Anexo A. Descripción de los Servicios y Términos y Condiciones

Documentos relacionados
GLOBAL ENVIRONMENT FONDO PARA EL MEDIO AMBIENTE FACILITY MUNDIAL. País: México Anexo C

Anexo C - Formato para el Reporte de Avance

Extensión de tecnología limpia con peces nativos en Tabasco

GUÍA E INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS ACUÍCOLAS

Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial México Documento de Proyecto

Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Financiamiento para la implementación de innovaciones y la transferencia tecnológica

Programa de Fomento a la Productividad Pesquera y Acuícola Propuesta Reglas de Operación Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca

Actualización de la Estrategia Nacional de Manejo Forestal Sustentable para el Incremento de la Producción y Productividad ENAIPROS

PLAN DE INVERSIÓN Sub. Programa de Crédito FOMENTO PRODUCTIVO FORESTAL

N/A 1 ITC-SIG-PG ITC-SIG-RC ITC-SIG-RC Controlador de Documentos ITC-SIG-RC ITC-SIG-RC ITC-SIG-RC-001 1

PNUD FMAM UNF. Programa de atención a Proyectos afectados por el Huracán Wilma

Términos de referencia de la convocatoria No. JISOC 003/2017 contratación de servicios profesionales (Sierra el Cuale)

INGENIERÍA EN ACUICULTURA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE NUTRICION Y ALIMENTACION ACUÍCOLA II

PROGRAMAS PESQUEROS CAPITULO 17 PROGRAMA DE ACUACULTURA Y PESCA

INGENIERÍA EN ACUICULTURA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA ACUICOLA

Fondo COECYTJAL-UDG Formato para Presentación de Proyectos

51. Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura

FORMULARIO DE APLICACIÓN. Identificación de la organización:

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ACUICOLA

PROYECTO DE TURISMO COMUNITARIO Y ECOTURISMO 2017

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

46. Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura

Formulario de Presentación Proyecto Premio Pueblo Turístico 1

FORMULARIO II PROYECTO DE INVERSION

FUNDACIÓN EDUCACIÓN SUPERIOR-EMPRESA PROGRAMA FESE DE INVESTIGACIÓN PARA LA VINCULACIÓN

VICEMINISTERIO DE ACUICULTURA Y PESCA ACUICULTURA MARINA UNA OPORTUNIDAD PARA ECUADOR?

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE JUSTIFICACIÓN PARA LA ADQUISICIÓN DE EQUIPO Y MAQUINARIA CONSIDERANDO

Transferencia Tecnológica en Acuacultura para la Producción n de Especies Nativas en Comunidades Chontales de Tabasco, MéxicoM

Ing. Jorge Zuzunaga Z.

Anexo 7 LISTA MAESTRA DE DOCUMENTOS INTERNOS CONTROLADOS Referencia a la Norma ISO 9001: , 4.2.3

Anexo 7 LISTA MAESTRA DE DOCUMENTOS INTERNOS CONTROLADOS DEL SGI

MUNICIPIO: AJUCHITLAN DEL PROGRESO

MAYURSE CONSTRUCCIONES Y RECUBRIMIENTOS INDUSTRIALES MAYURSE S.A. DE C.V.

CONVEIO INDER-JAPDEVA

Fecha de autorización. No. de revisión. No. Nombre del documento controlado Código. 1 Manual del Sistema Integrado de Gestión ITC-SIG-MI-001 4

4. Aspectos Económicos

ANEXO I Solicitud Única. 1. DATOS DE VENTANILLA: N de Folio. Integral de Desarrollo Rural. Productividad Pesquera y Acuícola

Taller HACCP conforme a CODEX Alimentarius

Proyecto Bosques Nativos y Comunidad

CONCEPTOS DE APOYO PARA EL COMPONENTE PESCA 2012

Guía Simple del Archivo de Trámite 2007

Fechas de Apertura y Cierre de Ventanillas de los Programas de la SAGARPA Programa Componentes Fechas de Apertura y Cierre de Ventanillas

PROGRAMA DEDESARROLLO DE CAPACIDADES, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EXTENSIONISMO RURAL Situación actual de sus 3 componentes.

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones.

CONVOCATORIA DE REGISTRO CONACYT - HORIZON2020

Resumen del Proyecto Indicadores Medios de Verificación Condiciones Externas Propósito Superior

EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PLANEACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO SUSTENTABLE POR MUJERES PRODUCTIVAS

Programa Nacional Forestal PRONAFOR

P R O C E R PROGRAMA DE RECUPERACIÓN Y REPOBLACIÓN DE ESPECIES EN RIESGO P R O M A N P PROGRAMA DE MANEJO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Transferencia Tecnológica del Sistema de Policultivos Bocachico Tilapia Roja, apoyado en la aplicación del Software SV-Policultivos

Objetivo general Módulo 3. Proceso de selección Metodología de mejoramiento participativo Parte I preselección curricular y selección

Después de realizar el estudio técnico, se determinará el monto de los recursos

Caracterización del Proceso de Gestión de Pagaduría y Tesorería INTERACCIÓN CON OTROS PROCESOS EMISOR ENTRADA ACTIVIDADES RESPONSABLE SALIDA RECEPTOR

INSTRUCTIVO METODOLOGÍA PARA LA INTEGRACIÓN DE PROYECTOS CULTURALES

"Estrategia de intervención del SENATI asociada a empresas industriales para el Concurso de proyectos FIDECOM - INNOVATE

PLAN DE INVERSION: RECURSOS CLAVES, COSTOS Y FLUJO DE CAJA. Antonio Velásquez Varela 19 de Noviembre de 2014 Lima, Perú

Gobierno del Estado. Año. CONAFOR Total

Fundación del Empresariado Chihuahuense, A.C.


