DISCAPACIDAD PSÍQUICA ASOCIADA AL RETRASO MENTAL



Documentos relacionados
GESTIÓN TÉCNICA PEDAGÓGICA PROGRAMA DE FORMACIÓN VIRTUAL

Práctica 6 ATENCIÓN EDUCATIVA A ALUMNOS CON DÉISCAPACIDAD PSÍQUICA ASOCIADA A RETRASO MENTAL

La atención a los alumnos con dificultades de aprendizaje.

I. Comunidad Autónoma

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO

III.- OTRAS DISPOSICIONES Y ACTOS

CONT-EXT ORDEN EEDD A DISTANCIA.doc

EVALUACIÓN DEL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS

Estrategias de trabajo para niños con DI. Lic. Katia Granja Garzón

C O M P E T E N C I A S D E L M Á S T E R

CÓMO SE ORGANIZA LA ENSEÑANZA EN UN CENTRO ESPECÍFICO O AULA ESPECÍFICA DE EDUCACIÓN ESPECIAL? por Mª Carmen Ramírez Serrano

OEI - Sistemas Educativos Nacionales - El Salvador 1. Indice Capítulo LA EDUCACIÓN ESPECIAL... 2

CE.13 - Conocer el valor formativo y cultural de las materias correspondientes y los contenidos que se cursan en las respectivas enseñanzas. CE.14.

Si pensáramos en algunas cualidad indispensables del maestro, podríamos señalar las siguientes:

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

DIVERSIDAD EN EL AULA

Aspectos organizativos de la educación especial. Claudia Grau Rubio

EL CAMBIO DE PRIMARIA A ESO

Régimen de enseñanza a distancia de las enseñanzas deportivas de régimen especial

Teorías de la Información y la Comunicación (TIC) en Educación Primaria

Programa de Alumnado Ayudante

COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

COMPETENCIAS Y OBJETIVOS GENERALES

CRITERIOS DE PROMOCIÓN EN LA ESO

GUÍA DIDÁCTICA FORMACIÓN BÁSICA DE PERSONAS ADULTAS

Inicio. Nivel 5. El Marco de la Buena Enseñanza. Definiciones preliminares. Dominios del Marco de la Buena Enseñanza

EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL

DISPOSICIONES GENERALES

PROPUESTAS DE MEJORA EN EL ÁMBITO PEDAGÓGICO RECOGIDAS EN EL CURSO ANTERIOR PROGRAMAS Y PROYECTOS ANUALES DE ACTIVIDADES DOCENTES

PORTUGAL. Legislación vigente (principios rectores) Dependencia administrativa. Objetivos

PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

LA NUEVA FORMACIÓN PROFESIONAL REGLADA EN ANDALUCIA

I. Disposiciones Generales

Centro de Recursos para la. Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03

ADAPTACIONES CURRICULARES PARA ALUMNOS Y ALUMNAS CON SÍNDROME DE ASPERGER

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA INTERVENIR EN LA ESCUELA CON NIÑOS AUTISTAS.

PROGRAMAS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR: UNA MEDIDA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

1. MARCO NORMATIVO DE REFERENCIA.

LA DISCAPACIDAD AUDITIVA EN EDUCACIÓN

Competencias básicas mínimas garantizadas:

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN Y EMPLEO

Asistencia psicológica en el propio domicilio adaptada a sus necesidades

ALUMNOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

MEMORIA JUSTIFICATIVA DEL CURSO OFICIAL PEDAGÓGICO-DIDÁCTICO PARA EL PROFESORADO TÉCNICO DE FORMACIÓN PROFESIONAL

En su virtud, de conformidad con las atribuciones que me confiere el ordenamiento vigente, DISPONGO. Capítulo I

APOYANDO EL INGRESO, LA EVALUACION, Y LA PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Guía de los cursos. Equipo docente:


Cuarto grado de Primaria

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

Programa de Criminología UOC

IMPACTO DE LA LEY DE DEPENDENCIA EN LAS PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL, DESDE LA ÓPTICA DE LA AUTONOMÍA A PERSONAL XVII CONGRESO DE FEAFES

VALORACIÓN DE LA DISCAPACIDAD EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA

Capítulo 7: Ambiente Menos Restrictivo (LRE)

Educación Secundaria Obligatoria

Los criterios para organizar y distribuir el tiempo escolar, así como los objetivos y programas de intervención en el tiempo extraescolar.

