Estudio epidemiológico de la incontinencia urinaria femenina en edad laboral

Documentos relacionados
La International Continence Society define la incontinencia urinaria como:

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

Prevalencia y factores de riesgo para la incontinencia urinaria femenina. Prevalence and risk factors for female urinary incontinence

JORNADA DE ORTOGERIATRÍA Pla Director Sociosanitari Barcelona, Octubre 2012

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO VII N Disponible en:

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA.

SERVICIO ARAGONES DE SALUD

No te resignes, la incontinencia tiene solución. El primer paso: hablar de ello. Dexeus GINECOLOGÍA TEST DE INCONTINENCIA URINARIA

FISIOTERAPIA EN LAS DISFUNCIONES DE SUELO PÉLVICO

A B C D E F G SERVICIO ARAGONES DE SALUD CODIGO GRUPO Y DE DE A GERENTE DEL SECTOR DE HUESCA 1 LD 29

PROGRAMA de asignaturas

PUESTOS SINGULARIZADOS PUESTOS DIRECTIVOS DOTACION SISTEMA COMPLEM. CODIGO GRUPO Y DE DE DE GESTION NUMERICA PROVISION DESTINO

PUESTOS SINGULARIZADOS PUESTOS DIRECTIVOS DOTACION SISTEMA COMPLEM. CODIGO GRUPO Y DE DE DE GESTION NUMERICA PROVISION DESTINO

SERVICIO ARAGONES DE SALUD

PUESTOS DIRECTIVOS DOTACION SISTEMA COMPLEM. CODIGO GRUPO Y DE DE A1 GERENTE DEL SECTOR DE ZARAGOZA II 1 LD 29

SERVICIO ARAGONES DE SALUD

CODIGO GRUPO Y DE DE A GERENTE DEL SECTOR DE ZARAGOZA II 1 LD A / B DIRECTOR DE GESTIÓN Y SS.GG. DEL SECTOR DE ZARAGOZA II 1 LD 27

SERVICIO ARAGONES DE SALUD

PUESTOS SINGULARIZADOS PUESTOS DIRECTIVOS DOTACION SISTEMA COMPLEM. CODIGO GRUPO Y DE DE DE GESTION NUMERICA PROVISION DESTINO

CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES VIH POSITIVO CON TERAPIA ANTIRRETROVIAL QUALITY OF LIFE IN PATIENTS WITH HIV POSITIVE THERAPY ANTIRRETROVIAL

PUESTOS SINGULARIZADOS

PUESTOS SINGULARIZADOS

SERVICIO ARAGONES DE SALUD

EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN ENFERMERA EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA, ESFUERZO, MIXTA, LEVE Y MODERADA EN MUJERES.

Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

PUESTOS SINGULARIZADOS PUESTOS DIRECTIVOS DOTACION SISTEMA COMPLEM. CODIGO GRUPO Y DE DE DE GESTION NUMERICA PROVISION DESTINO

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

PUESTOS SINGULARIZADOS

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Prolapso de la Pared Vaginal Anterior (Cistocele) e Incontiencia Urinaria de Esfuerzo

PUESTOS SINGULARIZADOS

PUESTOS SINGULARIZADOS

Eficacia del protocolo de fisioterapia del Hospital Universitario de Getafe, establecido para la mejoría de la incontinencia urinaria femenina

PUESTOS SINGULARIZADOS

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Prolapso de la Pared Vaginal Anterior (Cistocele) e Incontiencia Urinaria de Esfuerzo

EFECTIVIDAD DE LA ELECTROESTIMULACIÓN DEL

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo.

INCONTINENCIA DE ORINA

16 -Incontinencia de orina de urgencia (Mayo 2004)

PUESTOS DIRECTIVOS DOTACION SISTEMA COMPLEM. CODIGO GRUPO Y DE DE A1 GERENTE DEL SECTOR DE TERUEL 1 LD 29

Fortalecimiento del suelo pélvico y gestación

Terapia de campo de tumores en el tratamiento del glioblastoma

Eficacia de la fisioterapia del piso pélvico en adolescentes embarazadas primigestas como tratamiento preventivo de

TEST URODINÁMICO DE AUTOREDUCCIÓN DEL CISTOCELE EN EL DIAGNÓSTICO DE OBSTRUCCIÓN DEL TRACTO URINARIO INFERIOR

ACTAS UROLÓGICAS ESPAÑOLAS 2009;33(7):

ALTERACIONES DE LA FASE DE LLENADO VESICAL Y CISTOCELE.

