LATAM ( ) Definición y estructura del Programa

Documentos relacionados
REGLAMENTO DE LA ESCUELA DE SALUD PÚBLICA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

REGLAMENTO REBIUN. Que se necesita en cada Universidad un servicio bibliotecario sufragado por la misma, estructurado

RED INTERGUBERNAMENTAL IBEROAMERICANA DE COOPERACIÓN PARA LA EDUCACIÓN DE PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (ESTATUTOS)

La Asociación ICOM-Colombia es una asociación privada, sin ánimo de lucro y con personería jurídica es la organización nacional de los museos y sus

REGLAMENTO DEL CENTRO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Oficial de Programa RESUMEN DEL PUESTO

Plan de trabajo y desarrollo de la Vicepresidencia Región México - OUI Mtro. Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla Rector General

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA

Frente Parlamentario Ecuador Sin hambre ELABORACIÓN PLAN DE TRABAJO AÑO 2013

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

MANUAL DE LOS CENTROS DE INVESTIGACIÓN DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REMINGTON

ACTIVIDADES A SER FINANCIADAS CON CONTRIBUCIONES VOLUNTARIAS POR LA ESTRUCTURA FUTURA

la importancia de la valoración de la diversidad y del financiamiento de las acciones para su conservación

Formación de personal para los Sistemas Estadísticos Nacionales. La Red de Transmisión del Conocimiento

CONCLUSIONES MESAS DE TRABAJO LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO EN REDES EN ASCUN

PLAN DE TRABAJO COMISIÓN COORDINADORA

Response Average Importancia 0% (0) 0% (0) 0% (0) 0% (0) 0% (0) 0% (0) 9% (1) 0% (0) 18% (2) 73% (8) 11 9 Total Respondents 11

RED PANAMERICANA PARA LA ARMONIZACIÓN DE LA REGLAMENTACIÓN FARMACÉUTICA (Normas y Procedimientos)

GENERO Y DESARROLLO. Aportaciones para el Plan Director Julio Grupo de Genero y Desarrollo de la CONGDE

Lineamientos para una Visión Estratégica de la Comisión Interamericana de Puertos:

V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe

FACULTADES POR UNIDAD ORGANIZATIVA DE PROESA

Plan Operativo del Comité Regional de Cooperativas Financieras BORRADOR- PROBLEMA CENTRAL

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) PROYECTO DE INNOVACION Y SERVICIOS AGRICOLAS (PISA)

REGLAMENTO PARA LA AUTOEVALUACIÓN

ESTRUCTURA Y REGLAS DE FUNCIONAMIENTO. Red de Autoridades en Medicamentos de Iberoamérica

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES DE LA CEA - CEPAL. Programa de Trabajo

DISPOSICIONES PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL INSTITUTO SOCIAL DEL MERCOSUR

Plan de Acción Regional para la Implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas

MACROPROCESO: GESTIÓN DE INFORMACIÓN (GESTIÓN DE TECNOLOGÍA INFORMÁTICA Y DE TELECOMUNICACIONES Y GESTIÓN DOCUMENTAL)

REGLAMENTO DEL GRUPO DE TRABAJO PERMANENTE RedOTRI de Universidades

Eco-eficiencia y Desarrollo de Infraestructura Urbana Sostenible

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS. Tiempo de Experiencia: Especificidad de la experiencia:

a) Que mediante Resolución CITEL RES. 59 (V-10) se aprobó el Plan Estratégico de la CITEL ;

TÉRMINOS DE REFERENCIA CÓDIGO DE LA VACANTE: DOMV EXPERTO NACIONAL EN REDUCCIÓN DE LA DEMANDA DE DROGAS

Resumen Foro Mundial

LEY No. 9. De 12 de enero de Por la cual se aprueba el Acuerdo de Cooperación Ambiental entre. la República de Panamá y la República de Chile

PROYECTO CERO HALLAZGOS POR PARTE DE LOS ENTES DE CONTROL JOHANA LEÓN JAIMES DIRECTORA CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN

Taller sobre Barreras Comunes a las CGA ANÁLISIS DE BARRERAS COMUNES PARA LA EJECUCIÓN DE LAS CONVENCIONES 2007-

INFORME DE ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE EL SEGUIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO *

P8: Segunda Etapa del PROYECTO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS UNIVERSIDADES DE AUSJAL 1