MÓDULO 0017: HABILIDADES SOCIALES

La escolarización del alumnado con n.e.e.

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES

EL TRABAJO EDUCATIVO EN LOS CENTROS DE MENORES: Capítulo 5 Comunidad de Madrid Consejería de Educación y Cultura Dirección General de Educación

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO

1.Organización general

b) El sistema educativo español. La etapa de Educación Infantil

PROGRAMA DE EDUCACIÓN VIAL

1. CONTEXTO INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA UNIDAD IDEAS Y CONOCIMIENTOS PREVIOS DE LOS ESTUDIANTES OBJETIVOS...

CRITERIOS PARA LA PROPUESTA DE MODALIDAD DE ESCOLARIZACIÓN

Estas dificultades surgen principalmente por los siguientes motivos:

PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

MEMORIA JUSTIFICATIVA DEL PROYECTO PROPIO DEL COLEGIO LAS ROSAS

ANPE INFORMA. CONSELLERÍA DE EDUCACIÓN E ORDENACIÓN UNIVERSITARIA

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE. Salvador Grau Company

SECUENCIA DIDACTICA ADAPTADA

LEO CON MI BEBÉ Experiencia

Informe Psicopedagógico

Un Cuidador. Dos Vidas. PROGRAMA DE APOYO AL CUIDADOR FAMILIAR. Talleres de apoyo al cuidador familiar. Objetivos generales del programa:

SISTEMA EDUCATIVO Educación Infantil y Primaria

CEIP PUNTA LARGA. CANDELARIA (TENERIFE) CEIP PUNTA LARGA CEIP PUNTA LARGA. Candelaria (Santa Cruz de Tenerife) TFNO/FAX:

Gestión de la Configuración

CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN DEL ITINERARIO PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS RECLUSOS

Competencias generales.

El Aprendizaje por Proyectos: Una metodología diferente

El Presidente de la República de Colombia, en ejercicio de las facultades que le confiere el artículo 120 de la Constitución Política, y

Las familias quieren mejorar la Educación Inclusiva

Política de necesidades educativas especiales

El aprendizaje social y. Isabel C. Maciel Torres

Por todo ello esta Dirección General ha resuelto dictar las presentes INSTRUCCIONES

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

Grado en Economía y Negocios Internacionales Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/2015 Tercer Curso Segundo Cuatrimestre

Consejo Escolar del Distrito de Toronto

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES

PROGRAMA DE ATENCIÓN TEMPRANA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

Transcripción:

DISCAPACIDAD PSÍQUICA ASOCIADA AL RETRASO MENTAL 1. INTRODUCCIÓN Se trata de un grupo de escolares que necesita una respuesta educativa especializada con una adaptación del currículo en la que ocupa un papel destacado la mejora de la inteligencia. Los niños y niñas con discapacidad psíquica asociada al retraso mental son aquellos cuya capacidad para manifestar conductas intelectuales y sociales presenta una disincronía, un retraso o dificultad, de acuerdo con su edad, para adquirir determinadas conductas básicas como son el lenguaje oral (la expresión y la comprensión verbal), el desarrollo físico y motor (la autonomía motriz), determinados comportamientos sociales (lenguaje social y los hábitos sociales) y la autonomía personal (el control de esfínteres, la alimentación, el aseo personal, el vestido, etc.). En las anteriores definiciones están presentes dos conceptos fundamentales para considerar la existencia de discapacidad psíquica asociada a retraso mental: La presencia de un déficit significativo en la medida de la inteligencia, que se realiza por medio de los tests, con los que se considera la existencia de retraso mental cuando se obtiene un cociente intelectual (CI) inferior a 70. La deficiencia en la conducta adaptativa está referida a la incapacidad para alcanzar un nivel de independencia personal y de responsabilidad social. Se trata de valorar sus habilidades para la vida diaria, para la socialización, la comunicación, las habilidades motoras, el rendimiento escolar, etc. 2. PALABRAS CLAVE Discapacidad psíquica asociada al retraso mental, disincronía, déficit significativo en la medida de la inteligencia, deficiencia en la conducta adaptativa, respuesta educativa especializada. 3. SÍNTESIS DEL ARTÍCULO El artículo que a continuación se presenta tiene como objetivo principal identificar al alumnado con discapacidad psíquica asociada al retraso Mental para poder ofrecerle, lo antes posible, una intervención educativa especializada. Los programas de estimulación temprana en los primeros años de vida, así como los de desarrollo cognitivo en las etapas escolares, también llamados de estimulación o de mejora de la inteligencia y la Adaptación curricular son herramientas muy utilizada a la hora de abordar el tratamiento en los niños con Discapacidad Psíquica, ya que a través de ellos se recurren a medios y estrategias que trabajan las capacidades básicas del ser humano. 1

