ANEXO MEDIO BIOLÓGICO ACUÁTICO

Documentos relacionados
EFECTO DE LA URBANIZACIÓN SOBRE LA COMUNIDAD DE MACROINVERTEBRADOS AMBIENTES LÓTICOS DE USHUAIA: ANÁLISIS DE DOS CURSOS URBANOS.

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

ANEXO 1 CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE FITOPLANCTON Y ZOOPLANCTON ENCONTRADO EN EL HUMEDAL MEANDRO DEL SAY TAXONOMIA FITO-PLANCTON

Desarrollo de alternativas sostenibles de monitoreo y biorremediación de las aguas del río Santa

DIANA LUCIA VERGARA OLAYA Ing. Sanitaria. ALLAN SMITH PARDO Ph.D

Propuesta para la implementación de indicadores biológicos en la evaluación de la calidad del agua

Corredores Ribereños y Calidad de Agua en Paisajes Ganaderos Julián Chará

Proyecto para definir caudales ecológicos en ríos del Sistema Papallacta. Tercera campaña de muestreo (Enero 2007)

Métodos de Muestreo de Organismos Acuáticos

El alumno se capacitará en técnicas para la realización de muestreos biológicos tanto de especies explotadas como potenciales.

Comunidades de macroinvertebrados en un río tropical altoandino: la importancia del microhábitat, el caudal y la estacionalidad

CLASIFICACIÓN ECOLÓGICA DE LOS ORGANISMOS DE AGUA DULCE

EVALUACION DE LA ECOTOXICIDAD DEL AGUA EN LA ZONA INTERNA DEL ESTUARIO DE BAHÍA BLANCA 2016 Dra. Elisa R. Parodi

Calidad de las Aguas en Ríos: Bioindicadores

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica...

consultoría ambiental

Araujo, Daniel Sala Ruiz, Arturo Garrido Mora. Fecha de elaboración: 26 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de mayo de 2010

Evaluación n de la calidad del agua. del Chimborazo, provincia de Bolívar. Juan Calles López

Fuente: Fauna Silvestre Colombiana

C ONTENIDO. Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración Pacosani Proyecto No

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca

Identificación de macro invertebrados bentónicos en los ríos: Pindo Mirador, Alpayacu y Pindo Grande; determinación de su calidad de agua

EL PLANCTON COMO BIOINDICADOR DE LA CALIDAD DEL AGUA EN ZONAS AGRÍCOLAS ANDINAS: ANÁLISIS DE CASO

Técnicas de muestreo para la aplicación n de indicadores de Estado Ecológico

Formularios de Datos

Proyecto: Realización de Línea Base de Biodiversidad y Componentes Abióticos del Área Natural Protegida El Balsamar, Cuisnahuat, Sonsonate.

REPORTE N 1 EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE LA BAHIA DE MEJILLONES. Centro de Investigación Aplicada del Mar S.A., CIAM Universidad de Antofagasta, UA

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

CORREDORES RIBEREÑOS Y CALIDAD DE AGUA EN PAISAJES GANADEROS

FACULTAD DE CIENCIAS UNIDAD MULTIDISCIPLINARIA DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN, SISAL, YUCATÁN LICENCIATURA EN MANEJO SUSTENTABLE DE ZONAS COSTERAS

Historia de los indicadores de calidad

Clase 21. Guía del estudiante. Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21. Estructura de los ecosistemas acuáticos. Actividad 9 (para socializar)

Avances Caudales Ecológicos Río Huasco (Chile)

PROGRAMA DEL CURSO I semestre Prof. Gerardo Umaña V. Asistente: Lidia Aviles

TRABAJO PRACTICO N 7 1. FITOPLANCTON

Diversidad de macroinvertebrados bentónicos en la cuenca alta del Río Chillón (Lima, Perú) y su uso como indicadores biológicos

