Pautas para la vigilancia y el control de Coqueluche en situaciones de brote

Documentos relacionados
COQUELUCHE, TOS CONVULSA O PERTUSSIS. Definiciones de caso:

Vigilancia de Coqueluche. Recomendaciones

Actualización de la Situación de coqueluche

INFORME DE COQUELUCHE Semana Epidemiológica 1 a 24 (02 de Enero al 18 de Junio)

Boletín Epidemiológico Hospital de Agudos P. Piñero Ciudad Autónoma de Buenos Aires

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Y CONTROL DE COQUELUCHE

Vigilancia de coqueluche

SITUACION EPIDEMIOLOGICA DE COQUELUCHE AREA DE EPIDEMIOLOGIA REGION SANITARIA II AÑO 2013

HIGA LUISA CRAVENNA DE GANDULFO. Sala de Epidemiologia y Planificacion Sanitaria

La TOSFERINA en el lactante

I. ANTECEDENTES. Coqueluche

SE INFECCIONES RESPIRATORIAS ÁREA DE EPIDEMIOLOGÍA REGIÓN SANITARIA 1

Análisis de Tos Ferina

NORMA NACIONAL DE VIGILANCIA Y CONTROL DE COQUELUCHE COQUELUCHE (Tos Convulsa) CIE 10 A37

Epidemiología de la Tos ferina en el mundo, España y Comunidad Valenciana

IRA: nuevos desafíos para viejos problemas

Servicio de Bacteriología Clínica INEI-ANLIS Dr. Carlos G Malbrán. Consideraciones Generales en el Cultivo y el Diagnóstico Molecular de Coqueluche.

FICHAS DE NOTIFICACIÓN ENFERMEDAD FEBRIL EXANTEMÁTICA

TOS FERINA EN ADULTOS. Natividad Vázquez Gómez R4 MF y C CS Rafalafena Tutor: Mª Dolores Aicart Bort Noviembre 2014

Situación epidemiológica de la tos ferina en España

BROTE SOSPECHOSO DE TOS FERINA EN EL CASERIO NUEVA AMERICA, MUNICIPIO DE EL TUMBADOR, SAN MARCOS, MARZO 2003.

Tos Ferina. El efecto de la vacunación. Cristina Rius i Gibert Servei d Epidemiologia Agència de Salut Pública de Barcelona.

Tos ferina Epidemiología a WHO

NORMAS DE ACTUACIÓN ANTE LA APARICIÓN DE UN CASO HUMANO POR NUEVO VIRUS DE LA GRIPE A/H1N1*

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE VIRUELA

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA NORMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA TOS FERINA

Enfermedad pertussis: Manejo de brotes

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ministerio de Salud Departamento de Epidemiología COQUELUCHE

Aviso de Sistema de Vigilancia de Alerta temprana por influenza AH3N2

SITUACIÓN DE LA TOS FERINA EN ARAGÓN

Análisis de situación de la enfermedad Coqueluche Provincia de Santa Fe, año 2011

VIGILANCIA DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS ENFERMEDAD TIPO GRIPE (ETI), NEUMONÍA, COQUELUCHE, IRAG Y BRONQUIOLITIS

Resurgimiento de la tos ferina en Canarias: Experiencia en Tenerife

Caso Clínico Tosferina

Guía de Práctica Clínica para la Identificación y el Manejo Clínico de la Tos Ferina en Menores de 18 Años de Edad

Consejos de salud Gripe Estacional

Fortalecimiento de la Vigilancia de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) - Actualización

Hepatitis A. AUTOR. Dr. Joan Pericas Bosch. Pediatra

Difteria. Bolivia. Difteria

LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO CLÍNICO PRESUNTIVO DE INFLUENZA A (H1N1)

T.M. Roberto Flores R. Laboratorio de Agentes Emergentes y Zoonóticos Sección Bacteriología

MENINGITIS BACTERIANA

INFLUENZA HUMANA A- H1N1

I. ANTECEDENTES. Coqueluche

Virus Gripal. Virus con RNA del que existen 3 tipos:

Diagnóstico de tos ferina en consultas de Pediatría de Atención Primaria

Situación de PAROTIDITIS en la provincia de CÓRDOBA. AÑO 2015

Generalitat de Catalunya Departamento de Salud Dirección General de Salud Pública

SITUACIÓN DE LA TOS FERINA EN LA REGIÓN DE MURCIA. Informes Epidemiológicos 2/ Mayo/ 2015.

Situación epidemiológica de sarampión en Europa y las Américas, enero 2018

Situación Epidemiológica de la Fiebre Amarilla.

