EVALUACIÓN DE LAS ECUACIONES UTILIZADAS PARA DETERMINAR EL GRADIENTE MEDIO DE VELOCIDAD EN FLOCULADORES MECÁNICOS

Documentos relacionados
OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE FLOCULACIÓN EN PLANTAS QUE OPERAN CON GRADIENTES DE VELOCIDAD ESCALONADOS

LA DUALIDAD ENTRE DOSIS ÓPTIMA Y CALIDAD DEL AGUA BRUTA, EN EL PROCESO DE FLOCULACIÓN DE AGUAS

Revista AIDIS. de Ingeniería y Ciencias Ambientales: Investigación, desarrollo y práctica

XXX CONGRESO INTERAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL 26 al 30 de noviembre de 2006, Punta del Este - Uruguay

M. En C. José Antonio González Moreno 6 D2 10 de Noviembre del 2014

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica

N = γ net (N / V) (u av / 4) (2πrl)

LABORATORIO DE FENÓMENOS COLECTIVOS

DETERMINACION DE LAS CURVAS DE FLUJO MEDIANTE EL VISCOSIMETRO DE TUBO CAPILAR

EXPERIENCIA C917 "LABORATORIO DE VENTILADOR CENTRÍFUGO"

Principios fundamentales del flujo vehicular

PRÁCTICA N 5: DEMOSTRACIÓN DEL TEOREMA DE BERNOULLI

CAPITULO VII BOMBEO HIDRÁULICO TIPO JET (A CHORRO)

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria Teóricas 3.0 Semana 3.0 Optativa X Prácticas Semanas 48.0

PRACTICA N 1: PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS: DENSIDAD Y VISCOSIDAD.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura

Anejo. Cálculos hidráulicos

Bombas y Ventiladores. Fundamentos teóricos y prácticos Cómo podemos aportar a la EE con estos equipos?

PRÁCTICA 3F. CALIBRACIÓN DE MEDIDORES DE FLUJO VOLUMÉTRICO. unidad de tiempo, pasa a través de determinada sección transversal.

MECANICA DE LOS FLUIDOS

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS PROGRAMA INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

LABORATORIO #6 DEMOSTRACIÓN DEL TOREMA DE BERNOULLI LUIS CARLOS DE LA CRUZ TORRES GILDARDO DIAZ CARLOS ROJAS PRESENTADO EN LA CÁTEDRA:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I HIDRÁULICA DE MAQUINARIA Y DEL FLUJO NO PERMANENTE

Análisis dimensional de hélices propulsoras

Mecánica de Fluidos Trabajo Práctico # 9 Semejanza con Modelos. Problemas Resueltos

Mezcla Mecánica y Principios de Mezcla Neumática e Hidráulica. UNET Dpto. Ing. Ambiental Tratamiento Físico Químico del Agua Prof. Ing.

DIFERENCIAS EN LA UTILIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA DEL IIESCA ANTE UN CAMBIO DE INFORMACIÓN

Flujo en canales abiertos

CÓDIGO: FOR-DO-062 VERSIÓN: 0 FECHA: 26/08/2016 FORMATO RESUMEN DE CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

Principios de agitación de fluidos, conceptos aplicados

Balance de energía en un diafragma

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA Departamento de Ingeniería Mecánica Ingeniería Civil en Mecánica WJT/wjt

1 PRACTICA # 1 PROPIEDADES FISICAS DE LOS FLUIDOS

APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES

Física II. Carrera: MCT Participantes Representantes de las academias de Ingeniería Mecánica de Institutos Tecnológicos.

CRONOGRAMA DE MATERIA TEL: E. MAIL: PRE-REQUISITOS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA

ANEXO 1: Tablas de las propiedades del aire a 1 atm de presión. ҪENGEL, Yunus A. y John M. CIMBALA, Mecánica de fluidos: Fundamentos y

Figura 1. Gráfica de la función.

