrajero resulta un interesante alimento invernal especialmente para vacas lecheras por su marcado carácter lactógeno.

Comportamiento productivo de variedades de tomate

Qué es el Coeficiente de Cultivo?

Transcripción:

Preparación del semillero para el cultivo hidropónico Alfredo García Pareja La evolución de la agricultura en zonas productivas como la de Almería tiende cada vez más hacia una agricultura en la que los gastos de producción evolucionan hacia un incremento así como la competitividad con otros mercados. Es por esta razón que el agricultor debe tener explotaciones que le permitan obtener mayores rendimientos al metro cuadrado de su invernadero, así como aumentar la calidad del producto para poder mantener una importante presencia en los mercados. Cada vez son más los agricultores que se están preparando para hacer frente a esta necesidad de aumentar la productividad de sus invernaderos por medio de la modernización de sus explotaciones, equipos de fertirrigación y, sobre todo, incrementando el control sobre la nutrición de sus plantaciones y superación de las enfermedades de suelo gracias a las instalaciones de sistemas de hidroponía. Para tener éxito en cualquier campo en que se comience es básico y necesario empezar con una buena base. En nuestro caso, los cimientos de una explotación son la germinación y desarrollo de una semilla para obtener una planta con garantía de éxito en el ciclo productivo. Según las consideraciones anteriores hay que prestar especial atención al semillero y darle la suficiente importancia ya que es el punto de partida de nuestro éxito en los mercados. Debido a los diferentes substratos utilizados de cultivo, en semillero, se trabaja con material de propagación compacto o suelto: - Como material de propagación suelto tenemos la turba y la perlita. Es el semillero más extendido en Almería dada la gran superficie de plantaciones en sistema tradicional de enarenado. Este tipo de semillero esta evolucionando hacia el semillero de lana de roca dado que tanto la turba como la perlita necesitan mezclas de diferentes granulometrías, lo que dificulta decir cual es la mezcla adecuada. Otro punto importante a tener en cuenta es que la lana de roca presenta menor riesgo de problemas de cuello cuando la planta es pequeña. - Como material de propagación compacto tenemos en lana de roca. Es el sistema de semillero que se utiliza por excelencia en los sistemas de cultivo hidropónicos. Dada su facilidad de enraizamiento y al ser un substrato compacto nos permite realizar el trasplante antes que cualquier otro tipo de substrato en grano o fibra en los que hay que esperar un tiempo prudencial para que el sistema radicular forme el entrelazado de raíces que da lugar al cepellón. SEMILLERO EN TURBA Y PERLITA Preparación del substrato Los semilleros de la provincia de Almería trabajan con turba como elemento base, y ésta se mezcla con perlita o poliestireno para modificar sus propiedades de aireación y humedad. Las proporciones de los distintos tipos de turba varían en función de la calidad del agua de riego del semillero así como de la fecha de siembra. Podemos distinguir dos casos: un primero para aguas de buena calidad (CE<2 ms/cm) y otro para aguas de mala calidad (CE>2 ms/cm). 1. Agua de CE>2 ms/cm: Teniendo en cuenta las características de las turbas, tenemos las turbas negras como un substrato más húmedo, con mayor capacidad de retención de agua. Estas características se oponen a las de las turbas rubias. Utilizaremos ambas en distintos porcentajes según época del año. Podríamos formular dos tipos de mezclas según la época del año: Verano Invierno Turba rubia 70% 80% Turba negra 30% 20% 2. Agua de CE<2: Para dar más de aireación se suele mezclar una parte de perlita por cada tres partes de turba en verano, y una parte de poliestireno por cada tres de turba en invierno. 111