Comunidad de Pescadores Artesanales y Recolectores Costeros de El Riacho San José

SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES LECCIONES APRENDIDAS Y RETOS

MUNICIPIO DE ONZAGA SANTANDER PLAN ANUAL DE ADQUISICION DE BIENES, SERVICIOS Y OBRA VIGENCIA 2013

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

CALENDARIO DE FECHAS DE APERTURA - CIERRE DE VENTANILLAS SAGARPA 2017

Mercados Centroamericanos para la Biodiversidad. Proyecto CAMBio en El Salvador

PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA CRIQUE MARCONI

SITUACIÓN DE LAS MUJERES RURALES EN EL SALVADOR

Carretera arbolada. Page 2

IMPORTANTE: Antes de elaborar y presentar un proyecto a la FUNDACIÓN POPULORUM PROGRESSIO tenga en cuenta lo siguiente:

Secretaria de Cultura

PROYECT O EVALUACIÓN DE CRECIMIENTO DEL SÁBALO EN ESTANQUES INFORME DE AVANCE

FORMULARIO N 1 RESUMEN DE ANTECEDENTES DEL PROYECTO. (Uso exclusivo SENAMA)

FORMACION DE INTEGRADORA DE CAFÉ SUSTENTABLE DE NAYARIT SA DE CV

ANEXO 3. Formato de Proyecto Simplificado

"Asistente de Transportes"

CURSO DE ACUICULTURA CON ENFASIS EN CULTIVO DE TILAPIA POR: MBA CARLOS A. TAY LEIVA

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

DE RESPONSABILIDAD LIMITADA IX CAY DE SANTA MARIA ACU S. C. DE R. L. CASO EXITOSO DE ORGANIZACIÓN FORMAL Y FUNCIONAL

Plan de Adaptación al Cambio Climático en Pesca y Acuicultura

FONDO MIXTO CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN CONVOCATORIA NL

EL PAPEL DEL BIÓLOGO EN EL MUNDO REAL

Taller PRP de HACCP para la industria alimentaria

Equipamiento y presupuesto unitario de una instalación acuícola en tierra

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE COSTOS Y PRESUPUESTOS

Plan de Calidad para Asistencia Técnica y Capacitación

Materiales de Administración, Emisión de Documentos y Artículos Oficiales 48,987,633.26

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CON ENFOQUE EN RECURSOS NATURALES PARA EL ÁREA DE CONSERVACIÓN IMPOSIBLE- BARRA DE SANTIAGO

AYUDAS LEADER SIERRA DEL SEGURA

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS CAMPUS DEL MAR, SEDE TONALA. Licenciatura en Biología Marina y Manejo Integral de Cuencas

PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA (PAT)

Evaluación de la Red de Áreas

FONDO DE MUJERES INDÍGENAS AYNI. Guiado por y para las mujeres indígenas Filantropía Intercultural Innovadora GUÍA DE POSTULACIÓN

Secretaría de Desarrollo Social. Programa 3x1 para Migrantes 2016 Plan de Negocios. I. Datos generales del migrante solicitante

Fortalecimiento de la aplicación de ecotecnias en comunidades indígenas del estado de Hidalgo

DISTINTIVO DE AHORRO Y EFICIENCIA DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO 2016

Fondo de Innovación Tecnológica Convocatoria 2011 Guía Básica

Anexo 7 Lista Maestra de Documentos Internos. Controlados. Referencia a la Norma ISO 9001: , Página 1 de 7

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA 25 AÑOS ESCUELA DE BIOLOGÍA LABORATORIO INTEGRAL DE BIOLOGÍA VEGETAL Y MICOLOGÍA

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION GENERAL DE ORDENAMIENTO FORESTAL CUENCAS Y RIEGO. PERFIL DEL PROYECTO Restauración de Zonas de

Transcripción:

Anexo A Descripción de los Servicios y Términos y Condiciones Número de Proyecto: MEX/SGP/OP5/FSP/STAR/BD/13/81 Título del Proyecto: Acuicultura Sustentable con Especies Autóctonas en Nacajuca, Tabasco I CARATULA Duración propuesta del proyecto en meses: 12 meses Numero de beficiarios directos Mujeres: 1 Hombres: 2 Numero de beficiarios indirectos Mujeres: 2 Hombres: 2 Solicitante Nombre de la organización Granja de Pejelagarto Saloya SC de RL de CV Dirección postal Carretera Villahermosa-Nacajuca, km 5.5; Saloya 2da. Secc. C.P. 86220, Nacajuca, Tabasco, Mex. Dirección física Carretera Villahermosa-Nacajuca, km 5.5; R/a. Saloya 2da. Secc. C.P. 86220, Nacajuca, Tabasco, Mex. Teléfono 993 3179117 Correo electrónico Pejelagarto.saloya55@hotmail.com Representante legal (Nombre y cargo) Roberto García Almeida (Representante legal) Responsable del proyecto (Nombre y cargo) Roberto Garcia Almeida (Presidente) Número de cuenta bancaria: 1264408 Tipo de cuenta (cheques, ahorros, etc.) Cuenta de cheques (mancomunada) Nombre del titular de la cuenta: Granja de Pejelagarto Saloya SC de RL de CV Banamex. Av. Paseo Tabasco, col. Tabasco Nombre del banco y dirección completa de la Sucursal 2000 S/N; los Rios, 86031 Villahermosa, Tabasco. Sucursal 820. Microregión (Vea el mapa correspondiente) 1. Tabasco Llanura Costera Proyecto (Clasificación en el PPD FMAM) Area Focal (seleccione una) X Biodiversidad Cambio Climático Manejo Sustentable del Bosque Multi-focal (La propuesta cubre más de un área) Area Temática OP5 México (seleccione una) Manejo forestal sustentable de maderables Producción forestal de no maderables incluyendo UMA Comercialización de productos forestales maderables o no maderables Pesquerías sustentables X Acuacultura sustentable con especies autóctonas Turismo alternativo Detección, control e información de especies invasoras Reforestación y prevención de incendios forestales Restauración y mantenimiento de la cubierta vegetal Agroecología, Agroforestería y Permacultura Uso del suelo y cambio de uso del suelo (LULUCF) Formulario 2013 para la Presentación de Propuesta de Proyecto PPD FMAM México FO5 1