4. CÓMO EVALUAR Y CLASIFICAR LA DISCAPACIDAD PSÍQUICA ASOCIADA AL RETRASO MENTAL La medida de la inteligencia ha sido tradicionalmente explorada a través de los tests mentales por medio de los cuales se obtiene el conocido cociente intelectual (CI). Pero esta concepción cuantitativa de la inteligencia ha ido dando paso a otras alternativas para su medida, diagnóstico y determinación del grado de retraso. Los medios más comunes para la medida de la inteligencia son los siguientes: Los tests mentales, Escalas para la Evaluación de la Conducta Adaptativa y La evaluación del Potencial de Aprendizaje. Retraso Mental Leve (ligero). Tienen un cociente intelectual que se sitúa entre 50-55 y 70. Las pautas más destacadas de su desarrollo son: Lenguaje oral. Suelen adquirirlo algo más tarde que el resto de los niños y niñas de su edad, si bien consiguen la capacidad de expresarse y de mantener una conversación. Autonomía personal. Logran una adecuada autonomía personal en la locomoción e independencia de movimientos, en la alimentación, en el aseo personal, en el vestido y en el control de esfínteres. Actividades escolares. Suelen presentar importantes problemas y dificultades en los aprendizajes escolares; no obstante, con un apoyo adecuado, la mayoría consiguen notables avances en los aprendizajes de la lectura y la escritura. Para ello necesitan una adaptación de la programación escolar que les permita seguir estos aprendizajes con una intensidad y ritmo adecuado a su discapacidad. Adaptación a la vida social y laboral. En la vida adulta suelen presentar dificultades emocionales, sociales y laborales, aunque con una enseñanza adecuada lograrán estar capacitados para desempeñar multitud de tareas en el ámbito laboral siempre que cuenten con el apoyo y el entrenamiento oportuno. Retraso Mental Moderado (medio). El cociente intelectual oscila entre 35-40 y 50-55. Las características más notables de su desarrollo son las siguientes: Lenguaje oral. Presentan una capacidad limitada para el uso del lenguaje expresivo y comprensivo. Aprenden a hablar tardíamente y con notables dificultades. Autonomía personal. Tienen limitaciones para lograr las pautas del cuidado personal, aseo, vestido y alimentación. Por lo general necesitan ayuda para el correcto desempeño de estas actividades. Suelen alcanzar un cierto grado de autonomía motriz. Actividades escolares. Necesitan adaptaciones muy significativas de los programas escolares, precisando ayuda y supervisión constantes Adaptación a la vida social y laboral. Se pueden adaptar a tareas laborales rutinarias, de escasa dificultad y con ayuda y supervisión continuadas. Sus hábitos y relaciones presentan dificultades, estando condicionadas por sus limitaciones. Retraso Mental Grave (severo) El cociente intelectual oscila entre 20-25 y 35-40. Los aspectos más característicos de su evolución son: Lenguaje oral. Tienen graves dificultades para el uso del lenguaje comprensivo y expresivo, sólo son capaces de emplear un lenguaje muy limitado. 2