DECLARACIÓN DE RÍO DE JANEIRO

OFERTA DE EMPLEO. En términos generales, el/la Coordinador/a Nacional del proyecto FEDHM deberá asegurar:

5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES *

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

Red Edit e Investigación

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA FE DIRECTORIO UNIDAD DE VINCULACIÓN TECNOLÓGICA

Son funciones de la Dirección General de Asuntos Especiales las siguientes:

DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA OFICINA DE COMUNICACIONES APROBADO POR: R.D.Nº SA-DS-HNCH/DG

PLAN DE ACCIÓN DE TRANSICIÓN [Revisión, septiembre de 2008]

DESCRIPCIÓN DE PUESTO. Vacante Gerencia de alianzas con instituciones públicas

los estatutos, reglamientos y la elaboración de la acta de constitución. Además van a elegir posteriormente la Junta Directiva de la ADEL.

REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ EJECUTIVO

Oficina de País de la OIT para Argentina, OP-Buenos Aires

Encuentro Internacional sobre Transporte Sustentable I Reunión del Comité Sectorial de Movilidad Urbana de la UCCI Quito, 16al18 de octubre de 2013

CONVOCATORIA. Cordialmente adjunto los términos de referencia para una (1) vacantes como: PROFESIONAL DE CAMPO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

ESTATUTO DEL CONSEJO INTERAMERICANOPARA EL DESARROLLO INTEGRAL CAPITULO I NATURALEZA Y FINALIDAD

REGLAMENTO DE LA COORDINACIÓN NACIONAL DE AUTORIDADES MUNICIPALES DE MOVIMIENTO CIUDADANO. TÍTULO PRIMERO Capítulo Único Disposiciones Generales

Reglamento del Centro de Estudios Constitucionales del Tribunal Constitucional

Lineamientos para la Integración y Funcionamiento del Consejo Consultivo Académico del Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Matriz de Marco Lógico del Proyecto

AG/RES (XXXVI-O/06) APROBACIÓN DEL ESTATUTO ENMENDADO DEL COMITÉ INTERAMERICANO PARA LA REDUCCIÓN DE LOS DESASTRES NATURALES

Estatuto de LACIGF Estructura de LACIGF

Modelos de mandato para un grupo de coordinación multisectorial nacional, un coordinador nacional y un grupo de trabajo técnico

REF: COORDINADOR. Requisitos:

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES DE LA CEA - CEPAL. Programa de Trabajo

Plan de Vinculación con el Medio de la Facultad de Odontología UNIVERSIDAD FINIS TERRAE

APOYO A LA ORGANIZACIÓN DE REUNION SOBRE INDICADORES DE CONSUMO Y PRODUCCION SOSTENIBLE TÉRMINOS DE REFERENCIA

Estrategia mundial y plan de acción sobre salud pública, innovación y propiedad intelectual

PROCESO PARA DEFINIR LA POLÍTICA Y OBJETIVOS DE CALIDAD. Índice

III. Objetivos OFICINA EN BOLIVIA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS OACNUDH DESCRIPCION DE FUNCIONES

Qué es? Cómo se realiza? EVALUACIÓN Y DOCUMENTACIÓN OBJETIVOS, ALCANCE Y AUDIENCIA. planificación Y GESTIÓN EJECUCIÓN

Cada año, el comité de buena convivencia estará integrado por: Encargado de convivencia escolar de The British School

REGLAS DE PROCEDIMIENTO REVISADAS DEL COMITÉ PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE (2011)

RECOMENDACIONES REVISADAS PARA LA PARTICIPACIÓN JUVENIL ROMA

Año Europeo del Envejecimiento Activo y de la Solidaridad Intergeneracional El Imserso Órgano de Coordinación en España

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONVOCATORIA AL PUESTO DE:

Las Redes de Investigación y Posgrado del IPN

ESCUELA DE POSGRADO. (Aprobado en sesión del Consejo de Gobierno de 27 de noviembre de 2008)

GUÍA DE OPERACIÓN DEL COMITÉ DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN

Estimadas y Estimados Representantes de los Países Miembros, Estimadas y Estimados convidadas/os observadoras/es

