RECOLECCIÓN, ANÁLISIS,

Documentos relacionados
I. Información demográfica personal

Capítulo 7 SUBSIDIOS Y CONDICIONES ESPECIALES

Programas de apoyo al empleo y de incentivo laboral de conformidad con el Título II del SSDI

I. Información demográfica personal

Capítulo 19 ESTRATEGIAS EFECTIVAS DE COMUNICACIÓN

Condado de San Joaquin Asistencia y Elegibilidad Financiera Medica

Empleo con apoyo: Hoja informativa sobre servicios extendidos y cierre de casos

Fondo de Bienestar de Carpinteros y Ebanistas Estructura de Elegibilidad del Banco en Dólares Preguntas y respuestas

Para procesar esta solicitud requerimos:

Una guía de sobremesa sobre el Seguro Social y los incentivos de trabajo SSI en 2016

RECONOCIMIENTOS. Personal del Programa sobre empleo y discapacidad, incluyendo a Alexis C. Falise, Debbie Fisher y Shelia Smith.

Instrucciones para el formulario de solicitud de asistencia financiera/atención médica de caridad

PARA USO DE OFICINA Fecha recibida: Personal de programa:

RECONOCIMIENTOS. Planeamiento, asistencia y servicios de extensión sobre beneficios

Solicitud para el Programa de Asistencia Financiera del Shirley Ryan AbilityLab

UNA GUIA PARA AYUDARLE A CREAR SU PLAN DE EMPLEO INDIVIDUAL [IPE] (Use con el Formulario ORS 17)

HMIS Formulario de Salida - General HMIS Exit Form - General Nombre/ Identificación:

TRANSICIÓN PROGRAMA DE TRANSICIÓN ESCOLAR LOS SERVICIOS DE TRANSICIÓN ESCOLAR REHABILITACIÓN VOCACIONAL

APLICACION INDIGENTE

Solicitud de asistencia financiera. Nombre del paciente: Primer nombre Inicial segundo nombre Apellido

Queremos ayudar. Por favor, envíe su solicitud con prontitud! Usted puede recibir facturas hasta que recibamos su información.

Programas de apoyo al empleo/incentivos de trabajo bajo el Título XVI SSI

PRE-SOLICITUD DE VIVIVIENDA PÚBLICA AREA DE SELECCIÓN Y OCUPACION

Capítulo 22 ASISTENCIA SOBRE BENEFICIOS A LARGO PLAZO

Plan de desar ollo: Cuales son mis derechos y responsabilidades? Servicios de rehabilitación vocacional

Instrucciones para la solicitud de Charity Care.

Estimada familia del paciente:

Autorización para que la fuente divulgue Información a la Administración de la Seguridad social (Forma SSA-827)

Formulario de elegibilidad para el subsidio de Kaiser Permanente 2016

BENEFICIOS. Propósito 1 :

Salud para Todos los Niños: Puntos Clave para Miembros de la Comunidad

COMO SOLICITAR COMIDA ESCOLAR GRATUITA Y DE PRECIO REDUCIDO

MEDICAID DE EMERGENCIA PARA INDOCUMENTADOS Se solicitó: SÍ NO FECHA: CONDADO: Indocumentado. Dirección Ciudad Estado Código Postal

Asistencia financiera para fines médicos

MODELO DE CARTA PARA REPORTE

costo de un servicio específico.

Formulario de elegibilidad para el subsidio de Kaiser Permanente 2018

Consejos para que los padres logren transiciones exitosas

SHAKESPEARE SENIOR HOUSING La Casa De Antonia Diaz Apartamentos

GROSS INCOME CATEGORIES (Upper Limits) 100% 125% 150% 175% 185% 200% 250% 300% 400% 500%

Oficina de País de la OIT para Argentina, OP-Buenos Aires

St. Joseph Health Santa Rosa Memorial and Petaluma Valley Hospitals Solicitud de Ayuda Económica

DISCAPACIDADES Y EL SSI

CÓMO COMPLETAR LA ENCUESTA DE DATOS ECONÓMICOS FAMILIARES

COMO SOLICITAR COMIDA ESCOLAR GRATUITA Y DE PRECIO REDUCIDO

CERTIFICACIÓN DE DOMICILIO. Mi nombre es. Soy el del paciente. (Propietario de la casa, pariente, amigo, compañero de habitación)

Política Escolar de la Participación de Padres de Familia de la Escuela Primaria de Isom Central

Programa de asistencia de atención hospitalaria de New Jersey SOLICITUD DE PARTICIPACIÓN. SECCIÓN I Información sobre la persona

Política de facturación y cobros del centro médico Mercy

Si tiene alguna pregunta o necesita ayuda para completar la solicitud, llame a su oficina comercial local.

Información Del Jugador

Qué hay después de la escuela superior?

La nueva ISO 19011:2011 Directrices para auditoría de sistemas de gestión

Instrucciones para la Solicitud de Asistencia Financiera

Solicitud de Arrendamiento

Formulario para elegibilidad de subsidio de Kaiser Permanente

SOLICITUD DE ASISTENCIA FINANCIERA

Programa Federal Para Personas de Edad o Incapacitadas con Ingresos a Nivel de Pobreza (A&D FPL)

Kaiser Permanente Asistencia sobre asesoramiento financiero

PODER PARA CUIDADOS DE SALUD DE MASSACHUSETTS

Cómo inscribirse durante un periodo de inscripción especial

CARTAS DE NOTIFICACIÓN A LOS PADRES AVISO PREVIO POR ESCRITO DEL SISTEMA ESCOLAR LOCAL. Nombre de Contacto: Nro. de Teléfono.:

Solicitud de Asistencia Financiera

Hospital Willapa Harbor Formulario de Solicitud de Asistencia Financiera

Perfil de Carrera/Referido de Empleo Apoyado. # de Indentificación del clinete: Teléfono #2:

Perfil de Carrera/Referido de Empleo Apoyado. # de Indentificación del clinete: Teléfono #2:

Tabla de Beneficios de Employment and Community First CHOICES

Qué sucede si creo que la afección médica de mi hijo requiere una atención médica inmediata?

Cómo inscribirse durante un periodo de inscripción especial

DMA-5079 Modificado 10/01/04

Informe preliminar del Relator Especial sobre el derecho a la educación, E/CN.4/1999/49

Cooper University Health Care Solicitud de evaluación de la política de ayuda económica. Prueba de residencia en NJ: Sí No

Center for Autism and Related Disabilities (CARD)

Reunión del Grupo de Trabajo. Agropecuarias

Estimado padre/tutor legal:

BENEFICENCIA Y ASISTENCIA FINANCIERA

Declaración financiera

Universidad del Este Escuela de Ciencias Sociales y Humanas Departamento de Trabajo Social Práctica Supervisada

CÓMO SOLICITAR COMIDAS GRATIS O A PRECIO REDUCIDO

SOLICITUD PARA EL PROGRAMA DE AYUDA FINANCIERA HELPING HEART & MHHCI DE THE METHODIST HOSPITALS, INCORPORATION

ACUERDO DE CONSENTIMIENTO FUNDACIÓN DE FIDEICOMISO DE NECESIDADES ESPECIALES FIDEICOMISO MAESTRO AUTO-CREADO

PASO 1:ENUMERE TODOS LOS MIEMBROS DE SU HOGAR QUE SEAN BEBÉS, NIÑOS Y ESTUDIANTES HASTA, E INCLUYENDO, GRADO 12.

