INFORME SECTORIAL. Variación datos Familias Profesionales. Profesionales en activo. Diciembre Serie: Observatorio Profesional.

Documentos relacionados
Si haces Bachillerato debes continuar estudios! Si haces un Ciclo puedes plantearte seguir estudiando o buscar un trabajo!

Clasificación Nacional de Actividades Económicas. CNAE

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

ESTADÍSTICA DEL ALUMNADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL- ESTADÍSTICA DE LAS ENSEÑANZAS NO UNIVERSITARIAS CURSO ENSEÑANZAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 septiembre Aragón Instituto Aragonés de Empleo

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 junio Aragón Instituto Aragonés de Empleo

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 junio Aragón Instituto Aragonés de Empleo

de Cualificaciones marco de un Sistema Rafael Rodríguez de la Cruz Oviedo, 25 de febrero de 2009

Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana

OFERTA DE CICLOS FORMATIVOS EN LA CAPV ( ) TÍTULOS LOGSE

INDICES DE INCIDENCIA DE ACCIDENTES DE TRABAJO EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA - ENERO 2013

FORMACIÓN PARA EL EMPLEO. Estadísticas de programación

FORMACIÓN PARA EL EMPLEO

Formación en las empresas Perspectiva Territorial

Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana

1.- EMPRESAS CON ESTABLECIMIENTOS EN LA REGIÓN DE MURCIA SEGÚN NIVEL DE EMPLEO, Y ACTIVIDAD PRINCIPAL SEGÚN GRANDES GRUPOS.

- Aumenta respecto al mes anterior - Disminuye respecto al mes anterior - = Sin variación

D11. LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO

SITUACIÓN DEL EMPLEO TURÍSTICO OCTUBRE 2013

3. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DEL EMPLEO AUTÓNOMO EN NAVARRA.

ESTADÍSTICA DE CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO. SUBSECRETARÍA DE TRABAJO E INMIGRACIÓN Secretaría General Técnica Subdirección General de Estadística

CÓMO PUEDO SOLICITAR LOS CURSOS?

La variación mensual de la cifra de negocios 1 del Sector Servicios de Mercado es del 1,1% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

ESTADÍSTICA DEL ALUMNADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL- ESTADÍSTICA DE LAS ENSEÑANZAS NO UNIVERSITARIAS CURSO ENSEÑANZAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL

La variación mensual de la cifra de negocios 1 del Sector Servicios de Mercado es del 0,0% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual de la cifra de negocios 1 del Sector Servicios de Mercado es del 0,4% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

LOS SECTORES QUE ESTÁN IMPULSANDO EL EMPLEO EN ESTA ETAPA DE RECUPERACIÓN

Empleo empresas - TOTAL

La variación mensual del Índice General de Entradas de Pedidos en la Industria 1 es del 0,7% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual de la cifra de negocios 1 del Sector Servicios de Mercado es del 0,0% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual de la cifra de negocios 1 del Sector Servicios de Mercado es del 0,1% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual de la cifra de negocios 1 del Sector Servicios de Mercado es del 0,9% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

Empresas de Trabajo Temporal (ETT)

Boletín trimestral de empleo en las pymes. 3 er Trimestre 2016

Formación Profesional Dual

La variación mensual de la cifra de negocios del Sector Servicios de Mercado es del 0,6% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual de la cifra de negocios 1 del Sector Servicios de Mercado es del 1,2% si se eliminan los efectos estacionales 2 y de calendario

La variación mensual del Índice de Entradas de Pedidos en la Industria es del 5,5% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

ASIGNATURAS DE MODALIDAD DE 2º DE BACHILLERATO Y LAS RAMAS DE CONOCIMIENTO A QUE SE ASOCIAN

La variación mensual del Índice General de Entradas de Pedidos en la Industria 1 es del 3,0% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice General de Entradas de Pedidos en la Industria 1 es del 0,5% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

Índice de Precios Industriales (IPRI). Base 2005 Marzo Datos provisionales

La variación mensual del Índice General de Cifras de Negocios en la Industria 1 es del 2,1% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

Evolución anual de los precios de exportación de productos industriales

SITUACIÓN DEL EMPLEO EN EL SECTOR DEL TURISMO. marzo 2015

La variación mensual del Índice General de Entradas de Pedidos en la Industria 1 es del 0,3% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual de la cifra de negocios 1 del Sector Servicios de Mercado es del 1,3% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

SITUACIÓN DEL EMPLEO EN EL SECTOR DEL TURISMO Marzo 2014 (Fuentes: OBECAN, SPEE)

Estadística de Empresas de Trabajo Temporal

OBSERVATORIO MADRILEÑO

Empresas de Trabajo Temporal (ETT)

EMPRESARIOS INDIVIDUALES: REPARTO HOMBRES MUJERES CONTENIDO. Septiembre Resumen Ejecutivo. Análisis geográfico. Análisis sectorial.

Estrategia Industrial de Andalucía Servicios vinculados a la industria manufacturera

Estadística de Empresas de Trabajo Temporal

ANEXO. Valores límite de los índices de siniestralidad general y de siniestralidad extrema para el ejercicio 2010

D10. LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO

D10. LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO

La variación mensual del Índice General de Entradas de Pedidos en la Industria 1 es del 0,5% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

SINIESTRALIDAD LABORAL

Informe de empleo. Situación paro y contratos en el sector Turismo Enero 2016 (OBECAN, SPEE)

La variación mensual del Índice General de Cifras de Negocios en la Industria 1 es del 1,7% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

Empresas de Trabajo Temporal (ETT)

La tasa anual de la cifra de negocios del Sector Servicios de Mercado se sitúa en el 7,0% en diciembre, frente al 7,8% de noviembre

D10. LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO

Estadística de Empresas de Trabajo Temporal

La variación mensual del Índice General de Entradas de Pedidos en la Industria es del 1,6% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La variación mensual del Índice General de Cifras de Negocios en la Industria 1 es del 0,2% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

CATÁLOGO DE TÍTULOS LOGSE Y LOE TÍTULOS LOGSE

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

La variación mensual del Índice General de Cifras de Negocios en la Industria 1 es del 0,2% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

ANEXO II. Valores límite de los índices de siniestralidad general y de siniestralidad extrema para el ejercicio 2009

RESPUESTA DEL GOBIERNO 184/ /11/

La tasa anual del Índice de Precios Industriales baja una décima en diciembre y se sitúa en el 2,7%

La tasa anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 0,1%, más de un punto inferior a la del mes de julio

Estadística de Empresas de Trabajo Temporal

BOLETÍN OFICIAL DEL PAÍS VASCO N.º 98 TABLA II

La variación mensual del Índice General de Cifras de Negocios en la Industria 1 es del 2,9% si se eliminan los efectos estacionales 2 y de calendario

La variación anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 3,2%, dos décimas por encima de la registrada en julio

La variación mensual del Índice General de Cifras de Negocios en la Industria 1 es del -0,1% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

BOLETÍN OFICIAL DEL PAÍS VASCO N.º 98 TABLA I (DESDE UN TÍTULO DE FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA (FPB) A UN TÍTULO DE GRADO MEDIO)

Relación de las 78 cualificaciones de nivel 1 existentes clasificadas por Familias Profesionales

EMPRESAS, LOCALES Y AFILIACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN 2010/2014

La tasa anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 2,2%, nueve décimas por debajo de la del mes de julio

Estadística de Regulación de Empleo

Estadística de Empresas de Trabajo Temporal

La variación mensual del Índice General de Entradas de Pedidos en la Industria es del 0,6% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