IMPACTO DE LA LECHERIA EN LOS ARROYOS Y SU MITIGACIÓN: CASO DE LA CUENCA DEL PASO SEVERINO

Protocolo de Medición En Subestaciones y Líneas de Transmisión de Energía Eléctrica en Guatemala

Análisis Bioestadístico de datos

LA PLATAFORMA CONTINENTAL

Curso-Taller en materia de Suelo y Subsuelo

Ecología de Comunidades Clase 2

Comunidades de macroinvertebrados en un río Tropical Altoandino: La. importancia del microhábitat, el caudal y la estacionalidad

FICHA DE CAMPO PARA CARACTERIZACIÓN

ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Personería Jurídica de diciembre de 1974 Nit

ECOLOGÍA DE LAS AGUAS CONTINENTALES. Lección 1. Definiciones y conceptos. El agua en la naturaleza. El agua y el hombre.

Métodos de colecta, identificación y análisis de comunidades biológicas:

ESTIMACIÓN DE PRODUCCIÓN PRIMARIA DEL FITOPLANCTON DE BAHIA MAGDALENA BCS, MÉXICO (FASE II).

Puerto San Antonio PARTICIPACIÓN CIUDADANA ANTICIPADA

Importancia de la Limnología

SEGUIMIENTO DE ARTROPODOS BIOINDICADORES EN EL TANCAT DE. R. Vercher y S. González IAM (UPV)

Pasaiako Badiako Ura El agua de la Bahía de Pasaia

Calidad biológica de las aguas superficiales

COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA DEL ZOOBENTOS EN EL EMBALSE LAS CANOAS

Primer Curso Latinoamericano sobre Calibración y Validación del Índice BMWP para Corrientes Neotropicales

MÓDULO: METODOLOGÍA CIENTÍFICA IV GRUPO: 2453

Biodiversidad. ecosistemas acuáticos continentales

CARACTERISTICAS GENERALES DE LAS DIATOMEAS

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE

Desarrollo de un MARCo Espacial para la gestión integrada

DIVERSIDAD DE MACROINVERTEBRADOS EN RÍOS DE ALTURA EN EL PARAMO DE PAPALLACTA - ECUADOR

DETECCIÓN PRECOZ DE MEJILLÓN CEBRA, DREISSENA POLYMORPHA, EN LOS EMBALSES DEL ÁMBITO DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR

Invertebrados acuáticos en ríos del Sistema Papallacta. (Ecuador) Primeros datos

Biología Acuática. Carrera: AQF-1003

ECOLOGIA DE LAS AGUAS CONTINENTALES PRACTICAS DE CAMPO. Departamento de Ecología e Hidrología Universidad de Murcia

MANEJO DE BIOINDICADORES DE CALIDAD DE AGUAS EN COMUNIDADES RURALES

PLANIFICACIÓN DEL ESPACIO CURRICULAR ECOLOGÍA GENERAL. Escuela Normal Superior General Toribio de Luzuriaga.

Determinación de la calidad ambiental del agua en los ríos San José y El Rosario, El Salvador, usando macroinvertebrados acuáticos.

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS ESPECIES DE PECES. el desarrollo de las comunidades acuáticas. México tiene una posición privilegiada, ya

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMA-

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Anexo 2 Protocolo de Monitoreo No. 01: Monitoreo del Tiburón Blanco ( Carcharodon carcharias) en la

Biól. Verónica Córdova Alva

Análisis de los impactos ambientales sobre la biodiversidad

Anexo I Caracterización de las masas de agua superficial naturales

Estudio de la amplitud de dos especies de aves de ambientes ribereños y el solapamiento de dos especies de murciélagos frugívoros.