DIRECCIÓN DE CULTURA

REGLAMENTO DEL FORO DE LA DISCAPACIDAD

DIPLOMADO COMPETENCIAS GERENCIALES PARA UN LIDERAZGO EFECTIVO

RED NACIONAL DE ENFERMERÍA EN SALUD INFANTIL DOCUMENTO RECTOR

MEMORANDUM DE ENTENDIMIENTO SOBRE COOPERACIÓN EN MATERIA DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS SILVESTRES ENTRE EL

PRELIMINAR PLAN OPERATIVO ANUAL CCC - POA

Panamá. Plan de Mejora. Ventana Temática: Prevención de Conflictos y Consolidación de la Paz

RECONOCIMIENTO DE CIUDAD AMIGA DE LA INFANCIA

REGLAMENTO DEL MOVIMIENTO DE MUJERES. CAPíTULO PRIMERO Disposiciones Generales

Gestión Ambiental en Empresas que usan servicios de laboratorios que tienen ensayos acreditados en análisis de aguas

Edificio Víctor Raúl Haya de la Torre - Tercer piso, Oficina Teléfono (01)

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

CONVOCATORIA DE BUENAS PRÁCTICAS EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN UNIVERSITARIA

Transcripción:

LATAM (2008-2019) Definición y estructura del Programa I. Objetivos de LATAM LATAM es un programa de doce años de duración que tiene como objetivos principales mejorar y fortalecer las capacidades de los profesionales del sector de la conservación del patrimonio cultural en América Latina y el Caribe; mejorar la comunicación y el intercambio en la región e incrementar la sensibilización de una vasta audiencia respecto a la necesidad de proteger ese patrimonio. II. Principios orientadores de LATAM Los principios orientadores del programa se definieron tomando en consideración la situación general de la conservación del patrimonio cultural en América Latina y el Caribe. Estos principios orientadores consisten en: Enfocar el programa hacia diferentes grupos de beneficiarios y audiencias para tener la mayor cobertura posible de profesionales del patrimonio y de otros grupos de interés. Auspiciar la inclusión de distintos grupos de interés y favorecer actividades interdisciplinarias e intersectoriales. Tener una amplia participación, representación y distribución geográficas, así como una rotación de sedes para desarrollar las actividades, que permita paulatinamente ir equilibrando las desigualdades de la región en materia de conservación del patrimonio. Involucrar y emplear al máximo las estructuras y las capacidades existentes (instituciones públicas y académicas, centros de conservación y profesionales, organizaciones de base) en los diferentes países de la región para la preservación y promoción del patrimonio. Favorecer y fortalecer el vínculo con las universidades, centros de investigación y programas de formación existentes para asegurar mayor sostenibilidad y transferencia de la inversión realizada. Alentar el diálogo e intercambio entre modelos y directrices internacionales, y de experiencias y contextos específicos en la región. Sostener un intercambio permanente de experiencias y ampliar las redes de comunicación y contacto entre profesionales e instituciones de la región y más allá. Asegurar y estimular la inclusión de los profesionales de la región en el diseño y ejecución de los programas de cooperación internacional. Promover más actividades en español. III. Funcionamiento de LATAM El programa tiene una estructura temática por razones operativas. Los grupos de trabajo serán responsables de la coordinación e implementación de estas actividades temáticas. Julio 2009 1

El papel de ICCROM consistirá, en gran medida, en alentar las colaboraciones interinstitucionales y fomentar el intercambio en la región. Igualmente, alentará colaboraciones con instituciones que, aunque no sean de la región, hayan trabajado o se propongan trabajar en temáticas similares a aquéllas identificadas por el programa, con el fin de evitar duplicaciones innecesarias y favorecer sinergias que generen resultados mucho más enriquecedores. ICCROM y las instituciones asociadas desarrollarán estrategias que aseguren la obtención de los recursos necesarios para el funcionamiento de la estructura de gestión del programa y para llevar a cabo las actividades propuestas. El programa LATAM estará dividido en tres fases: 2008-11 Fase inicial 2012-15 Fase de ejecución 2016-19 Fase de consolidación Para la fase inicial del programa (2008-2011) se conformaron los siguientes grupos de trabajo: Educación y formación Tráfico ilícito de bienes culturales Indicadores económicos para la conservación Gestión de riesgos Información y documentación LATAM fue diseñado siguiendo un modelo programático, que inició con una evaluación de necesidades y continuó con la formulación de metas y objetivos que llevaran a resultados sostenibles. El principio guía de este programa es establecer un marco programático amplio, que contenga las actividades individuales de los grupos de trabajo y asegure que el total sea mayor que la suma de las partes. El éxito de LATAM requerirá del apoyo, a través de la aportación de recursos financieros, humanos y técnicos, de todos los Países Miembros de ICCROM, en particular aquellos de América Latina y el Caribe. IV. Estructura de gestión El sistema de gestión de LATAM está formado por tres niveles operativos y de decisión: Grupos de Trabajo Comité Ejecutivo Comité Asesor Julio 2009 2

