Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud La Habana 3-7 de diciembre de 2012

Documentos relacionados
Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN

Memorias Convención Internacional de Salud. Cuba salud 2015 ISBN

Sexualidad segura y responsable ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN 2018

Dr. Roberto Antonio Nina Bautista. Obstetra - Ginecólogo

DIRECCIÓN N GENERAL DE CONTROL DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN N SEXUAL Y SIDA DIGECITSS

CAP en adolescentes relacionados al embarazo en la adolescencia, Somoto-Madriz, I semestre Anna Planck, 11/2011. Anexos

EXPERIENCIAS EN LA ATENCIÓN DE ADOLESCENTES DURANTE 15 AÑOS EN CUBA

Secretaría de Salud de Honduras ANTICONCEPCION EN LA ADOLESCENCIA

ID: 999 EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA. HOSPITAL INTEGRAL COMUNITARIO PATACAMAYA, LA PAZ, BOLIVIA CUBA

Variables para una matemática familiar

CAP en adolescentes relacionados al embarazo en la adolescencia, Somoto-Madriz, I semestre Anna Planck, 11/2011

5. Una medición sobre la prevalencia de embarazos en adolescentes, arrojó los siguientes resultados:

Desde el pasado jueves sesiona en el capitalino Hospital Materno de 10 de Octubre el

INFORME DE INVESTIGACIÓN

Facultad De Salud Escuela de Enfermería Enfermería y Comunidad II. Ana María Zavala (EU).

Acuerdo Interinstitucional para la implementación de las propuestas curriculares en materia de salud sexual y reproductiva

TITULO: Alteraciones de la comunicación oral en niños de Círculos infantiles del Policlínico 30 de Noviembre.

CAP en adolescentes relacionados al embarazo en la adolescencia, Somoto-Madriz, I semestre Anna Planck, 11/2011

EDUCACION SEXUAL HOLISTICA SOCIOCOMUNITARIA INTRODUCCIÓN

Edición No. 30. Fecha de informaciones: Del 1 al 7 de Mayo de 2006

Diplomado Internacional. Ginecología infanto juvenil y salud reproductiva del adolescente.

Mejorar la salud. materna. Objetivo 5: Mejorar la salud materna.


Anticoncepción en adolescencia temprana DRA. NÉLIDA PINTO ARTEAGA 2014

REVISTA DE LA. Dr. Ramiro Molina. Srta. Marcela Abarca Lastra

Sexualidad. Sabías que...? Deseo de contacto. Intimidad Expresión emocional Placer Ternura Amor. La sexualidad se expresa de diferentes formas:

Cuadernos de Educación y Desarrollo Vol 3, Nº 27 (mayo 2011)

DIPLOMADO EN SEXUALIDAD UN ABORDAJE TRANSDISCIPLINARIO

JUVENTUD EN EL CONSENSO DE MONTEVIDEO Y SU RELACIÓN CON LOS ODS

CAPITULO IV. 4.- Marco Administrativo Recursos humanos

DIPLOMADO EN SEXUALIDAD UN ABORDAJE TRANSDISCIPLINARIO

Marisa González Cantos.

MORTALIDAD MATERNA Cuba Prof. Ubaldo Farnot

Mujeres Jóvenes y Salud Sexual y Reproductiva en el marco de la Nueva Agenda de Desarrollo Sostenible 2030

Caracterización de las adolescentes embarazadas en Tecoanapa Guerrero

Sexualidad Responsable y Habilidades para la Vida

UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERIA

Metodología. Universo: Jóvenes años. Sexualidad y Anticoncepción entrevistas personales. Muestreo bietápico. 3.34% (95.

Nivel de conocimientos de los estudiantes de enfermería sobre sexualidad en adolescentes con discapacidad

MASTER EN SEXOLOGÍA CLÍNICA. INTERVENCIÓN Y TERAPIA SEXUAL

Reducción de Riesgos y Daños en Salud Sexual y Reproductiva

Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable. Informe de Gestión Año 2010

NIVEL DE INFORMACIÓN SOBRE ANTICONCEPTIVOS EN ALUMNOS NOVENO GRADO EN EL MUNICIPIO DE SAN NICOLÁS.