EFECTO DE LA PESCA INDUSTRIAL DE CAMARÓN CON REDES DE ARRASTRE DE FONDO SOBRE LA ICTIOFAUNA EN AGUAS PROFUNDAS DEL PACÍFICO COLOMBIANO

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE BARRAS DE CUERO Y SALADO

República de Colombia Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible RESOLUCIÓN N

FOTOGRAFÍA 1. Presentación de la Carta Batimétrica de la Laguna de Yalahau o Conil en la exposición AQUAMAR en septiembre del 2002, en el Centro de

TRAMPAS O METODOS DE MUESTREO PARA ARTRÓPODOS MARIELA RODRIGUEZ CHAVES A95247 LAURA SOLANO GUTIÉRREZ A96020 KIMBERLY VARGAS PORRAS A96577

Prólogo... Presentación... Sección 1 El ambiente acuático...

Evaluación n de la Calidad del Agua de un sector del Río R o San Lorenzo próximo al Club de Campo El Tipal (Salta, Argentina)

CALIDAD AMBIENTAL DE LOS CAUCES PERMANENTES DE LA MICROCUENCA LA JOYA

UEA Limnología. Dra. Mónica Pérez-Ramírez

Biological quality of San Cristóbal s watershed in Usaquén s town, through benthic macroinvertebrates as bioindicators. Abstract.

Proyecto para definir caudales ecológicos en ríos del Sistema Papallacta

Experiencias en Manejo de Datos de Áreas Marinas y Costeras Protegidas: Caso de la Reserva Nacional de Paracas, Perú

CALIDAD FISICOQUÍMICA E HIDROBIOLÓGICA DEL AGUA EN EL RÍO SAN JUAN, ANDES, ANTIOQUIA

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS

MÉTODO L. CÁLCULO DE LA INTEGRIDAD DE LAS COMUNIDADES DE MACROINVERTEBRADOS (ICM)

DIVERSIDAD Y DISTRIBUCION GLOBAL DE ALGAS

Como monitorear la dinámica de los paisajes: Indicadores del paisaje. Ecología del paisaje básica

MÓDULO: METODOLOGÍA CIENTÍFICA IV GRUPO: 2453

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología Programa de Estudios: Artrópodos

ANEXO 3. Descripción y Análisis de las Calicatas construidas en el Área Urbana de Chaclacayo

PERSPECTIVA CLIMA MAYO-AGOSTO AÑO 2011

EL PLANCTON COMO BIOINDICADOR DE LA CALIDAD DEL AGUA EN ZONAS AGRÍCOLAS ANDINAS: ANÁLISIS DE CASO

Transcripción:

000365 ANEXO 4.2.2 MEDIO BIOLÓGICO ACUÁTICO EIA Línea de Transmisión 220 kv S.E Ilo 3 T46 (de la LT 220 kv Moquegua Tía María)

000366 ANEXO 4.2.2-1 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE HIDROBIOLOGÍA 1.0 MÉTODOS DE LAS EVALUACIONES DE LAS ESPECIES HIDROBIOLÓGICAS 1.1 ESTACIONES DE MUESTREO En la evaluación hidrobiológica se ha evaluó un total de una estación de muestreo, las cuales fueron comparadas y monitoreadas para identificar los posibles impactos del proyecto. En la evaluación se seleccionaron los hábitats con similares características, tamaño, vegetación circundante, entre otras que nos permitan comparar entre ellas. Cuadro 1 Estación de muestreo evaluadas en el en el río Moquegua. Cuenca Río Moquegua Océano Pacífico Cuerpo de Agua Río Moquegua Elaboración: Walsh, 2014. Estación de muestreo Temporada Húmeda Coordenadas UTM Este Norte Altitud (msnm) HB-02 286 317 8 079 295 928 Observaciones Ambiente lótico de agua clara y sustrato areno - pedregoso 1.1.1 COMPONENTES HIDROBIOLÓGICOS Los ecosistemas acuáticos están conformados por varias comunidades acuáticas, sin embargo el estudio se enfocó en las más relevantes (peces, plancton, perifiton y bentos). A continuación se detalla la metodología utilizada para la colectar las comunidades acuáticas (ver Anexo 4.3.2-7). 1.1.1.1 PECES Para la evaluación de los dos hábitats predominantes (río y quebradas) en estos ambientes se usaron los siguientes métodos de colecta. METODOLOGÍA DE COLECTA Ríos y Quebradas Para la colecta de peces en estos hábitats, se aplicó una técnica de captura activa, empleando redes de arrastre a orilla de 5 m a 10 m de largo y 2 metros de profundidad, con una abertura de malla de 5 mm o red atarraya. Esta metodología se desarrolló en áreas libres de obstrucciones (rocas, troncos etc.). Para zona con similar características, se ha determinado un número de arrastre igual a cinco. EIA Línea de Transmisión 220 kv S.E Ilo 3 T46 (de la LT 220 kv Moquegua Tía María) Anexo 4.2.2.1-1