Providence Health Services de Waco PÓLIZA DE ASISTENCIA FINANCIERA 06/17/2016

DOS NIVELES DE ESCOGENCIAS

CÓMO PRESENTAR SU SOLICITUD PARA COMIDAS/ LECHE ESCOLARES GRATUITAS Y A PRECIO REDUCIDO.

Padre/Madre o Guardián (si concierne)

Herramienta de documentación para mitigación B: Arreglos institucionales para actividades de mitigación

EXCEPCIONALIDADES: RESULTADOS DESEADOS DURANTE Y DESPUÉS DE LA ESCUELA:

PROCEDIMIENTO PARA EL CASO DE ACCIDENTE DE TRABAJO

Aplicación de HABITAT DE COMPRADOR DE VIVIENDA

PLAN DE CONVERGENCIA PROYECTO Nº

GUIÓN DE CONSULTAS DEL PROVEEDOR / ACO

Solicitud de Beca Greater Seattle Surf

SOLICITUD DE EMPLEO (FAVOR ESCRIBIR EN LETRA DE MOLDE) Teléfono Residencial Otro teléfono Correo electrónico

SOP para proyectos en eficiencia energética y energías renovables

Una guía para padres y maestros sobre la Sección 504: Preguntas frecuentes

Formulario de Declaración Financiera KishHealth System, part of Northwestern Medicine

APLICACION DE AYUDA FINANCIERA ADJUNTA

Transcripción:

Capítulo 20 Planeamiento, asistencia y servicios de extensión sobre beneficios Capítulo 20 RECOLECCIÓN, ANÁLISIS, ASESORAMIENTO Y REPORTE DE DATOS Árbol de toma de decisiones sobre BPA&O Pregunta Acción/decisiones: 1. Evalúe la situación 2. Determine el nivel de asistencia requerida Información & Derivación Intermedio Respuesta de corto plazo al problema se requiere investigación, contacto con una o más agencias para encontrar una respuesta a un problema o pregunta específica. Es una crisis? Necesidad de responder rápidamente, e.g., urgente El plazo es importante? e.g., plazo de la agencia, oferta laboral Planeamiento proactivo recolectar verificar analizar resumir confirmar la respuesta deseada (escrita/ verbal cara a cara teléfono/correo electrónico Se requiere apoyo a largo plazo? Manejo de beneficios a largo plazo 313 2003 Cornell University, Programa sobre Empleo y Discapacidad. Puede ser reproducido con autorización.

Recolección de datos y desarrollo de perfiles Por lo general se considera que la recolección de datos y el desarrollo de perfiles son el punto de ingreso al concepto de planeamiento y asistencia sobre beneficios. La recolección de datos es el proceso en virtud del cual se recaba información y datos y se puede completar un perfil de beneficios global y específico, en el cual se destaquen varias de las facetas importantes de la situación financiera y de vida del beneficiario o destinatario. Incluyen: Datos demográficos personales Instrucciones personales / perspectivas futuras Descripción de la discapacidad Descripción de la participación de alguna otra agencia Descripción de los ingresos mensuales Resumen de los recursos existentes Descripción de los bienes esenciales para la autosuficiencia Información sobre el empleo Análisis del Período de Prueba Laboral Análisis del Período de Elegibilidad Ampliado Necesidades del seguro de gastos médicos Análisis de los Gastos Laborales Relacionados con la Discapacidad Análisis del Gasto por Trabajo de No videntes Análisis de los subsidios Antecedentes/potencial del Plan para el Logro de la Autosuficiencia La recolección de información y datos es un área muy delicada. Las necesidades del cliente marcarán el nivel y la sofisticación de la información que se debe recabar. En el caso en que el beneficiario o el destinatario simplemente llame pidiendo un rápido consejo, puede no resultar necesario recopilar un perfil detallado de la condición de la persona. Más bien, los especialistas en beneficios verán de escoger áreas específicas en las cuales requieran información adicional sobre la cual basar su asesoramiento y consejos. En el Apéndice F se encuentra un cuestionario modelo para la recolección de datos. El propósito de este cuestionario es servir de guía para la realización de entrevistas telefónicas y en persona a discapacitados o a personas que buscan asistencia en su representación. En algunos casos, no será necesario que el entrevistador recabe sino una fracción de la información solicitada en la forma. En otros casos, el profesional querrá cubrir la totalidad o la mayoría de las preguntas. Ante la duda, se recomienda que el profesional obtenga toda la información requerida durante la entrevista y que recabe cualquier documento (e.g.., Avisos de la Administración del Seguro Social) que pueda resultar de importancia. En todos los casos en que se deba manejar y asesorar sobre beneficios a largo plazo, se recomienda usar esta forma, o algún documento similar, para asegurarse de que la información recabada sea completa, integral y coherente. 2003 Cornell University, Programa sobre Empleo y Discapacidad. Puede ser reproducido con autorización. 314

Capítulo 20 Planeamiento, asistencia y servicios de extensión sobre beneficios El propósito del cuestionario es ayudar a analizar los efectos del trabajo sobre los beneficios. El usuario de la forma puede optar por ajustarla a las necesidades individuales del profesional. Por ejemplo, si su agencia atiende a estudiantes en edad de transición, quizás prefiera desarrollar un conjunto adicional de preguntas respecto de los servicios de educación especial que el menor recibe. Si su agencia atiende sólo a personas con una discapacidad determinada, quizás le convenga desarrollar un conjunto de preguntas basado en los síntomas, limitaciones e intervenciones que típicamente se pueden esperar en esos casos. El resto de esta unidad analiza los encabezados principales de este cuestionario. Para cada encabezado, explicamos los datos que se deben recabar, el motivo por el cual la información resulta importante, cómo analizar la información recolectada y, finalmente, cómo reportar los hallazgos. El lector debe recordar que algunos especialistas en beneficios pueden carecer de la experiencia para identificar y analizar cada uno de los temas que se plantean en la forma. Sin embargo, la forma resultará de utilidad para detectar temas que se puedan derivar a las personas o agencias que estén en posición de poder realizar el análisis requerido y brindar la información pertinente. Recolección de información demográfica personal. Resulta importante que el asesor recolecte la información básica de contacto, incluidos nombre, domicilio, número telefónico y cualquier otra información de contacto. La información sobre la edad, el estado civil y las condiciones de vivienda resulta de crítica importancia, ya que el cheque de SSI del destinatario puede verse afectado por las respuestas a esas preguntas. La forma solicita información sobre los otros familiares miembros del hogar, ya que su existencia podría indicar la necesidad de determinar si los beneficios de los otros miembros del hogar pueden verse afectados por la actividad laboral de la persona cuyo perfil se está desarrollando. Al recolectar la información, sea cuidadoso respecto de varias áreas: Nivel de incomodidad de la persona para compartir la información Información delicada y confidencial Necesidad de inspirarle seguridad a la persona. Necesidad de triangular la información recolectada, para verificar su exactitud. Identificación de las partes interesadas en la vida de la persona. Posible necesidad de ir respondiendo el cuestionario en forma no lineal, a medida que se va compartiendo la información. 315 2003 Cornell University, Programa sobre Empleo y Discapacidad. Puede ser reproducido con autorización.