La tasa anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 1,2%, cuatro décimas por encima de la del mes de febrero

SITUACIÓN DEL EMPLEO EN EL SECTOR DEL TURISMO Febrero 2014 (Fuentes: OBECAN, SPEE)

Estadística de Empresas de Trabajo Temporal

ENCUESTAS DE EFECTIVOS DE GANADO BOVINO NOVIEMBRE 2015

La tasa de variación anual del IPRIX se sitúa en el,6%, una décima inferior a la registrada en octubre

ENCUESTA ANUAL DE PRODUCTOS DEL SECTOR SERVICIOS DE CASTILLA Y LEÓN Año 2015

Informe de Prospección del Mercado de Trabajo de Sagunto

La empresa. en Elche 2007 DATOS ESTADÍSTICOS AÑO Realización: Concejalía de Fomento, Ajuntament d'elx Kiu Comunicación

V Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo. Diseño Técnico

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN TITULADOS EN FORMACIÓN PROFESIONAL EN CANTABRIA... 4

SITUACIÓN DEL EMPLEO EN EL SECTOR DEL TURISMO. Agosto 2014

Transcripción:

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte INFORME SECTORIAL Variación datos Familias Profesionales Profesionales en activo. Diciembre 214 Serie: Observatorio Profesional. Nº 9

Catálogo de publicaciones del Ministerio: mecd.gob.es Catálogo general de publicaciones oficiales: publicacionesoficiales.boe.es Informe sectorial. Variación de datos. Familias Profesionales Profesionales en activo. Diciembre 214 Observatorio Profesional Nº 9 Coordinación: Paulino Martín Seco. Director del INCUAL José Luis Palomar Galindo. Jefe de Servicio del Observatorio Profesional Equipo de trabajo: Rocío Delgado Rodríguez Beatriz Moñino López Isabel Prieto Giménez David Ruiz García MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Secretaría de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades Observatorio Profesional Instituto Nacional de las Cualificaciones (INCUAL) Fondo Social Europeo (FSE) Edita: SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA Subdirección General de Documentación y Publicaciones Fecha de edición: 215 NIPO: 3-15-32-1 ISSN: 2386-719

Observatorio Profesional. Diciembre 214 Contenido Metodología...5 Objetivos... 5 Ámbito del estudio... 5 Principales variables de clasificación... 6 Definición... 8 Formulario... 9 Introducción...11 Evolución de las Actividades Económicas...12 Distribución de los profesionales ocupados...14 Distribución de las empresas por Actividades Económicas....19 Administración y Gestión (ADG)...21 Variación semestral... 21 Variación anual... 28 Actividades Físicas y Deportivas (AFD)...3 Variación semestral... 3 Variación anual... 34 Agraria (AGA)...36 Variación semestral... 36 Variación anual... 41 Artes Gráficas (ARG)...43 Variación semestral... 43 Variación anual... 46 Artes y Artesanías (ART)...48 Variación semestral... 48 Variación anual... 5 Comercio y Marketing (COM)...52 Variación semestral... 52 Variación anual... 61 Electricidad y Electrónica (ELE)...65 Variación semestral... 65 Variación anual... 68 Energía y Agua (ENA)...7 Variación semestral... 7 Variación anual... 73 Edificación y Obra Civil (EOC)...75 Variación semestral... 75 Variación anual... 78 Fabricación Mecánica (FME)...8 Variación semestral... 8 Variación anual... 88 Hostelería y Turismo (HOT)...92 Variación semestral... 92 Variación anual... 95

Informe Sectorial. Variación de datos de los profesionales en activo. Industrias Extractivas (IEX)...97 Variación semestral... 97 Variación anual... 1 Informática y Comunicaciones (IFC)...12 Variación semestral... 12 Variación anual... 15 Instalación y Mantenimiento (IMA)...17 Variación semestral... 17 Variación anual... 11 Imagen Personal (IMP)...112 Variación semestral... 112 Variación anual... 115 Imagen y Sonido (IMS)...117 Variación semestral... 117 Variación anual... 12 Industrias Alimentarias (INA)...122 Variación semestral... 122 Variación anual... 125 Madera, Mueble y Corcho (MAM)...127 Variación semestral... 127 Variación anual... 13 Marítimo Pesquera (MAP)...132 Variación semestral... 132 Variación anual... 135 Química (QUI)...137 Variación semestral... 137 Variación anual... 143 Sanidad (SAN)...146 Variación semestral... 146 Variación anual... 149 Seguridad y Medio Ambiente (SEA)...151 Variación semestral... 151 Variación anual... 156 Servicios Socioculturales y a la Comunidad (SSC)...159 Variación semestral... 159 Variación anual... 165 Textil, Confección y Piel (TCP)...168 Variación semestral... 168 Variación anual... 173 Transporte y Mantenimiento de Vehículos (TMV)...176 Variación semestral... 176 Variación anual... 179 Vidrio y Cerámica (VIC)...181 Variación semestral... 181 Variación anual... 184 ANEXO...185

Observatorio Profesional. Diciembre 214 Metodología OBJETIVOS Los objetivos fundamentales de este trabajo, que toma como referente las distintas Actividades Económicas vinculadas a las diferentes Familias Profesionales que componen el Catálogo Nacional de las Cualificaciones, son: Mostrar las variaciones experimentadas en el número de profesionales en situación de alta en la Seguridad Social en el periodo comprendido entre el 1 de julio de 214 y el 31 de diciembre del mismo año en España. Observar la relevancia de las Actividades Económicas referidas a cada Familia Profesional en función del número de profesionales que la integran. Ofrecer los agregados estadísticos que permitan inferir las ocupaciones y, por tanto, las competencias profesionales ligadas a dichas variaciones. ÁMBITO DEL ESTUDIO Ámbito de la investigación Todo el territorio estatal. Ámbito poblacional Todos los profesionales dados de alta en el Sistema de Cotización de la Seguridad Social durante el periodo de estudio. Ámbito temporal Los datos se han obtenido en dos momentos puntuales: 1 de julio de 214 y 31 de diciembre de 214. Unidades de análisis Las unidades de análisis son los profesionales dados de alta en el Sistema de Cotización de la Seguridad Social. Fuente de información Secretaría de Estado de la Seguridad Social. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Instituto Nacional de Estadística. 5

Informe Sectorial. Variación de datos de los profesionales en activo. PRINCIPALES VARIABLES DE CLASIFICACIÓN Los datos de las Actividades Económicas se presentan por orden de agrupación a cuatro dígitos de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE 29), incluyendo las siguientes variables por cada Actividad Económica: Identificación de la Actividad Económica a cuatro dígitos CNAE 29. En el siguiente cuadro se muestran los diferentes niveles en los que está estructurada la CNAE 29: Nivel Nombre Nº de categorías Identificación Sección Primero 21 Código alfabético de 1 dígito División Segundo 88 Código numérico de 2 dígitos Grupo Tercero 272 Código numérico de 3 dígitos Clase Cuarto 629 Código numérico de 4 dígitos Número de Clases por Sector Económico CNAE 29 6 Sector económico Nº de clases Porcentaje Agricultura 39 6% Industria 261 42% Construcción 23 4% Comercio 91 14% Resto de servicios 215 34% TOTAL 629 Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales (CNCP) Administración y Gestión (ADG) Actividades Físicas y Deportivas (AFD) Agraria (AGA) Artes Gráficas (ARG) Artes y Artesanías (ART) Comercio y Marketing (COM) Electricidad y Electrónica (ELE) Energía y Agua (ENA) Edificación y Obra Civil (EOC) Fabricación Mecánica (FME) Hostelería y Turismo (HOT) Industrias Extractivas (IEX) Informática y Comunicaciones (IFC) Instalación y Mantenimiento (IMA) Imagen Personal (IMP) Imagen y Sonido (IMS) Industrias Alimentarias (INA) Madera, Mueble y Corcho (MAM) Marítimo Pesquera (MAP)