000367 1.1.1.2 PLANCTON METODOLOGÍA DE COLECTA Fitoplancton Se colectan muestras subsuperficiales en la región limnética en el medio de los ríos y quebradas. Luego, se filtran 100 litros de agua por muestra con una red de plancton de 20 a 25 micras (Riofrio et al., 2003). Finalmente, el material filtrado se colocó en frascos de polietileno de 200 ml, debidamente etiquetados y fijados como se indica en la metodología líneas abajo. Zooplancton Se colectaron muestras subsuperficiales en la región limnética en el medio de los ríos y quebradas. Luego, se filtraron de 50 litros de agua por muestra con una red de plancton de 50 micras (Azevedo y Bonecker, 2003; Choueriet al., 2005; José de Paggi y Paggi, 2008). Finalmente, el material colectado se almacenó en frascos de polietileno de 500 ml debidamente etiquetados y fijados como se indica en la metodología líneas abajo. METODOLOGÍA FIJACIÓN, PRESERVACIÓN Fitoplancton Se fijaron las muestras de zooplancton con formol al 4 % tamponado con bórax o carbonato de calcio a ph neutro (LeGresley y McDermott, 2010; Azevedo y Bonecker, 2003; Miyashiro, 2007). Zooplancton Se fijaron las muestras de zooplancton con formol al 4 % tamponado con bórax o carbonato de calcio a ph neutro (Azevedo y Bonecker, 2003; Miyashiro, 2007) y adicionar anestésico, agua mineral con gas, antes de la fijación (Culveret al., 1985; Pinto-Coelho, 2004). METODOLOGÍA DE CONTEO Fitoplancton La abundancia se determinó mediante una cámara de conteo Sedgewick-Rafter y/o Palmer-Maloney dependiendo de la concentración de células, se contaron de 10 a 100 campos por cámara y los resultados se expresaron en número de células-filamentos/ml (Standard Methods, 2005; LeGresley y McDermott, 2010). Zooplancton La abundancia se determinó mediante una cámara de conteo Sedgewick-Rafter de 1 ml y un microscopio compuesto. Para el microzooplancton se contaron de 10 a 100 campos por cámara (Standard Methods, 2005) con al menos 80 individuos contados (Bottrel et. al., 1976); para el macrozooplancton, se realizó un conteo total. Se contaron tressub-muestras y los resultados se expresaron en individuos/ml (Rossa y Bonecker, 2003; Azevedo y Bonecker, 2003; Miyashiro, 2007; Lansac-Tôhaet. al., 2009, Loverde-Oliveira et. al., 2009). EIA Línea de Transmisión 220 kv S.E Ilo 3 T46 (de la LT 220 kv Moquegua Tía María) Anexo 4.2.2.1-2