Educación comunitaria Financiamiento Efectivo Especie Solicitado al PPD: $539,500 Financiamiento aportado por el solicitante: $167,500 1 750,000 Financiamiento proveniente de otras fuentes (Nómbrelas): N/A 1: 2: Totales: $707,000 Costo total del proyecto: $2 457,000 INDICE SECCION A (11 Páginas) II. DESCRIPCION Y CONTENIDO DE LA PROPUESTA DE PROYECTO 1. Resumen y ubicación del proyecto (1 página) La Sociedad Cooperativa Granja de Pejelagarto Saloya, llevará a cabo el proyecto denominado: Acuicultura sustentable y repoblación en ecosistemas acuáticos locales, que corresponde al área temática del FMAM: Acuacultura sustentable con especies autóctonas, del Programa Operativo del FMAM: Biodiversidad. Ecosistema: Lagunar Costero. La ubicación del proyecto es en la ranchería Saloya 2da. Sección, Nacajuca, Tabasco. Coordenadas; Latitud: 18 03 30 N y Longitud 92 56 00 O. El proyecto corresponde a la Línea de Financiamiento: Acuacultura Sustentable y el Tipo de Proyecto es Productivo. El Propósito de la propuesta es contribuir a la conservación de peces nativos mediante la acuacultura sustentable y la restauración de poblaciones silvestres del rio San Cipriano. Tiene como principales resultados: (1) La capacitación en acuicultura sustentable de sus socios y socias en los primeros 4 meses de haber iniciado el proyecto, (2) La construcción y equipamiento de un laboratorio en el primer semestre para la reproducción controlada y crianza de pejelagarto (30,000) y mojarra castarrica (50,000), liberando parte de su producción (30%) para repoblar el rio San Cipriano, (3) La producción en policultivo de pejelagarto (6 toneladas) y castarrica en dos estanque rústico para su comercialización. Principales actividades: 1.- Contratación de un curso de capacitación y de asistencia técnica especializada para el proyecto. Capacitación de socios, socias y trabajadores en temas de administración, producción, sanidad e inocuidad alimentaria. 2.- Construcción y equipamiento de laboratorio, Adquisición de equipos, materiales e insumos para el laboratorio, Puesta en marcha del laboratorio: reproducción y crianza de peces nativos. 3.- Liberación de Juveniles de pejelagarto y castarica en el rio San Cipriano, Nacajuca para Repoblación con peces nativos. 4.- Siembra de pejelagartos y castarricas en 2 estanques rústicos, seguimiento en el crecimiento y engorde. Recursos humanos, naturales, materiales y financieros que requiere el proyecto: Humanos: Se contratara personal en albañilería para la construcción de las obras, Naturales: Se cuentan con los reproductores de pejelagarto y castarrica. Materiales: Se comprara materiales para construcción y equipamiento de las obras. Financiamiento PPD: $ 539,500 Aportación del solicitante: $ 1,917,500 En Efectivo: $ 167,500 En Especie: $ 1,750,000 2. Antecedentes de la organización y capacidades (1 página) La Granja de pejelagarto saloya es una Sociedad Cooperativa de Responsabilidad Limitada de Capital Variable, legalmente constituida. Está constituida por 3 socios: Roberto García Almeida, Violeta Castillo Olan y Roberto Sebastian García Castillo. La Sociedad Cooperativa Granja de Pejelagarto Saloya se localiza a orillas de la Carretera Villahermosa a Nacajuca Km 5.5 en la Ranchería Saloya 2da Sección, Formulario 2013 para la Presentación de Propuesta de Proyecto PPD FMAM México FO5 2