LINEAMIENTOS TECNICOS PARA EL DIAGNOSTICO POR LABORATORIO DE INFECCION POR DENGUE EN PANAMA ACTUALIZADO AL

Prevención, diagnóstico y tratamiento de la influenza estacional

Vacunas en el Embarazo y en la Etapa Preconcepcional. Conclusión

B. Gálvez piso /15

QUIMIOPROFILAXIS DE LA MENIGITIS BACTERIANA. José María Molero García Médico de Familia CS San Andrés. DA Centro (Madrid)

ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA DE DIFTERIA

ACTUALIZACION. Coqueluche en niños. Pertussis in childhood. Antecedentes. Epidemiologia. Dr.: Héctor Mejía Salas*

hhhhg COMUNICADO GENERAL SOBRE INFLUENZA A H1N1 SERVICIO OCCIDENTAL DE SALUD 2009

Tos ferina: un problema no detectado?

Vigilancia de Enfermedades Respiratorias. Enfermedad tipo Gripe (ETI), Neumonía y Bronquiolitis

Boletín N 7 Infecciones Respiratorias Agudas

Tosferina en Aragón. Años Sección de Vigilancia Epidemiológica Servicio de Vigilancia en Salud Pública Dirección General de Salud Pública

Guía Clínica para el Manejo de Casos Nueva Influenza Humana A (H1N1) (IHA H1N1) Fase Pandemia

Boletín Epidemiológico Hospital de Agudos P.Piñero Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Situación meningococo W135 en Chile, al 20 de noviembre 2012

PROTOCOLO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE GRIPE (A/H1N1) EN HUMANOS (Versión 8 de 13 de Julio de 2009).

ANEXO 1. Difteria CRITERIO DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO CLASIFICACIÓN DE CASOS

XXº Campaña Nacional Gratuita de Vacunación Antigripal y IIº Antineumocóccica del INSSJP

Actualización 29 de Abril, 2009

Vacunas anti pertussis

NÚMERO DE DOSIS RECOMENDADO DE CADA VACUNA SEGÚN LA EDAD Asociación Española de Pediatría 2015 Comité Asesor de Vacunas.

Recomendaciones de vacunación para los estudiantes de Ciencias de la Salud que realicen prácticas en Centros Sanitarios del Principado de Asturias

Guía clínica para el manejo de casos Nueva Influenza Humana A (H1N1) (IHA H1N1) Etapa de Mitigación

BOLETÍN PUNTO INFORMATIVO EXTRAORDINARIO VIGILANCIA DE LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE Y ENFERMEDAD SIMILAR A INFLUENZA

CAMPAÑA DE VACUNACIÓN DE LA GRIPE

CALENDARIO DE VACUNACIONES DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA Comité Asesor de Vacunas 2014

COQUELUCHE SOSPECHOSO

GPC. Guía de Referencia Rápida

Las vacunas contra el VHB disponibles en España son inactivadas, por lo que, al no contener organismos vivos, no pueden producir la enfermedad.

El meningococo es una bacteria que produce enfermedades graves, denominadas invasivas:

TOS CONVULSA, COQUELUCHE O PERTUSSIS

Vacuna contra la poliomielitis. (Comentarios a las fichas técnicas)

Preguntas frecuentes s o b r e e l SARAMPIÓN. Líderes y maestros

En España existen vacunas autorizadas de virus vivos atenuados contra

GUÍA PARA PERIODISTAS

Tos ferina (Pertussis)

Provincia: Comunidad autónoma: Centro de enseñanza: Municipio del centro de trabajo / enseñanza:

Información sobre Neumonía

El periodo de incubación de la enfermedad por rotavirus es de unos 2 días hasta la aparición de los síntomas tras el contagio.

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA MAYO, 2001 / Vol.13 /No 23 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA TOSFERINA. CASTILLA-LA MANCHA.

Información sobre. Neumonía. Lo que usted debe saber para prevenir la neumonía

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda

ENFERMEDAD INVASORA POR Streptococcus pneumoniae

Vacuna frente al papilomavirus humano. (Comentarios a las fichas técnicas)

INFORME SOBRE UN PROBABLE FOCO DE INFLUENZA CANINA EN EL VALLE CENTRAL Informe N 1 Fecha: 16/10/2012

Situación Mundial de MERS CoV:

Campaña de vacunación antigripal y antineumocócica 2017.