000368 ANÁLISIS DE MUESTRAS Para el análisis de datos, se desarrollaron matrices de riqueza y abundancia a nivel de orden, familia y especies, y fueron relacionados según año de evaluación y estaciones de muestreo por año. Se estimará la abundancia relativa (N ), riqueza (S), índice de riqueza de Margalef (d), índice de equidad de Pielou (J ), índice de diversidad de Shannon-Wiener (H ) a nivel de año de evaluación y estación de muestreo por año (Polo,2008). 1.1.1.3 PERIFITON METODOLOGÍA DE COLECTA En el estudio se evaluaron ambientes lóticos lo que imposibilitó que se pueda mantener un mismo hábitat para todas las estaciones de muestreo; por ello, se tomará en cuenta las sugerencias de la metodología de multihábitat de Stevenson & Lorens (Barbouret al., 1999) Luego, se realiza una muestra compuesta de todos los substratos y hábitats disponibles en el sitio de colecta. Las indicaciones para definir las técnicas de colecta en relación al substrato son las siguientes recomendaciones: Sustratos duros removibles: rocas, cantos rodados. Se raspa la superficie total de las rocas en caso se pueda realizar un transecto en las quebradas que puede tomarse de sustratos de diferentes tamaños. Sustratos largos: boulders, árboles, arbustos, raíces Se raspa o se succiona una porción de la roca en cuanto esta sea accesible o para el caso de tallos gruesos o raíces largas; se retira la parte superficial de tejido asegurándose que esta haya estado sometida a la humedad; en zonas tropicales la recomendación sería ver la huella de humedad y tomar 1 cm por debajo, si la inundación ha sido reciente no se observará la huella de humedad en el árbol o arbusto y se corre el riesgo que se colecta una comunidad que recién se está estableciendo. Sustratos blandos: musgos, macroalgas, plantas vasculares acuáticas, raíces. Se corta una porción de área conocida; se la coloca en un frasco y en la medida de lo posible se retira en el mismo lugar de muestreo. Sedimento superficial: arena, limo, materia particulada orgánica La recomendación general es tomar la muestra con una placa Petri; sin embargo, para el fácil transporte de los implementos. Se sugiere tener un tubo de dos pulgadas, el cual con la ayuda de una espátula hace posible la colecta del sedimento superficial. ANÁLISIS DE LAS MUESTRAS La comunidad de perifiton se colectó con la ayuda de un pincel o una cuchilla según sea el caso. El fijado se realizó con lugol en el campamento antes de agregar el formol al 4%.La identificación de los componentes de esta comunidad se realizó a nivel taxonómico más bajo posible de acuerdo con la bibliografía disponible. Se empleó un microscopio binocular compuesto y diversas claves específicas de acuerdo al grupo de microalgas y microorganismos. El análisis fue semicuantitativo en abundancia de densidad relativa calculado entre el número de individuos de la especie A/número total de todos los individuos de todas las especies presentes. EIA Línea de Transmisión 220 kv S.E Ilo 3 T46 (de la LT 220 kv Moquegua Tía María) Anexo 4.2.2.1-3