EXPERIENCIA C915 "LABORATORIO DE TURBINA PELTON"

EFECTO DE LOS ShockOut Padel dampeners EN LAS VIBRACIONES DE LAS PALAS

SILABO DE LA ASIGNATURA DE DINÁMICA

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Autónoma Gabriel René Moreno CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Energía Solar Fotovoltaica IE Informe Práctica #2: LA CELDA SOLAR COMO TRANSFORMADOR DE ENERGIA

Simulación de un motor de MT mediante modelo en régimen convencional y doble jaula

ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EJES HUECOS Y EJES SÓLIDOS EN LA TRANSMISIÓN DE POTENCIA

Análisis de sensibilidad de los parámetros de diseño de la placa bipolar de una pila de combustible tipo P.E.M.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

Laboratori de Mecànica de Fluids i Motors Tèrmics. E.U.P.M. Departament de Màquines i Motors Tèrmics. U.P.C. Prof: J.J. de Felipe

ANALISIS DE IMPACTO LATERAL DE CHASIS JAULA DE VEHICULO UNIPERSONAL DE TRES RUEDAS

DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DE LA EFICIENCIA EN REDUCTORES DE ENGRANAJES

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área en plan de estudios: Créditos Total de horas por semana:

Sugerencias para la incorporación de la fuerza de rozamiento viscoso en el estudio del movimiento de un cuerpo en un fluido.

Soluciones Analíticas de Navier Stokes.

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA Departamento de Ingeniería Mecánica Ingeniería Civil en Mecánica WJT/wjt

Universidad de Costa Rica

CASO DE ESTUDIO N 11. Metodología de selección de correas en V

GUIA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA FÍSICA DEL MOVIMIENTO GRUPO: 0003

I FUNCIÓN PARA EVALUACIÓN PRELIMINAR DE COSTOS DE CONSTRUCCIÓN DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES

CAPITULO IV ESTUDIO DEL FLUIDO EN SALSA

4. Adquisición de datos

Tabla 1. Incertidumbres típicas en la calibración de recipientes volumétricos por el método gravimétrico. (Son consideradas como referencia).

INFORME N 5 Ensayo de Permeabilidad, Método de la carga constante Código del curso: CI4401-1

IQA. INGENIEROS QUIMICOS ASOCIADOS S.A.

Capítulo 8. Flujo de fluidos a régimen transitorio.

IMPACTO DE LA AGITACIÓN RÁPIDA Y EL REPOSO EN EL COAGULANTE. Llanes Ocaña J. G., Guerrero Ontiveros C. y Velázquez Gurrola A.

Documento de Trabajo

4. Control Vectorial. 1. Modelo dinámico del motor de inducción. 2. Control vectorial del motor de inducción. 3. Control vectorial Directo

Índice de Tablas VIII

Nombre de la asignatura: Ingeniería Mecatrónica. Clave de la asignatura: MCM Horas teoría-horas práctica-créditos: 3-2-8

INFORME FINAL PROYECTO DEFINITIVO ESTRUCTURAL INSERCIÓN URBANA SUR

CALCULO DE INCERTIDUMBRE DE LAS MEDICIONES DE ENSAYOS

BOMBAS HIDRÁULICAS. Práctica 2

EXPERIENCIA EN LAS PRUEBAS DE DESEMPEÑO DEL PARQUE EÓLICO LA VENTA II.

Dinámica. Carrera: MTM Participantes Representante de las academias de ingeniería Mecatrónica de los Institutos Tecnológicos.

Tecnología Eléctrica ( Ingeniería Aeronáutica )

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Este capítulo fue incluido a efectos de mostrar una aplicación del adquisidor. No pretende ser un estudio riguroso de la calibración.

Guía de laboratorio No. 4 DIODO ZENER Y AMPLIFICADOR OPERACIO- NAL

CARACTERIZACIÓN ENERGÉTICA DEL VIENTO: POTENCIAL EÓLICO. Prof. Msc. José Garcia

ASIGNATURA: FÍSICA. MATERIA: Física MÓDULO: Formación Básica. ESTUDIOS: Ingeniería Química. CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN.

3.3 Válvulas (teoría)

serie DGV Difusores de geometría variable

ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO FLUIDO DINÁMICO DE UNA SECCIÓN DE DUCTO DE AGUA DE CIRCULACIÓN, APLICANDO ANSYS/FLOTRAN

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERIA CIVIL DINAMICA. CARÁCTER: Obligatoria DENSIDAD HORARIA HT HP HS THS/SEM

PRÁCTICA CICLO DE POTENCIA DE GAS (BRAYTON)

TEMA 2: PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS FLUIDOS

ASIGNATURA: MECANICA DE FLUIDOS I CODIGO: 1301 PAG. 1 FECHA DE EMISION FECHA VIGENTE DESDE 1977 ULTIMO PERIODO: PROPOSITO:

Introducción a la Ing. Aeroespacial

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL "RAFAEL MARÍA BARALT" PROGRAMA INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

MAESTRÍA EN DISEÑO MECÁNICO AUTOMOTRIZ

Caracterización del comportamiento reológico de un alimento fluido pseudoplástico

GUIA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA FÍSICA DEL MOVIMIENTO

PRÁCTICA: BANCO DE ENSAYO DE BOMBAS

SDF ENERGIA S.A.C. INFORME FINAL

Movimiento Rotacional

Nombre: Cédula: Sección:

PROBLEMAS DE NAVIDAD 2001

A. Navarro Nateras / C. Morales Aguillón / P. Olvera Arana / J. C. Torres Guzmán Centro Nacional de Metrología

INGENIERIA DE EJECUCIÓN EN MECANICA PROGRAMA DE PROSECUCION DE ESTUDIO VESPERTINO GUIA DE LABORATORIO

Transcripción:

XXVIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Cancún, México, 27 al 31 de octubre, 2002 EVALUACIÓN DE LAS ECUACIONES UTILIZADAS PARA DETERMINAR EL GRADIENTE MEDIO DE VELOCIDAD EN FLOCULADORES MECÁNICOS Danilo Ríos (*) Ingeniero Civil Op. Hidráulica y Sanitaria por la Universidad de la República Oriental del Uruguay (UdelaR). Ingeniero de la Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE): Sub Gerente de Producción de la Región Metropolitana. Profesor Adjunto del Dpto. de Ingeniería Ambiental del Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental de la Facultad de Ingeniería de la UdelaR. Julieta López Cecilia Gómez Giuliana Broggi Armando Lanfranconi Daniela Plottier Dirección: Julio Herrera y Reissig 565 Parque Rodó Montevideo CP 11300 Uruguay Tel: 598 (2) 7115278 int 131 - Fax: 598 (2) 7115277. e-mail: drios@fing.edu.uy RESUMEN La expresión matemática que vincula la velocidad de rotación en un floculador mecánico de flujo radial con el gradiente de velocidad es ampliamente conocida, y se aplica universalmente para el diseño y/o evaluación de plantas potabilizadoras. La correcta utilización de dicha expresión comprende la elección de los coeficientes k y C D, que dependen de la forma del recinto de floculación, de la forma de las paletas del agitador, así como del número de paletas y del tipo de flujo. El conjunto de hipótesis que deben adoptarse para la elección de los parámetros, otorga al problema determinados grados de libertad que de acuerdo al criterio del proyectista, puede conducir a resultados diferentes. El presente trabajo consiste en la evaluación de las ecuaciones teóricas utilizadas para determinar el gradiente medio de velocidad, mediante el ajuste de datos experimentales de la potencia entregada al fluido por un agitador de flujo radial, bajo condiciones de carga y de vacío, para diferentes velocidades de rotación del eje. Palabras Clave: Gradiente medio de velocidad, Floculador mecánico INTRODUCCION El gradiente medio de velocidad, definido a través de la potencia específica entregada al fluido, constituye uno de los parámetros clave tanto para el diseño como para la operación de floculadores mecánicos. Especialmente atendiendo a 1