DOBLE MÉTODO MÓDULO 2: ASPECTOS TEÓRICOS DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

PREINFANT: Programa dirigido a mejorar experiencies prenatales, natales e iniciales de las familias de alto riesgo.

Entregan 54 Bebés Virtuales y equipo a 18 Municipios

INTERVENCION EDUCATIVA SOBRE EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA

Experiencias de Estudiantes que utilizan A+S para Intervenciones de Educación Sexual en la Enseñanza Básica

Estado actual del VIH pediátrico y transmisión perinatal

Plan de sexualidad, afectividad y género

PROGRAMA DE SEXUALIDAD AFECTIVIDAD Y GÉNERO

DIMENSIÓN SEXUALIDAD, DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

Estado actual del VIH pediátrico y transmisión perinatal DIRECCIÓN DE SIDA Y ETS

Educación integral en sexualidad (EIS) QUÉ INDICADORES UTILIZAR PARA INCIDIR POLÍTICAMENTE A FAVOR DE

DIPLOMADO EN SEXUALIDAD UN ABORDAJE TRANSDISCIPLINARIO

Expertos cubanos ratifican que la planificación familiar es un derecho y una necesidad

DIPLOMADO EN SEXUALIDAD UN ABORDAJE TRANSDISCIPLINARIO

DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DESDE UN SERVICIO DE ADOLESCENCIA: MIRANDO EL FUTURO

Guía del Curso Máster en Sexología Clínica. Intervención y Terapia Sexual

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ HORACIO BETANCUR PROYECTO INSTITUCIONAL 2017

ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE MINSA

SITUACION DE LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS EN AMERICA LATINA

Métodos de cuidados anticonceptivos en estudiantes universitarios

Adolescentes entrevistados de acuerdo a si han oído hablar de los condones o preservativos masculinos

La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del

CAP en adolescentes relacionados al embarazo en la adolescencia, Somoto-Madriz, I semestre Anna Planck, 11/2011

EVALUACION DE METAS FISICAS RED DE SALUD ISLAY - I TRIMESTRE 2017 PROGRAMA PRESUPUESTAL 001 ARTICULADO NUTRICIONAL

INDICADORES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL MONITOREO DE LA EPIDEMIA DE VIH. Mgter. Carmen Flores de Bishop MSP, MSEM, MAS

Objetivo General del Estudio: Proveer al Consejo. Metodología: Se contrató un equipo consultor

La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del

Salud Sexual y Reproductiva

INSTRUCTIVO DEL PROGRAMA DE PATERNIDAD RESPONSABLE

Durante el año 2016 y lo transcurrido en el 2017, nuestra Sección ha realizado las siguientes actividades:

ANEXO I. Indicadores para evaluar la educación de la sexualidad en los educandos de preuniversitario. Comunicación conceptos.

40 - Cusco: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013

Cód. Nombre Numerador Denominador Valor Fuente Año actualización Observaciones. MSP. Estadísticas Vitales. Certificado Defunción 2016.

Estrategias de abordaje en el embarazo y periparto para disminuir la sífilis congénita y otras ETS

CONDUCTA SUICIDA EN ADOLESCENTES. Hospital Pediátrico Docente Juan M. Márquez Trienios y

Sistema de Indicadores de Género

EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA

NORMA CONJUNTA PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN VERTICAL CON ENFASIS EN VIH AGOSTO 2013

El embarazo adolescente en el Atlántico

Dra. Natividad Guerrero Borrego Especialista

Estado del Arte en Salud Sexual y Reproductiva de adolescentes y jóvenes

Programa del XXVII Curso-Taller Nacional del Ginecología Infanto Juvenil y Salud Reproductiva del Adolescente.


La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del

VI. Salud reproductiva

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.

Congreso de Obstetricia y Ginecología. Autor: Adán Iglesias Publicado: 21/09/ :34 pm

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Ciencias Sociales.