Observatorio Profesional. Diciembre 214 Química (QUI) Sanidad (SAN) Seguridad y Medio Ambiente (SEA) Servicios Socioculturales y a la Comunidad (SSC) Textil, Confección y Piel (TCP) Transporte y Mantenimiento de Vehículos (TMV) Vidrio y Cerámica (VIC) 7

Informe Sectorial. Variación de datos de los profesionales en activo. 8 DEFINICIÓN La metodología empleada en la recogida y análisis de datos se basa en la explotación de los datos facilitados por la Tesorería General de la Seguridad Social sobre las Actividades Económicas dadas de alta en el Sistema de Cotización de la Seguridad Social, por parte del Observatorio Profesional del Instituto Nacional de las Cualificaciones. El análisis de los datos se presenta organizado por Familia Profesional para facilitar la localización de cada una de las secciones. Se ha incorporado un bloque de contenidos a modo de índice. A lo largo del informe se analiza tanto la evolución semestral del número de profesionales en las diferentes cualificaciones agrupadas por familias en los últimos cinco años, como las comparativas de las cifras obtenidas de Diciembre de 214 con las de Junio de 214 (semestral) y las cifras de Diciembre de 214 respecto a las del mismo mes del año anterior (anual). En los gráficos de evolución se añade también una línea de tendencia en media cuadrática (AFD, ENA, EOC Y FME) o polinómica de grado tres (para el resto) para hacer más representativa la evolución producida a lo largo del período estudiado en las diferentes familias. En este Informe, también para cada familia, se extraen las variaciones positivas y negativas más significativas en valor nominal de las Actividades Económicas que componen cada familia. No obstante, en el anexo se encuentra la relación completa de actividades por familias junto a sus datos. El reparto matemático del número de contratos se ha realizado en función de la representatividad entre cada una de las Familias Profesionales y las distintas Actividades Económicas (CNAE) de la siguiente forma: FmP CNAE N ij W ij = N ij /N 1 1... 9999... 26 1... 9999 N 11... N 1j... N i1... N ij W 11 =N 11 /N... W 1j =N 1j /N... W 11 =N 11 /N... W 1j =N 1j /N TOTALES N 1 Nota. Según la Ley 12/1989 de 9 de mayo de la Función Estadística Pública y la Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre de Protección de Datos de Carácter Personal, se omitirá el valor para aquellos datos que por su estructura, contenido o grado de desagregación permita la identificación de personas físicas o jurídicas. En su lugar, se utilizará el símbolo #.

Observatorio Profesional. Diciembre 214 FORMULARIO Variación semestral de las Actividades Económicas % (empresas): 1º 215 2º 214 1º 214 1 Variación anual de las Actividades Económicas % (empresas): 1º 215 1º 214 1º 214 1 % Profesionales en el territorio estatal por provincia:.. 1 % Prof. por provincia relativizado: 9.... 1.. Dispersión en el territorio estatal por provincia: %.. %.. 52 1 % Actividades Económicas con variación positiva (FmP): ó. ó 1 á

Informe Sectorial. Variación de datos de los profesionales en activo. Variación semestral % (FmP):. 1º 215. 2º 214. 2º 214 1 Variación semestral en tanto por 1 (Cualif.):. 1º 215.. 2º 214.. 2º 214. á Variación anual % (FmP):. 1º 215. 1º 214. 1º 214 1 Variación anual tanto por 1 (Cualif.):. 1º 215.. 1º 214.. 1º 214. á, í 1

Observatorio Profesional. Diciembre 214 Introducción El Observatorio Profesional del Instituto Nacional de las Cualificaciones (INCUAL) ofrece, con carácter semestral, información sobre las variables que configuran el mercado laboral de profesionales (por cuenta propia y ajena) ocupados, a fin de proporcionar al cliente interno y externo una información global del ámbito socio laboral. El presente informe trata de analizar tanto la evolución de los datos de los profesionales en situación de alta en la Seguridad Social en el periodo comprendido entre el 1 de julio de 214 y 31 de diciembre del mismo año en España, como la variación interanual producida entre el segundo de los años 213 y 214. El estudio se centra en la variación de datos producida en el seno de las Actividades Económicas que integran cada una de las veintiséis Familias Profesionales que componen el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales (CNCP). Por otro lado, los datos de afiliación a la Seguridad Social experimentan un aumento tras el descenso registrado en el anterior, dado que a 1 de julio de 214 el número de profesionales afiliados y en alta ascendía a 16.555.788, mientras que a 31 de diciembre de 214 su número es de 16.635.149. Por tanto, tenemos un aumento de 79.636 profesionales en relación al anterior. Este dato indica que continúa la tendencia creciente del anterior, aunque con un incremento más suavizado en estos últimos 6 meses. 11

Informe Sectorial. Variación de datos de los profesionales en activo. Evolución de las Actividades Económicas Los datos que a continuación se muestran hacen referencia al comportamiento experimentado por las Actividades Económicas en el último período semestral y anual. De esta forma, vamos a poder comprobar, de forma global, la situación coyuntural que acontece en las Actividades Económicas de las diferentes Familias Profesionales. Tabla I. Variación del número de empresas en las Familias Profesionales en el último. 12 FmP Empresas 2º ST 214 (n i ) Empresas 1º ST 214 (n i ) Empresas 2º ST 213 (n i ) % Variación semestral % Variación anual AGA 1682 8965 1152 19,94% 3,65% AFD 2944 18997 19147 1,25% 9,38% IFC 1279 12164 11625 4,48% 9,32% IMP 43453 42597 42435 2,1% 2,4% INA 27875 2746 27329 1,51% 2,% SAN 55383 54583 53812 1,47% 2,92% ADG 146454 14564 14313,96% 2,32% SSC 54858 538448 533627,45% 1,35% ELE 29532 29471 28741,21% 2,75% COM 392561 391826 385325,19% 1,88% ARG 11429 11425 11396,3%,29% QUI 1572 15793 15648,46%,46% ART 189 1141 995,52% 1,39% TMV 94868 95445 9346,6% 1,57% ENA 3781 387 3789,7%,22% FME 4437 4751 39689,77% 1,88% IMA 26866 2784 2673,81% 3,4% IMS 11394 11517 11282 1,7%,99% SEA 22887 23187 2215 1,29% 3,54% TCP 19299 19574 18856 1,41% 2,35% MAM 13562 13773 13251 1,53% 2,35% IEX 692 637 5933 3,41% 2,68% MAP 958 9928 9733 3,51% 1,57% HOT 19175 2357 183425 5,59% 4,51% VIC 553 594 5527 6,33%,7% EOC 62857 6791 61952 7,44% 1,46% Anotaciones: A partir del 1 de enero de 29 en los datos referentes a la Actividad Económica se utiliza la nueva CNAE 9, según establece el Real Decreto 475/27, de 13 de abril, por el que se aprueba la Clasificación Nacional de Actividades Económicas 29.