Nombre del entrevistador: Fecha de la o las entrevistas: Fue entrevistado el Cliente/consumidor? sí no Otra persona o personas entrevistada(s) (es decir, que no sean el cliente/consumidor): Preguntas iniciales presentadas: I. Información demográfica personal Nombre completo: No. del Seguro Social: Domicilio: Condado de residencia: Estado de residencia: Fecha de nacimiento: Tipo de residencia, marcar uno: Casa, apartamento Vivienda grupal Vivienda de cuidados intermedios (Intermediate Care Facility - ICF) Hospital Otros; sírvase detallar: Ubicación residencial, financiamiento (especifique) Teléfono particular: Teléfono de trabajo: Fax: Correo electrónico: Casado No casado Divorciado Nombre y apellido del cónyuge: Nombres y edad de los hijos: Condiciones de vivienda Vive solo/a? sí no Vive con su cónyuge? sí no Vive con sus hijos? sí no Vive con un compañero de vivienda? sí no Comparte los gastos? sí no Comprender las metas personales y las perspectivas futuras Lo primero que hay que hacer para recolectar información sobre las metas personales y las perspectivas futuras de la persona es asegurarse de contar con cierta información básica y entenderla: intereses y preferencias: metas y aspiraciones a largo plazo empleo, 2003 Cornell University, Programa sobre Empleo y Discapacidad. Puede ser reproducido con autorización. 316

Capítulo 20 Planeamiento, asistencia y servicios de extensión sobre beneficios educación post secundaria y continua, vida en la comunidad; aquello que las personas consideran que necesitan para lograr los resultados esperados. Si bien resulta importante sopesar esta información al brindar asesoramiento y aconsejar, también es importante entender qué capacidades, intereses y preferencias aporta la persona. En algunos casos, esta información puede ser brindada como parte de la derivación o puede surgir de los datos existentes. El rol del especialista en beneficios no es "diagnosticar" y convertirse en un "evaluador", sino aprovechar la información existente como punto de referencia para considerarla en el proceso de planeamiento y asistencia. II. Metas personales y perspectivas futuras Motivo de la derivación: Expectativas respecto de los servicios que se están solicitando: Lugar preferido para recibir los servicios: Sueños y aspiraciones a largo plazo de la persona (dentro de los próximos 1 3 años): Empleo Educación post secundaria y/o continua: Vida en la comunidad Las cosas que la persona expresa que necesita para lograr los resultados esperados (formúlelas como apoyos): Esta información resulta vital para proyectar la orientación futura de la persona que se está asesorando y para descubrir consideraciones especiales que se deberían tomar si la persona busca asesoramiento sobre beneficios o apoyo de manejo a largo plazo. Completar un Resumen de los datos demográficos personales y de las perspectivas futuras: Ejercicio Las primeras dos secciones del Cuestionario de Selección para Beneficios (Información demográfica personal, metas personales y perspectivas futuras) forman parte de la información que se puede incluir fácilmente en un anexo al informe global. Estos datos ofrecerían información importante sobre el motivo por el cuál la persona fue derivada; sobre la experiencia de vida y los familiares de la persona; y acerca de los sueños, aspiraciones y posibles resultados en los que está interesada. 317 2003 Cornell University, Programa sobre Empleo y Discapacidad. Puede ser reproducido con autorización.

Utilizando las Secciones I y II del Perfil integral que aparecen en el Apéndice F, y trabajando conjuntamente con un colega, redacte algunos párrafos a partir del perfil que se podría utilizar como parte de un agregado al informe. Utilice la Plantilla de Informe que aparece en el Apéndice G para redactar el documento. Descripción y reporte sobre la discapacidad En esta sección se busca recabar información sobre el diagnóstico, los médicos y terapeutas de la persona y sobre las medicaciones que toma y sus efectos secundarios. También se busca información funcional acerca de la medida en que la discapacidad limita las actividades, incluida la capacidad de trabajar. La información recolectada aquí puede ser importante para determinar si la persona es elegible para los programas de Gastos Laborales Relacionados con la Discapacidad (IRWE) o de Gasto por Trabajo de No videntes (BWE). También puede ser importante para evaluar si se necesitan ciertos gastos en un Plan para el Logro de la Autosuficiencia (PASS) para superar una limitación en particular. Si en este momento se recopilan los nombres y domicilios de los profesionales de la salud se elimina la necesidad de buscar la información sobre cómo comunicarse con ellos más adelante, cuando se necesite una carta para apoyar la solicitud de una deducción en virtud de los programas IRWE, BWE o PASS. III. Descripción de la discapacidad Diagnóstico primario: Diagnóstico terciario: Diagnóstico secundario: Edad al inicio de la discapacidad: Fecha específica, si se la sabe: En la actualidad, es atendido por un doctor o terapeuta? Nombre y domicilio del doctor o terapeuta: sí no Medicación, sírvase enumerarla: Tiene efectos secundarios: Describa los efectos secundarios: sí no Cómo limita la discapacidad sus actividades? Cómo limita la discapacidad la capacidad de trabajar? 2003 Cornell University, Programa sobre Empleo y Discapacidad. Puede ser reproducido con autorización. 318

Capítulo 20 Planeamiento, asistencia y servicios de extensión sobre beneficios Compilar una descripción de la discapacidad de la persona es una parte muy delicada del informe global, y requiere mucha consideración y visión de futuro. Al describir la discapacidad de la persona, aténgase a la condición discapacitante original, que sirvió para la primera determinación de elegibilidad para los beneficios. Esto no obsta que se brinde información más funcional respecto de capacidades residuales y limitaciones funcionales, o cualquier otro diagnóstico terciario. Un resumen global de la discapacidad de la persona podría incluir: Designación o diagnóstico primario, determinado por un perito médico habilitado Diagnósticos secundario y terciario Inicio de la discapacidad Medicaciones recibidas y efectos secundarios funcionales Descripción de cómo la discapacidad limita la funcionalidad de la persona y, posiblemente, su actividad laboral Al redactar esta parte del informe, use narración en primera persona, lo cual resulta mucho más enfático para la persona y reconoce su individualidad antes que su clasificación como discapacitado. Por ejemplo, si Juan ha sido clasificado con un grado de discapacidad mental grave, usted no debería consignar nada de lo siguiente: Siendo mentalmente retardado, Juan no puede... (hace que la discapacidad de Juan se convierta en su identidad, en vez de su nombre) El retardado... (clasifica a Juan con un grupo de personas, dando por sentado que es homogéneo y, en definitiva, termina perdiendo su identidad) Podría decir: A Juan le han diagnosticado... Juan tiene... Juan es una persona con las siguientes y singulares capacidades, fortalezas e intereses, que también ha sido clasificada como... Recolección de información sobre y de otros prestadores de servicio con los que la persona pueda estar involucrada Muchas personas con discapacidad que están trabajando y planean trabajar estarán involucradas con otro estado o agencia local, como por ejemplo, un centro estatal o privado de rehabilitación vocacional (VR); el sistema estatal de MR/DD; el sistema estatal de MH; u otros. Algunas personas reciben servicios de agencias estatales y también privadas. Si la persona que está siendo atendida no tiene relación con otras redes de prestación de servicios, o no tiene conocimiento de su existencia, usted debe aprovechar la oportunidad para explorar el empleo y los servicios y apoyos potencialmente disponibles, para ayudarlos a escoger la mejor opción sobre la base de información correcta. 319 2003 Cornell University, Programa sobre Empleo y Discapacidad. Puede ser reproducido con autorización.