CAMPAÑA. La próstata sí importa en farmacias

DEDICATORIA. A Jerson, Diani y Diego, mis hermanos por apoyarme en cada momento y paso que doy, por su comprensión y consejos que me brindan.

SERVICIO ARAGONES DE SALUD

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

REHABILITACIÓN DEL PACIENTE DIABÉTICO AMPUTADO POR ENFERMEDAD VASCULAR. SERVICIO DE ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR, 1995

LO NUEVO EN PROFILAXIS EN INFECCIÓN URINARIA MARIANA ELENA LANZOTTI PEDIATRA INFECTOLOGA BUENOS AIRES, 15 DE ABRIL, 2011

Archivos de Ginecología y Obstetricia

Psicología y Educación: Presente y Futuro

Resumen. Artículo Original. María Evelia Andrade Bastidas 1

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

CURSO TRATAMIENTO FISIOTERÁPICO DE LAS DISFUNCIONES GENITOURINARIAS Y COLOPROCTOLOGICAS

ALIMENTACIÓN VEGETARIANA- VEGANA EN EL EMBARAZO

Calle Antonio Acuña, Madrid Tfno:

FISIOTERAPIA EN UROGINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA: Disfunciones pelvi perineales (9ª Edición)

Presentado por: Esther Gómez Gutierrez. Director: José Emilio Llopis Calatayud

Aproximación al diagnóstico de incontinencia urinaria en las consultas de ginecología y urología. Policlinico G y 19

PAUTAS DE ACTUACION EN LA INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA

INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO. ALTERNATIVAS NO QUIRÚRGICAS DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO

INCONTINENCIA DE ORINA DE ESFUERZO: PRIMERA CAUSA DE INCONTI- NENCIA EN LAS MUJERES REMITIDAS A UNA UNIDAD DE UROGINECOLOGÍA.

INFORMA. Revisión: ICTUS e Incontinencia Urinaria. Dr. Carlos Verdejo Bravo

FISIOTERAPIA EN UROGINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA: Disfunciones pelvi perineales (6ª Edición)

Metaanálisis de la eficacia de la rehabilitación perineal para el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo femenina.

Es realmente un problema clínico?

Comunicación: Grado de satisfacción y eficacia del tratamiento médico del aborto. Beatriz de Luis Cordero Mª Pilar Heras Fernández

Afectación de la calidad de vida en mujeres con incontinencia urinaria

TVT Y TOT PARA LA CORRECCIÓN QUIRÚRGICA DE LA INCONTINENCIA FEMENINA DE STRESS. COMPARACIÓN DE AMBAS TÉCNICAS

LA INCONTINÈNCIA URINÀRIA EN L ANCIÀ COM SÍNDROME GERIÀTRICA. Cuca Esperanza Sanjuan Infermera. Parc de Salut Mar

1.1 En relación a la CONVOCATORIA de Facultativos Especialistas de Area, de 43 especialidades (B.O.C. nº 110 de )

Archivos Españoles de Urología ISSN: Editorial Iniestares S.A. España

Alergia a las proteínas de leche de vaca en niños con discapacidad

Revisión salarial del Convenio colectivo de las empresas del sector de CLINICAS Y SANATORIOS PRIVADOS de Málaga. Cód convenio:

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO VII N Disponible en:

Estudio de la prevalencia de la incontinencia urinaria y sus factores de riesgo en nuestro medio

Predictores clínicos de punto de presión de pérdida abdominal (ALPP) < 60 cm H 2 O en mujeres con incontinencia urinaria de esfuerzo

FISIOTERAPIA EN LAS DISFUNCIONES DE SUELO PÉLVICO DESARROLLO DEL CURSO

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Revisión: ESCLEROSIS MÚLTIPLE

conservador mediante rehabilitación del piso pélvico en mujeres con incontinencia urinaria de esfuerzo

DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día.

E.V.I.T.A.N.D.O A LAS UPP: ACRÓNIMO NEMOTÉCNICO PARA LA PREVENCIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN SEGÚN LA EVIDENCIA

PAOLA POBLETE PALMA ESPECIALISTA EN ODONTOPEDIATRÍA RESUMEN

Bucaramanga, Colombia.