Municipio de Nacajuca, Tabasco. Teléfonos: (993) 3179117, (044) 9933011800. La Granja de Pejelagarto Saloya nace desde Mayo de 2008, con la engorda de pejelagarto de manera empírica en estanques rústicos, cuya producción se comercializa en la misma comunidad. Fue así que conocí al Maestro Gabriel Márquez, quien es catedrático de la UJAT (Universidad Juárez Autónoma de Tabasco) y me ha vendido juveniles de pejelagarto para la engorda. El citado maestro me sugirió legalizar la sociedad cooperativa y participar en el programa de PPD-FMAM. La Sociedad Cooperativa Granja de Pejelagarto Saloya se constituye legalmente el 02 de Febrero de 2013, con la finalidad de participar en el programa de PPD-FMAM y llevar a cabo la cría y reproducción de especies autóctonas (pejelagarto y castarrica). 3. Objetivo del proyecto y resultados esperados La Granja de Pejelagarto Saloya tiene como objetivo establecer un programa de reproducción controlada en un laboratorio para producir juveniles de pejelagarto y mojarra castarrica para fines de conservación de la biodiversidad y producción de alimentos. La Granja de Pejelagarto Saloya espera alcanzar los siguientes resultados: 1. Al concluir el tercer mes de haber iniciado el proyecto, se habrá construido y equipado un laboratorio para la incubación y cría de alevines. Al cuarto mes, los socios y socias estarán capacitados en la biología y cultivo del pejelagarto y de las mojarras nativas castarica y tenguayaca, obteniendo su acreditación y certificado sobre las capacidades adquiridas. 2. Seis meses después de iniciado el proyecto la Sociedad Cooperativa Granja de Pejelagarto Saloya producirá 50 mil alevines de mojarra castarrica y 30 mil juveniles de pejelagarto, de los cuales 50 mil alevines de castarrica y 9 mil juveniles de pejelagarto serán liberados en el Rio San Cipriano, para la repoblación de las especies nativas. 3. Al concluir el proyecto: se contara con 2 estanques rústicos para la siembra y engorde en policultivo de pejelagartos (6 mil juveniles) y castarricas para producir 6 toneladas de pejelagarto para su venta. 4. Descripción de las actividades por resultado del proyecto (Anexo 3)(4 páginas) Anexo 3: Descripción y secuencia de las actividades Resultado Actividad Semana * Inicial Final Contratación de 1 curso de capacitación. 1 4 Contratación de un especialista para asistencia técnica. 1 48 1 2 Adquisición de insumos y materiales para la construcción del laboratorio. 1 16 Adquisición de equipo e instalación. 12 20 Adquisición de insumos y materiales para la reproducción controlada de pejelagartos y castarrica. 16 20 Repoblación con alevines de castarrica y pejelagarto en el rio Carrizal 21 24 3 Pescar y seleccionar reproductores de castarrica 18 21 Sembrar 6000 juveniles de pejelagartos y 600 parejas de castarrica en un estanque. 27 28 Seguimiento de crecimiento y engorde. 28 48 Formulario 2013 para la Presentación de Propuesta de Proyecto PPD FMAM México FO5 3

Inserte más renglones si su propuesta tiene más de siete actividades por resultado. * Número de la semana. 5. Vínculos con los objetivos y resultados de la Fase Operativa 5 (Anexo 4)(0.5 página) Anexo 4: Resultados y Productos Esperados para la Quinta Fase Operativa del Programa de Pequeñas Donaciones del FMAM en México. Resultados Esperados Productos Esperados 1.1 Fortalecer las capacidades teóricas y prácticas en la conservación de los recursos naturales locales, 3 personas estarán acreditadas en acuicultura sustentable con especies autóctonas, con equidad y genero. 1.2 La asistencia técnica apoyará la transición hacia el cultivo de peces autóctonos, reduciendo la intrusión de peces invasores (tilapias). 2.1. Un laboratorio para la reproducción controlada de peces autóctonos. 2.2 Restauración de poblaciones silvestres de pejelagarto y castarrica. 3.1 Fortalecimiento de la capacidad de producción para la autogestión y manejo del conocimiento para lograr efectivamente la conservación y uso sustentable de los recursos. 1.1.1 Los 3 socios capacitados y acreditados. 1.1.2 Fortalecimiento de capacidades para el uso y manejo de los recursos naturales locales que mejoren la calidad de vida en comunidades rurales. 1.1.3 Acuacultura sustentable con especies autóctonas: pejelagarto y mojarra castarrica. 1.2.1 Empoderamiento y manejo del conocimiento para la autogestión y desarrollo de políticas públicas. 2.1.1 Liberación de peces nativos en ecosistemas acuáticos locales para fines de conservación y uso. 2.2.1 Disminución de presión de la pesca sobre las poblaciones silvestres al producir en cautiverio peces nativos para consumo humano. 2.2.2 Colaborar en un Plan estratégico de conservación a nivel de ecosistema línea de base. 3.1.1 Capacitación específica en la microregión, acorde con las necesidades comunitarias. 3.1.2 Capacidad de producción sustentable y la conservación de usos y costumbres locales. 6. Programa de implementación y calendario (Anexo 6) (2 páginas). Anexo 6: Programa de Trabajo del Proyecto y Calendario de Seguimiento Proyecto No: Nombre del proyecto: Acuicultura sustentable con especies autóctonas en Nacajuca, Tabasco. Nombre de la organización donada: Granja de Pejelagarto Saloya SC de RL de CV Breve descripción del Propósito del proyecto: Contribuir a la conservación de peces nativos mediante la acuacultura sustentable y la repoblación de especies nativas en el rio San Cipriano. Area Focal del FMAM: Biodiversidad Fecha de inicio y término del proyecto: 01 mayo 2013 al 30 de abril de 2014 Resultado No. 1: Capacitación y asistencia técnica especializada. Actividades Duración de la actividad en meses Actividad Responsable Indicador 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1.1 Un curso Roberto Acreditación y x x x de García evaluación de capacitación socios y socias Formulario 2013 para la Presentación de Propuesta de Proyecto PPD FMAM México FO5 4