Esta sección busca información acerca de agencias específicas que brindan servicios, el nombre y la información de contacto del personal clave asignado, y la naturaleza de los servicios prestados. En algunos casos, resultaría conveniente obtener una copia del plan de servicios individual y cualquier otra documentación que describa los servicios prestados. La información recolectada aquí puede resultar relevante para determinar si el empleo es subsidiado. La información puede resultar útil para determinar si hay algunos bienes y servicios adicionales que resulten necesarios y que se podrían financiar como parte de un PASS. Los especialistas en beneficios y otros profesionales que generalmente participan en las actividades de planeamiento con las personas con discapacidad también tienen que estar alerta ante la casi inevitable tendencia de este proceso a tornarse predecible y rutinario. Cuando sucede esto, los profesionales actuantes pierden de vista el impacto significativo que esta planificación tiene sobre la calidad de vida y el futuro de la persona. Por lo general, póngase en el lugar de la persona y su familia y pregúntese si el proceso de planeamiento está tomando verdaderamente en cuenta sus intereses, necesidades y preocupaciones, y si usted mismo está aportando el grado de compasión, creatividad y energía necesario para que trabajar con usted redunde en resultados positivos. Cuando se está formulando una sección del informe global sobre la participación del beneficiario o destinatario con otra agencia o redes de apoyo, hay varios factores que se deben tener en cuenta y documentar. Si la persona sigue en la escuela, cuándo terminará sus estudios? En la actualidad, la persona está participando en un programa educativo que podría tener un impacto en su nivel de beneficios? Si la persona está recibiendo servicios y apoyos de otras agencias, qué plazos deberían tomarse en cuenta? Alguno de los programas o servicios prestados podría llegar a afectar lo que estamos tratando de lograr? Hay profesores o consejeros involucrados en la vida de la persona a quienes debería hacerse partícipes del proceso de planeamiento y asistencia sobre beneficios? Qué estrategias deberían utilizarse para hacer partícipes a estas potenciales partes interesadas? La persona cuenta en la actualidad con un plan formal de servicios que debería tomarse en cuenta? Si surgiese la necesidad, tenemos acceso a la persona o personas responsables del desarrollo de esos planes? 2003 Cornell University, Programa sobre Empleo y Discapacidad. Puede ser reproducido con autorización. 320

Capítulo 20 Planeamiento, asistencia y servicios de extensión sobre beneficios IV. Participación de otras agencias / sistemas de apoyo La persona sigue inscrita en una escuela secundaria? Si la respuesta es "sí", dé el nombre de la escuela: Nombre, apellido y número telefónico del maestro: Describa el programa educativo: sí no La persona está inscrita en un programa de educación continua o en una institución de educación post secundaria? sí no Si la respuesta es "sí", dé el nombre de la escuela: Nombre, apellido y número telefónico del asesor: Describa el programa educativo: La persona está involucrada con la agencia estatal de VR? sí no Si la respuesta es "sí", dé el nombre de la agencia: Nombre, apellido y número telefónico del asesor de VR: Describa el programa y los servicios que esté recibiendo de la agencia: La persona está involucrada con una agencia privada de VR? sí no Si la respuesta es "sí", dé el nombre de la agencia: Nombre, apellido y número telefónico del asesor de VR: Describa el programa y los servicios que esté recibiendo de la agencia: La persona está involucrada con el sistema estatal de MR/DD? sí no Si la respuesta es "sí", dé el nombre de la agencia: Nombre, apellido y número telefónico del administrador/representante de casos: Describa el programa y los servicios que esté recibiendo de la agencia: La persona está involucrada con el sistema estatal de MH? sí no Si la respuesta es "sí", dé el nombre de la agencia: Nombre, apellido y número telefónico del administrador/representante de casos: Describa el programa y los servicios que esté recibiendo de la agencia: (Continúa en la próxima página) 321 2003 Cornell University, Programa sobre Empleo y Discapacidad. Puede ser reproducido con autorización.

La persona está involucrada con otras agencias? sí no Si la respuesta es "sí", dé el nombre de la agencia: Nombre, apellido y número telefónico del administrador/representante de casos: Describa el programa y los servicios que esté recibiendo de la agencia: Si la respuesta es "sí", dé el nombre de la agencia: Nombre, apellido y número telefónico del administrador/representante de casos: Describa el programa y los servicios que esté recibiendo de la agencia: Si la respuesta es "sí", dé el nombre de la agencia: Nombre, apellido y número telefónico del administrador/representante de casos: Describa el programa y los servicios que esté recibiendo de la agencia: Describa brevemente quiénes brindan apoyo informal no remunerado, en la vida de la persona (familiares, amigos, etc.): Resumiendo los ingresos mensuales Esta sección busca información sobre todos los ingresos de la persona y de los otros miembros del hogar. El propósito es determinar en qué medida la actividad laboral actual o futura de la persona afectará sus beneficios de SSDI, SSI, Medicare o Medicaid. La intención también es representar los ingresos necesarios para compensar la pérdida de los beneficios en efectivo. Hay dos motivos por los cuales se requiere información sobre los ingresos de los otros miembros del hogar. Si dichos ingresos son provenientes del SSI, la asistencia social o alguna otra forma de beneficio público, el asesor debe identificar si esos beneficios se verán afectados por el salario de la persona. Si el otro miembro del hogar tiene un salario u otros ingresos, el asesor debe identificar si dicho salario u otros ingresos pueden afectar la elegibilidad de la persona para el SSI y los montos de los beneficios correspondientes. Si la persona recibe beneficios del SSDI, en el cuestionario debe responder si los recibe en razón de los antecedentes de ingresos del consumidor, o como Hijo Adulto Discapacitado (DAC), o como viudo o viuda de otro asalariado. La respuesta a estas preguntas podría determinar la continuidad de la cobertura de atención de la salud. Por ejemplo, en virtud de una disposición especial de la ley, la persona que pierde el SSI cuando pasa a ser no elegible para beneficios de SSDI/DAC, puede llegar a conservar Medicaid automáticamente, en forma indefinida. En forma similar, la persona que pierde el SSI al tornarse elegible para recibir beneficios de SSDI como viudo/viuda, puede retener automáticamente los beneficios de Medicaid durante el período de espera de 24 meses, que debe transcurrir antes de que sea elegible para Medicaid. 2003 Cornell University, Programa sobre Empleo y Discapacidad. Puede ser reproducido con autorización. 322