Epidemiología e impacto de la incontinencia urinaria en mujeres de 40 a 65 años de edad en un área sanitaria de Madrid

ANEXO INDICE CUADRO I RETRIBUCIONES BASICAS 2 CUADRO II COMPLEMENTO DE DESTINO 3 CUADRO III COMPLEMENTO ESPECIFICO 4

Manejo de la EPOC en AP. Criterios de derivación

CURRICULUM VITAE Nieves López Fresneña Médico especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública

labolsa.com Visítalo en: 09 de Abril de 2014, 13:55

Un programa sencillo de ejercicio físico retrasa el deterioro funcional y disminuye el gasto sanitario y social en enfermos con Alzheimer

EJERCICIOS DE FORTALECIMIENTO DE SUELO PÉLVICO EN INCONTINENCIA URINARIA POSTMENOPÁUSICA

REPERCUSIÓN DE LOS TRASTORNOS MICCIONALES POST PARTO

Transcripción:

ORIGINAL Estudio epidemiológico de la incontinencia urinaria femenina en edad laboral G. FLORES SÁNCHEZ a, V. FREIJO GUTIÉRREZ a, R. PASTOR PINAZO a, M.ªF. MUÑOZ MORENO b, M. BARRIO IBÁÑEZ a, J.L. CASTILLA CUBERO a y N. PÉREZ FERNÁNDEZ a a Servicio de Rehabilitación. Hospital Clínico Universitario de Valladolid. b Estadística. Unidad de Apoyo a la Investigación. Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Resumen. La Sociedad Internacional para la Continencia (ICS) define la incontinencia urinaria como la pérdida involuntaria de orina a través de la uretra, objetivamente demostrable y de tal magnitud que constituye un problema higiénico o social. Clínicamente, puede clasificarse en: incontinencia de esfuerzo, de urgencia y mixta. Llevados por el interés de este tema nos planteamos como objetivo principal estudiar la prevalencia de la incontinencia urinaria en mujeres en edad laboral en nuestro ámbito más cercano, el hospital. Material y métodos. Durante los meses de octubre de 22 a enero de 23 había censadas 1.75 mujeres en nuestro hospital. Diseñamos una encuesta tomando como guía el IU-4, que incluía un primer bloque de preguntas para conocer los datos sociodemográficos y, otro bloque para evaluar la pérdida involuntaria de orina, el tipo de incontinencia y el grado de repercusión en la calidad de vida de la mujer (tabla 1). La distribución de cuestionarios se realizó de forma personalizada dejando urnas para su recogida. Resultados. Recuperamos 751 cuestionarios contestados. La edad media de la población fue de 43 años con una desviación estándar de 8,98. La estimación de prevalencia para la población fue del 33,2%, afectando en mayor porcentaje a las mujeres que se encontraban entre los 45 y 49 años (3,5 %). De los posibles factores de riesgo asociados a incontinencia urinaria encontramos una asociación estadísticamente significativa (p <,5), con la edad, la menopausia, los embarazos, los partos por vía vaginal y las infecciones de repetición, no encontrándose relación con el resto de parámetros estudiados. En cuanto a la forma clínica, el 15,4% pertenecía a la categoría de esfuerzo, el 39 %, a la de urgencia y el 45,6 %, a la mixta. Un 74,1% consideró que la incontinencia no repercutía de forma importante en su calidad de vida, el 23,55 % se vio afectada de forma moderada y el 2,5%, de forma importante. Palabras clave: Incontinencia urinaria. Prevalencia. Calidad de vida. Trabajo recibido el 5-9-3. Aceptado el 27-5-4. EPIDEMIOLOGICAL STUDY OF FEMININE URINARY INCONTINENCE IN WORK AGE Summary. The International Continence Society (ICS) defines urinary incontinence as the involuntary loss of urine through the urethra, that can be demonstrated and having such a magnitude that it becomes a hygienic or social problem. Clinically, we can classify them in: stress incontinence, urge and mixed. Due to the interest that we have regarding this subject, we pose to study, as the main objective, the prevalence of urinary incontinence in working aged women age in our closest setting, the hospital. Material and methods. During the months of October 22 to January 23, 175 women were included in the census in our hospital. Results. We recovered 751 questionnaires that had been answered. Mean age of the population was 43 years with a standard deviation of 8.98. The prevalence estimation for the population was 33.2 %, affecting women who were between the age of 45 and 49 years (3.5 %) in a greater percentage. Of the possible risk factors associated to urinary incontinence, we find a statistically significant association, p <.5, with age, menopause, pregnancies, vaginal deliveries and repeeated infections, no relationship being found with the remaining parameters studied. In regards to the clinical form, 15.4 % belonged to the stress category, 39 % to the urge one and 45.6 % to the mixed one. A total of 74.1 % considered that the incontinence does not have a significant repercussion on quality of life, 23.55 % considered it was moderately affected and 2.5 % that it was severely affected. Key words: Urinary incontinence. Prevalence. Quality of life. INTRODUCCIÓN La Sociedad Internacional para la Continencia (ICS) define la incontinencia urinaria como la pérdida invo- 162 Rehabilitación (Madr) 24;38(4):162-7 24