1.2 Contratación de asistencia técnica Violeta Castillo (4) Volumen de producción: 30 000 alevines de peje y 50 000 alevines de castarrica 1.3 1.4 Resultado No. 2: Construcción y equipamiento de laboratorio. x x x x x x x x x x Actividades Duración de la actividad en meses Actividad Responsable Indicador 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 2.1 Roberto Un Laboratorio x X x x Construcción García construido y y equipamiento de laboratorio Almeida equipado 2.2 Compra de equipos, materiales e insumos 2.3 Puesta en marcha: reproducción y crianza de peces nativos 2.4 Repoblamient o con peces nativos en el rio San Cipriano Hipólito Jimenez Roberto Garcia, Violeta Castillo Roberto Sebastian Roberto García Roberto Sebastian García y y Bitácora de inventarios en bodega de equipos, insumos y materiales Volumen de producción: 30 000 alevines de pejelagarto y 50 000 alevines de castarrica Volumen de producción: 9 000 juveniles de pejelagarto y 50 000 alevines de mojarra castarrica x x X X Resultado No. 3: Siembra y producción de 6 toneladas de pejelagarto en policultivo Actividades Duración de la actividad en meses Actividad Responsable Indicador 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 3.1 Pesca y Roberto (600) parejas de X X selección de mojarra reproductores castarrica) de castarrica 3.2 Siembra Roberto 6 000 juveniles x en policultivo García y de pejelagarto y pejelagarto, castarrica Roberto Sebastián 600 parejas de castarrica 3.3 Violeta Bitácora de x x x x x x Seguimiento Castillo crecimiento de de engorda Jazmin la engorda Garcia y Maria del Carmen Garcia 3.4 Resultado No. 4: Actividades Duración de la actividad en meses Actividad Responsable Indicador 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Formulario 2013 para la Presentación de Propuesta de Proyecto PPD FMAM México FO5 5 X

4.1 4.2 4.3 4.4 Nombre del responsable de monitoreo y de la elaboración de los reportes de avance: Roberto García Almeida Frecuencia del monitoreo: Cada mes Elaboración de reportes: Cada 4 meses Monitoreo y registro de los mismos x x x x x x x X x x x Reportes de avance x x x Agregue, si es necesario, tantos resultados como su proyecto requiera 7. Plan para asegurar la participación comunitaria (1 página) La Sociedad Cooperativa Granja de Pejelagarto Saloya realizará juntas de trabajo periódicamente para las gestiones administrativas, laborales, productivas, que sean necesarias para elevar y mantener un estándar de calidad en sus productos. Nuestra vinculación con la comunidad local y vecinas se establecen mediante acuerdos a la palabra, solicitamos mano de obra local en distintos momentos y ahora requerimos un apoyo mutuo en distintos trabajos, servicios y oficios. En la ranchería, además ayudamos en la solución del servicio eléctrico en el beneficio de toda la comunidad. La Granja de Pejelagarto Saloya asignará los trabajos a personas sin distinción de sexo, religión o posición económica. También cada año solicitaremos trabajadores temporales de la comunidad, y se beneficiaran al aprender de nosotros las prácticas en acuacultura. Llevamos buenas relaciones con los vecinos y la comunidad en general. Nuestro plan es dar continuidad a dicha relación y erradicar las ideas sobre el mal uso de recursos locales que solo benefician a especies exóticas como la mojarra tilapia. 8. Capacitación: Contenidos, técnicas, materiales y capacitadores (2 páginas). Nombre del curso: Biología y Cultivo de Pejelagarto y Mojarras Nativas. Objetivo general: Fortalecer el conocimiento y las capacidades locales de personas y organizaciones sociales con proyectos financiados del Programa de Pequeñas Donaciones (PPD/FMAM/PNUD) en Tabasco. Dirigido a: Socios y Socias de la Granja de Pejelagarto Saloya SC de RL de CV. Duración: 40 horas Cupo: 25 personas Costo: $ 60,000 Dinámica del curso: será realizado en una unidad de producción acuícola en operación (Otot-Ibam), donde llevaremos a cabo actividades teóricas y prácticas en un horario de 8 a 17 horas. Incluye: Material didáctico impreso de un libro sobre biología y cultivo de pejelagarto, un manual para el cultivo de la mojarra castarrica y tenguayaca. Una copia de la guía de buenas prácticas en acuicultura sustentable con pejelagarto. Se otorgará constancia de asistencia al curso, mediante un examen de competencias se acreditarán las capacidades adquiridas en acuicultura sustentable con especies autóctonas a las personas y la organización. No incluye: Insumos y materiales de uso acuícola, ni bebidas ni alimentos, ni apoyo para el transporte a los asistentes. Propuesto por: Gabriel Márquez Couturier Avalado por los capacitadores: Gabriel Márquez Couturier, Cesar Jesús Vázquez Navarrete, Irma Cecilia Olive Alvarez (Otot-Ibam SPR de RL de CV) Contenido del curso: I. Presentación del curso (15 minutos). II. Buenas prácticas en acuicultura sustentable y plan de producción acuícola (45 minutos). Formulario 2013 para la Presentación de Propuesta de Proyecto PPD FMAM México FO5 6