Capítulo 20 Planeamiento, asistencia y servicios de extensión sobre beneficios Antes de brindar asesoramiento sobre hipótesis futuras, el profesional debe realizar una tarea exhaustiva para identificar otros beneficios, servicios y apoyo basados en la prueba de medios económicos, que la persona pudiera estar recibiendo. Esto incluiría no sólo el SSI, sino también: subsidios Pell (Pell grants) u otras formas de ayuda financiera recibida durante la educación post secundaria TANF Vales de alimentos Viviendas subsidiadas por el estado Apoyo del HUD Otros programas de asistencia social V. Ingresos mensuales Ingresos no laborales Monto de SSDI: Tipo de beneficio (marcar el beneficio que corresponda): En razón de los antecedentes propios Hijo adulto discapacitado Viuda/viudo Otros: Desconocido Monto por desempleo: Monto del beneficio para veteranos: Monto de la pensión por jubilación para trabajadores ferroviarios: Monto de pensión alimenticia en caso de parejas casadas y no casadas: Monto de la manutención de los hijos: Monto del seguro de discapacidad privado: Monto de la indemnización por accidentes de trabajo: Otros montos (especificar el tipo): Asistencia basada en las necesidades financieras (probadas sobre la base de los medios económicos): Monto del SSI: Monto del subsidio Pell: Monto de TANF: Monto de los vales de alimentos: Viviendas subsidiadas por el estado sí no monto: HUD: sí no monto: Otros montos (especificar el tipo): Algún miembro del hogar recibe beneficios de la asistencia social? sí no describa la forma y el monto: 323 2003 Cornell University, Programa sobre Empleo y Discapacidad. Puede ser reproducido con autorización.

Si la persona recibe SSDI o SSI: Nombre, apellido y domicilio de la oficina del Seguro Social que los atiende: De conocerlos, nombre, apellido, domicilio, teléfono, fax y correo electrónico del agente de recepción de peticiones que lo atiende: Ingresos laborales / salario: empleado por terceros empleo por cuenta propia Ingresos mensuales brutos: Monto semanal bruto: Monto quincenal bruto: Si el salario varía, sírvase explicar: Otros ingresos en el hogar: Cónyuge, describa la forma y el monto: Hijos, describa la forma y el monto: Reporte de los ingresos mensuales Al preparar un resumen de los ingresos mensuales de la persona, asegúrese de no verse influido por prejuicios al informar el tipo de ingresos recibidos. Ya sean ingresos laborales o no laborales, el impacto sobre ambos debe analizarse con equidad. Ingresos no laborales Dado que los ingresos no laborales se toman en consideración primero en los cálculos de la SSA para el programa SSI, describa los tipos específicos de ingresos no laborales y los montos recibidos y en qué forma la persona ha adquirido sus derechos. Esto debe ir acompañado de una anotación o nota al pie en la que se explique en qué forma podrían verse afectados estos beneficios por acción de los ingresos o por las fluctuaciones en los otros beneficios o derechos. Los ingresos no laborales pueden incluir, entre otros: beneficios a veteranos; pensión por jubilación de trabajadores ferroviarios; pensión alimenticia (parejas casadas y no casadas); manutención de los hijos; seguro de discapacidad privado; y/o indemnización por accidentes de trabajo. En caso de estar disponible, podría resultar importante incluir información de contacto para los funcionarios o agentes de recepción de peticiones que sigan el caso con posterioridad. Ingresos basados en necesidades financieras Si bien también se los considera ingresos no laborales, podría resultar importante en algunos casos consignar separadamente los ingresos basados en las necesidades en el rubro ingresos específicos basados en necesidades financieras recibidos como parte del resumen de ingresos (e.g.,.ssi, HUD, TANF, etc.). Estos ingresos se verán afectados, inevitablemente, por otros ingresos recibidos. Por lo general, este tipo de ingresos se asocia con brindar a la persona y/o su familia un medio mínimo de subsistencia; y no sólo en forma de recursos financieros sino posiblemente conseguirles una vivienda accesible y 2003 Cornell University, Programa sobre Empleo y Discapacidad. Puede ser reproducido con autorización. 324

Capítulo 20 Planeamiento, asistencia y servicios de extensión sobre beneficios otras formas de apoyo esenciales para la vida diaria. Asegúrese de consignar el tipo, la fuente y el monto de los ingresos mediante una nota al pie o anotación en la cual explique cómo cada tipo específico de ingresos puede verse afectado por los otros tipos. En caso de estar disponible, podría resultar importante incluir información de contacto para los funcionarios o agentes de recepción de peticiones que sigan el caso con posterioridad. Ingresos laborales y salario Comience esta sección resumiendo la condición de empleo actual y potencial (e.g., empleado en relación de dependencia, empresario independiente, considerando opciones de empleo, etc.). Dependiendo de la situación financiera de la persona, puede resultar deseable traducir todos los ingresos a un monto mensual promedio, o realizar un análisis específico de los ingresos semanales o quincenales. También puede resultar útil calcular los ingresos anuales, de resultar esta cifra necesaria para compararla con ciertos montos umbral estatales. Debe prestarse particular atención a cualquier variación en los salarios que se pueda producir durante períodos específicos (e.g., caída de producción, aumento estacional del trabajo, etc.) y todo esto se debe describir adecuadamente. También es importante explicar otros ingresos recibidos por el cónyuge o hijo, incluidos la fuente y el monto de los mismos. Considere la posibilidad de terminar esta sección brindando un presupuesto general, individualizado, que muestre los ingresos mensuales del individuo, en comparación con sus gastos mensuales. Esta información puede resultar muy importante, particularmente cuando se debe demostrar que el empleo actual de la persona no le permite cubrir sus gastos mensuales. Preparación del presupuesto mensual Ejercicio Identificación y resumen de recursos Divídanse en grupos de tres personas y preparen un presupuesto mensual tomando en cuenta la información consignada precedentemente. Que una persona haga el papel del consumidor que aporta la información financiera, otra el papel de quien prepara el presupuesto, y la última persona que sea el entrevistador que recaba la información. Esté dispuesto a ofrecerse a volcar el presupuesto preparado a una transparencia, para poder compartirlo con el resto de la clase. En esta sección se trata de obtener información acerca de la propiedad de bienes inmuebles, cuentas bancarias y otros activos líquidos. También se solicita información sobre la titularidad de vehículos. Estos temas son de particular importancia para la elegibilidad para SSI y Medicaid, dado que estos programas requieren que la persona tenga recursos limitados. Este es otro lugar donde tal vez desee adaptar el cuestionario a sus necesidades y agregar preguntas que resulten relevantes para los criterios de Medicaid de su estado. Las preguntas de esta sección también pueden cobrar relevancia para la persona que recibe únicamente SSDI, pero que quizás quiera considerar la posibilidad de usar un PASS para lograr la elegibilidad para el SSI. Para poder aprovechar el PASS, los recursos de esa persona deben ubicarse dentro de los límites del SSI. 325 2003 Cornell University, Programa sobre Empleo y Discapacidad. Puede ser reproducido con autorización.