COMPENDIOS DE HORTICULTURA Cuadro 1: Tiempo de estancia en la cámara de germinación, según cultivo (semillero en turba, perlita o lana de roca) Cultivo Días de estancia en la cámara de germinación Tomate 3 Pimiento 5 Pepino 2 Calabacín 3 Berenjena 3 Sandía 4 Melón 3 Cuadro 2: Tiempo de estancia en el semillero en turba y perlita Cultivo Verano/días Invierno/días Tomate 25 35 Pimiento 33-35 45-48 Pepino 10 20 Calabacín 10 20 Berenjena 25 35 Sandía 53 (injertada) Melón 12-15 35 Cuadro 3: Calendario del injerto en sandía Días Fases 0 Siembra del portainjerto 7 Siembra del injerto 27 Se realiza el injerto (existen diferentes técnicas de injerto) 42-47 Se despunta el portainjerto 48-53 Se trasplanta Verano Invierno Turba rubia 51% 61% Turba negra 49% 39% Debido al proceso de transporte, manipulación, y estocaje, las turbas no suelen conservar la homogeneidad en cuanto a humedad, por lo que a veces tiene que ser humedecida para alcanzar el grado óptimo en la tolva de la máquina de siembra donde se produce la mezcla de las distintas proporciones de turbas, intentando conseguir como resultado final un substrato regular. Siembra La siembra se hace automáticamente por medio de la máquina de siembra, cuyo tren de siembra realiza las siguientes acciones: - Mezcla y homogeneización de los distintos substratos utilizados. - Llenado de las bandejas de siembra. - Punzonado de la turba. - Siembra. - Aporte de vermiculita. - Riego. En el mercado existe una amplia gama de máquinas con distintos grados de automatización así como de cabezales de siembra. En cuanto al número de alveolos de siembra, existe gran variedad en el mercado, pero los más usados son estos: - 54 alveolos - 150 alveolos - 216 alveolos Cuanto menor sea el número de alveolos, más tiempo puede estar la planta en el semillero, obteniéndose como resultado una planta de mayor porte. Germinación Una vez realizada la siembra, las bandejas han de pasar a la cámara de germinación. El tiempo de estancia en la cámara depende del cultivo sembrado y el objetivo de ello es que germine la raíz principal solamente, ya que si se mantuviera más tiempo en la cámara aparecerían los cotiledones y primeras hojas y la planta crecería ahilada (cuadro 1). Las condiciones ambientales a mantener en la cámara de germinación son: - Humedad relativa ambiental: 80 % - Temperatura: 25-26 ºC A la salida de la cámara de germinación, las bandejas se disponen en el semillero sobre mesas o soportes. Una vez allí el manejo de riego es el siguiente: - Invierno: Día sí, día no o un día sí y dos no. - Verano:Todos los días. El riego se debe realizar siempre a primera hora de la mañana evitando las altas temperaturas que dañen a la planta. 112

Semillero en bloque de lana de roca El riego aporta todos los nutrientes y microelementos necesarios para un crecimiento óptimo de la planta, incluyendo también los tratamientos fitosanitarios preventivos. Hay que tener en cuenta a la hora de la elección de las turbas y de aportar soluciones nutritivas, que las turbas vienen fertilizadas. - CE del agua de riego más nutrientes: 2-2,5 ms/cm. - ph del agua de riego más nutrientes: 5,5. Tiempo de estancia en el semillero Es el tiempo que debe estar la planta en el semillero antes de que se realice su trasplante en finca, contando el tiempo de germinación. Este tiempo también varía según la fecha de siembra (cuadro 2). Una vez se halla la planta en el semillero, se intenta que éste mantenga una temperatura media de 20 ºC y una humedad relativa del 70 % para favorecer el desarrollo de las plantas. Repicado El objeto del repicado es la obtención de una planta de mayor calidad y homogeneidad ya que nos permite seleccionar aquellas que se encuentren más sanas y en mejor estado general. El repicado se suele utilizar para tomate y pimiento. La germinación de la semilla se puede realizar tanto en una mesa como en bandejas con alvéolos. El material usado para la germinación suele ser vermiculita (nº3) aunque también se puede realizar sobre otros sustratos inertes. Para el repicado en alveolos se utiliza la máquina de siembra y la bandeja de 216 alveolos. Con este sistema se suele usar como sustrato base la perlita. Para el repicado en mesa de germinación se utiliza vermiculita Nº 3 con un espesor de 2,5 cm, aplicándose de la siguiente forma: - Se extiende una capa de vermiculita y se humedece. - Se incorpora la semilla. - Se extiende una segunda capa de vermiculita y se vuelve a humedecer. La germinación se produce entre 2 y 4 días después de la siembra según cultivo y transcurrida una semana, se procede al repicado. El repicado de la planta se realiza en tomate a los 15 días de la siembra y en pimiento a los 20 días. Injerto El injerto más extendido es el de la sandía, aunque también se realiza en otros cultivos tales como el tomate o el melón. Injerto de sandía En el injerto de sandía se utiliza como portainjerto la calabaza, existiendo en el mercado actual distintas casas de semillas que proporcionan, cada una, su variedad en cuanto a patrones, todos ellos certificados y garantizados. Para realizar el injerto de sandía, se suelen emplear bandejas de 54 alvéolos. 113