luntaria de orina a través de la uretra, objetivamente demostrable y de tal magnitud que constituye un problema higiénico o social. Clínicamente puede clasificarse en: incontinencia de esfuerzo, de urgencia y mixta 1-11. El gran número de prejuicios existentes y la falta de información son motivo de que muchas mujeres no consulten con el médico. Se estima que sólo una de cada cuatro incontinentes realiza una consulta médica por su problema 3,12,13, lo cual da origen a un infradiagnóstico. Algunos autores la han dado a conocer como la enfermedad silenciosa 12. Este término no sería del todo correcto si consideramos que la mayoría de los casos son reflejo de diferentes tipos de disfunción del tracto urinario inferior y no una enfermedad en sí 1. Debido a la falta de estudios epidemiológicos de gran magnitud, se desconoce la prevalencia real de la incontinencia urinaria en nuestro país 1. Se estima que existen 2 millones de incontinentes (de ambos sexos) en España, con una prevalencia entre el 1-5 %, variabilidad que puede explicarse por la diferencia de edad de la muestra valorada 14. En 1995, los laboratorios INDAS realizaron un estudio en mujeres entre 35 y 65 años, cuyos resultados mostraron que existían más de 6. personas en ese rango de edad que habían padecido algún episodio de incontinencia 15. La incontinencia tiene un gran impacto económico, social y psicológico, que puede limitar gravemente la vida de la mujer 11,12,16. La creación de Unidades de Incontinencia o conjunto de recursos humanos y técnicos dirigidos a la investigación, prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las alteraciones de la continencia vesical y anorrectal 17, puede contribuir a mejorar la clínica y la calidad de vida de estas mujeres. Son muchos los trabajos publicados sobre los beneficios que aporta el tratamiento conservador 7,18-32. Llevados por el interés que nos suscita el tema y la necesidad de dar a conocer la unidad de suelo pélvico de nuestro servicio, nos planteamos como objetivo principal estudiar la prevalencia de la incontinencia urinaria en mujeres en edad laboral en nuestro ámbito más cercano, el hospital. MATERIAL Y MÉTODOS Durante los meses de octubre de 22 a enero de 23 había 1.75 mujeres trabajadoras censadas en nuestro hospital. Diseñamos una encuesta (tabla 1) tomando como guía el IU-4, un cuestionario estandarizado y válido para orientar el diagnóstico clínico de incontinencia urinaria 33. El primer bloque de preguntas nos aportó los datos sociodemográficos: edad, categoría laboral y nivel académico, y la existencia de posibles factores de riesgo asociados a la incontinencia: menopausia, estreñimiento, sobrepeso/obesidad, prolapso genital, diabetes, ansiedad/depresión, enfermedad neurológica, neumopatía crónica, número de embarazos, de partos por vía vaginal y de partos por cesárea, cirugía pélvica o abdominal y la presencia o ausencia de infecciones urinarias de repetición. Con el segundo bloque evaluamos si habían presentado pérdida involuntaria de orina en alguna ocasión, el tipo de incontinencia y el grado de repercusión en su calidad de vida. Cada ítem constaba de cuatro respuestas para graduar la gravedad de nunca a siempre. La distribución de cuestionarios se realizó de forma gradual y personalizada, por los servicios hospitalarios, para así poder explicar la finalidad del estudio y contestar a las dudas que pudieran surgir en ese momento. Con gran dificultad logramos que la encuesta llegase a todas las trabajadoras del hospital, con independencia de su edad, puesto de trabajo o turno; los mayores problemas surgieron a la hora de contactar con los turnos de noche. Dejamos urnas de cartón para depositar las encuestas para, de esta manera, asegurar el anonimato y la voluntariedad del sondeo. La recogida se realizó 1 mes después, tiempo suficiente para que las mujeres interesadas en colaborar rellenasen la encuesta y para que la misma llegase a las que se encontrasen de permiso o libranza. Como soporte informático utilizamos una base de datos en Excel, y para el tratamiento estadístico de los mismos empleamos pruebas paramétricas (chi al cuadrado de Pearson) y no paramétricas (análisis de la varianza entre grupos [ANOVA], test Mc Nemar y de Wilconxon), analizándolos con el programa estadístico SPSS versión 1.. Al no haber tomado una muestra aleatoria de la población femenina de la provincia de Valladolid, 253.93 mujeres (INE1), no hemos podido extrapolar los resultados, pero sí podría hacerse con las mujeres que trabajan en los otros hospitales de la ciudad, al estar sometidas al mismo ambiente laboral. En ningún momento hemos pretendido valorar la cuantía de los escapes, y quizás éste sea un dato importante a la hora de considerar la repercusión psicosocial de la incontinencia. RESULTADOS Recuperamos 751 cuestionarios contestados. La edad media de la población fue de 43 años (2-65) con una desviación estándar de 8,98 (fig. 1). Por categorías laborales, el 1,2 % médicos, el 34,3 % ayudantes técnicos sanitarios (ATS), matrona o fisioterapeuta, el 4,4 % técnico de rayos o laboratorio y el 22,7 % auxiliar de enfermería (fig. 2). Dentro del personal no sanitario, el,5 % pertenecía al grupo A, el 1,3 %, al B, el 6,4 %, al C, el 7 %, al D y el 13,2 %, al E. En cuanto al nivel de estudios, la población se distribuía de la siguiente forma: 25 Rehabilitación (Madr) 24;38(4):162-7 163