TALLER VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Transcripción:

2012 0 Pautas para la vigilancia y el control de Coqueluche en situaciones de brote

Introducción Coqueluche, tos convulsa o pertussis es una enfermedad respiratoria aguda que puede manifestarse en forma de brotes tanto en los hogares, las instituciones como en la comunidad, debido a que es una enfermedad altamente trasmisible. La transmisión se produce cuando una persona susceptible inhala las gotitas de aerosol emitidas por una persona infectada al toser, hablar o estornudar. Los pacientes con pertussis son infectivos desde el inicio de los síntomas en la fase catarral y hasta 5 días después de iniciado el tratamiento, o hasta 21 días después del inicio de la tos, en caso en que no se haya iniciado tratamiento o que el mismo no se haya completado. Los lactantes con pertussis pueden ser infectivos hasta 6 semanas después del inicio de los síntomas. Los adolescentes y adultos representan la fuente de infección más importante para la población más vulnerable representada por los menores de un año de edad no inmunizados o con esquemas de vacunación incompletos como para conferir protección. Definición de brote: Brote Comunitario: Aumento de notificaciones de casos sospechosos por encima de lo esperado, en una población dada, en un periodo de tiempo definido con confirmación del agente causal mediante aislamiento en por lo menos uno de los casos sospechosos (cultivo positivo para Bordetella pertussis) o la confirmación de 5 a 10 muestras positivas en los Laboratorios Nacionales de Referencia (LNR). Las notificaciones se encuentran por encima de lo esperado cuando: En el año anterior no hubo casos y en el actual hay al menos 1. Los casos actuales superan a la mediana de los últimos años (idealmente 5 años históricos) 1. Brote Intrainstitucional o en el hogar Se considera brote en una institución u hogar a la ocurrencia de dos o más casos confirmados de coqueluche (aislamiento del agente causal en al menos 1 caso confirmación de ambos casos en los LNR), relacionados entre sí, ocurridos en el mismo período y lugar. Dado que a menudo otros patógenos respiratorios distintos al agente causal de coqueluche (B pertussis) causan síntomas similares, y a que incluso puede ocurrir la co-circulación con otros 1 En esta situación, hay dos herramientas a utilizar: 1. Si los casos actuales son igual o más de 50, se determinará el aumento a través de un índice epidémico (IE) superior a 1,24. 2. Si los casos actuales son menos de 50, se utilizará el estadístico de Poisson para evaluar la significación del aumento. Nota: El valor de corte de 50 casos es aproximado, se evaluará en cada situación particular la posibilidad de usar el Poisson, el IE o sencillamente los casos acumulados del período anterior.

patógenos, es importante confirmar que B. pertussis está circulando en la configuración de brote. Por ello se debe confirmar el brote de pertussis ya sea mediante el aislamiento del agente causal (cultivo positivo) en por lo menos un caso sospechoso o mediante la confirmación de 5 a 10 muestras positivas en los Laboratorios Nacionales de Referencia. Definición de caso clínico de pertussis en situación de brote En la situación de de brote, la definición de caso clínico de pertussis se ajusta a: Menores de 6 meses: toda infección respiratoria aguda, con al menos uno de los siguientes síntomas: apnea, cianosis, estridor inspiratorio, vómitos después de toser o tos paroxística. Mayores de 6 meses: todo paciente que presenta una infección respiratoria con tos de al menos 2 semanas de duración. Criterios de laboratorio para el diagnóstico de pertussis en brote El aislamiento del agente causal B. pertussis en una muestra clínica o un resultado positivo en los ensayos de PCR específicos para la B. pertussis según el algoritmo que se sigue en los LNR y laboratorios de la red desde 2004. Criterios para toma de muestra para el diagnóstico laboratorial En situación de brote no es necesario tomar muestras a todos. Es importante recordar que un paciente que presenta clínica compatible con pertussis y es contacto de un caso confirmado, se debe considerar como caso confirmado. A quienes deberíamos tomar muestra para hacer el diagnóstico en el laboratorio? SI A todo paciente que presente sintomatología compatible con pertussis y que no es nexo de un caso confirmado de pertussis. A todo paciente que tiene tos aguda, de cualquier duración, y es contacto de un caso confirmado NO A aquella persona que presenta síntomas similares al resfriado (dolor de garganta, secreción nasal, estornudos, etc), pero no presenta tos. A aquella persona que no tiene síntomas, a pesar de haber estado en contacto con un caso confirmado de pertussis A todo paciente que presente sintomatología compatible con pertussis y que es nexo de un caso confirmado de pertussis.