000369 1.1.1.4 BENTOS Los macroinvertebrados bentónicos constituyen un importante componente de los ecosistemas acuáticos, ya que cumplen una función ecológica fundamental, debido a su posición dentro de la cadena trófica. Además, fueron bastante apropiados para evaluar los impactos específicos del ambiente debido a que son particularmente sensibles a los cambios y tienen naturaleza sedentaria, lo que permite un análisis espacial de los efectos de las perturbaciones. Por ello, se han elaborado numerosos métodos e índices para su análisis (Barbour et al., 1999; Rosenberg & Resh, 1993). METODOLOGÍA DE COLECTA En los ambientes lóticos (río y quebrada) como las quebradas, se utilizó la red Surber de marco metálico de 30 cm x 30 cm y una malla de 1 mm. Esta red fue colocada en posición inversa a la corriente de los ambientes acuáticos en la zona de orilla y se removió con la mano el área demarcada (Roldán, 1992). Con el objetivo de obtener la mayor representatividad posible de microhabitats presentes en cada una de las estaciones, se tomaron tres (03) repeticiones por estación. Cada réplica fue almacenada en frascos de plásticos. Posteriormente las muestras fueron separados y analizados en el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. ANÁLISIS DE MUESTRAS Para el análisis de datos, se desarrollaron matrices de riqueza y abundancia a nivel de orden, familia y especies, y fueron relacionados según año de evaluación y estaciones de muestreo por año. Se estimará la abundancia relativa (N ), riqueza (S), índice de riqueza de Margalef (d), índice de equidad de Pielou (J ), índice de diversidad de Shannon-Wiener (H ) a nivel de año de evaluación y estación de muestreo por año (Polo,2008). Otro aspecto importante en los análisis fue considerar un indicador del estado del ambiente. Para esto se utilizó un índices bióticos como el índice EPT que en ríos de cabecera o cuenca media tiene buenos resultados para mostrar la integridad y calidad de agua respectivamente (Karr, 1998). En estudios sobre calidad de agua los índices EPT (que toma en consideración la abundancia relativa de individuos larvas de los órdenes Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera) han sido ampliamente utilizados pues ofrecen información sobre los organismos poco tolerantes a ambientes perturbados (Rosenberg & Resh, 1993). Este índice nos permite la determinar de la calidad del agua en función de los organismos biológicos. Cuadro 2 Clasificación de calidad de las aguas según el índice de porcentaje de EPT Valor Significado 75<EPT= 100 Excelente. Calidad biológica óptima. 50<EPT<74 Buena. Calidad normal. Polución débil. 25<EPT <49 Regular. Polución moderada. Eutrofización. 1<EPT <24 Mala calidad. Polución muy fuerte. EPT = 0 La población es considerada como inexistente. Por debajo de 10 individuos por mm 2. EIA Línea de Transmisión 220 kv S.E Ilo 3 T46 (de la LT 220 kv Moquegua Tía María) Anexo 4.2.2.1-4

Abundancia relativa (%) EIA Línea de Transmisión 220 kv S.E Ilo 3 T46 (de la LT 220 kv Moquegua Tía María) Anexo 4.2.2.2-1 000370 ANEXO 4.2.2-2 LISTA DE ESPECIES DEL PLANCTON POR ESTACIÓN DE MUESTREO Cuadro 1 Análisis cuantitativo de la comunidad de fitoplancton registrados en el río Moquegua (HB-02). DIVISION CLASE ORDEN FAMILIA ESPECIE Temporada húmeda HB-02 Charophyta Conjugatophyceae Desmidiales Closteriaceae Closterium sp. 100 0,5 Zygnematales Zygnemataceae Spirogyra sp.1 100 0,5 Chaetophorales Chaetophoraceae Stigeoclonium sp. 100 0,5 Chlorophyceae Chlorophyta Sphaeropleales Hydrodictyaceae Pediastrum boryanum 200 1,1 Ulvaphyceae Ulotrichales Ulotrichaceae Ulothrix sp. 100 0,5 Achanthales Cocconeidaceae Cocconeis placentula 100 0,5 Bacillariophyceae Cymbellales Gomphonemataceae Gomphonema subclavatum 700 3,8 Ochrophyta Naviculales Naviculaceae Navicula sp. 1800 9,8 Coscinodiscophyceae Melosirales Melosiraceae Melosira varians 200 1,1 Fragilariophyceae Fragilariales Fragilariaceae Ulnaria ulna 15,000 81,5 Número de Individuos (N) / ml 18,400 Número de Especies (S) 10 Índice de Margalef (d) 0.92 100.0 Índice de Pielou (J) 0.33 Índice de Shannon (H ) 1.09 Fuente: Walsh Perú S.A. 2014.