Observatorio Profesional. Diciembre 214 Se puede observar que el número de Familias Profesionales que han incrementado la cifra en el último son once (veintitrés en el período anual) del total de veintiséis existentes. Este aumento resulta especialmente significativo en Agraria (AGA) y Actividades Físicas y Deportivas (AFD) donde se produce una variación del 19,94% y 1,25%, respectivamente. En el caso de Agraria viene motivado en gran parte por el carácter temporal de muchas de esas Actividades, si bien la variación anual es negativa. Este crecimiento va precedido del producido en Informática y Comunicaciones (IFC), con una variación del 4,48% semestral (9,32% anual). Éste último tiene una lectura diferente, ya que va más en consonancia con un ascenso paulatino de este sector. En cuanto a las Familias Profesionales con una variación negativa cabe destacar: Edificación y Obra Civil (EOC), Vidrio y Cerámica (VIC) y Hostelería y Turismo (HOT), con unos descensos del 7,44%, 6,33 % y 5,59%, respectivamente. Asimismo, podemos puntualizar que sólo existen dos Familias Profesionales que disminuyen su cifra tanto semestral como anual: Marítimo Pesquera (MAP) y Energía y Agua (ENA). 13

Informe Sectorial. Variación de datos de los profesionales en activo. Distribución de los profesionales ocupados Una primera fotografía obligatoria para analizar la situación de los profesionales ocupados en el territorio estatal es el número de ocupados a lo largo de los últimos años, desglosado por. En él podemos ver dicha evolución y observar cómo la situación económica del país queda reflejada en el número de profesionales. Gráfico I. Total estatal de profesionales ocupados desde el primer de 29 hasta el segundo de 214. 14 Se aprecia que el descenso ha sido paulatino, registrándose la mayor caída de un en el segundo de 212 y la cota inferior en diciembre de 213. En los dos últimos s empieza a tornarse en una tendencia creciente y, más teniendo en cuenta, que la componente estacional nos marcaba que en años anteriores el segundo siempre recogía cifras inferiores al primero, situación que no se cumple por primera vez en 214. La línea roja representa en este caso la tendencia, eliminando las oscilaciones semestrales (estacionalidad), en la cual se observa mejor la caída de 29 213 y la tendencia a la recuperación recogida en 214.

Observatorio Profesional. Diciembre 214 A continuación, se representa el mapa estatal del reparto de las cifras de profesionales (expresado en tanto por ciento) en el último período estudiado. A partir del mismo, podremos ver la demanda existente a nivel más desagregado territorialmente hablando. Observando el mapa, existe una gama de colores desde blanco (menor porcentaje de profesionales con respecto al total estatal) a verde oscuro (mayor porcentaje). Podemos destacar las provincias de Madrid y Barcelona como las que más profesionales tienen (lógico, ya que también son las provincias con mayor densidad de población), mientras que las zonas de Castilla La Mancha, Castilla León, Cantabria, Extremadura, el Este de Galicia y Aragón tienen los índices más bajos en sus provincias, con la excepción de Zaragoza en esta última comunidad autónoma. Aunque estos datos son también coherentes ya que los territorios anteriormente mencionados poseen las menores densidades de población en el marco del territorio nacional en la mayoría de los casos. Este sesgo es corregido en el mapa II como se comentará a continuación. Mapa I. Distribución de los Profesionales en el territorio estatal expresado en porcentaje. 15 Dado el peso que aporta la densidad de población a las diferentes provincias de los datos anteriores, mostramos un segundo mapa con las cifras relativizadas de Profesionales, es decir, provincias con valores cercanos al % representan que están dentro de la media nacional, quedando los valores negativos por debajo de dicha media y los positivos por encima de la misma. Observamos que las ciudades con mayor porcentaje de profesionales por habitante son, por este orden: Álava, Madrid, Guipúzcoa y Barcelona. Por el contrario, las que se encuentran con el menor porcentaje son: Cádiz, Toledo, Ciudad Real, Palencia y Ávila.

Informe Sectorial. Variación de datos de los profesionales en activo. Mapa II. Dispersión de los Profesionales en el territorio estatal expresado en porcentaje. 16 El siguiente gráfico nos mostrará cuáles son las Familias Profesionales que acaparan el mayor peso de la población de contrataciones. Dicho gráfico arroja que en este, el 38,5% de las Familias Profesionales, diez de un total de veintiséis, dan ocupación a casi el 82% del total de profesionales que se encuentran desarrollando su actividad el día 31 de diciembre de 214. De entre las cinco primeras (las cuales suponen el 64,5% del total de empleo), cuatro son de familias de servicios. (Ver gráfico II) Las cinco que ocupan ese 64,5% del universo censal (área verde), exceptuando Hostelería y Turismo (HOT), han experimentado un ascenso en el número de profesionales en la mayoría de sus actividades (ver gráfico III). Seleccionando las diez primeras (área azul), se unirían al dato negativo anteriormente mencionado de Hostelería y Turismo las familias de Edificación y Obra Civil (EOC), Agraria (AGA) y Seguridad y Medio Ambiente (SEA).

Observatorio Profesional. Diciembre 214 Gráfico II. Número de profesionales ocupados que se encuentran en cada una de las Familias Profesionales ordenadas de mayor a menor cantidad y su frecuencia acumulada. Si además observamos el siguiente gráfico del último, existe un mayor número de Familias Profesionales con variación negativa (catorce) en comparación con las que han tenido variación positiva (trece). En Informática y Comunicación (IFC), la totalidad de las actividades han tenido variación positiva y, en contraposición, Familias Profesionales como Industrias Extractivas (IEX) o Vidrio y Cerámica (VIC) tienen internamente un porcentaje de Actividades Económicas con variación positiva menor o igual al 2%. 17 Gráfico III. Porcentaje de Actividades Económicas con variación positiva en el último para cada Familia Profesional. % actividades positivas último 1% 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% % ADG AFD AGA ARG ART COM ELE ENA EOC FME HOT IEX IFC IMA IMP IMS INA MAM MAP QUI SAN SEA SSC TCP TMV VIC

Informe Sectorial. Variación de datos de los profesionales en activo. Por el contrario, observando la variación anual (Gráfico IV), sólo cuatro familias han tenido mayor número de actividades con variación negativa (ELE, ENA, MAP y VIC). Las familias de AFD, IMP y SAN han tenido una variación positiva en todas sus actividades. A continuación se presenta el mismo gráfico pero, con los datos del último período anual. De esta forma podemos ver el porcentaje de actividades que han crecido en cada Familia Profesional en un año completo, es decir, sin la componente estacional que supone comparar un con el anterior, tal y como sucedía en el gráfico III. En el gráfico que nos ocupa, tan sólo ELE, ENA, MAP y VIC han tenido mayor número de actividades que disminuyen su cifra de contrataciones de las que aumentan. Resulta significativo que ninguna de estas cuatro familias se encuentra en la lista de las diez más representativas del gráfico II. Gráfico IV. Porcentaje de Actividades Económicas con variación positiva en el último año para cada Familia Profesional. 1% % actividades positivas último año 18 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% % ADG AFD AGA ARG ART COM ELE ENA EOC FME HOT IEX IFC IMA IMP IMS INA MAM MAP QUI SAN SEA SSC TCP TMV VIC

Observatorio Profesional. Diciembre 214 Distribución de las empresas por Actividades Económicas. Tomando como referencia el Directorio Central de Empresas (en adelante, DIRCE), el mercado de las cualificaciones en las empresas españolas se reparte tal y como se muestra a continuación. El total de empresas existentes en España en el segundo del año 214 asciende a 3.119.31, todas ellas agrupadas en 252 Actividades Económicas que representan el 1% de la actividad registrada en España. Las Actividades Economicas presentes en los dos gráficos siguientes representan aquellas que más crecieron y decrecieron en términos de número de empresas. En el Gráfico V encontramos las que han aumentado al menos un 5%; mientras que en el Gráfico VI quedan representadas las que decrecieron al menos un 5%. Gráfico V. Empresas estatales con mayor crecimiento, agrupadas por el código de su Actividad Económica principal. EMPRESAS SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA QUE MÁS CRECIERON EN EL ÚLTIMO AÑO 12% 11% 1% 9% 19 8% 7% 6% 5% 4% 82 19 91 61 95 93 85 7 73 68 96 94 74