1. Grupos de Trabajo a. Funciones Los grupos de trabajo tienen una función operativa dentro del programa LATAM. Son responsables de la implementación de las actividades del programa, para las cuales buscarán socios en la región. Alentarán también la formación de redes de colaboración en la región; cada uno en su área temática. Los grupos de trabajo tendrán una comunicación continua y fluida con el Comité Ejecutivo de LATAM y con el resto de los grupos. b. Composición Los grupos de trabajo estarán compuestos por profesionales de la región e instituciones asociadas. Profesionales del sector de la conservación y de otros ámbitos relacionados (incluidos estudiantes) podrán participar en los grupos de trabajo si están interesados. Para ello, deberán enviar una solicitud al coordinador del grupo de trabajo de su interés. Los miembros de los grupos de trabajo deberán: Coordinar e implementar las actividades propuestas en su grupo de trabajo. Movilizar recursos (económicos, humanos y técnicos). Asegurar la comunicación entre sus miembros y establecer los mecanismos que permitan esta comunicación (correo electrónico, foro de discusión, conversaciones telefónicas a través de internet con Skype, videoconferencia). Fomentar la participación en el grupo de trabajo de instituciones de la región y proponer nuevos miembros dentro del grupo de trabajo. c. Mecanismos de actuación Los miembros del grupo de trabajo elegirán a un coordinador, quien ocupará esa posición durante tres años (renovable). No sólo se valorará su perfil profesional, sino que se intentará asegurar una amplia representatividad geográfica. No podrán participar, contemporáneamente, más de dos coordinadores de un mismo país en los diferentes grupos de trabajo. Si el coordinador no puede cumplir sus funciones, los componentes del grupo de trabajo elegirán a un nuevo coordinador de entre sus miembros. El candidato propuesto deberá ser ratificado por el Comité Ejecutivo. Los coordinadores de los grupos de trabajo serán miembros del Comité Ejecutivo. d. Responsabilidades del coordinador del grupo de trabajo Tener el respaldo oficial de su institución. Representar a su grupo de trabajo ante el Comité Ejecutivo de LATAM. Asegurar la comunicación de su grupo de trabajo con el Comité Ejecutivo de LATAM y con los otros grupos de trabajo. Coordinar la implementación del programa del grupo de trabajo. Julio 2009 3

Asegurar la comunicación dentro de su grupo de trabajo y fomentar un verdadero trabajo de equipo. Asegurar la divulgación del programa y de las actividades de su grupo de trabajo, así como la preparación de informes sobre las actividades realizadas. Colaborar en la campaña de recaudación de fondos del programa. e. Creación de nuevos grupos de trabajo Las temáticas tratadas por los grupos de trabajo deberán ser distintas entre sí, evitando así duplicaciones, y deberán responder a las oportunidades y necesidades reales de la región. Además, deberán contemplar los principios orientadores de LATAM. Las propuestas para crear nuevos grupos de trabajo dentro de LATAM deberán incluir objetivos específicos, un plan de acción y una estrategia de movilización de recursos para el grupo de trabajo propuesto. Como mínimo, un nuevo grupo deberá contar con la participación de cinco profesionales provenientes de, al menos, tres países de América Latina y el Caribe. Las propuestas deberán enviarse al Comité Ejecutivo de LATAM para su aprobación. 2. Comité Ejecutivo a. Funciones Tendrá la responsabilidad de coordinar y gestionar la implementación del programa. Colaborará en las diferentes actividades del programa. Específicamente, aprobará y realizará un seguimiento de los proyectos que cada grupo de trabajo proponga. Realizará una búsqueda de socios estratégicos y coordinará la recaudación y gestión de fondos. Asegurará una buena comunicación con los grupos de trabajo y con el Comité Asesor. Coordinará una revisión y evaluación anual del programa. b. Composición El Comité Ejecutivo del programa estará compuesto por los coordinadores de los grupos de trabajo (que deberán contar con el respaldo de sus instituciones) y dos representantes de ICCROM. La sede del Comité Ejecutivo se encontrará en ICCROM. c. Mecanismos de actuación El Comité Ejecutivo se reunirá dos veces al año. Una reunión, al menos, será presencial. Los miembros del Comité Ejecutivo establecerán los mecanismos necesarios para una comunicación continua y fluida durante el año. d. Responsabilidades del Comité Ejecutivo Desarrollar las políticas de asociación, comunicación y financiación de LATAM. Desarrollar, en colaboración con los grupos de trabajo, las diferentes fases programáticas de LATAM. Generar informes bianuales con los avances del programa, los cuales se someterán al Comité Asesor. Julio 2009 4