A quienes debería indicarse tratamiento con antibióticos*? A las personas que presentan: Síntomas compatibles con pertussis tos aguda y exposición a un caso confirmado de pertussis tos aguda y PCR positiva para B. pertussis. se les haya podido aislar al agente B. pertussis. Es importante comenzar el tratamiento dentro de las tres semanas del comienzo de la tos. Otras recomendaciones son indicar ausencia a la guardería, a la escuela o al trabajo, durante los primeros cinco días de recibir terapia antimicrobiana. Edad Azitromicina Eritromicina Claritromicina Menor de un mes 1-5 meses 6meses y niños 10 mg/kg/día dosis única por 5 días 10 mg/kg/día dosis única por 5 días 10 mg/kg como dosis única el primer día, (máximo 500 mg) luego 5 mg/kg como dosis única desde el día 2 al 5 (máximo 250 mg/día) 40-50 mg/kg/día, dividido en cuatro dosis por 14 días 40-50 mg/kg/día, dividido en cuatro dosis por 14 días 40-50 mg/kg/día, dividido en cuatro dosis por 14 días No recomendado 15 mg/kg/días dividido en 2 dosis por 7 días 15 mg/kg/días dividido en 2 dosis por 7 días Adolescentes y adultos 500 mg como dosis única el primer día, luego 250 mg como dosis única desde el día 2 al 5 2 g/día dividido en 4 dosis por 14 días 1 g/día dividido en 2 dosis por 7 días

A quienes debería indicarse quimioprofilaxis? A todos los contactos cercanos de un caso confirmado de pertussis (sobre todo en lugares de alto riesgo, tales como hospitales, guarderías, hogares con niños, etc) Para los contactos mayores de 1 año: realizar la profilaxis dentro de las 3 semanas de la exposición a un caso de pertussis. En los brotes en grupos cerrados tales como las escuelas primarias y secundarias, se recomienda la profilaxis para todos los integrantes del grupo, por ejemplo para todos los que asisten al aula o para los contactos cercanos cuando se trabaja en equipos (ejemplo deportes). Respecto de la vacunación Completar esquemas y si los casos se producen entre los niños pequeños, la autoridad sanitaria, luego de una evaluación exhaustiva, puede considerar a la vacunación de los niños en un programa acelerado. La primera dosis de la vacuna DTP se puede administrar a las 6 semanas de edad, con un intervalo mínimo de 4 semanas entre cada una de las tres primeras dosis. Los adultos que están en contacto cercano con los bebés deben ser vacunados con la vacuna dtpa, particularmente durante un brote. Fortalecer la recomendación de la vacunación de las madres embarazadas que no hayan recibido la vacuna dtpa previamente. Es importante recordar que la vacunación con un esquema completo, no exime de hacer la quimioprofilaxis según lo descripto más arriba.

Medidas de manejo, control y prevención Coordinar la entrega oportuna de quimioprofilaxis a los contactos cercanos de los casos notificados. Los menores de 6 meses contactos de un caso, que no posean esquema de vacunación completa, no deberán asistir al jardín maternal, mientras no hayan completado 5 días de tratamiento antibiótico. Vacunar a los niños según Calendario Nacional de Inmunizaciones. Mantener a los lactantes, especialmente los menores de 6 meses, alejados, tanto como sea posible, de personas con tos o síntomas respiratorios. Evitar ambientes cerrados, ventilar cada vez que se pueda ambientes que concentren a personas por un determinado tiempo como son: hogares, aulas, jardines maternales.

Confirmación de brote Tomar muestra Indicar tratamiento Indicar quimioprofilaxis Indicar vacunación Personas con: Sintomatología compatible con pertussis y sin nexo Contacto con caso confirmado y tos aguda Personas con: Síntomas compatibles con pertussis tos aguda y exposición a un caso confirmado de pertussis tos aguda y PCR positiva para B. pertussis. Aislamiento del agente B. pertussis. Todos los contactos cercanos de un caso confirmado de pertussis, aunque tengan esquema de vacunación completo Completar esquema en niños con esquemas incompletos según Calendario Nacional de Inmunizaciones adultos convivientes de recién nacidos de menos de 1500 gramos Los menores de 6 meses contactos de un caso, que no posean esquema de vacunación completa, no deberán asistir al jardín maternal, mientras no hayan completado 5 días de tratamiento antibiótico. Mantener a los lactantes, especialmente los menores de 6 meses, alejados, tanto como sea posible, de personas con tos o síntomas respiratorios. Evitar ambientes cerrados, ventilar cada vez que se pueda ambientes que concentren a personas por un determinado tiempo como son: hogares, aulas, jardines maternales. Recordar la indicación de dtpa en embarazada y puérperas y personal de salud que atiende a niños menores de 1 año, según las recomendaciones del Calendario Nacional de Inmunizaciones