Informe Sectorial. Variación de datos de los profesionales en activo. Gráfico VI. Empresas estatales con mayor decrecimiento, agrupadas por el código de su Actividad Económica principal. EMPRESAS SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA QUE MÁS DECRECIERON EN EL ÚLTIMO AÑO 55% 5% 45% 4% 35% 3% 25% 2% 15% 1% 5% % 49 5 16 31 42 71 69 51 64 Literal de las actividades a dos dígitos anteriormente mencionadas: 2 82 Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas 19 Coquerías y refino de petróleo 91 Actividades de bibliotecas, archivos, museos y otras actividades culturales 61 Telecomunicaciones 95 Reparación de ordenadores, efectos personales y artículos de uso doméstico 93 Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento 85 Educación 7 Actividades de las sedes centrales; actividades de consultoría de gestión empresarial 73 Publicidad y estudios de mercado 68 Actividades inmobiliarias 96 Otros servicios personales 94 Actividades asociativas 74 Otras actividades profesionales, científicas y técnicas 49 Transporte terrestre y por tubería 5 Extracción de antracita, hulla y lignito 16 Industria de la madera y del corcho, excepto muebles; cestería y espartería 31 muebles 42 Ingeniería civil 71 Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería; ensayos y análisis técnicos 69 Actividades jurídicas y de contabilidad 51 Transporte aéreo 64 Servicios financieros, excepto seguros y fondos de pensiones

Observatorio Profesional. Diciembre 214 Es llegados a este punto cuando se empieza a realizar un estudio más pormenorizado de la situación de los profesionales ocupados por cada Familia Profesional. Así, la primera parte del estudio de cada familia realiza, primeramente, (gráficos 1 de cada FmP) un análisis de la variación semestral desde 29 hasta el último del que tenemos información (diciembre 214) y, seguidamente, (gráficos 2 de cada FmP), acomete una comparativa entre los dos últimos s de cada Actividad Económica de la Familia Profesional pertinente. En la segunda parte del presente informe, se presenta la variación, en tanto por uno, producida en el último de cada Actividad Económica (gráficos 3) así como la comparativa de dicha variación semestral con la anual (gráficos 4). De esta forma podemos ver en términos porcentuales cómo ha evolucionado internamente cada Familia Profesional. 21

Informe Sectorial. Variación de datos de los profesionales en activo. Administración y Gestión (ADG) VARIACIÓN SEMESTRAL La variación del número de profesionales ocupados de las Actividades Económicas en la Familia Profesional ha sido positiva con una ligera subida aún más pronunciada que el anterior (2,26%), lo que equivale a un ascenso de 5.374 puestos de trabajo durante los últimos seis meses de 214 (medias móviles). Nº de Profesionales ocupados diciembre 214 2.281.865 Variación semestral nominal 5.374 Variación semestral porcentual (%) 2,26% Nº de clases de actividad de la Familia Profesional 52 Nº de clases de actividad con variación positiva 33 Se vuelve a experimentar una subida en el número de empleos de esta Familia Profesional por tercer consecutivo. En esta ocasión, este aumento es mayor que en el anterior. Esta cifra representa más del 3%, que en términos nominales son más de 5. empleos. De esta forma, la Familia Profesional de Administración y Gestión roza las cifras del primer de 211 y obtiene la mayor subida recogida hasta el momento, confirmando así la tendencia creciente. 22 Gráfico ADG 1. Evolución del número de profesionales ocupados dentro de la Familia Profesional. 238 236 234 232 23 228 226 224 222 22 29 Profesionales en la Familia 29 21 21 211 211 212 ADG 212 213 213 214 214

Observatorio Profesional. Diciembre 214 Variaciones más significativas para este periodo en términos cuantitativos: Incrementos Justicia (8423) es la Actividad Económica que más crece, con 4.259 nuevos profesionales, es decir, un 4,99%. En términos porcentuales sería Actividades de traducción e interpretación (743), con un aumento del 69,73% (854 altas). Otros servicios de información n.c.o.p. (6399) crecen en 11.923 nuevos contratos, con un aumento porcentual del 8,49%. Descensos Otras actividades de apoyo a las empresas n.c.o.p. (8299) pierde 9.558 empleos, es decir, 2,24%. Porcentualmente, la mayor caída sería la de Actividades de organizaciones empresariales y patronales con un descenso del 11,42%. Nota. Los detalles de algunas unidades productoras que forman parte de cada clase se pueden encontrar con más detalle en las notas explicativas que componen la CNAE 29. Al ser el número de Actividades Económicas tan elevado en esta Familia Profesional, se ha procedido a fragmentar la representación gráfica de la misma por grupo de actividades: a. Actividades Financieras y de Seguros. b. Actividades Administrativas y Servicios Auxiliares; Administración Pública y Defensa; Seguridad Social Obligatoria. c. Resto de actividades de Administración y Gestión. La actividad más destacable en la familia de Administración y Gestión es Actividades generales de la Administración Pública (8411, gráfico ADG 2.b), con casi 85. contratos (37,1%) del volumen de esta Familia Profesional. Se puede observar, grosso modo, que no existen grandes diferencias de un a otro en la Familia Profesional. Se ha de tener en cuenta que en la mayoría de los gráficos venideros existen diferentes escalas, así pues, se debe ser prudente al comparar estos gráficos, observando para ello el eje Y. 23

Informe Sectorial. Variación de datos de los profesionales en activo. Gráfico ADG 2.a. Representación gráfica del peso de profesionales ocupados de cada Actividad Económica dentro de la Familia Profesional. 21. 18. 15. 12. 9. 6. 3. Variación Intersemestral de Profesionales según Actividad Económica ADG 6419 ADG 6622 ADG 6512 ADG 6511 ADG 6629 ADG 6492 ADG 6612 ADG 6621 ADG 642 ADG 6411 ADG 6611 ADG 643 ADG 6499 ADG 6619 ADG 652 ADG 663 ADG 6491 ADG 653 Actividades financieras y de seguros Profesionales 214 Profesionales 214 Gráfico ADG 2.b. Representación gráfica del peso de profesionales ocupados de cada Actividad Económica dentro de la Familia Profesional. 24 875. 75. 625. 5. 375. 25. 125. Variación Intersemestral de Profesionales según Actividad Económica ADG 8411 ADG 843 ADG 8412 ADG 8423 ADG 8422 ADG 8413 ADG 8421 Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria Profesionales 214 Profesionales 214

Observatorio Profesional. Diciembre 214 Gráfico ADG 2.c. Representación gráfica del peso de profesionales ocupados de cada Actividad Económica dentro de la Familia Profesional. 21. 18. 15. 12. 9. 6. 3. Variación Intersemestral de Profesionales según Actividad Económica ADG 692 ADG 782 ADG 8299 ADG 691 ADG 722 ADG 774 ADG 531 ADG 749 ADG 532 ADG 6399 ADG 6832 ADG 9311 ADG 732 ADG 9411 ADG 743 ADG 783 ADG 9412 ADG 781 ADG 942 ADG 8291 ADG 71 ADG 8211 ADG 99 ADG 8219 ADG 721 ADG 7312 ADG 916 Resto de actividades de ADG Profesionales 214 Profesionales 214 Vemos a continuación si existe alguna actividad o grupos de actividades que hayan experimentado un incremento o decrecimiento destacable en el último en términos porcentuales (para el caso expresado en tantos por uno). 25 Observando la variación en el último, se puede apreciar que las actividades del sector de la Administración Pública y Defensa y Seguridad Social Obligatoria en el último sólo presentan aumentos, aunque éstos no sean excesivamente significativos.