Enviar los resultados de la planificación, implementación y seguimiento de las actividades a los miembros de los grupos de trabajo, como indicado en la Política de Comunicación. Analizar y decidir sobre las actividades futuras propuestas para el programa. Aprobar las temáticas de las diferentes actividades (seminarios, cursos, investigación, publicaciones), así como sus fechas y localizaciones. Las decisiones se basarán en los principios orientadores del programa. Analizar y decidir sobre las propuestas de nuevos grupos de trabajo. Nombrar a coordinadores temporales, en el caso de que el grupo de trabajo lo solicite. Identificar y contactar a socios potenciales en la región, de acuerdo con los criterios y términos presentados en la Política de Asociación de LATAM. El Comité Ejecutivo revisará la política de asociación en caso necesario. Llevar a cabo actividades de recaudación de fondos para LATAM, de acuerdo con los criterios y términos presentados en la Política de Financiación de LATAM. De ser necesario, el Comité Ejecutivo revisará esta política. Establecer mecanismos que permitan gestionar, organizar y conservar el archivo del programa LATAM en una única sede para asegurar que la documentación generada por el programa no esté dispersa. 3. Comité Asesor a. Funciones Aconsejará sobre la orientación estratégica de LATAM. Orientará las propuestas de actividades bianuales del programa, que presentará por escrito el Comité Ejecutivo. Estas actividades se incluirán en el Programa y Presupuesto de ICCROM. Buscará apoyo político para el programa LATAM y difundirá sus actividades, tanto en América Latina y el Caribe como en otros países. Apoyará las estrategias de recaudación de fondos para LATAM. b. Composición El Comité Asesor estará compuesto por tres representantes del Comité Ejecutivo, representantes de cada País Miembro de ICCROM en América Latina y el Caribe, instituciones asociadas con el programa, así como los socios financieros y otros grupos de interés. c. Mecanismos de actuación El Comité Asesor elegirá a un Presidente, que permanecerá en el cargo por un periodo de dos años. El Presidente coordinará las sesiones del Comité y asegurará la comunicación con el Comité Ejecutivo de LATAM. Los representantes de cada País Miembro de ICCROM en América Latina y el Caribe serán nombrados por sus respectivos países y deberán ser profesionales que trabajen en instituciones del sector de la conservación y gestión del patrimonio. El Comité Asesor se reunirá cada dos años, en concordancia con la Asamblea General de ICCROM. Julio 2009 5

V. Sostenibilidad del sistema de gestión del programa Con el fin de asegurar la sostenibilidad a corto y largo plazo del programa LATAM, es imperativo que los Grupos de Trabajo, el Comité Ejecutivo y el Comité Asesor puedan reunirse de manera regular. Esto implica reuniones de los Grupos de Trabajo en función de sus actividades, reuniones anuales (como mínimo) para el Comité Ejecutivo, y reuniones bianuales (como mínimo) para el Comité Asesor. Cada profesional o institución que forme parte del Comité Ejecutivo o del Comité Asesor tendrá que cubrir sus gastos de desplazamiento y viáticos para poder asistir a las reuniones mencionadas. Conforme se consolide el programa y las estrategias de recaudación de fondos a nivel nacional e internacional se materialicen, las cargas financieras de los profesionales e instituciones tenderán a disminuir, en particular para aquéllos provenientes de países con menos recursos. Julio 2009 6