VI. Recursos (Relevante para la elegibilidad para SSI y Medicaid.) La persona Casa propia sí no Si se trata de una copropiedad, sírvase indicar los copropietarios: Cuentas bancarias Ahorros, enumere los montos: Cuentas de cheques, enumere los montos: Otros, describa y enumere los montos: Cuenta de retiro individual (IRA), renta vitalicia con diferimiento de impuestos o cuenta de retiro similar - describa y enumere los montos: Vehículo(s) de propiedad de la persona Modelo y año: Marque uno: automóvil van camioneta otros, describa: Valor justo del mercado actual: Si el valor de mercado es de más de $4,500: Está modificado para ser usado por un discapacitado? sí no Se usa como transportación para ir a trabajar? sí no se usa para asistir a citas necesarias con el médico? sí no Pariente responsable con quien reside la persona Marque uno: cónyuge padre(s) Otro, describa: Casa propia sí no Cuentas bancarias Ahorros, enumere los montos: Cuentas de cheques, enumere los montos: Otros, describa y enumere los montos: Cuenta de retiro individual (IRA), con diferimiento de impuestos renta vitalicia o cuenta de retiro similar - describa y enumere los montos: Al extraer información directamente del cuestionario de selección, destaque los recursos existentes que pueda tener la persona. Recuerde que esta sección se refiere específicamente al programa de SSI y a cumplir la parte de recursos de la prueba de ingresos y recursos. Esta información puede resultar de crucial importancia en el caso de una persona que esté considerando solicitar el SSI. 2003 Cornell University, Programa sobre Empleo y Discapacidad. Puede ser reproducido con autorización. 326

Capítulo 20 Planeamiento, asistencia y servicios de extensión sobre beneficios Al resumir los recursos existentes, considere la posibilidad de clasificarlos en categorías amplias: residenciales; cuenta(s) de ahorro; cuenta(s) de cheques; cuenta(s) de retiro; otra(s) cuenta(s); vehículo(s); y recursos de otra persona con la cual vive la persona en cuestión. En cada caso, será importante identificar los montos específicos y discutir las fluctuaciones que pudieran ocurrir durante períodos específicos. En el caso en que la persona viva con alguien, especifique la naturaleza de la relación. También es de crítica importancia evaluar y documentar cualquier bien que resulte esencial para la autosuficiencia de la persona. Asegúrese de detallar y describir la propiedad en cuestión, su valor inherente, qué uso se le da actualmente y cuál se le piensa dar en el futuro. Concluya esta sección haciendo una anotación respecto de aspectos relativos a los recursos que la persona pudiera necesitar hacer, como p.ej. los montos máximos específicos en dólares que los recursos no podrán exceder, o sobre los recursos que pueden computarse en contra de la elegibilidad de la persona para el SSI. Identificación de bienes esenciales para la autosuficiencia (Property Essential to Self Support - PESS) Para los destinatarios del SSI, se considera que los bienes están "exentos" y el SSI no los toma en cuenta como recurso si resultan esenciales para la autosuficiencia. Estos pueden incluir bienes propios o usados como empleado. En este rubro podría incluir las herramientas de carpintero o mecánico. Potencialmente, se incluye una amplia gama de bienes utilizados para el empleo por cuenta propia, es decir en el propio negocio de la persona, incluidos edificios inmuebles, equipos y vehículos para uso en el negocio. Recuerde que cualquiera de los temas relativos a recursos comentados en esta sección del cuestionario y en la anterior también resultan de utilidad para las disposiciones de la sección 1619(b) de Medicaid, en virtud de las cuales las personas deben tener sus recursos dentro de los límites del SSI. VII. Bienes esenciales para la autosuficiencia Describa cualquier bien de propiedad de la persona (y su valor) que sea utilizado en el trabajo como empleado (e.g., herramientas de mecánico o de carpintero): Describa cualquier bien de propiedad de la persona (y su valor) que sea utilizado en el empleo por cuenta propia (como, e.g., equipamiento de oficina, vehículos de la compañía, acciones, cuenta bancaria de la empresa): 327 2003 Cornell University, Programa sobre Empleo y Discapacidad. Puede ser reproducido con autorización.

Desarrollo e información sobre los antecedentes de empleo En esta sección la intención es recolectar bastante información acerca del empleador, el trabajo, cuándo se inició y la naturaleza de cualquier supervisión o servicios especiales brindados en el lugar de trabajo. Esta sección también debe completarse si la persona está por empezar a trabajar o si está considerando un empleo. La información recolectada aquí es relevante por varias razones. La información sobre cuándo la persona empezó a cumplir tareas y el valor de la hora de trabajo serán de importancia para los destinatarios del SSDI y para el asesor que deba analizar la continuidad de la elegibilidad bajo la reglamentación de la actividad lucrativa sustancial. Esta información será utilizada simultáneamente con la información recabada en las secciones VIII (Período de prueba laboral) y IX (Período de elegibilidad ampliado) para permitirle al asesor realizar un análisis acabado de los beneficios del consumidor. La información sobre cómo se consiguió el trabajo, la supervisión extra necesaria y sobre si el trabajo es un empleo subsidiado le servirá al asesor si se espera que asista al consumidor en demostrar que su trabajo era subsidiado para reducir el salario computable por debajo del nivel del SGA. Dependiendo de las respuestas a estas preguntas, puede o no plantearse la necesidad de desarrollar en mayor profundidad la cuestión de los subsidios en la sección XII del cuestionario. Cuando el asesoramiento sobre beneficios se realiza en tiempo y forma, a menudo se dará en el momento en que la persona está empezando a trabajar o pensando al respecto. En esos casos, ésta será una parte crucial del cuestionario. VIII. Información sobre el empleo (Si se encuentra empleado, está por empezar a trabajar o lo está considerando) Nombre, apellido y domicilio del empleador o potencial empleador: Describa el trabajo (trabajo potencial) Cargo: Tareas: Horario: Sueldo/paga por hora: Beneficios Fecha de inicio en el empleo (como empleado): Cómo consiguió el trabajo? Por cuenta propia: sí no Una agencia lo ayudó a conseguirlo; describa: Si trabaja por cuenta propia efectiva o potencialmente Describa el negocio: Fecha de inicio: Eligió el trabajo con base en los límites de discapacidad? sí no Si la respuesta es sí, sírvase explicar: 2003 Cornell University, Programa sobre Empleo y Discapacidad. Puede ser reproducido con autorización. 328

Capítulo 20 Planeamiento, asistencia y servicios de extensión sobre beneficios Recibe supervisión extra o especial en el trabajo? sí no Si la respuesta es sí, descríbala Es este un puesto considerado empleo subsidiado? sí no Agencia que patrocina el trabajo: Hay un entrenador laboral? sí no Nombre y apellido: Horas por mes: Servicios prestados: Durante cuánto tiempo más prestará sus servicios el entrenador laboral? La agencia gubernamental (es decir, distinta del empleador) paga parte o la totalidad del salario? sí no Sírvase describir: Sírvase registrar los antecedentes laborales (de los últimos 10 años) o adjunte un CV. Lugar de empleo Cargo Funciones Salario/Horas Fechas Describir brevemente cualquier intento pasado de trabajar por cuenta propia: Negocio Ubicación Fechas Ingresos Motivo del cese Considere la posibilidad de resumir la información sobre el empleo y los antecedentes laborales de la persona, empezando por detallar en qué medida está trabajando la persona en la actualidad o bien la hipótesis de empleo que se esté analizando. Parte de esta información puede incluir: ubicación; domicilio; cargo; información sobre salario y beneficios; tareas; y cualquier otra información pertinente que se deba considerar. Si la persona trabaja por cuenta propia o está contemplando esta opción, también podría incluir: tipo de negocio ubicación; plazo del negocio; información sobre ingresos; plan de negocios; perfil del negocio; o, motivo del cese del negocio. 329 2003 Cornell University, Programa sobre Empleo y Discapacidad. Puede ser reproducido con autorización.