Informe Sectorial. Variación de datos de los profesionales en activo. Gráfico ADG 3.a. Variación del número de profesionales ocupados en el segundo de 214 expresadas en tanto por uno. Tanto por uno Variación de profesionales ocupados en último,18,15,12,9,6,3,3,6,9,12 Actividades financieras y de seguros Gráfico ADG 3.b. Variación del número de profesionales ocupados en el segundo de 214 expresadas en tanto por uno. 26 Tanto por uno Variación de profesionales ocupados en último,18,15,12,9,6,3,3,6,9,12 Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria

Observatorio Profesional. Diciembre 214 Gráfico ADG 3.c. Variación del número de profesionales ocupados en el segundo de 214 expresadas en tanto por uno. Tanto por uno Variación de profesionales ocupados en último,18,15,12,9,6,3,3,6,9,12 Resto de actividades de ADG 27

Informe Sectorial. Variación de datos de los profesionales en activo. VARIACIÓN ANUAL Con respecto al mismo periodo del año anterior, la tasa de variación interanual de la Familia Profesional experimenta un ascenso del 3,7%, es decir, 67.913 contratos. Nº de Profesionales ocupados diciembre 214 2.282.27 Variación anual nominal 67.913 Variación anual porcentual (%) 3,7% Nº de clases de actividad de la Familia Profesional 52 Nº de clases de actividad con variación positiva 34 Variaciones más significativas para este periodo anual en términos cuantitativos: 28 Incrementos Descensos Actividades de las Empresas de Trabajo Temporal (782) tiene el ascenso más destacado en esta familia: 23.834 nuevos contratos, es decir, 19,65% de subida. Destacable en términos absolutos la continuación de la tendencia creciente de Otras Actividades Postales y de Correos (532, con 23.834 altas (19,65%). Estudios de Mercado y Realización de Encuestas de Opinión Pública (732) presenta la mayor caída en términos porcentuales con un 16,9%. En términos absolutos sobresale el decrecimiento de Otra Intermediación Monetaria (6419) con 1.871 empleados menos, (5,8%). Nota. Los detalles de algunas unidades productoras que forman parte de cada clase se pueden encontrar con más detalle en las notas explicativas que componen la CNAE 29. En el modelo de gráfico que se muestra seguidamente, se pueden dar tres situaciones diferentes: 1. Si la tasa de variación interanual (que aculuma dos s) es notablemente mayor que la intersemestral significará que la Familia Profesional tiene una tendencia creciente. 2. Si la tasa de variación intersemestral es destacablemente mayor que la interanual, tendremos que el inmediatamente anterior a este último anula el crecimiento anual, por lo que se apuntaría a una actividad con carácter estacional, es decir, contrataciones que aumentan o disminuyen en función del en el que nos encontremos. 3. Si la tasa de variación intersemestral e interanual son aproximadamente nulas, estaremos, a priori, ante una actividad con crecimiento nulo.

Observatorio Profesional. Diciembre 214 Gráfico ADG 4.a. Comparación entre las tasas de variación interanual e intersemestral del número de profesionales ocupados en el segundo de 214.,5,4,3,2,1,1,2 Comparativa entre variación interanual e intersemestral según Actividad Económica ADG 6411 ADG 6419 ADG 642 ADG 643 ADG 6491 ADG 6492 ADG 6499 ADG 6511 ADG 6512 ADG 652 ADG 653 ADG 6611 ADG 6612 ADG 6619 ADG 6621 ADG 6622 ADG 6629 ADG 663 Actividades financieras y de seguros ADG % Interanual ADG % Intersemestral Gráfico ADG 4.b. Comparación entre las tasas de variación interanual e intersemestral del número de profesionales ocupados en el segundo de 214.,5,4,3,2,1,1,2 Comparativa entre variación interanual e intersemestral según Actividad Económica ADG 8411 ADG 8412 ADG 8413 ADG 8421 ADG 8422 ADG 8423 ADG 843 29 Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria ADG % Interanual ADG % Intersemestral

Informe Sectorial. Variación de datos de los profesionales en activo. Gráfico ADG 4.c. Comparación entre las tasas de variación interanual e intersemestral del número de profesionales ocupados en el segundo de 214.,5,4,3,2,1,1,2 Comparativa entre variación interanual e intersemestral según Actividad Económica ADG 531 ADG 532 ADG 6399 ADG 6832 ADG 691 ADG 692 ADG 71 ADG 721 ADG 722 ADG 7312 ADG 732 ADG 743 ADG 749 ADG 774 ADG 781 ADG 782 ADG 783 ADG 8211 ADG 8219 ADG 8291 ADG 8299 ADG 916 ADG 9311 ADG 9411 ADG 9412 ADG 942 ADG 99 Resto de actividades de ADG ADG % Interanual ADG % Intersemestral 3

Observatorio Profesional. Diciembre 214 Actividades Físicas y Deportivas (AFD) VARIACIÓN SEMESTRAL La variación del número de profesionales ocupados de las Actividades Económicas en la Familia Profesional ha experimentado un crecimiento del 16,97% en el segundo de 214, esto es, ha habido un aumento de 3.225 puestos de trabajo con respecto al anterior. Nº de Profesionales ocupados diciembre 214 28.284 Variación semestral nominal 3.224 Variación semestral porcentual (%) 16,97% Nº de clases de actividad de la Familia Profesional 7 Nº de clases de actividad con variación positiva 5 Se puede apreciar una variación estacional en la familia con un crecimiento en el número de puestos de trabajo durante los segundos s de cada año, que siempre es superior a los descensos de los primeros s de cada año. Esto es así desde el segundo de 29 y provoca un crecimiento en la tendencia desde dicho período. De esta forma, el número de profesionales rebasa por primera vez la cifra de los 2. en dicha familia. Gráfico AFD 1. Evolución del número de profesionales ocupados dentro de la Familia Profesional. 31 Profesionales en la FamiliaAFD 21 2 19 18 17 16 15 29 29 21 21 211 211 212 212 213 213 214 214

Informe Sectorial. Variación de datos de los profesionales en activo. Variaciones más significativas para este periodo en términos cuantitativos: Incrementos Otra Educación n.c.o.p. (8559) eleva la cifra en 15.351 nuevos profesionales, es decir, un 33,63% más respecto al anterior. Es la actividad con mayor subida en términos absolutos y porcentuales. Descensos Otras Actividades Recreativas y de Entretenimiento (8551) presenta la mayor caída con un descenso de 1478 profesionales o, lo que es lo mismo, un 1,36% menos. Esta actividad sería también la que mayor caída presenta en ambas escalas de medidas. Nota. Los detalles de algunas unidades productoras que forman parte de cada clase se pueden encontrar con más detalle en las notas explicativas que componen la CNAE 29. En la familia de Actividades Físicas y Deportivas, tenemos Otra Educación n.c.o.p. (8559), como la actividad más destacada, representando el 29,3% de dicha familia y, es a la vez, tal y como se deduce del siguiente gráfico, la actividad que mayor variación experimenta en el último, por lo que es el motor principal del incremento global de la Familia Profesional. Gráfico AFD 2. Representación gráfica del peso de profesionales ocupados de cada Actividad Económica dentro de la Familia Profesional. 32 Variación Intersemestral de Profesionales según Actividad Económica 7. 6. 5. 4. 3. 2. 1. AFD 8559 AFD 9311 AFD 9312 AFD 9313 AFD 8551 AFD 9319 AFD 9329 Profesionales 214 Profesionales 214