TABLA 1. Modelo de encuesta sobre la incontinencia urinaria femenina Fecha: / / Edad: Señale con una cruz en la casilla correspondiente su puesto de trabajo: Médico (FEA, MIR ) ATS, matrona, fisioterapeuta Técnico de rayos, técnico de laboratorio Auxiliar de enfermería Personal NO sanitario grupo A (físico, bibliotecario ) Personal NO sanitario grupo B (ingeniero técnico, maestro industrial, trabajadora social ) Personal NO sanitario grupo C (administrativo, jefe taller, cocinero ) Personal NO sanitario grupo D (auxiliar administrativo, gobernanta, telefonista, costurera, peluquera ) Personal NO sanitario grupo E (celador, lavandera, planchadora, pinche, limpiadora ) Señale con una cruz en la casilla correspondiente a su nivel de estudios: No ha cursado estudios Estudios primarios Estudios secundarios o universitarios Señale con una cruz en la/s casilla/s correspondientes a sus antecedentes: Menopausia Estreñimiento Sobrepeso/obesidad Prolapso genital Enfermedad neurológica Ansiedad/depresión Diabetes N.º de embarazos ( ) Partos vía vaginal ( ) Partos vía cesárea ( ) Neumopatía crónica (tos habitual) Cirugía pélvica o abdominal (histerectomía, etc.) Infecciones urinarias repetitivas Ha presentado en alguna ocasión pérdida involuntaria de orina? No Sí En caso de haber respondido «SÍ» a la pregunta anterior, siga contestando: Se le ha escapado la orina cuando hace esfuerzo físico que le hace cambiar la ropa? Se le han presentado bruscamente las ganas de orinar? Se le ha escapado la orina porque no le da tiempo de llegar al baño? Por causa de los escapes de orina al presentársele bruscamente las ganas de orinar, ha necesitado usar algún tipo de protección? Teniendo en cuenta los síntomas relacionados con la incontinencia urinaria, le han afectado a su calidad de vida en general? FEA: facultativo especialista de área; MIR: médico interno residente. el,5 % no había cursado estudios, el 18,5 % tenía estudios primarios y el 81 % había cursado estudios secundarios o universitarios (fig. 2). Analizando los posibles factores de riesgo de incontinencia, encontramos un 24,8 % de mujeres con menopausia, un 27,4 % con estreñimiento, un 14,9 % con sobrepeso, un 1,7 % con prolapso genital, un,8 % con algún tipo de enfermedad neurológica, un 1,6 % con ansiedad o depresión, un,7 % con diabetes, un 1,7 % con neumopatía crónica, un 12 % se había sometido a cirugía pélvica o abdominal y un 64 % habían tenido embarazos (fig. 3). De los posibles factores de riesgo asociados a incontinencia urinaria encontramos una asociación estadísticamente significativa (p <,5) con la edad, la menopausia, los embarazos, los partos por vía vaginal y las infecciones 164 Rehabilitación (Madr) 24;38(4):162-7 26