III. Ficha técnica de la biología del pejelagarto (1 hora). IV. Cultivo completo de pejelagarto, tabla de alimentación, flujo operativo, sistemas de producción, cosecha y venta de productos (6 horas). V. Ficha técnica de la biología de la mojarra castarrica (1 hora). VI. Cultivo completo de la mojarra castarrica, tabla de alimentación, flujo operativo, sistemas de producción, cosecha y venta de productos (3 horas). VII. Ficha técnica de la biología de la mojarra tenguayaca ( 1 hora). VIII. Cultivo completo de la mojarra tenguayaca (3 horas), tabla de aliemntación, flujo operativo, sistemas de producción, cosecha y venta de productos. IX. Infrestructura y equipo en el cultivo completo de peces nativos: cuarentena, reproducción, incubación, crianza de larvas, alevinaje, pre engorde, engorde, cosecha, venta. Almacen de alimentos, oficina, baños, bodega, área de lavado y desinfección, comedor y estancia del personal (4 horas). X. Aspectos básicos en la administración acuícola: Reglamento interno, manejo de riesgos de peligros, uso de bitacoras, software para digitalización de información, ingresos y egresos, planificación de la producción, medidas de seguridad e higiene, certificación y sanidad acuícola (4 horas). XI. Evaluación de capacidades adquiridas por la organización social ( 3 horas). Evaluación teoricopráctica de socios y socias de las organizaciones (3 horas). Examen de competencias para la certificación en acuicultura tropical sustentable con peces nativos (2 horas). 9. Equidad de Género (use el Anexo 5) (2 páginas) 1 Exponga las necesidades y prioridades de las mujeres en su organización o en su comunidad. Las mujeres de mi comunidad tienen muchas prioridades y elevada sus expectativas: tal es el caso que en el comité de padres de familia de la escuela de la comunidad está compuesta solo por mujeres, en el centro de salud las enfermeras, son mujeres de la comunidad. 2 Exponga cómo será la participación de mujeres y hombres en todo el ciclo del proyecto. Diga que actividades y responsabilidades están previstas para las mujeres en el desarrollo del proyecto. Las actividades en el proyecto serán iguales para todos siempre y cuando cumplan con sus responsabilidades. 3 Señale como serán afectadas las mujeres de su organización o de su comunidad por el desarrollo del proyecto. Las mujeres de mi comunidad no se verán afectadas al contrario, tendrán beneficios por que se generaran empleos temporales. 4 Indique cómo asegurarán un reparto equitativo de los beneficios del proyecto entre mujeres y hombres. Tendrán un reparto equitativo hombre y mujeres en los beneficios, siempre y cuando muestren responsabilidad, podrán ocupar cargos importantes si muestran capacidad. 5 Propongan las formas para que las mujeres tengan igualdad para acceder a los recursos naturales y sociales que existen en su comunidad o que se utilizarán en el proyecto. El reparto será equitativo en el proyecto porque la mesa directiva está compuesta de mujeres y hombres. 6 Propongan las formas para que las mujeres participen plena y equitativamente en los procesos de toma de decisiones, tanto en su comunidad como en su proyecto. 7 En cuestiones de trabajo en la Sociedad; las mujeres tendrán los mismos beneficios y participaran plena y equitativamente al tomar decisiones; según sean sus capacidades podrán ocupar cargos importantes. Formulario 2013 para la Presentación de Propuesta de Proyecto PPD FMAM México FO5 7

8 En cuestiones administrativas, la mesa directiva podrá reformularse en periodos seleccionados por los socios para el nombramiento de presidentas, secretarias o tesoreras. Para el mejor manejo de la Sociedad. Elemento SECCION B (4 Páginas) 9. Riesgos para una ejecución exitosa (1 página) Qué lo puede afectar Por qué está débil Acción Correctiva/Preventiva Cuándo y Responsable $ Producción de alevines y juveniles 1.- Inundaciones 2.- Depredadores 1.- Bordos de estanque con altura insuficiente 2.- Zona expuesta a aves 1.- Construcción de estanques con bordo perimetral arriba del nivel máximo de inundación. 2.- Instalación de malla antipajaros Inicio del proyecto Resp: La organización Tres meses después de iniciado el proyecto. Resp: Roberto García $ 11,000.00 PPD $5,500.00 ORG$5,500.00 Equipos 1.- Fallas mecánicas 1.- Falta de mantenimiento 2.- Falta de refaccionamiento 3.- Desgaste de equipos 1.- Mantenimiento programado 2.- Stock de refacciones 3.- Equipos de respaldo (bombas, aireadores, etc.) Tres meses después de iniciado el proyecto Resp: Violeta Castillo $ 18,000.00 PPD $9,000.00 ORG $9,000.00 Energía Eléctrica 1.- Tormentas eléctricas 2.- Huracanes 1.- Falta de suministro de energía eléctrica de CFE para bombas y aireadores 1.- Respaldo con motogenerador de energía eléctrica Al inicio del proyecto Resp: Roberto Sebastián García $ 14,000.00 PPD $7,000.00 ORG $7.000.00 Monto solicitado al PPD en el perfil: $ 518,000.00 BLINDAJE Aportado por el PPD $ 21,500.00 Aportado por el Grupo $ 21,500.00 TOTAL DEL BLINDAJE $ 43,000.00 Formulario 2013 para la Presentación de Propuesta de Proyecto PPD FMAM México FO5 8