Autonomía personal. No consiguen ser autónomos en la locomoción, en la independencia de movimientos, en la comida, en el aseo personal y en el vestido. Actividades escolares. Suelen presentar graves limitaciones en los aprendizajes escolares, para los que precisan supervisión y ayudas que difícilmente se les pueden prestar en el aula ordinaria, por lo que tienen que ser escolarizados en aulas específicas o en centros específicos. Adaptación a la vida social y laboral. En la vida adulta logran una reducida autonomía social, precisan en todos los casos ayuda constante y difícilmente alcanzan una vida independiente. Retraso Mental Profundo Poseen un cociente intelectual inferior a 20-25. Las características que presentan son: Lenguaje oral. Está limitado al empleo de formas simples de comunicación no verbal. Tienen dificultades para comprender órdenes sencillas. Autonomía personal. Sus dificultades motoras graves les impiden la autonomía personal mínima. En todos los casos necesitan cuidados y atención a lo largo de toda la vida. Actividades escolares. Sus graves limitaciones en todos los ámbitos del desarrollo impide la aplicación de una programación basada en la adaptación de los programas escolares, por lo que se precisa una intervención escolar orientada al desarrollo e implantación de hábitos y destrezas. Adaptación a la vida social y laboral. Debido a las múltiples limitaciones descritas, no consiguen ningún grado de integración laboral y no desarrollan repertorios de conductas que puedan ejecutar sin tutela 5. INTERVENCIÓN EDUCATIVA ESPECIALIZADA La escolarización del alumnado con discapacidad psíquica asociada a retraso mental deberá comenzar tan pronto como sea posible, debiendo realizarse en función de los criterios de carácter técnico contenidos en el dictamen de escolarización, que debe tener en cuenta las posibilidades de integración en el sistema ordinario, ya que el centro de educación especial sólo estará indicado cuando las necesidades del alumnado no puedan quedar satisfechas en el sistema ordinario. La atención escolar pasa necesariamente por un programa de atención temprana. Una vez efectuada la escolarización, es preciso que tras, la evaluación psicopedagógica, realizada por el Equipo de Orientación Educativa, de las competencias curriculares de la Educación Infantil, así como sus dificultades para adquirir nuevas destrezas y requerimientos en esta etapa educativa, se proceda a la elaboración de una adaptación curricular individualizada (ACI). 5.1 ADAPTACIONES CURRICULARES Se definen, en la Orden de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía, los Programas de adaptación curricular del siguiente modo: 1. La adaptación curricular es una medida de modificación de los elementos del currículo, a fin de dar respuesta al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. 3

2. Los programas de adaptación curricular están dirigidos al alumnado de educación primaria o de educación secundaria obligatoria que presente necesidades educativas especiales como es el caso de los alumnos con discapacidad psíquica asociada a retraso mental. La escolarización del alumnado que sigue programas de adaptación curricular se regirá por los principios de normalización, inclusión escolar y social, flexibilización y personalización de la enseñanza. Quienes presenten un desfase en su nivel de competencia curricular de más de un ciclo en educación primaria o de dos o más años en educación secundaria obligatoria, podrán ser escolarizados, respectivamente, en un curso inferior o en uno o dos cursos inferiores al que les correspondería por edad, en los términos recogidos en el Decreto 230/2007, de 31 de julio, y en el Decreto 231/2007, de 31 de julio. Los centros docentes que atiendan alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo dispondrán de los medios, de los avances técnicos y de los recursos específicos que permitan garantizar la escolarización de este alumnado en condiciones adecuadas. Asimismo, recibirán una atención preferente de los servicios de apoyo a la educación. Tipos de programas de adaptación curricular y apoyos. 1. Los programas de adaptación curricular en su concepción y elaboración podrán ser de dos tipos: a) Adaptaciones curriculares no significativas, cuando el desfase curricular con respecto al grupo de edad del alumnado es poco importante. Afectará a los elementos del currículo que se consideren necesarios, metodología y contenidos, pero sin modificar los objetivos de la etapa educativa ni los criterios de evaluación. b) Adaptaciones curriculares significativas, cuando el desfase curricular con respecto al grupo de edad del alumnado haga necesaria la modificación de los elementos del currículo, incluidos los objetivos de la etapa y los criterios de evaluación. 2. Las adaptaciones curriculares podrán contar con apoyo educativo, preferentemente dentro del grupo de clase y, en aquellos casos en que se requiera, fuera del mismo, de acuerdo con los recursos humanos asignados al centro. La organización de estos apoyos quedará reflejada en el proyecto educativo del centro. Adaptaciones curriculares no significativas. Las adaptaciones curriculares no significativas irán dirigidas al alumnado que presente desfase en su nivel de competencia curricular respecto del grupo en el que está escolarizado. Las adaptaciones curriculares no significativas podrán ser grupales, cuando estén dirigidas a un grupo de alumnado que tenga un nivel de competencia curricular relativamente homogéneo, o individuales. Las adaptaciones curriculares serán propuestas y elaboradas por el equipo docente, bajo la coordinación del profesor o profesora tutor y con el asesoramiento del equipo o departamento de orientación. En dichas adaptaciones constarán las áreas o materias en las que se va a aplicar, la metodología, la organización de los contenidos, los criterios de evaluación y la organización de tiempos y espacios. En ningún caso, las adaptaciones curriculares grupales podrán suponer agrupamientos discriminatorios para el alumnado. El Consejo Escolar pondrá especial atención para garantizar la correcta aplicación de esta medida. 4