Materia Optativa Sexología SEGUNDO SEMESTRE

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

VI. MUJERES EN EDAD FÉRTIL

LOS MODELOS EXPLICATIVOS DEL COMPORTAMIENTO EN SALUD: SU EMPLEO EN LA PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA

Transcripción:

Propuesta de Intervención Educativa para la Prevención del Embarazo en Adolescentes con Retraso Mental Ligero. Autor: Lic Manuel Lescay Céspedes* Licenciado en Psicología Consejero en ITS/VIH-sida. Institución: Hospital Infantil Norte País: CUBA INTRODUCCIÓN La adolescencia es una etapa de la vida de gran interés para diversas ramas de la ciencia, donde ocurren complejos cambios biológicos, psicológicos y sociales que provocan que sea cada vez más necesario dedicarles nuestra atención. La Organización Mundial de la Salud (OMS), considera que esta etapa comienza a los 10 años, pero muchos estudios dirigen su atención a edades posteriores que coinciden con la adolescencia madura o tardía (15 a 18 años). Aunque otros autores la enmarcan hasta los 19 años. La precocidad de la actividad sexual, el ambiente familiar inadecuado, la influencia del grupo social donde se desarrolla el adolescente, están relacionados con el actual aumento del riesgo de tener embarazos no deseados, abortos, partos, que en esta edad traen consecuencias adversas. Aunque en Cuba ha habido un descenso en el número de embarazos en adolescentes con retrazo mental ligero, aún se considera alta la tasa de fecundidad en esta etapa de la vida, sobre todo en las provincias orientales, en las instituciones de salud, en los diferentes niveles de atención, se realizan regulaciones menstruales, las que en el 70% aproximadamente son para interrumpir embarazos, y de ellas el 30% corresponde a menores de 19 años. El retraso mental (RM) está definido como una condición, por lo general permanente, originada en algún momento de la vida entre el nacimiento y los 18 años de edad, y caracterizada por una capacidad intelectual deficiente y por la alteración concomitante de la actividad adaptativa. Es considerado como un síndrome que comprende muchas entidades clínicas. Su principal característica es el déficit de la función intelectual. Los niños y adolescentes con discapacidad, como cualquier otro ser humano, son personas con derecho a una vida sexual, sin embargo con mucha frecuencia este aspecto es ignorado

dentro del marco de los programas de rehabilitación que centran sus acciones en el desarrollo de programas de entrenamiento físico o de educación especial. En la provincia de Santiago de Cuba, al igual que ocurre en el resto del país, se han incrementado los embarazos en la adolescencia, repercutiendo el mismo en el grupo de retrasados mentales, donde se pudo conocer que desde el 2006 al 2009 han existidos 9 embarazos en adolescentes retrasadas mentales pertenecientes a la escuela especial Manuel Isla Pérez. Motivando tal comportamiento al desarrollo de una investigación por parte del autor planteándose como: Problema científico. Qué nivel de conocimiento poseen los adolescentes con retraso mental ligero sobre cómo prevenir un embarazo? Objetivo General Evaluar el nivel de conocimiento sobre la prevención del embarazo en los adolescentes con retraso mental leve de la escuela especial Manuel Isla Pérez en el municipio Santiago de Cuba. MATERIAL Y MÉTODO Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en la escuela especial Manuel Isla Pérez del municipio Santiago de Cuba en el periodo comprendido de octubre-febrero 2011. Universo Estuvo integrado por la totalidad (149) adolescentes con nesecidades educativas especiales (Retraso Mental Ligero) perteneciente a la escuela especial Manuel Isla Pérez del distrito José Martí. METÓDICA. Para un mayor desarrollo de la investigación la dividimos en tres etapas. Diagnóstica Diseño Consulta a expertos Etapa de Diagnóstico.