10. Programa de Monitoreo y Evaluación e Indicadores (Anexo 6) (2 páginas). En el apartado 6 se incluye el programa de monitoreo, el comité directivo en las reuniones mensuales de la organización revisaran los avances de los trabajos, se planificara y se ajustaran cambios si fueran necesarios y en el libro de acuerdo o actas quedaran asentados. Los indicadores son cuantitativos para cada uno de los resultados esperados y la evaluación se realizara de acuerdo a lo programado y lo real, de esta manera se informara de los avances del proyecto. 11. Sustentabilidad (1 página) Con la capacitación que recibirán los integrantes de la Granja de Pejelagarto Saloya se estará en condiciones de aprender las técnicas de Acuacultura Sustentable para la reproducción, manejo y cosecha de especies nativas (pejelagarto y castarrica). Con la aplicación de las técnicas adquiridas y el uso de estanques rústicos estratégicamente diseñados se producirá pejelagarto y mojarra castarrica lo cual contribuirá a la conservación y repoblamiento de especies nativas, así como la comercializarse de las mismas en el mercado local y nacional. Debido a que la Granja de pejelagarto Saloya se ubica dentro del corredor turístico Bijí Yokotan, del municipio de Nacajuca Tabasco, se contará con una demanda en la venta de los productos obtenidos a lo largo del año, esto permitirá adquirir financiamiento mediante créditos con capacidad de pago en el corto plazo. El pejelagarto es una especie dulceacuícola y su consumo tiene gran demanda; en estadísticas oficiales está considerado en la categoría otras especies, lo que hace difícil cuantificar la producción a nivel nacional. En Tabasco los registros oficiales de 1999, muestran una captura de 600 ton/año, y para el 2009 se ha reducido drásticamente a 235 ton/año. Esto ha motivado que los precios por kilo de pejelagarto se hayan incrementado en los últimos 10 años. De acuerdo a información obtenida en la zona, el kilogramo de pejelagarto en los meses de Agosto a Diciembre es de $65.00 a $70.00 y de Enero a Mayo llega a costar el kilogramo entre $80.00 y $90.00. Formulario 2013 para la Presentación de Propuesta de Proyecto PPD FMAM México FO5 9

SECCION C (5 Páginas) III. PRESUPUESTO DEL PROYECTO Resultado Actividad Recurso Estimación de Costo 1 capacitación de socios (3) y socias (3) y asistencia técnica. 1.1 Contratación de un curso de capacitación (15,000). 1.2 Contratación de asistencia técnica(60,000). Un capacitador de especies autóctonas: Gabriel Márquez Couturier Un asistente técnico especializado en especies autóctonas: Gabriel Márquez Couturier. $60,000.00 $60 000.00 2 Construcción y equipamiento de un laboratorio 2.1 Adquisición de insumos, materiales y herramientas para construcción del laboratorio (115,800). 2.2 Adquisición de insumos, materiales, equipo y herramientas para instalación del sistema de recirculación (273,000). Materiales de construcción: block, cemento, cal, arena, grava, cadenas, varillas, alambre recocido, clavos, carretilla, tambos, $ 80,800.00 tablas, palas, machetes, segueta, martillo, manguera, cable eléctrico, contactos, apagadores, focos. Mano de obra local $ 35,000.00 Insumos: pegamento, lijas, pintura, cloro, cinchos, hilos, brochas, $ 12,000.00 rodillos, solventes, extensión. Materiales: tubos, codos, tees, coples, válvulas, tuerca unión, cinta gris, cinta teflón, cinta aislante, tambos, $ 120,900.00 tinas, tanques, reservorio, tablas de madera, pichanchas, malla antipajaro. Equipo y herramientas: aireador o blower, bomba de agua, filtro tipo yacuzzi, taladro, $125,100.00 brocas, desarmadores, pinzas, caladora, serrucho, segueta. Mano de obra local $ 15,000.00 Formulario 2013 para la Presentación de Propuesta de Proyecto PPD FMAM México FO5 10

3 Policultivo pejelagarto, castarrica. 2.3 Producción de juveniles de pejelagarto y castarrica (50,500). 2.4 Repoblación de castarrica y pejelagarto en el rio Carrizal (11,100). 3.1 Pesca y siembra de reproductores de castarrica (39,570). Para el desove: anestésico, hormona, jeringas, redes de malla sin nudos, guantes de algodón, tara grande, tanques $ 15,000.00 de plástico de 100 y 600 litros, cubrebocas, bascula, bitácoras, lápices, marcador, etiquetas. Para la crianza: mangueras de plástico, filtros de malla plástica con tela mosquitero, cedazos, palanganas, tinas, tambo con tapa, mesa de plástico, $ 29,500.00 quistes y biomasa de artemia, alimento balanceado de trucha: alevin II, 1.5 mm, 2.5 mm y 3.5 mm. Mano de obra local $ 6,000.00 Gasolina y lubricantes, malla de mosquitero, tambos, transportador de 1000 litros, aireador portátil para el traslado $ 7,000.00 de 50 mil alevines de castarrica Gasolina y lubricantes, malla mosquitero, tambos, transportador de 1000 litros, para el $ 2,600.00 traslado de 9 mil alevines de pejelagartos. Mano de obra para el traslado de peces y $ 3,600.00 liberación. Equipo de pesca: atarraya, red tipo chichorro, aireador portátil, cuchara de mano, guantes de algodón, tintura $ 11,200.00 violeta, tanque de 1000 litros para traslado, y selección de reproductores. Construcción de 2 estanques rústicos de $ 24,000.00 Formulario 2013 para la Presentación de Propuesta de Proyecto PPD FMAM México FO5 11

12x25x2 metros. Tejas para nidos, cal, brochas, tambos de 19 $ 1,600.00 litros. Bitácora, lápiz. $ 510.00 Alimento para engorde de trucha de $ 760.00 3.5 mm Mano de obra local. $3,500.00 3.2 Siembra de 6 mil juveniles de pejelagarto (3,700). 3.3 Seguimiento de engorda con asistencia técnica (118,200). Gasolina y lubricantes, malla mosquitero, tambos, transportador de 1000 litros, para el $ 2,300.00 traslado de juveniles y siembra. Mano de obra local $ 3,400.00 Alimento balanceado para engorde de trucha de 3.5 mm, 4.5 $ 96,000.00 mm y 5.5 mm Mesa de plástico, balanza, red chinchorro, guantes de algodón, cedazos, redes de mano, malla $ 18,200.00 anti pájaros, tambos, tanques de 600 litros, Bitácora y lápiz. Mano de obra local $14,000.00 Formulario 2013 para la Presentación de Propuesta de Proyecto PPD FMAM México FO5 12