COMPENDIOS DE HORTICULTURA Figura 1: Realización de un semillero en lana de roca SEMILLERO EN LANA DE ROCA Descripción de los materiales utilizados El taco La medida más común en el taco es de 4,4x4,4x4 cm y se usa para la germinación de la semilla. El taco se envía en placas de lana de roca sin envoltura plástica alrededor de cada pieza individual. Su volumen es adecuado para el trasplante de plantas jóvenes. El agujero central para la semilla en el taco es ancho y profundo, adaptado a las sembradoras automáticas comercializadas en el área mediterránea. Su uso idóneo es para trasplante en tablas de lana de roca. No obstante, se obtiene muy buenos resultados utilizándose en otros substratos como medio de producción. El bloque El bloque tiene unas dimensiones de 7,5x7,5x6,5 cm y se utiliza tanto para germinar como para repicado con kiemplug. Este bloque estándar tiene dos agujeros y es ideal para trasplantar grandes y consolidadas plantas. Las diferentes dimensiones de los agujeros del bloque nos va a permitir trabajar especializadamente tanto: - para siembra directa (bloque con agujero de 22 mm de diámetro x 20 mm de profundidad), - o bien para repicado (bloque con agujero de 22 mm de diámetro x 35 mm de profundidad). Especialmente indicado para el repicado del kiemplug, dando como resultado un sistema radicular más potente y sano al evitar la manipulación de raíz. Un punto importante de este bloque es que se puede evitar la aparición del «pie de elefante» gracias a la profundidad de siembra y al evitar dañar las raíces ya que está perfectamente adaptado para el repicado del kiemplug sin tener que romper las raíces como puede ocurrir con la utilización de otros substratos al tener que sacudir las raíces de dicho substrato. El bloque presenta un revestimiento plástico ya que a través de la experiencia en los invernaderos de la cuenca mediterránea se ha comprobado que la producción es mayor cuando el bloque viene envuelto. La razón radica en que es capaz de contener mayor número de raíces por mantener la humedad, evitar la luz y en el momento del transplante no se rompe raíz ya que ásta no se entrelaza entre los bloques contiguos. Kiemplug Estos tacos cilíndricos tienen un diámetro de 2 cm y una altura de 2,5 cm y se envían en una bandeja de poliestireno. Este taco pequeño estándar se utiliza como semillero, para posteriormente repicar en un bloque. Los bloques tienen agujeros de diferente tamaño adaptados al taco cilíndrico. Este kiemplug también es utilizado en otros substratos tales como la perlita con buenos resultados. No obstante, se recomienda el uso del kiemplug repicado en bloque ya que según ensayos y por la experiencia en campo se obtiene más peso de planta. El incremento del peso de planta significa más materia seca, y más materia seca se traduce en mayor eficiencia y velocidad en la fotosíntesis, dando como resultado final un incremento de producción. Manejo del sistema Aunque existen distintos substratos para el cultivo hidropónico, el semillero realizado en lana de roca es sin duda el más utilizado para los distintos sistemas ya que presenta unas características físicas y químicas ideales para la obtención de plantas con garantía para una buena plantación (Figura 1). Es necesario realizar la germinación con material de propagación de lana de roca para asegurarse el éxito en el posterior desarrollo de la planta en la tabla de lana de roca ya que de esta manera se disminuye el chock del trasplante. Con esto conseguimos un desarrollo de la planta siempre continuado tanto en la siembra como en el 114

Semillero en kiemplug para repicado posterior desarrollo de la planta en la tabla de lana de roca. El semillero se efectúa en cilindros, tacos o bloques según necesidades del cultivo o agricultor. Una vez realizado el ciclo productivo se desecha el material de propagación junto con los restos de cultivo e iniciaremos el siguiente ciclo con nuevo material. Manejo de semillero Condiciones ambientales - El lugar de trabajo tiene que estar limpio y aireado: fresco. - Sombrío. - Aislar la zona de semillero con malla para evitar entrada de plagas. - No utilizar productos o instrumentos que hayan estado en contacto con herbicidas. Manejo de la siembra - Saturar totalmente el material de propagación con solución nutritiva. Aunque no está muy extendida, la automatización para la siembra directa, sí existen algunos semilleros que la están introduciendo. No obstante si no tenemos automatizada la siembra podemos actuar de la siguiente manera en la preparación de la solución nutritiva : - Preparar un tanque con 1000 litros de agua - Pesar y adicionar al tanque los abonos necesarios para conseguir el equilibrio nutricional deseado menos el ácido nítrico. Mezclar bien y medir la CE y ph. - Si la CE es correcta, adicionar ácido nítrico hasta ajustar el ph. - Si la CE es baja echar un poco más de agua hasta ajustarla. Planta en kiemplug para repicado 115