12 8 1 7 Frecuencia 8 6 4 Número 6 5 4 3 2 2 1 2, 25, 3, 35, 4, 45, 5, 55, 6, 65, 22,5 27,5 32,5 37,5 42,5 47,5 52,5 57,5 62,5 n = 61, Media: 43, Desviación estándar: 8,98 Edad Menopausia Estreñimiento Sobrepeso Prolapso Enfermedad neurológica Diabetes Ansiedad/depresión Neumopatía crónica Cirugía pélvica o abdominal Infección del tracto urinario Embarazos Fig. 1. Distribución de la población por edad (histograma). Sí No Fig. 3. Factores de riesgo. Número 3 25 2 15 1 5 76 Médicos 256 ATS, matrona, fisioterapeuta 33 Técnico de rayos-laboratorio 17 Auxiliar de enfermería 4 sanitario grupo A 1 sanitario grupo B 48 52 sanitario grupo C sanitario grupo D 99 sanitario grupo E 13 Perdidos TABLA 2. Relación entre insuficiencia urinaria (IU) y los posibles indicadores de riesgo en la población estudiada Aumento de IU en: Mayor edad Menopausia Mayor número de embarazos Partos por vía vaginal Infecciones urinarias de repetición No relación con: Sobrepeso Estreñimiento Ansiedad/depresión Neumopatía crónica Cirugía pélvica/abdominal Prolapso genital Diabetes Enfermedades neurológicas Fig. 2. Distribución de la población según categoría laboral. de repetición, no encontrándose relación con el resto de variables estudiadas (tabla 2). La estimación de prevalencia para la población ha sido del 33,2 %. Por edades, la distribución fue la siguiente: el 19,8 % de las menores de 38 años, el 23,4 % de las que se encontraban entre los 39 y los 44 años, el 3,5 % entre 45 y 49 años y el 26,3 % de las mayores de 5 años, existiendo una relación estadísticamente significativa entre el aumento de edad y la presentación de incontinencia (fig. 4). 19,8 26,4 38 años 39-44 años 45-49 años 23,4 5 años 3,5 Fig. 4. Prevalencia de incontinencia urinaria por edades. 27 Rehabilitación (Madr) 24;38(4):162-7 165