Las adaptaciones curriculares individuales podrán ser propuestas, asimismo, por el profesor o profesora del área o materia en la que el alumnado tenga el desfase curricular que será responsable de su elaboración y aplicación, con el asesoramiento del equipo o departamento de orientación. Adaptaciones curriculares significativas. Las adaptaciones curriculares significativas irán dirigidas al alumnado con necesidades educativas especiales, a fin de facilitar la accesibilidad de los mismos al currículo. Las adaptaciones curriculares significativas se realizarán buscando el máximo desarrollo posible de las competencias básicas; la evaluación y la promoción tomarán como referente los criterios de evaluación fijados en dichas adaptaciones. Las adaptaciones curriculares significativas requerirán una evaluación psicopedagógica previa, realizada por los equipos o departamentos de orientación, con la colaboración del profesorado que atiende al alumnado. De dicha evaluación se emitirá un informe de evaluación psicopedagógica. El responsable de la elaboración de las adaptaciones curriculares significativas será el profesorado especialista en educación especial, con la colaboración del profesorado del área o materia encargado de impartirla y contará con el asesoramiento de los equipos o departamentos de orientación. La aplicación de las adaptaciones curriculares significativas será responsabilidad del profesor o profesora del área o materia correspondiente, con la colaboración del profesorado de educación especial y el asesoramiento del equipo o departamento de orientación. La evaluación de las áreas o materias será responsabilidad compartida del profesorado que las imparte y, en su caso, del profesorado de apoyo. Las decisiones sobre la evaluación de las adaptaciones curriculares y la promoción y titulación del alumnado se realizarán de acuerdo a los objetivos fijados en la adaptación curricular significativa y será realizada por el equipo docente, oído el equipo o departamento de orientación. La escolarización de este alumnado en la etapa de educación secundaria obligatoria en centros ordinarios podrá prolongarse un año más de lo establecido con carácter general, siempre que ello favorezca la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria 5.2. LA MEJORA DE LA INTELIGENCIA El incremento de la capacidad intelectual es un tema ampliamente estudiado por la Psicología en los últimos años. La mejora de la inteligencia implica desarrollar y aprender estrategias, destrezas cognitivas y modelos conceptuales. Esto se consigue con programas de estimulación temprana en los primeros años de vida, para pasar en las etapas escolares a los programas de desarrollo cognitivo, también llamados de estimulación o de mejora de la inteligencia. Se trata, básicamente, de intervenciones de estimulación y de compensación, por medio de las cuales se pueden incrementar una serie de variables, como son: el cociente intelectual, las habilidades de procesamiento de la información, la observación, el pensamiento, la capacidad para resolver problemas, el desarrollo de procesos cognitivos y metacognitivos, el pensamiento divergente, el análisis de proposiciones y la estimulación, aceleración y desarrollo de funciones cognitivas básicas. 5