Para una persona que ya está empleada, considere la posibilidad de incluir un perfil sobre cómo consiguió el empleo. Esta información puede resultar extremadamente útil para evaluar hasta qué punto la persona podría buscar un empleo por su cuenta, avanzar en su carrera, o conectarse con sistemas externos de apoyo que lo ayuden en su colocación de empleo, capacitación y progreso laboral. En el caso en que la persona ha recibido apoyo externo para obtener y conservar el empleo, o avanzar en el mismo, identificar y documentar las ayudas específicas recibidas y la o las personas responsables de hacerlo puede resultar de gran importancia para desarrollar redes de seguridad en el empleo. Dependiendo de la persona sobre la cual se está preparando el informe y el propósito de la derivación, considere la posibilidad de desarrollar un perfil de sus antecedentes laborales, adjuntándole una copia del CV, o un perfil de sus antecedentes como trabajador por cuenta propia. Si cuenta con una sólida red de trabajo con el sistema de apoyo al empleo de la persona, también considere la posibilidad de trabajar en estrecha colaboración con ellos para incluir en el resumen las necesidades de apoyo importantes, que puedan contribuir a que la persona permanezca en el trabajo a largo plazo, lo cual, sumado a un plan de planeamiento y asistencia sobre beneficios, constituirá una red integral de seguridad. Realización de un análisis del período de prueba laboral El período de prueba laboral (TWP), al igual que el incentivo laboral concomitante, el período de elegibilidad ampliado, se aplica sólo a los destinatarios del SSDI. Si la persona sólo recibe beneficios de SSI, no es necesario completar esta sección. Completar esta sección puede resultar fácil o todo un desafío, dependiendo de si el consumidor tiene muchos antecedentes de actividad laboral. Excepto en aquellos casos en que no tiene antecedentes laborales, o que la persona acaba de empezar a trabajar, recomendamos que la persona que esté completando la forma desarrolle un listado completo, mes a mes, de los trabajos realizados y el salario cobrado desde el momento en que la persona empezó a cobrar beneficios del SSDI. Esto lo puede hacer en las páginas de "Notas" adjuntas o en un documento por separado. Con base en el detalle de los trabajos y el salario, podrá responder las preguntas incluidas en esta sección. Esto determinará si el consumidor ha agotado la TWP al ganar más del límite mensual en nueve meses de un período renovable de 60 meses. De no ser así, puede hacerse una lista de los meses de TWP, para permitirle al asesor monitorear el TWP como parte de un asesoramiento de beneficios a largo plazo. 2003 Cornell University, Programa sobre Empleo y Discapacidad. Puede ser reproducido con autorización. 330

Capítulo 20 Planeamiento, asistencia y servicios de extensión sobre beneficios IX. Análisis del período de prueba laboral (TWP) Esta sección se aplica únicamente a los destinatarios del SSDI. Para completar esta sección, puede resultar necesario desarrollar un detalle completo de los antecedentes laborales, mes a mes, y el salario pertinente, desde el momento en que el consumidor empezó a cobrar beneficios del SSDI. Esto lo puede hacer en las páginas de Notas adjuntas o en un documento por separado. Asimismo, si la persona trabaja por cuenta propia, quizás debe aclarar con ella qué constituye un mes de prueba laboral. Fecha en que se cobró por primera vez el SSDI? La persona ha trabajado y ganado más del monto del TWP en cualquier mes o meses desde que recibió por primera vez el SSDI? sí no Si la respuesta en "no", dispone de un TWP completo de nueve meses. Si la respuesta es "sí", continúe respondiendo a las preguntas. La persona ha usado los nueve meses de TWP antes del 1/1/92? Si la respuesta es "sí", no se dispondrá de un TWP a menos que se trate de un SSDI que se haya interrumpido, que se haya restablecido la elegibilidad después del período de espera de cinco meses para nuevas presentaciones. Si la persona no agotó el TWP antes del 1/1/92 Trabajó nueve meses del TWP durante un período de 60 meses que terminó después del 1/1/92? sí no Si la respuesta es "sí", el TWP se agotó. Si fueron menos de nueve meses de TWP durante el período de 60 meses, enumere cada mes de TWP en los últimos 60 meses. En cada caso, enumere el mes, el año y el salario bruto ganado. [Nota: En muchos casos, deberá obtener información de la SSA.] Mes Año Salario bruto ganado 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Con base en la información, cuántos meses de TWP quedan? Si fueron menos de nueve meses de TWP durante el período de 60 meses, enumere cada mes de TWP en los últimos 60 meses. En cada caso, enumere el mes, el año y el salario bruto ganado. [Nota: En muchos casos, deberá obtener información del SSA] Use la tabla de la pág. 333 para calcular los 60 meses a partir del mes/año actual. 331 2003 Cornell University, Programa sobre Empleo y Discapacidad. Puede ser reproducido con autorización.

Comience a reportar el análisis del Período de Prueba Laboral consignando la fecha en que la persona recibió Seguridad social por primera vez. Retrocediendo en el tiempo, trace e identifique una línea de tiempo, que presente los meses en los que la persona trabajó y ganó más que el límite mensual. Asegúrese de presentar esta información en el contexto del período renovable de 60 meses. Para las personas que recibieron Seguro Social antes del 1 de enero de 1992, asegúrese de explicar que el período renovable de 60 meses no se aplicó con anterioridad a dicha fecha, y que cualquier mes en que los ingresos superen los $200 por mes se contará contra el período de prueba laboral. Además, asegúrese de aclarar que las personas sólo tienen derecho a un período de prueba laboral por elegibilidad / determinación de discapacidad. 2003 Cornell University, Programa sobre Empleo y Discapacidad. Puede ser reproducido con autorización. 332

Si se han gastado todos los meses de TWP, empiece a comentar y analizar el período de elegibilidad ampliado (EPE), como se describe más abajo. Si quedan meses de TWP, destaque la cantidad y cierre esta sección del reporte con un comentario de las consecuencias de completar el TWP, y después pase a la sección siguiente sobre el EPE. Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Análisis del período de elegibilidad ampliado Al igual que el TWP, el período de elegibilidad ampliado (EPE) se aplica sólo a los destinatarios del SSDI. Una vez completada la sección sobre el TWP, debería resultarle fácil completar esta otra. Si todavía no se ha completado el TWP, puede dejar esta sección en blanco o incluir la leyenda Período de prueba laboral no completado aún". Si se ha completado el TWP, se completa el mes y el año en que fue completado y el EPE empieza a correr el mes inmediatamente posterior. Completar con precisión las secciones sobre el TWP y el EPE es de vital importancia para el especialista en beneficios que esté trabajando con el destinatario del SSDI. Hasta la fecha, la SSA no le ha pedido a su personal que monitoree el TWP y el EPE a medida que se van dando, para darles a los destinatarios un informe actualizado de su situación. Por lo tanto, el especialista en beneficios debe asumir este rol. Para aquellos consumidores que se encuentran en la mitad de un TWP o EPE, puede resultar de vital importancia realizar un análisis de control de seis meses para contar con un informe actualizado de cuántos meses quedan del TWP o del EPE. 333 2003 Cornell University, Programa sobre Empleo y Discapacidad. Puede ser reproducido con autorización.