esta última actividad, surge la necesidad de contar con una relación matemática que permita calcular el gradiente medio de velocidad a partir de la velocidad de rotación del eje en el floculador. Con el objetivo de determinar la ecuación que relaciona ambos parámetros para un floculador de flujo radial, se optó por efectuar una serie de ensayos de campo los cuales consistieron en la medición de la potencia entregada al fluido por el movimiento del rotor, para el espectro de velocidades de giro posibles. De esta forma se obtuvo una medición real del gradiente medio de velocidades proporcionado por el floculador mecánico, para las velocidades de giro analizadas y para determinada temperatura del agua bruta. Una vez determinados los valores experimentales se evaluó el ajuste de las distintas ecuaciones teóricas utilizadas para calcular el gradiente de velocidad en floculadores mecánicos. OBJETIVOS Y METAS El objetivo del trabajo consiste en la determinación de una expresión matemática que permita calcular el gradiente medio de velocidad en un floculador mecánico de eje vertical, paletas perpendiculares al eje y flujo radial, a partir de mediciones de la potencia disipada dentro del recinto de floculación, en función de la velocidad de rotación, para luego evaluar las distintas ecuaciones teóricas usualmente utilizadas para calcular dicho parámetro. METODOLOGIA El trabajo se desarrolló en dos etapas, la primera consistió en determinar en forma teórica diversas expresiones del gradiente medio de velocidad de acuerdo a las recomendaciones de la bibliografía consultada, para luego proceder al ajuste de los parámetros intervinientes a través de mediciones de campo. El gradiente medio de velocidad se define en función de la potencia específica entregada al fluido (potencia P / volumen V) y la viscosidad dinámica del fluido (µ), como se presenta en la ecuación 1. G = ( P / µv ) ½ ecuación (1) Existen diferentes expresiones para determinar el gradiente de velocidad, que surgen de análisis teóricos y permiten calcular el valor de G en función de las RPM del agitador para determinada temperatura de agua. La elección de los distintos parámetros que intervienen otorga al problema grados de libertad que de acuerdo al criterio del proyectista, puede conducir a resultados diferentes. Con el interés de determinar una ecuación que represente en forma adecuada la relación entre los parámetros G y RPM, se realizaron trabajos de campo en los cuales se midió el gradiente de velocidad para distintas velocidades de giro del rotor. La determinación de G para cada caso se realizó a partir de la medición de la potencia entregada por el agitador mecánico al fluido. Para determinar la potencia entregada por el agitador mecánico se midió la potencia eléctrica suministrada al motor para distintas condiciones de operación: planta funcionando normalmente (condición en carga) y motor funcionando luego de haber desacoplado el eje que soporta los agitadores (condición de vacío). La potencia suministrada al fluido fue determinada, entonces, como diferencia entre las medidas realizadas en carga y en vacío. Estas medidas se repitieron para diferentes velocidades de agitación, es decir para distintos valores de RPM del agitador. Los resultados obtenidos se detallan en la tabla 1. 2

TABLA 1: Medidas de la potencia suministrada Agitador mecánico Potencia consumida Potencia Vel.agitación (RPM) Frecuencia (Hz) Caso en carga (Watts) Caso en vacío (Watts) suministrada (Watts) 30 50 310 240 70 27 45 257 217 40 24 40 234 197 37 21 35 214 193 21 18 30 200 183 17 15 25 189 186 3 12 20 175 170 5 9 15 160 159 1 6 10 134 132 2 Utilizando estos datos de potencia, se buscó determinar mediante varios métodos una ecuación que relacionara el gradiente de velocidad (G) con las RPM del agitador. En primer lugar, y a partir de los valores de potencia medidos se calculó el gradiente de velocidad, utilizando la ecuación 1 planteada anteriormente. Con esa ecuación se obtuvieron los valores del gradiente medio de velocidad en el floculador mecánico correspondientes a los valores experimentales de potencia. Los valores de gradiente de velocidad así determinados fueron los utilizados para ajustar los parámetros intervinientes en las ecuaciones teóricas y dichos resultados se pueden observar en la tabla 2. TABLA 2: Valores de G experimentales RPM Gexperimental (s -1 ) 6.16 23.07 9.13 16.31 12.1 23.07 15.06 28.25 18.04 39.96 20.94 71.1 23.92 81.56 26.88 100.56 29.8 136.48 Una vez calculados los valores experimentales de G se buscó determinar una expresión matemática que permitiera generalizar los resultados obtenidos. A continuación se describen los distintos métodos aplicados. Método 1: A partir de los valores experimentales de potencia se determinó una relación P = f (RPM) válida para la temperatura a la cual se realizaron las medidas. La dependencia con la temperatura se da a través de la densidad por lo que puede expresarse de acuerdo a la ecuación 2. P = f * (RPM,T) = ρ f(rpm) ecuación (2) 3