EIA Línea de Transmisión 220 kv S.E Ilo 3 T46 (de la LT 220 kv Moquegua Tía María) Anexo 4.2.2.2-2 000371 Cuadro 2 Análisis cuantitativo de la comunidad de zooplancton registrados en el río Moquegua (HB-02). DIVISIÓN CLASE ORDEN FAMILIA ESPECIE Temperada húmeda HB-02 Abundancia relativa (%) Arthropoda Indeterminado Indeterminado Indeterminado Indeterminado 3 17,6 Protozoa Filosia Aconchulinida Cyphoderiidae Cyphoderia ampulla 1 5,9 Lobosa Arcellinida Arcellidae Arcella vulgaris 2 11,8 Rotifera Monogonta Ploima Lecane luna 2 11,8 Lecanidae Monostyla lunaris 1 5,9 Trichocercidae Trichocerca stylata 8 47,1 Número de Individuos (N)/ ml 17 Número de Especies (S) 6 Índice de Margalef (d) 1,76 Índice de Pielou (J) 0,84 Índice de Shannon (H ) 2,16 100,0 Fuente: Walsh Perú S.A. 2014.

Abundancia relativa (%) Chlorophyta Chlorophyceae Chaetophorales Chaetophoraceae Stigeoclonium sp. 10 0,6 Cyanobacteria Cyanophyceae Sphaeropleales Hydrodictyaceae Pediastrum boryanum 10 0,6 Fragilariales Fragilariaceae Ulnaria ulna 1,200 77,4 Número de Individuos (N)/cm 2 1,550 Número de Especies (S) 5 Índice de Margaleff (d) 0,54 Índice de Pielou (J) 0,39 Índice de Shannon (H ) 0,90 EIA Línea de Transmisión 220 kv S.E Ilo 3 T46 (de la LT 220 kv Moquegua Tía María) Anexo 4.2.2.3-1 100,0 000372 ANEXO 4.2.2-3 LISTA DE ESPECIES DEL PERIFITON POR ESTACIÓN DE MUESTREO Cuadro 1 Análisis cuantitativo de la comunidad de microalgas del perifiton, registrados en el río Moquegua (HB-02). División Clase Orden Familia Especie Temporada húmeda HB-02 Ochrophyta Bacillariophyceae Oscillatoriales Phormidiaceae Phormidium sp. 10 0,6 Fragilariophyceae Naviculales Naviculaceae Navicula sp. 320 20,6 Fuente: Walsh Perú S.A. 2014.

000373 ANEXO 4.2.2-4 LISTA DE ESPECIES DE BENTOS POR ESTACIÓN DE MUESTREO Cuadro 1 Análisis cuantitativo de la comunidad de Bentos registrados en el río Moquegua (HB-02). Temporada Húmeda Orden Familia Especie HB-02 Abundancia relativa (%) Coleoptera Elmidae Macrelmis sp 2 14,3 Phylum Clase Chironomidae Indeterminado 4 28,6 Diptera Tipulidae Tipula sp. 1 7,1 Ephemeroptera Baetidae Baetis sp. 5 35,7 Baetodes sp. 2 14,3 Número de Individuos (N)/ m 2 14 Número de Especies (S) 5 Índice de Margalef (d) 1,52 100,0 Índice de Pielou (J) 0,91 Índice de Shannon (H ) 2,12 Fuente: Walsh Perú S.A. 2014. EIA Línea de Transmisión 220 kv S.E Ilo 3 T46 (de la LT 220 kv Moquegua Tía María) Anexo 4.2.2.4-1

000374 1. Cuerpos de agua ANEXO 4.2.2-5 GALERÍA FOTOGRÁFICA HIDROBIOLOGÍA Foto 1.1 Vista Río Moquegua, aguas abajo. Unidad de muestreo HB-02. Ubicación: Departamento Moquegua, Provincia Mariscal Nieto, Distrito Moquegua. Foto 1.2. Vista Río Moquegua, aguas arriba. Unidad de muestreo HB-02. Ubicación: Departamento Moquegua, Provincia Mariscal Nieto, Distrito Moquegua. 2. Metodología Foto 2.1 Colecta del Plancton con red de plancton de 20 micras. Foto 2.2 Colecta del Perifiton. EIA Línea de Transmisión 220 kv S.E Ilo 3 T46 (de la LT 220 kv Moquegua Tía María) Anexo 4.2.2.5-1