Costo de Actividades por Resultado Resultado Actividad 1.1 Contratación de un curso de capacitación (60,000). Recurso y Rubro Presupuestal donde se inserta Recurso: Gabriel Márquez Couturier Rubro: Capacitación Costo PPD $15,000 $15,000 Otro (*) Solicitante (**) 1 1.2 Contratación de Asistencia técnica. Recurso: Gabriel Márquez Couturier Rubro: Asistencia técnica Costo total de la Actividad 1: $ 15, 000 $60, 000 $60,000 Costo total de la Actividad 2: $60, 000 Costo total del Resultado 1 $75,000 2 2.1 Adquisición de materiales de construcción 2.2 adquisición de equipamiento 2.3. Producción de juveniles Rubro: Insumos y $80,800 $60,800 $20,000 materiales Mano de obra $35,000 $35,000 Costo total de la Actividad 1: $115,800 Rubro: equipo Rubro: Insumos y materiales $258,000 $238,000 $20,000 Mano de obra $15,000 $15,000 Costo total de la Actividad 2 $273,000 Insumos y materiales $44,500 $40,000 $4,500 Mano de obra $6,000 $6,000 Costo total de la actividad 3 $50,500 2.4. Repoblación del San Cipriano Rubros: Insumos y materiales Combustibles y lubricantes $9,600 $5,100 $4,500 3 3.1. Siembra de Castarricas Mano de obra $3,600 $3,600 Costo total de actividad 4 $11,100 Costo total de resultado 2 $450,400 Insumos y materiales $14,070 Equipo e infraestructura $24,000 Mano de obra $$3,500 $3,500 Formulario 2013 para la Presentación de Propuesta de Proyecto PPD FMAM México FO5 13

3.2. Siembra de pejelagartos 3.3. Crecimiento engorde Costo total del Proyecto Costo total de la Actividad 1: 39,570 Combustibles, insumos y materiales $2,300 Mano de obra $3,400 $3,400 Costo total de la Actividad 2: 3,700 Insumos y materiales $114,200 Mano de obra $14,000 $14,000 Costo total de la actividad 3 Costo total del Resultado 3 $128,200 2. Resumen de financiamientos para el proyecto (1 página). Resumen de financiamientos para el proyecto Fuente de Financiamiento Plan de Financiamiento Total en M. N. Efectivo Especie a. PPD-FMAM $539,500 539,500 b. Comunidad c. Organización proponente $167,500 1,750,000 1,917,500 d. Otro co-financiamiento Costo total del proyecto 707,000 1,750,000 2,457,000 Descripción de las aportaciones de la Comunidad Aportación Tipo* Justificación del Valor Valor en M. N. 1. 2. 3. Total * Efectivo o Especie Descripción de la aportación de la organización proponente Aportación Tipo* Justificación del Valor Valor en M. N. 1.Equipo e infraestructura S Terreno, infraestructura y equipo 1,750,000 2.Varios rubros E $ 167,500 167,500 3. Total 1, 917,500 * E=Efectivo S=Especie Otras aportaciones Fuentes de cofinanciamiento Tipo* Comprometidas o proyectadas** Valor en M. N. 1. 2. 3. Total * Efectivo o especie ** Escriba C para comprometidas y P para financiamientos proyectados. Concentrado Presupuestal: Se deben consignar las sumas por rubros de todos los costos expuestos en la Tabla de costos por actividad y resultado. Vea las explicaciones de los rubros. Formulario 2013 para la Presentación de Propuesta de Proyecto PPD FMAM México FO5 14

Solicitante Contraparte * Total RUBRO PPD Efectivo Especie Efectivo Especie Efectivo Especie Transportación y viáticos 4,000 12,000 1 vehículo 16,000 Equipo e infraestructura: 247,000 30,734 Terreno, infraestructura y equipo 277,734 1,750,000 Insumos y materiales: 208,500 25,366 233,866 Asistencia técnica: 60,000 30,000 90,000 Capacitación: 15,000 15,000 Personal / Contratos: Comunicaciones: 2000 2000 4,000 Mano de obra:** 64,400 64,400 Mantenimiento: 3,000 3,000 6,000 Otros (Indicar): Total 539,500 167,500 1,750,000 707,000 1,750,000 * Escriba a continuación el nombre de la o las contrapartes: ** El PPD financia solo Mano de Obra para la conservación NOTA: los importes aquí presentados deben corresponder con tabla de costos por actividad. 3. Proyección de gastos (0.5 página). Categoría de gastos Año 1 en M.N. Año 2 en M.N. Año 3 en M.N. Dls. 1. Personal/Mano de obra 0 0 2. Equipo/infraestructura 222,000 25,000 3. Capacitación/Talleres/Viajes 75,000 6,000 por talleres 4. Contratos 0 0 5. Insumos y materiales 178,500 30,000 6. Misceláneos 1,500 1,5000 7. Otro apoyo requerido 8. Gastos por contingencias (5%) Costo total del proyecto 477,000 62,500 43,160 %Total Formulario 2013 para la Presentación de Propuesta de Proyecto PPD FMAM México FO5 15