Así, partiendo de los valores medidos de P para las distintas RPM del agitador, y considerando la densidad del agua correspondiente, puede obtenerse la ecuación 3 para relacionar P/ρ con las RPM: P/ρ = f(rpm) ecuación (3) A partir de las mediciones experimentales realizadas se determinó la ecuación de f(rpm) y sustituyendo sustituyendo la expresión hallada en la ecuación 1, se obtuvo la ecuación 4. G = ( 0.305 RPM 3.54 / V ν 10 6 ) ½ ecuación (4) Siendo V el volumen del recinto de floculación (m 3 ) y ν la viscosidad cinemática (m 2 /s). En la gráfica 1 se indican los valores de G calculados mediante este método (G1) y los valores experimentales de G. 160 140 120 Gradiente (s-1) 100 80 60 40 20 Gexperimental (s-1) G1 calculado (s-1) 0 0 10 20 30 40 RPM Gráfica 1: Comparación entre valores de G experimentales y calculados mediante el método 1 Método 2: Mediante un análisis teórico del proceso puede determinarse la ecuación 5 que relaciona el gradiente de velocidad con las RPM del agitador, las características de la cámara de floculación y del agitador. G = 0.024 [ ( N c D n 3 a (R 2 4 -R 1 4 ) (1-k) 3 ) / (4 V ν ) ] ½ ecuación (5) En la que V es el volumen del floculador, n corresponde a las RPM del agitador, ν a la viscosidad cinemática, N al número de paletas (10 en este caso) y el resto de los parámetros depende de la geometría del floculador y el agitador. Para aplicar la ecuación 5 se debe entonces determinar los valores de C D y k a utilizar. Para ello se siguió el siguiente procedimiento: Adoptando valores de k dentro de las recomendaciones de la bibliografía para recintos de floculación de forma prismática (entre 0 y 0.05) se calcularon los valores correspondientes de C D utilizando las parejas (G, RPM) medidas. 4

Como con valores altos de k se observó que el coeficiente C D queda fuera de rango, se adoptó k=0. Luego se eligió C D de modo de lograr el menor error entre los valores experimentales y los calculados De este modo los valores obtenidos fueron: CD = 2.7, k = 0 Con estos valores y la ecuación propuesta en este método, se calcularon los valores de G y se compararon con los G experimentales, resultados que se presentan en la gráfica 2. 160 140 120 Gradiente (s-1) 100 80 60 40 20 Gexperimental (s-1) G2 calculado (s-1) 0 0 10 20 30 40 RPM Gráfica 2: Comparación entre valores de G experimentales y calculados mediante el método 2 Método 3: Al igual que en el método 2, se ajustaron los parámetros intervinientes en una ecuación teórica. Pero en este caso la ecuación utilizada es la definición del número de potencia para un agitador mecánico, que representa el poder de arrastre del mismo (ecuación 6). N P = P / ρ n 3 D 5 ecuación (6) Siendo P la potencia suministrada (Watt), ρ la densidad del fluido (kg/m 3 ), n la velocidad de agitación (RPS), D el diámetro del agitador (m) y Np el número de potencia del agitador (adimensionado). A partir de las ecuaciones 1 y 6 se obtiene la siguiente relación (ecuación 7): Siendo ν la viscosidad cinemática (m 2 /s) G = ( N P RPM 3 D 5 / 216000 V ν ) ½ ecuación (7) La elección de Np fue tal que los valores calculados de G se ajustaran lo mejor posible a los valores experimentales de G; es decir que se eligió N P como aquel que minimiza la suma de las diferencias entre los valores calculados y los medidos. El valor seleccionado fue Np= 5.08 5

Con este valor de Np se realiza una comparación entre los valores de G calculados mediante este método y los G experimentales, cuyos resultados se presentan en la gráfica 3. 160 140 120 Gradiente (s-1) 100 80 60 40 20 Gexperimental (s-1) G3 calculado (s-1) 0 0 10 20 30 40 RPM Gráfica 3: Comparación entre valores de G experimentales y calculados mediante el método 3 Método 4: Con el objetivo de aproximarse lo mejor posible a los resultados experimentales obtenidos, se ajustaron los parámetros intervinientes en la ecuación 5, realizando el ajuste de diferente manera. La diferencia con el método 2 radica en considerar un valor variable del coeficiente k, asumiendo una relación con las RPM del agitador. Según la bibliografía consultada, el valor de k disminuiría al aumentar las RPM. Para determinar dicha relación se procedió de la siguiente forma: Se adopta k=0 para el valor mayor de RPM y se calcula el valor de C D que mejor ajusta el valor de G calculado mediante la ecuación teórica al valor experimental de G para esas RPM (o sea el que minimiza la suma de las diferencias entre G verdadero y G calculado) Para los puntos correspondientes a las RPM menores, se asume el mismo valor de C D y se despeja k de la ecuación para cada caso (usando en cada caso los valores de G y RPM medidos) Con los valores de k calculados se determina la relación entre k y las RPM (ajustando los puntos por la curva) y luego la ecuación total. El ajuste obtenido fue el siguiente: C D = 3.91 k = 1.19x10-4 n 3-7.77x10-3 n 2 + 0.15 n -0.57 Los ensayos se efectuaron en un rango comprendido entre 6 y 30 RPM en la UPA 200, por lo tanto esta expresión solamente sería válida para dicha planta y para el rango considerado. En la gráfica 4 se indican los valores de G calculados mediante este método y los G experimentales. 6