000375 Foto 2.3 Colecta del Bentos EIA Línea de Transmisión 220 kv S.E Ilo 3 T46 (de la LT 220 kv Moquegua Tía María) Anexo 4.2.2.5-2

000376 ANEXO 4.2.2-6 BIBLIOGRAFÍA - HIDROBIOLOGÍA ACOSTA R. 2009. Estudio de la cuenca altoandina del río Cañete (Perú): Distribución altitudinal de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos y caracterización hidroquímica de sus cabeceras cársticas. Tesis Doctoral. Universidad de Barcelona, España. CARRERA, C. & K. FIERRO. 2001 Manual de monitoreo: los macroinvertebrados acuáticos como indicadores de la calidad del agua. EcoCiencia. Quito. CHERNOFF, B. & W. WILLINK. 1999. A Biological Assesment of the Aquatic Ecosystems of the Upper Rio Orthon Basin, Pando, Bolivia. Bulletin of Biological Assesment 15. Conservation International, Washington, D.C. 145 pp. DOMÍNGUEZ, E. & H. FERNÁNDEZ. 2009. Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos: Sistemática y biología. Primera edición. Fundación Miguel Lillo. Tucumán. Argentina. HIRAYAMA K. Y WATANABE. 1973. Fundamental studies con physiology of rotifer for its mass culture IV. Nutritional effects of yearst on population growth rotifer. Bulletin of the Japanese Society of Sci. Fish 39 (1):1129-1133. MORENO, C. 2001 Métodos para medir la biodiversidad (vol 1). Zaragoza: M&T- Manuales y Tesis SEA. ORTEGA, H. & F. CHANG. 1998 Peces de Aguas Continentales del Perú. En: Halffter, G (comp.). La Diversidad Biológica de Iberoamérica III. Volumen Especial, Acta Zoológica Mexicana, nueva serie. Instituto de Ecología, A.C., Xalapa, México. 223 p. ROLDÁN, G. 2003 Bioindicación de la calidad del agua en Colombia. Uso del método BMWP/ Col. Primera Edición. Editorial Universidad de Antioquia. Colombia. ROLDÁN, G. Y J. RAMÍREZ. 2008 Fundamentos de Limnología Neotropical. Colombia: Universidad de Antioquia. ROUND, F. E., CRAWFORD, R.M. Y MANN, D.G. 2000. The Diatoms. Cambridge: Cambridge University. Press. EIA Línea de Transmisión 220 kv S.E Ilo 3 T46 (de la LT 220 kv Moquegua Tía María) Anexo 4.2.2.6-1

000377 SEGNINI, S. 2003 El Uso de los macroinvertebrados bentónicos como indicadores de la condición ecológica de los cuerpos de agua corriente. Sociedad Venezolana de Ecología. ECOTROPICOS 16(2):45-63. STOEMER, E. F. Y SMOL J.P. 1999 The Diatoms: Applications for the Environmental and Earth Sciences. Cambridge. New York, Melboume: Cambridge University Press. WATANABE 1985. Limiting factors in increasing Fixation in rice fields. Pages 436-453. The Nairobi Rhizobium Microbiological Resources Centre. Nairobi. WETZEL, R.G. 1983 Limnology. 2da Edition Saunders College Publishing. Philadelphia.PA. WETZEL, R.G. 1979 Limnological analyses. Department of biology. University of Alabama, Collage of arts and Sciences. Tuscalossa, AL.USA. EIA Línea de Transmisión 220 kv S.E Ilo 3 T46 (de la LT 220 kv Moquegua Tía María) Anexo 4.2.2.6-2