COMPENDIOS DE HORTICULTURA - Si la CE es baja adicionar nitrato de cal y nitrato potásico en la relación 4/3 hasta ajustar la CE. - Si el ph es bajo, adicionar más agua. - Si el ph es alto, adicionar más ácido nítrico. - La siembra se puede realizar directamente en tacos, bloques o kiemplug. - Colocar el material de propagación en bandejas desinfectadas y después enjuagadas con agua. - Una vez saturados y extendidos el material de propagación se realizará la siembra colocando la semilla en el agujero. Aplicaremos una capa fina de vermiculita para tapar las semillas y posteriormente pasaremos a la cámara de germinación. - Tiempo de estancia en la cámara de germinación (Cuadro 1). - En cuanto a manejo del riego debemos diferenciar: - Kiemplug: Todos los días. - Taco: Verano día si día no. Invierno cada 4 días. - Bloque: Verano cada 2-3 días. Invierno cada 4-6 días. Planta en cepellón de perlita Cuadro 4: Tiempo de estancia en el semillero en lana de roca Cultivo Verano/días Invierno/días Tomate 20 25-27 Pimiento 28-30 35-37 Pepino 6-7 13-14 Calabacín 6-7 13-14 Berenjena 20 27 Sandía 7-10 14-17 Melón 7-10 14-17 No obstante la forma de regar más correcta es controlando el peso del cepellón. Teniendo en cuenta que el bloque saturado pesará entre 300 y 350 gr habría que regar cuando su peso se acercase a los 200 gr. En la zona de Almería, debido a las calidades del agua el riego será más conveniente por aspersión que por inundación, ya que de esta manera evitaremos acumulación de sales en la parte superior del bloque. - Tiempo de estancia en semillero (Cuadro 4) Repicado - Si utilizamos kiemplug para repicar, repicar el plantel cuando tenga los cotiledones y con un tallo de 3 a 4 cm de largo. - Transplantar las plantas a los agujeros del bloque saturado. - Cubrir los agujeros con vermiculita o perlilta. El uso del kiemplug permite que se repiquen las plantas, si bien, se puede usar directamente en sustratos como la perlita, mejorando el enraizamiento de la planta. Así se reduce el tiempo de la planta en semillero si se realiza con el kiemplug respecto al cepellón de perlita. Después de repicar - Colocar las cajas aisladas del suelo y regar los bloques por arriba con solución nutritiva. - Si hay días con mucho calor, limitar el aporte de fertilizantes, regando eventualmente con solución a una CE menor. Trasplante - Hacer el trasplante cuando las plantas tengan 2 hojas verdaderas y aparezca un número suficiente de raíces por la base del bloque. 116

- Desechar las plantas dañadas o que no estén sanas. - Antes de transportar el plantel del semillero a la finca los bloques deben ser regados. - Proteger el plantel del calor. Controles sobre la instalación de riego en el invernadero Es importante disponer de un sistema de riego fiable. Debemos comprobar nuestro sistema de riego antes de cada cultivo. Para ello actuaremos del siguiente modo: - Cubrir la balsa con malla negra. - Verificar que no hay fugas de agua en las conexiones. - Verificar que el cabezal ajusta de forma óptima el ph y CE que se requiera. - Verificar que la solución de abono es inyectada en la proporción deseada. - Verificar la uniformidad del riego: El objetivo es conseguir que la diferencia entre el agua que sale por los goteros sea igual o menor al 10% con motor activo y parado. Así sabremos si hay también descarga en las tuberías. Influencia de varios volúmenes de lana de roca en el desarrollo de la planta con la misma fecha de siembra 1. Colocar 10 vasos de medida por sector de riego, de forma que tengamos puntos de control tanto en zonas de unión de las tuberías portagoteros con la tubería general, como en los finales de tubería portagoteros. 2. Poner en marcha el sistema durante 5 min. y pararlo. 3. Después de parar el sistema, esperar 10 minutos y medir el agua recogida en los vasos. 4. Calcular la uniformidad. En la finca - Evitar el contacto de los bloques con el suelo. - El substrato debe estar bien regado para evitar la pérdida de raíces al realizar la plantación, por lo que será necesario aportar un último riego en el semillero antes del transporte a la finca. Comprobar que la CE de la tabla es igual o menor que la del bloque para facilitar que las raíces entren en la tabla. - Plantar un sector al mismo tiempo y poner el mismo día el gotero, sujetando el bloque con la piqueta a la tabla. - Una vez realizado el trasplante, aplicar un riego de 350 cc para homogeneizar humedad y CE evitando las horas de calor. - Asegurarse de que el bloque esté bien sujeto a la tabla con la pinza del gotero. El bloque debe estar lo más horizontal posible. Si había plantel anterior, plantar al lado del bloque viejo. - Regar los tres o cuatro días siguientes con un riego diario por la mañana aportando 350 cc por gotero para facilitar el enraizamiento. Posteriormente, programar los riegos en función de las necesidades particulares de cada caso. Conviene evitar los riegos en las horas de máximo calor. Estado óptimo de trasplante 117