Gradiente (s-1) 160 140 120 100 80 60 40 20 Gexperimental (s-1) G4 calculado (s-1) 0 0 10 20 30 40 RPM Gráfica 4: Comparación entre valores de G experimentales y calculados mediante el método 4 En el gráfico 4 se observa que los valores experimentales de G y los calculados mediante este método son muy similares, pero se debe de tener en cuenta que el coeficiente C D utilizado queda fuera de escala de acuerdo a los valores que aparecen en la tabla de Vennard. Este valor quizás podría mejorarse si se tomaran en cuenta posibles errores en las medidas efectuadas. Otra observación que se desprende de la expresión del coeficiente k, es que el mismo adopta un valor máximo en torno a 15 RPM, lo cual estaría indicando que para esa velocidad de giro, se obtiene un valor mínimo de la velocidad relativa del rotor respecto al fluido. Esta afirmación no refleja el concepto extraído de la bibliografía consultada, que supone un valor de k decreciente con las RPM. CONCLUSIONES La utilización de las expresiones clásicas para la determinación del gradiente medio de velocidad en un floculador mecánico puede conducir a errores importantes, principalmente a partir de la elección de los parámetros k y C D. Los valores que permiten una mejor aproximación a los datos experimentales para el caso estudiado corresponden a k = 0 y C D = 2.7, escapando este último valor las recomendaciones de la bibliografía (para b/a=, vale C D =2). Un mejor ajuste se obtuvo con valores de k variable en función de las RPM del agitador. En cambio, la metodología empleada es fácilmente aplicable y permite obtener la relación entre el gradiente medio de velocidad y la velocidad de rotación del agitador, a partir de la medición de potencia disipada en el seno del fluido para diferentes condiciones de trabajo. Si bien los resultados no pueden generalizarse, las conclusiones de este trabajo permiten, además de lo indicado, aportar valores experimentales de los coeficientes k y C D, para floculadores mecánicos de eje vertical y flujo radial. 7

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS American Water Works Association; Pontius, Frederik; (1990) Water quality and treatment, 1194 pp. McGraw- Hill Book Company, Inc., cuarta edición. ISBN: 0-07-001540-60. American Water Works Association and American Society of civil Engineers; (1991) Mixing in Coagulation and Floculation; 426 pp Mc Graw-Hill. American Water Works Association and American Society of civil Engineers; (1997) Water Teatment Plant Design; 805 pp; Mc Graw-Hill, 3ª edition. Andreu-Villegas, Rafael; Letterman Raymond; (1976) Optimizing flocculator power input, pp.251-262. Journal of the Environmental Engineering Division. Arboleda Valencia, Jorge; (2000) Teoría y práctica de la purificación del agua. McGraw-Hill Book Company, Inc., tercera edición, tomo 1: 362 pp. y tomo 2: pp. 364-793. ISBN: 958-41-0012-2. Azevedo Netto, J. (et al.); (1987) Técnica de abastecimento e tratamento de água, volumen 2, 317 pp. Convenio CETESB / ASCETESB, tercera edición. Di Bernardo, Luiz; (1993) Métodos e técnicas de tratamento de água, volumen 1, 481 pp. Associaçao Brasileira de Engenharia Sanitária e Ambiental. ISBN: 85-7022-111-8. Faust, Samuel D.; Aly, Osman M.; (1999) Chemistry of water treatment, 581 pp. Lewis Publishers, segunda edición. ISBN: 1-57504-011-5. Hudson, Herbert E.; (1981) Water clarification processes: practical design and evaluation, 353 pp. Van Nostrand Reinhold Company. ISBN: 0-442-24490-8. Richter C.; Azevedo Netto, J.; (1998) Tratamento de água: tecnología autorizada, 332 pp.. Editora Edgard Blücher Ltda. ISBN: 85-212-0053-6. Streeter, Víctor L.; (1963) Mecánica de los fluidos, 486 pp. McGraw-Hill Book Company, Inc. 8