La aplicación de estos programas requiere una preparación por parte del profesorado para identificarse con la metodología y con los procesos de mediación que es preciso llevar a cabo. Entre los programas más conocidos se encuentran: Programa de Enriquecimiento Instrumental de Feuerstein. Proyecto Inteligencia de Harvard. Progresint de Yuste. Comprender y transformar de J. Mora. Proyecto de Activación de la Inteligencia de Baqués. El Proyecto Milwaukee. Programa de desarrollo de las funciones psicológicas en Educación Infantil de J. Álvarez. 5.3 ORIENTACIÓN A LAS FAMILIAS La respuesta educativa al alumnado con discapacidad psíquica debe sustentarse en una estrecha colaboración entre la escuela y el ámbito familiar. Sobre el profesorado especializado y los profesionales de la orientación, psicólogos, pedagogos y psicopedagogos, recae este tipo de orientación más específica. En la intervención con la familia, se debe tender a aminorar el estrés familiar, mejorando las competencias del niño, contribuyendo a un cambio sobre las percepciones parentales sobre el nivel de competencias y las necesidades del niño, que haga posible la revisión de sus creencias y valores. Otros aspectos como mediadores para afrontar con éxito el problema son: fomentar mejores relaciones entre los miembros de la familia, crear estilos de afrontamiento del estrés y ampliar la red de apoyo a los padres. En relación con las pautas específicas de interacción entre cada uno de los miembros de la familia y el niño o la niña con discapacidad psíquica, pueden tenerse en cuenta las siguientes consideraciones sobre la asistencia a los padres y madres en la tarea de educar a su hijo: 1. Ayudar a afrontar el cuidado y la educación del niño después de superar el shock inicial. 2. Implicar a los padres en la estimulación sensorial, motriz y comunicativa temprana es beneficioso no sólo para el niño, sino también para los padres,porque es una de las primeras experiencias de interacción que tienen y que les puede ayudar a vencer sus incertidumbres e inhibiciones. En dicha interacción hay que cuidar que los padres no abusen de los refuerzos externos para estimular al niño, ya que éste se hace muy dependiente de éstos. 3. En relación con el estilo interactivo, es conveniente enseñar a los padres a adoptar una actitud más relajada y recíproca. Aunque los estudios han mostrado que son capaces de desarrollar estrategias adaptativas de interacción, es necesario que la directividad que las caracteriza esté acompañada de una mayor sensibilidad y sincronización con las necesidades del niño. Por otro lado, hay que enseñarles a que vayan modificando sus estrategias a medida que el niño va evolucionando. 4. Hay que ayudar a los padres a observar, apreciar y responder a las respuestas actuales que el niño es capaz de dar, más que a preocuparse por lo que el niño debe aprender a continuación. Asimismo, los profesionales deben ayudar a establecer interacciones positivas en las que disfruten tanto los padres como el niño para evitar que se conviertan en situaciones instruccionales estresantes y poco agradables. Con todo ello, mejorará la calidad de las interacciones parento- filiales. Para proporcionar buenas orientaciones a los padres respecto a la interacción con el niño, hay que conocer las creencias de los padres sobre su papel como tales. 6

5. Hay que conocer la organización y estructuración de la vida cotidiana familiar. Los padres tienden a organizar la vida diaria en torno a una serie de actividades rutinarias con sentido y significado para ellos. El objetivo no consiste tanto en modificar radicalmente la rutina diaria como en conocer y aprovechar esta información para introducir nuevos elementos o adaptar los ya utilizados para conseguir organizaciones más óptimas. Hay que tener en cuenta y respetar el estilo natural de los padres al organizar sus actividades para favorecer el desarrollo de sus hijos. Concienciar a las familias para que vean como un hecho natural el pedir ayuda a los profesionales y hacer uso de todos los recursos asistenciales que les proporcione la comunidad. Esta ayuda debe darse no sólo en los primeros momentos de ajuste al niño con retraso. Las familias siguen necesitando la ayuda profesional en otros momentos del curso del desarrollo, ya que las necesidades van cambiando a lo largo del tiempo. Asimismo, es objetivo clave el normalizar al máximo la situación de integración de su hijo/a en todos los ámbitos de participación que ofrece el entorno social de la familia. 5. BIBLIOGRAFÍA -JUSTICIA F., AMEZCUA, J.A. Y PICHARDO, M.C. (2000.: Programas de Intervención Cognitiva. Granada: Grupo Editorial Universitario. -KENT-UDOLF, L. y SHERMAN, E. R. (1988).Lenguaje cotidiano: un programa para la enseñanza del lenguaje cotidiano en educación especial. Barcelona: Martínez Roca. -MARCHESI, A.; COLL, C. Y PALACIOS, J. (1999). Desarrollo Psicológico y Educación III. Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales. Madrid: Alianza Editorial. -MOLINA, S. Y ARRAIZ, A. (1993). Procesos y estrategias cognitivas en niños deficientes mentales. Madrid: Pirámide. -RIVIÈRE, A. (1981). Psicología Cognitiva y Educación. En Infancia y Aprendizaje, 12, 5-24. -SILVA, F. (1995). Evaluación Psicológica en niños y adolescentes. Madrid: Síntesis. -SIMÓN, M.I., CORREA, N., RODRIGO, M.J. y RODRÍGUEZ, A. "Desarrollo y educación familiar en niños con cursos evolutivos diferentes", en RODRIGO, M.J. y PALACIOS, J. (Coords.) (1998). Familia y desarrollo humano". Psicología y educación, Alianza Editorial. Madrid. -VERDUGO; M.A. (1995).Personas con discapacidad. Perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras. Madrid: Siglo XXI 7