Observatorio Profesional. Diciembre 214 A continuación veremos las fluctuaciones en términos relativos que se han producido dentro de las diferentes actividades de la Familia Profesional. Por lo general, las actividades de la Familia Profesional han visto incrementado, con cierta consideración, el volúmen de profesionales contratados en comparación con el anterior, salvando los casos de Gestión de Instalaciones Deportivas (9311) y Otras Actividades Recreativas y de Entretenimiento (9329). Gráfico AFD 3. Variación del número de profesionales ocupados en el segundo de 214 expresadas en tanto por uno. Tanto por uno Variación de profesionales ocupados en último,4,35,3,25,2,15,1,5,5,1,15 Actividades Físicas y Deportivas 33

Informe Sectorial. Variación de datos de los profesionales en activo. VARIACIÓN ANUAL Con respecto al mismo periodo del año anterior, la variación del número de profesionales ocupados para la Familia Profesional ha experimentado de nuevo una variación interanual positiva con un aumento del 8,86%, es decir, 16.955 profesionales más. Este incremento se ha registrado en todas las Actividades Económicas de la Familia Profesional. Nº de Profesionales ocupados diciembre 214 28.284 Variación anual nominal 16.995 Variación anual porcentual (%) 8,86% Nº de clases de actividad de la Familia Profesional 7 Nº de clases de actividad con variación positiva 7 Variaciones más significativas para este periodo anual en términos cuantitativos: 34 Incrementos Otras Actividades Deportivas (9319) crece en términos porcentuales un 18,39% (2.864 profesionales más que el año anterior). Otra Educación n.c.o.p. (8559) continúa su tendencia creciente con 5.596 nuevos profesionales, es decir, un 1,1%, y pasa a ser la actividad en términos absolutos que más crece. Nota. Los detalles de algunas unidades productoras que forman parte de cada clase se pueden encontrar con más detalle en las notas explicativas que componen la CNAE 29. La tendencia estacional de la Familia Profesional se refleja claramente en la comparativa entre las tasas interanuales e intersemestrales en cada una de las actividades. Por una parte, la línea que representa la tasa intersemestral muestra grandes fluctuaciones en casi todas sus actividades y, por otra, la línea que representa la tasa interanual se mantiene por encima del valor cero con ligeras fluctuaciones alrededor de la mayoría de las actividades. Actividades de los Gimnasios (9313) presenta una similitud entre la tasa interanual e intersemestral, lo que nos lleva a afirmar que el comportamiento es aproximadamente constante a lo largo del año sin existir componente estacional (primer y segundo con cifras constantes). Un comportamiento opuesto atañe a Otras actividades Recreativas y de Entretenimiento (9329) cuya tasa interanual es positiva y la intersemestral negativa, lo que supone una clara presencia de componente estacional.

Observatorio Profesional. Diciembre 214 Gráfico AFD 4. Comparación entre las tasas de variación interanual e intersemestral del número de profesionales ocupados en el segundo de 214.,4,35,3,25,2,15,1,5,5,1,15 Comparativa entre variación interanual e intersemestral según Actividad Económica AFD 8551 AFD 8559 AFD 9311 AFD 9312 AFD 9313 AFD 9319 AFD 9329 AFD % Interanual AFD % Intersemestral 35

Informe Sectorial. Variación de datos de los profesionales en activo. Agraria (AGA) VARIACIÓN SEMESTRAL La variación del número de profesionales ocupados de las Actividades Económicas en la Familia Profesional Agraria ha sido positiva, con un crecimiento del 14,76% en el segundo de 214. Supone un crecimiento de 98.318 puestos de trabajo con respecto al anterior. Nº Profesionales ocupados diciembre 214 757921 Variación nominal 98.318 Variación porcentual (%) 14,76% Nº de clases de actividad de la Familia Profesional 41 Nº de clases de actividad con variación positiva 2 El número de profesionales en la Familia Profesional Agraria desde 29 hasta el segundo de 211, se encontraba estable, situándose ligeramente por encima de los 35.. Sin embargo, a partir de las reformas acometidas en el año 212, por las que se integran los profesionales por cuenta ajena del Régimen Especial Agrario dentro del Régimen General, el número de profesionales se duplicó en el segundo de 212. 36 Desde el año 212 existe un componente estacional en la serie, produciéndose un aumento del número de profesionales en los segundos s y una reducción en los primeros s. En este segundo se ha vuelto a producir un aumento considerable en el número de puestos de trabajo con respecto al anterior, aunque menos pronunciado en comparación con el año anterior. La variación porcentual ha sido positiva, con un aumento del 14,76%. En cifras nominales, este aumento ha sido de 98.318 profesionales, situándose en una cota superior a los 75., pero por debajo del mismo período del año anterior.

Observatorio Profesional. Diciembre 214 Gráfico AGA 1. Evolución del número de profesionales ocupados dentro de la Familia Profesional. 85 8 75 7 65 6 55 5 45 4 35 3 29 Profesionales en la Familia 29 21 21 211 211 212 AGA 212 213 213 214 214 Variaciones más significativas para este periodo en términos cuantitativos: Incrementos Cultivo de Frutos Oleaginosos (126) experimenta un crecimiento del 82.851 nuevos profesionales, lo que significa un aumento del 238,56% (mayor subida en términos absolutos y porcentuales). En el anterior fue la de mayor caída. Cultivo de Cítricos (123) y Actividades de los Jardines Botánicos, Parques Zoológicos y Reservas Naturales (914) aumentan en 23.839 y 928 empleos respectivamente, es decir, 99,43% y 74,51% en cifra porcentual. Descensos Recolección de Productos Silvestres excepto Madera (23) y Cultivo de Frutos con huesos y pepitas (124) desciende un 61,3% y 58,16%, respectivamente. Suponen las mayores caídas en términos porcentuales. Nota. Los detalles de algunas unidades productoras que forman parte de cada clase se pueden encontrar con más detalle en las notas explicativas que componen la CNAE 29. 37

Informe Sectorial. Variación de datos de los profesionales en activo. De nuevo encontramos que el número de Actividades Económicas es elevado en esta Familia Profesional. Por dicho motivo, se ha procedido a fragmentar la representación gráfica por los siguientes grupos de actividades: a. Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca. b. Resto de actividades de la Familia Profesional Agraria. Observando los siguientes gráficos podemos comprobar que existe un fuerte componente estacional en algunas de las Actividades Económicas de esta Familia Profesional debido a la gran diferencia en la variación del número de contratos del último respecto al anterior. Casos destacables: Cultivo de Frutos Oleaginosos (126) y Cultivo de Cítricos (123), los cuales triplican y casi duplican respectivamente sus cifras. Gráfico AGA 2.a Representación gráfica del peso de profesionales ocupados de cada Actividad Económica dentro de la Familia Profesional. 38 15. 135. 12. 15. 9. 75. 6. 45. 3. 15. Variación Intersemestral de Profesionales según Actividad Económica AGA 111 AGA 113 AGA 15 AGA 124 AGA 126 AGA 121 AGA 122 AGA 141 AGA 161 AGA 123 AGA 142 AGA 146 AGA 145 AGA 147 AGA 24 AGA 125 AGA 119 AGA 149 AGA 162 AGA 13 AGA 21 AGA 22 AGA 163 AGA 112 AGA 17 AGA 143 AGA 115 AGA 164 AGA 129 AGA 23 AGA 116 AGA 128 AGA 127 AGA 144 AGA 114 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca Profesionales 214 Profesionales 214