En esta etapa se realizó una evaluación inicial para precisar los datos generales y los conocimientos reales que poseían los adolescentes sobre la prevención del embarazo. El objetivo de esta etapa fue diagnosticar el nivel de conocimientos de los adolescentes acerca de la prevención del embarazo, se aplicó una encuesta a los adolescentes lo que permitió valorar el nivel de conocimiento sobre el tema de la investigación, para luego evaluar la información obtenida al respecto. La misma incluyo datos generales de los encuestados así como 12 preguntas que se evaluaron de forma individual y global sin incluir el nombre de los encuestados al mismo tiempo La recolección de los datos se tomó personalmente por los autores mediante un instrumento confeccionado al efecto, Encuesta: Se aplicó con el objetivo de evaluar el nivel de conocimiento acerca de la prevención del embarazo en adolescentes con retraso mental leve la que fue aplicada por el propio autor buscando uniformidad en los criterios emitidos se cálculo de la siguiente manera: A. Se sumaron el valor final total de todas las encuestas y se dividieron entre el total de participantes, cada pregunta tuvo un valor de 5 Pts y todas las preguntas tuvieron una puntuación. Si este valor es superior a 75 entonces el nivel de conocimiento de los adolescentes con respecto a la prevención del embarazo fue significativo. Etapa de Diseño Para la realización de esta etapa se tendrán en cuenta los resultados de las encuestas realizadas a los estudiantes. Seleccionándose los temas a impartir por el autor de la investigación con la ayuda de expertos en la materia. La estrategia se diseño con los siguientes fines: 1) Posibilitar la creación de espacios de reflexión, ubicando al grupo como principal agente de cambio, en este caso en la adquisición de conocimientos adecuados y la rectificación de conocimientos inadecuados, mitos, tabúes, etc., sobre el embarazo en la adolescencia. 2) Brindar a los adolescentes elementos de análisis para que puedan posteriormente potenciar su rol protagónico social en cuanto al embarazo. CAPITULO III ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Tabla 1. Distribución según edad y sexo Escuela Especial Manuel Isla Pérez. Octubre 2010 a Febrero 2011. Sexo Grupos de Masculino Femenino Total edades No % No % No % 12 6 8.7 10 12.5 16 10.4 13 17 24.6 15 18.7 32 21.6 14 12 17.4 17 21.3 29 19.6 15 12 17.4 13 16.2 25 16.9 16 13 18.8 11 13.8 24 16.1 17 9 13.1 14 17.5 23 15.4 Total 69 100 80 100 149 100 Tabla 2. Distribución según opinión referida por los estudiantes sobre la edad en que se deben iniciar las relaciones sexuales. Edad No. % Antes de los 12 años 30 20.1 De 12-14 años 34 22.8 De 15-17 años 38 25.5 De 18-20 años 18 12.2 Más de 20 años 13 8.7 No se 16 10,7 Tabla 3 Distribución según opinión referida por los estudiantes sobre la edad en que se debe tener un bebé. Edad No. %

Antes de los 12 años 0 0,0 De 12-14 años 6 4.0 De 15-17 años 25 16.8 De 18-20 años 68 45.6 Después de los 20 años 37 24.8 No se 13 8.7 Tabla 4. Distribución según opinión de los estudiantes sobre las consecuencias que pueden tener un embarazo en la adolescencia. Consecuencias del No. % embarazo No se 15 10 Interrumpir los estudios 68 45.6 Madres solteras 48 32.2 Muerte del adolescente 18 12.2 Tabla 5. Distribución según métodos anticonceptivos que conocen. Métodos Anticonceptivos No. % No se 5 3.4

T de Cobre 60 40.3 Preservativo (Condón) 32 21.5 Tabletas anticonceptivas 18 12.0 Diafragmas 2 1.3 Coito interrumpido 0 0,0 Inyecciones o vacunas anticonceptivas 5 3.4 Abortos. 27 18.1 Tabla 6: Distribución según criterios de los estudiantes de si en la escuela le hablen sobre la prevención del embarazo. Te hablan en la escuela sobre la prevención de un embarazo No. % SI 85 57 NO 64 43 Tabla 7. Distribución según opinión referida por los estudiantes sobre la estabilidad de la pareja. Estabilidad de la pareja No. % Mas de un año 3 2.0

Un año 26 17.4 6 meses 32 21.5 Menos de 6 meses 38 25.5 Una semana 26 17.4 Un día. 24 16.2 Tabla 8. Distribución según opinión de los estudiantes sobre las vías de que reciben información sobre la prevención del embarazo. Vías de Información No. % TV 36 24.2 Radio 7 4.7 Amigos 40 26.8 Médico de la familia 35 23.5 Maestro 85 58.9 Padre 24 16.1 Madre 56 37.5 Otros 7 4.7 Esto demuestra que la educación de estos adolescentes no puede ser un trabajo solo de la escuela que en esta debe ir aparejado del binomio médico-enfermera y familia.