COMPENDIOS DE HORTICULTURA Figura 2: Relación entre peso de la planta y volumen de propagación Porcentaje Peso Planta (IB 7,5-2=100%) Volumen de lana de roca (cm 3 /planta) Polinomio Pepino Almería Pepino Holanda Tomate Almería Pepino Holanda Cuadro 5: Calendario de producción de plantel en la provincia de Almería Tomate Pimiento Pepino Calabacín Berenjena Sandía Melón Judía May. Jun. Jul. Ago. Sept. Oct. Nov. Dic. Ene. Febr. Mar. Abr. Por qué saturar los bloques? El bloque debe contener suficiente agua y aire para permitir el crecimiento ideal de la planta. Las fibras del bloque tienen un diámetro determinado y una distancia entre ellas que nos va a permitir la distribución correcta de la solución nutritiva mediante capilaridad. El bloque puede trabajar bien solo cuando el espacio entre las fibras haya sido humedecido completamente ya que de esta forma se ha creado agua flotante. Ahora la humedad puede gotear, y al añadir agua, el espacio entre las fibras se puede rellenar de nuevo por agua hasta que rebose la parte superior de las paredes de la fibra, y de esta manera podremos obtener una renovación de la solución nutritiva. El volumen de agua es tan específico para la lana de roca, que da el mejor balance de agua y aire para el crecimiento de las raíces. Influencia del volumen de material de propagación en la producción Se han desarrollado distintos materiales de propagación y dentro de ellos se ha valorado el potencial de producción de la planta adulta en relación con el peso de la planta obtenida en semillero. Una planta de más peso indica mayor posibilidad de producción. El siguiente ensayo está basado en la comparación de distintos volúmenes de material de propagación, con pesos de planta. Ensayo de volumen de lana Se han realizado 4 ensayos: - Pepino (Almería): 2 ensayos. - Tomate (Almería). - Tomate (Holanda). En todos los ensayos se ha utilizado el mismo material de propagación. Para establecer parámetros comparativos se tomó como referencia el bloque IBÉRICA 7,5-118

2, dando un volumen de 177 cc de lana por planta. Para analizar los resultados se evaluó el peso de la planta en porcentaje, dando un peso a la planta relativo del bloque IBERICA 7,5-2 relativo del 100% (Figura 2). Conclusiones - El aumento en volumen de lana por planta en semillero da como resultado un incremento de peso de la planta, obteniendo una planta más fuerte y con mayor sistema radicular. La razón es la estabilidad en la conductividad y la humedad dando un enraizamiento óptimo. - La planta que pesa más en la fase de semillero, dará más kilos en la fase de producción. Ensayo con plástico alrededor del bloque Para este ensayo se utilizaron bloques IBÉRICA 7,5-2 con plástico y sin plástico y la diferencia de peso en las plantas obtenidas fue de un 25% menos en el bloque sin plástico. La razones por las que se obtuvo dicho resultado son las siguientes: - La no utilización de plástico da lugar a una mayor evaporización y, por consiguiente, una CE más alta en el bloque, reduciendo el desarrollo radicular. - Pérdida de sistema radicular a causa de la luz (autopoda). - Pérdida de sistema radicular, ya que los bloques van juntos dentro de la bandeja de semillero y se entrelazan las raíces. A la hora de hacer el trasplante deben separarse los bloques, produciéndose la rotura del sistema radicular y, por tanto, dando lugar a la pérdida del mismo. 119