Observatorio Profesional. Diciembre 214 Gráfico AGA 2.b Representación gráfica del peso de profesionales ocupados de cada Actividad Económica dentro de la Familia Profesional. 35. 3. 25. 2. 15. 1. 5. Variación Intersemestral de Profesionales según Actividad Económica AGA 813 AGA 4776 AGA 4622 AGA 914 Resto de actividades de AGA AGA 4623 AGA 7729 Profesionales 214 Profesionales 214 En el siguiente gráfico podemos ver, en tanto por uno, la diferencia anteriormente mencionada. La primera (Cultivo de Frutos Oleaginosos) es 2,4 veces superior al anterior en cifras de contratos o, lo que es lo mismo, un 24% superior en los últimos seis meses. En el lado opuesto nos encontramos con actividades como Explotación de la Madera (22), Cultivo de Frutos con Hueso y Pepita (124) y Recolección de Productos Silvestres, excepto Madera (23), donde el decrecimento en el último debido a la componente estacional mencionada supera el 5%. 39

Informe Sectorial. Variación de datos de los profesionales en activo. Gráfico AGA 3.a Variación del número de profesionales ocupados en el segundo de 214 expresadas en tanto por uno. Tanto por uno Variación de profesionales ocupados en último 2,4 2 1,6 1,2,8,4,4,8 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca Gráfico AGA 3.b Variación del número de profesionales ocupados en el segundo de 214 expresadas en tanto por uno. 4 Variación de profesionales ocupados en último,8,6 Tanto por uno,4,2,2,4 Resto de actividades de AGA

Observatorio Profesional. Diciembre 214 VARIACIÓN ANUAL Respecto al mismo periodo del año anterior, la tasa de variación interanual desciende un 5,38%, es decir, hay 43.43 profesionales menos con respecto al primer de 214214. Nº de Profesionales ocupados diciembre 214 763.167 Variación anual nominal 43.43 Variación anual porcentual (%) 5,38% Nº de clases de actividad de la Familia Profesional 41 Nº de clases de actividad con variación positiva 3 Variaciones más significativas en este periodo: Incrementos Descensos Explotación de camellos y otros camélidos (144) con un 85,71% presenta la mayor subida en términos porcentuales, aunque solo equivalen a seis nuevos profesionales. Cultivo de hortalizas, raíces y tubérculos (113) recogen los mayores aumentos en tasas absolutas, 9.326 o, lo que es lo mismo, un aumento del 9,59%. Cultivo de frutos oleaginosos (126) continúa decreciendo con un 3,59%. Es decir, 51.827 empleos menos. Alquiler de otros efectos personales y artículos de usos domésticos (7729) presenta la mayor caída en valor porcentual 66,2% menos, es decir, 927 empleos destruidos. Nota. Los detalles de algunas unidades productoras que forman parte de cada clase se pueden encontrar con más detalle en las notas explicativas que componen la CNAE 29. 41 Podemos ver a continuación como la variación intersemestral contrasta en algunos casos con la interanual, siendo esta última casi nula. Esto implica que el penúltimo hace nula la variación de posterior, es decir, existe una componente estacional que produce saltos positivos/negativos.

Informe Sectorial. Variación de datos de los profesionales en activo. Gráfico AGA 4.a Comparación entre las tasas de variación interanual e intersemestral del número de profesionales ocupados en el segundo de 214. 2,6 2,4 2,2 1,8 2 1,6 1,4 1,2,8 1,6,4,2,2,4,6,8 AGA 111 Comparativa entre variación interanual e intersemestral según Actividad Económica AGA 113 AGA 115 AGA 119 AGA 122 AGA 124 AGA 126 AGA 128 AGA 13 AGA 142 AGA 144 AGA 146 AGA 149 AGA 161 AGA 163 AGA 17 AGA 22 AGA 24 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca AGA % Interanual AGA % Intersemestral 42 Gráfico AGA 4.b Comparación entre las tasas de variación interanual e intersemestral del número de profesionales ocupados en el segundo de 214.,9 1,8,7,6,5,4,3,2,1,1,2,3 Comparativa entre variación interanual e intersemestral según Actividad Económica AGA 4622 AGA 4623 AGA 4776 AGA 7729 AGA 813 AGA 914 Resto de actividades de AGA AGA % Interanual AGA % Intersemestral

Observatorio Profesional. Diciembre 214 Artes Gráficas (ARG) VARIACIÓN SEMESTRAL La variación del número de profesionales ocupados de las Actividades Económicas en la Familia Profesional ha sido ligeramente negativa, con un descenso del,4%, lo que significa una pérdida de 485 puestos de trabajo durante el segundo del 214. En este ha aumentado considerablemente el número de actividades con variación negativa. Nº Profesionales ocupados diciembre 214 121. 399 Variación nominal 486 Variación porcentual (%),4% Nº de clases de actividad de la Familia Profesional 14 Nº de clases de actividad con variación positiva 4 Después de siete s consecutivos desde 21 con reducciones en el número de profesionales en la Familia Profesional Artes Gráficas, parece que comienza a estabilizarse la cifra en los 2 últimos años, quedando ligeramente por encima de los 12. profesionales. Gráfico ARG 1. Evolución del número de profesionales ocupados dentro de la Familia Profesional. 15 Profesionales en la Familia ARG 43 145 14 135 13 125 12 29 29 21 21 211 211 212 212 213 213 214 214

Informe Sectorial. Variación de datos de los profesionales en activo. Variaciones más significativas para este periodo en términos cuantitativos: Incrementos Descensos Actividades de Diseño Especializado (741) con un incremento de 5,42% presenta la mayor subida en términos relativos y absolutos. Dicho en otras palabras: hay 24 profesionales más en el último del año. papel ondulado; fabricación de envases y embalajes de papel y cartón (1721) es la que más pierde, tanto en valores porcentuales como absolutos, 2,37% menos (287 profesionales menos). Nota. Los detalles de algunas unidades productoras que forman parte de cada clase se pueden encontrar con más detalle en las notas explicativas que componen la CNAE 29. Tal y como se puede observar en el Gráfico ARG 2, la actividad de mayor peso en la Familia Profesional de Artes Gráficas es Otras actividades de impresión y artes gráficas (1812), la cual representa casi el 39% de la contratación en el sector. Gráfico ARG 2. Representación gráfica del peso de profesionales ocupados de cada Actividad Económica dentro de la Familia Profesional. 44 5. 45. 4. 35. 3. 25. 2. 15. 1. 5. Variación Intersemestral de Profesionales según Actividad Económica ARG 1812 ARG 5811 ARG 1721 ARG 1813 ARG 5813 ARG 5814 ARG 1814 ARG 741 ARG 9529 ARG 1729 ARG 5812 ARG 5819 ARG 1811 ARG 1723 Profesionales 214 Profesionales 214

Observatorio Profesional. Diciembre 214 Si nos detenemos en el segundo de 214, las oscilaciones en las diferentes actividades es prácticamente nula, lo que nos da una lectura de una Familia Profesional que se encuentra en una situación estable, tal y como se comentó en el gráfico primero. Gráfico ARG 3. Variación del número de profesionales ocupados en el segundo de 214 expresadas en tanto por uno. Tanto por uno Variación de profesionales ocupados en último,1,8,6,4,2,2,4,6,8,1 Artes Gráficas 45