X Análisis del período de elegibilidad ampliado (EPE) (Únicamente para destinatarios del SSDI) Noveno mes del TWP (mes/año): Comienzo del EPE (mes/año): Último mes del EPE de 36 meses (mes/año): Recuerde que durante el EPE: El informe debe explicar claramente que la primera vez que se determine que la persona está realizando una actividad lucrativa sustancial, al ganar más que el monto del SGA aplicable, recibirá cheques del SSDI correspondientes a ese mes y dos más (es decir, durante el período de gracia ). Después del período de gracia: No se recibirán cheques del SSDI durante los meses con salario bruto computable que exceda el monto de SGA. Se recibirán cheques del SSDI cuando el salario bruto computable no exceda el monto del SGA. Los gastos laborales relacionados con la discapacidad (IRWE) y los subsidios se deducen del salario bruto. Se puede utilizar una tabla similar a la que aparece en la página 333 para calcular los meses de EPE a partir del momento en que finalice el TWP. Listado de los meses en que se pagó y no se pagó el EPE: Si bien el TWP y el EPE son diferentes y separados, es importante ayudar a las personas que vayan a leer el informe a entender la correlación que existe entre ellos. Asegúrese de explicar claramente que si el SSA hace una determinación de que una persona se ha recuperado clínicamente, es posible que no tenga derecho ni a un TWP ni a un EPE. Al compilar esta sección del informe, ofrezca al lector información suficiente para entender el EPE. Además, identifique y proporcione un marco de tiempo, que muestre la situación actual de la persona en relación con el aprovechamiento del EPE. Como mínimo, esto debe incluir fechas relacionadas con: Finalización del TWP Comienzo del EPE, y Finalización prevista del EPE. El informe debe explicar claramente que la primera vez que se determine que la persona está realizando una actividad lucrativa sustancial, al ganar más que el SGA, recibirá cheques de SSDI correspondientes a ese mes y dos más (es decir, durante el período de gracia ). Después del período de gracia, no recibirá cheques del Seguro Social durante los meses en los que el salario bruto computable exceda los montos de la SGA, si bien recibirá cheques del Seguro Social cuando el salario bruto computable sea menor que el SGA. 2003 Cornell University, Programa sobre Empleo y Discapacidad. Puede ser reproducido con autorización. 334

Capítulo 20 Planeamiento, asistencia y servicios de extensión sobre beneficios En este punto del informe, haga referencia al rol que los gastos laborales relacionados con la discapacidad (IRWE) y los subsidios pueden jugar en la reducción del salario mensual bruto para llevarlo por debajo del nivel de un SGA. Aplicación del restablecimiento inmediato de beneficios Esta serie de preguntas intenta asistir a los profesionales en beneficios a identificar la elegibilidad de un beneficiario para el restablecimiento inmediato de los beneficios. Al informar sobre esta disposición, asegúrese de explicar la protección y el plazo durante el cual el beneficiario puede acceder a esta red de seguridad. XI. Restablecimiento inmediato (EXR) A. La persona ha recibido beneficios del SSDI en el pasado? sí no Si la respuesta es "no", deténgase y pase a B. Si la respuesta es "sí", continúe. La persona perdió el SSDI debido al rendimiento del SGA? sí no Si la respuesta es "no", deténgase y pase a B. Si la respuesta es "sí", continúe. La persona ha completado su TWP y EPE? sí no Si la respuesta es "no", deténgase y pase a B. Si la respuesta es "sí", continúe. La persona ha dejado de trabajar o dejado de desempeñar un SGA? sí no Si la respuesta es "no", deténgase y pase a B. Si la respuesta es "sí", continúe. El entrevistador debe hace un análisis exhaustivo para detectar una elegibilidad potencial para EXR en la petición de los SSDI. B. La persona ha recibido beneficios del SSDI en el pasado? sí no Si la respuesta es "no", deténgase. Si la respuesta es "sí", continúe. La persona perdió el SSI debido a la presupuestación de los salarios o una combinación de salarios y otros ingresos? sí no Si la respuesta es "no", deténgase. Si la respuesta es "sí", continúe. 335 2003 Cornell University, Programa sobre Empleo y Discapacidad. Puede ser reproducido con autorización.

La persona está recibiendo en la actualidad Medicaid a través del programa 1619(b)? sí no Si la respuesta es "sí", deténgase. Las disposiciones del EXR no son necesarias para restablecer los beneficios en efectivo del SSI. Si la respuesta en "no", continúe. La persona ha recibido ya sea beneficios en efectivo del SSI o Medicaid 1619(b) en los últimos 12 meses? sí no Si la respuesta es "sí", deténgase. Las disposiciones del EXR no son necesarias para restablecer los beneficios en efectivo. Si la respuesta en "no", continúe. La persona sería elegible para el SSI sobre la base de sus ingresos actuales porque dejó de trabajar o porque ahora está ganando menos dinero? sí no Si la respuesta es "no", deténgase. Si la respuesta es "sí", continúe. El entrevistador debe hacer un análisis exhaustivo para detectar una elegibilidad potencial para EXR en la petición del SSI. Formulación de las necesidades de seguro de gastos médicos El primer conjunto de preguntas de esta sección busca identificar el seguro de gastos médicos con que cuenta el consumidor en la actualidad, incluidos Medicaid, Medicare y otras coberturas de seguros privados. La sección específicamente pregunta cuáles gastos fueron los gastos en que la persona incurrió de su propio bolsillo para el programa de ingresos sobrantes de Medicaid, para primas correspondientes a la Parte B de Medicare y para primas de seguro privado. Estas preguntas se formulan por varias razones. En primer lugar, el asesor debe asegurarse de que el consumidor esté aprovechando todos los beneficios de seguro de gastos médicos especiales disponibles. Estos incluyen disposiciones como por ejemplo: el programa de Beneficiarios con derecho a Medicare (Qualified Medicare Beneficiaries, QMB) en virtud del cual una agencia de Medicaid estatal o local paga las primas de la Parte B opcionales de Medicare ($54.00 por mes en 2002); la disposición de la sección 1619(b), que le permite a los ex-destinatarios de SSI que lo han perdido debido a su salario mantener la elegibilidad para Medicaid; y la disposiciones especiales que les permiten a las personas que pierdan el SSI por estar recibiendo SSDI/DAC, o SSDI para viudas/viudos, continuar recibiendo Medicaid en algunas circunstancias. Recolecte información sobre los gastos incurridos por el consumidor de su propio bolsillo para el seguro de gastos médicos, ya que los pagos a médicos, terapeutas, medicación y otros relacionados con la atención de la salud resultan 2003 Cornell University, Programa sobre Empleo y Discapacidad. Puede ser reproducido con autorización. 336