Pudimos conocer además que la literatura docente de la cuál se auxilian para la educación y prevención del embarazo son los siguientes documentos: Colectivo de autores. Ciencias naturales de 6to grado. Capítulo 5. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2002. Programa de la Dra. Nilda de la Pena Instrumento registro de evaluación de indicadores de la preparación para la vida cotidiana de escolares con retraso mental, y del mismo la unidad # 4 Educación para la salud y educación sexual. Contenido: Planificación familiar, embarazo y aborto. Orientación sexual y Infecciones de Transmisión Sexual, VIH/Sida. Prevención. Para la elaboración de la misma se tienen en cuenta los aspectos siguientes: Diagnóstico y evaluación de la situación organizacional Diseño y implementación de la intervención educativa Evaluación de su impacto. Programa educativo estructurado de 9 actividades con un promedio de 45 a 60 mn de duración. Actividad 1 Bienvenida y orientaciones generales. Actividad 2 Plan Temático: Embarazo en la adolescencia Actividad 3 Plan Temático. Prevención del embarazo. Actividad: 4 Plan Temático: Anticonceptivos. Consideraciones sobre algunos de ellos y su uso en los adolescentes. Indicaciones y contraindicaciones. Anticoncepción ideal. Actividad 5 Plan Temático: Le pongo el sombrero. Actividad 6 Plan Temático: Aborto. Concepto y complicaciones de este en la adolescencia. Actividad 7 Plan Temático: Fisiología del embarazo Actividad 8 Plan Temático: Maternidad y paternidad conscientes. Actividad 9 Plan Temático: Opiniones de los adolescentes sobre el programa educativo y el estudio investigativo en general.

Para el desarrollo del tema se tendrá en cuenta las opiniones de adolescentes y padres acerca de los aportes positivos, negativos e interesantes del estudio así como se tuvieron en cuenta sugerencias para próximos estudios. CONCLUSIONES. Se pudo corroborar que los adolescentes diagnosticados con retraso mental leve de la escuela especial Manuel Isla Pérez aún no están lo suficientemente preparados para asumir una relación sexual sana y mucho menos prevenir un embarazo o una infección de transmisión sexual. Con la propuesta de intervención educativa diseñada, orientada a la prevención del embarazo en los retrasados mentales ligero, perteneciente a este centro de estudio, se puede incrementar el nivel de conocimiento y disminuir los factores de riesgos que pueden estar acarreados al desconocimiento existente en cuanto al tema. Referencias Bibliográficas 1. Balestena Sánchez JM, Balestena Sánchez SG. Impacto de la menarquía en los resultados maternos perinatales en la adolescencia. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ped/vol74_4_02/ped08402.htm [Consultado: 18/10/09]. 2. Alarcón Argota R; Coello Larrea J; Cabrera García J; Monier Despeine G. Factores que influyen en el embarazo en la adolescencia. Rev. Cuba. Enferm; 25(1/2), ene.- jun. 2009. 3. Posada C. Embarazo en la adolescencia: No una opción, sino una falta de opciones. Rev. Sexol Soc 2004; 10 (24): 4-10.Gil Sanda Met Al. Resultados perinatales comparativos entre madres primigestas, adolescentes precoces y primigestas adultas. Libro de Contribuciones IV Congreso Latinoamericano de Ginecología y Obstetricia Infanto Juvenil, Isla Margarita, Venezuela 1999. 4. Ávila Gálvez E, Cid Santana M, García Imia I, Lorenzo González A, Rodríguez P. Aspectos psicosociales del embarazo en la adolescencia, año 2000. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ped/vol74_4_02/ped08402.htm [Consultado: 18/8/09].

5. Fernández LS, Carro Puig E, Oses Ferrera D, Pérez Piñero J. Caracterización de la gestante adolescente. Rev Cubana Obstet Ginecol 2004; 30(2). Disponible en: http://www.cav.sld.cu/centro/revista/vol10.sup2/5.htm[consultado: 18/8/09].