DISCUSIÓN Mixta Urgencia Esfuerzo 15,4% Fig. 5. Distribución de la incontinencia urinaria según la forma clínica. Porcentaje 8 6 4 2 Porcentaje 39,% 45,6% 1 2 3 4 5 74,1 Leve 23,5 Moderada Fig. 6. Repercusión de la incontinencia urinaria en la calidad de vida de la mujer. Si atendemos a la forma clínica, el 15,4 % pertenece a la categoría de esfuerzo, el 39 % a la de urgencia y el 45,6 % a la mixta (fig. 5). Al utilizar la prueba de ANOVA observamos diferencias entre la edad media de las mujeres que han tenido alguna pérdida involuntaria de orina en función de la categoría a la que pertenezcan. Así, para las de esfuerzo fue de 45,69 años, para las de urgencia, de 42,96 años, y para la mixta, de 46,6 años. Con la última pregunta del cuestionario analizamos la repercusión de la incontinencia en la calidad de vida de las mujeres. Un 74,1 % consideró que la incontinencia no limitaba su actividad ni le suponía un problema psicológico o social, el 23,55 se vio afectada de forma moderada y el 2,5 %, de forma importante (fig. 6). Estas últimas correspondieron a las mujeres que habían contestado en las preguntas anteriores con siempre y bastantes veces, sin que hayamos encontrado relación con la forma clínica de la incontinencia. 2,5 Importante Con estudios epidemiológicos de este tipo podemos realizar una orientación diagnóstica de incontinencia urinaria en grandes grupos de población, y si bien es cierto que no tienen la fiabilidad diagnóstica de pruebas objetivas como la urodinamia, con ellos podemos hacer una primera aproximación diagnóstica de forma sencilla y barata. El desconocimiento de tratamientos conservadores y normas dietéticas o recomendaciones en los hábitos de vida son el motivo de que muchas mujeres no consulten con su médico. Esto conduce al uso de productos absorbentes de forma prematura, con el consiguiente riesgo de infecciones urinarias de repetición. La prevención y el tratamiento rehabilitador pueden disminuir el gasto sanitario originado por la incontinencia y mejorar de forma significativa la calidad de vida de las mujeres 16 ; por ello es necesario que se conozca la existencia del mismo. Desde que iniciamos este trabajo ha aumentado considerablemente el número de mujeres que han consultado por este problema. Se ha iniciado un diálogo con algunos facultativos del servicio de ginecología y obstetricia para valorar las pacientes subsidiarias de tratamiento. Hasta esta fecha nuestros pacientes provenían básicamente del servicio de urología. Haciendo una revisión de la literatura científica 7,18,21,22,24-32,34-36 y a la luz de los estudios realizados en nuestro servicio, tenemos la firme convicción de los beneficios del tratamiento conservador, principalmente en los casos de insuficiencia urinaria leve o moderada. Los casos más graves tienen una mejor respuesta a la intervención quirúrgica cuando estos tratamientos se realizan en la fase preoperatoria. Por ello animamos a la creación de grupos multidisciplinares de trabajo para seguir mejorando la calidad de vida de la mujer. BIBLIOGRAFÍA 1. Espejo Maldonado E, Tallada Buñuel M, Cózar Olmo M. I.U. de esfuerzo femenina: aspectos diagnósticos y clasificaciones principales. En: Salinas J, Rapariz M, editores. Tratado de reeducación en urogineproctología. Madrid: Abbott Urología, 1997; p. 65-6. 2. Abrams P, Blaivas JG, Stuart L, Andersen T. The standarization of terminology of lower urinary tract function. Scan J Urol Nephrol 1998;(Suppl 114):5-19. 3. Incontinencia urinaria femenina. (Consultado 26/3/3.) Disponible en: http://www.urologia-andrología.com/ incontinencia.htlm. 4. Parazzini F, Colli E, Origgi G, Surace M, Bianchi M, Benci G, et al. Risk factors for urinary incontinence in women. Eur Urol 2;37:637-43. 5. Bortolotti A, Bernardini B, Colli E, Di Benedetto P, Giocoli Nací G, Landoni M, et al. Prevalence and risk factors for urinary incontinence in Italy. Eur Urol 2;37:3-5. 166 Rehabilitación (Madr) 24;38(4):162-7 28

6. Siracusano S, Pregazzi R, D Aloia G, Sartore A, Di Benedetto P, Pecorati V, et al. Prevalence of urinary incontinence in young and middle-aged women in an Italian urban area. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol 23;17:21-4. 7. Hirai K, Sumi T, Kanaola Y, Ishiko O. Female urinary incontinence: diagnosis, treatment and patient s concerns. Drugs today (Barc) 22;38:487-93. 8. Espuma Pons M. Urinary incontinence in women. Med Clin (Barc) 23;12:464-72. 9. García J, Mongiano D. Urinary incontinence prevalence in a population of 3552 urologic consultations and 195 urodynamic studies. Rev Fac Cien Med Univ Nac Córdoba 1999;56:99-14. 1. González A, Blázquez E, Romo M, Rioja J. Tratamiento rehabilitador de la incontinencia urinaria femenina. Rehabilitación (Madr) 23;37:79-85. 11. Varela E. Ayudas técnicas en el paciente con incontinencia urinaria. Rehabilitación (Madr) 1999;33:454-6. 12. Incontinencia urinaria. La enfermedad silenciosa n.º 2. Junio 22.(Consultado 29/4/3). Disponible en: http://www.economiadelasalud.com/ediciones/2/2enp ortada/2/en-portadaincont.html. 13. Qué es la incontinencia urinaria? Universidad de Navarra. (Consultado 26/3/3). Disponible en: http:/www. economiadelassalud.com/edición/componentes/noticia. 14. Parazzini F, Lavezzari M, Arbitani W. Prevalence of overactive bladder and urinary incontinence. J Fam Pract 22; 51:1752-5. 15. Epidemiología de la incontinencia urinaria. (Consultado 29/4/3) Disponible en: http://www.indas.es/revista/ libro-inco/2epidemiología.html. 16. Van Oyen H, Van Oyen P. Urinary incontinence in Belgium, prevalence, correlates and psychosocial consequences. Acta Clin Belg 22,57:27-18. 17. Rioja Toro J. Rehabilitación pelviperineal, incontinencia vesical y anal. En: Tratado de rehabilitación pelviperineal. Madrid: La Casa del Médico, 21; p. 3-5. 18. Hay-Smith EJ, Bo Berghmans LC, Hendricks HJ, De Bie RA, Van Waalwijk van Doorn ES. Pelvic floor muscle traininf for urinary incontinence in women. Cochrane Database Syst Rev 21;CD147. 19. Landi F, Cesari M, Russo A, Onder G, Lattanzino F, Berabei R. Potenctially reversible risk factors and urinary incontinence in frail older people living in comunity. Age Ageing 23;32:194-9. 2. Tediosi F, Parazzini F, Bortolotti A, Garattini L. The cost of urinary incontinence in Italian women. A cross-sectional study. Gruppo di Studio Incontinenza. Pharmacoeconomics 2;17:71-6. 21. Jundt K, Peschers VM, Dimpfl T. Long-term efficacy of pelvic floor re-education with EMG-controlled biofeedback. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol 22; 15:181-5. 22. Virseda M, Salinas J, Martín C. Meta-analysis of perineal rehabilitation for the treatment of female urinary stress incontinence. Arch Esp Urol 22;55:937-42. 23. Juarranz M, Terron R, Roca M, Soriano T, Villamor M, Calvo MJ. Treatment of urinary incontinence. Aten Primaria 22;3:323-32. 24. Reilly ET, Freeman RM, Waterfield AE, Steggles P, Pedlar F. Prevention of postpartum stress incontinence in primigravidae with increased bladder neck mobilyti: a ramdomized controlled trial of antenatal pelvic floor exercices. BJOG 22;19:68-76. 25. Cammu H, Van Nylen M, Amy JJ. A 1-year follow-up after Kegel pelvic floor muscle exercices for genuine incontinence. BJU Int 2;85:655-8. 26. Swart AM, Hagerty J, Corstiaans A, Rane A. Management of the very weak pelvic floor. Is there a point? Int Urogynecol J Pelvic Floor Dysfunct 22;13:346-8. 27. Theofrastous JP, Wyman JF, Bump RC, McClish DK, Elser DM, Bland DR, et al. Effects of pelvic floor muscle training on strength and predictors of response in the treatment of urinary incontinence. Neurourol Urodyn 22; 21:486-9. 28. Muroy B, Devillers P, Bonnal JL, Haber G, Biserte J. Auto-reeducation of female stress urinary incontinence. Prog Urol 22;12:274-82. 29. Galeri S, Sottini C. Physiotherapy of pelvic floor for incontinence. Arch Ital Urol Androl 21;73:143-6. 3. Arvonen T, Fianu-Jonansson A, Tyni-Lenne R. Effectiveness of two modes of physical therapy in women with urinary stress incontinence. Neurourol Urodyn 21; 2:591-9. 31. Pages IH, Jahr S, Chaufele MK, Corandi E. Comparative analysis of biofeedback and physical therapy for treatment of urinary stress incontinence in women. Am J Phys Med Rehabil 21;8: 494-52. 32. Morkved S, Bo K, Schei B, Salvesen KA. Pelvic floor muscle training during pregnancy to prevent urinary incontinence: a single-blind randomized controlled trial. Obstet Gynecol 23;11:313-9. 33. Badía Llach X, Castro Díaz D, Perales Cabanas L, Pena Outerino JM, Martínez-Agulló E, Conejero Sugrañes J, et al. The development and preliminary validation of the IU-4 questionnaire for the clinical classification of urinary incontinence Actas Urol Esp 1999;23:565-72. 34. Filkenstein MM, Skelly J, Kaczorowski J, Swanson G. Incontinence quality of life instrument in a survey of primary care physicians. J Fam Pract 22;51:952-9. 35. Sánchez O, Delgado MA, Mateo R, Hernando MA. The prevalence of urinary incontinence in a population over 6 treated in primary care. Aten Primaria 1999;31: 421-4. 36. Palmer MH, Fitzgerald S. Urinary incontinence in working women: a comparison study. J Women Health (Larchmt) 22;11:879-88. Correspondencia: Gema Flores Sánchez Fundación Instituto San José Pabellón de Rehabilitación S. Pastor Ctra. Barrio de la Fortuna, 21 2844 Madrid Tel.: 629872541 Correo electrónico: yemaflores@yahoo.es 29 Rehabilitación (Madr) 24;38(4):162-7 167