Aspectos para obtener un mayor peso al destete

Documentos relacionados
SISTEMAS MODERNOS DE PRODUCCIÓN: ESPECIES MONOGÁSTRICAS. Catalina Salas Durán, Ph. D. Escuela de Zootecnia

Alta Calidad y Rentabilidad

LA ALIMENTACION ESTRATEGICA DE LA CERDA REPRODUCTORA. Alejandro González C. USSEC Expoferia, Venezuela Setiembre 2006

Catálogo de productos

Está reconocido como de. Todo depende de las Yeguas. gestación, lactancia y destete. ExtremaduraPRE

MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL

RESOLUCIÓN N 3607 DICIEMBRE DE Por medio de la cual se modifica el Reglamento de Exposiciones

TEMAS PARA EL AXAMEN COMPLEXIVO

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN CON BOVINOS DE LECHE Y DOBLE PROPÓSITO

Selección de hembras en porcinos

LA CRIANZA DEL POLLITO DE ENGORDE PRIMEROS 14 DIAS DE VIDA

Manejo de cerdito destetado precoz y ultraprecoz: 1

Programa de Alimentación Para Ovinos

PROCEDIMIENTOS DE ÁREAS ZOOTÉCNICAS DE LA FMVZ

Alta Calidad y Rentabilidad

PROGRAMA DE LA MATERIA:

Remates ganaderos: CANAL PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE EJEMPLARES

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN CON BOVINOS DE LECHE Y DOBLE PROPÓSITO

PRODUCCION DE CERDOS EN SISTEMAS EXTENSIVOS

Manejo de la. cerda preñada

Consejos para cria de pollos parrilleros Autor: leticia chain

Factores que influyen el Índice de Conversión y su impacto económico

CEDULA PARA DIAGNÓSTICO DE LÍNEA BASE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN RURAL DE PORCINOS.

PROGANIC II ( P e r í o d o d e A p l i c a c i ó n ) MANUAL PARA PRODUCTORES

Introducción a la Producción Agropecuaria PRODUCCION PORCINA

Programa de la Materia: PRODUCCION DE EQUINOS I

Instalaciones para cría de cerdos: diseño y planificación de granjas porcinas

La importancia del estado corporal de la cerda.

Instalaciones y equipos para gallinas

CRIANZA DE LAS CERDAS PRIMERIZAS

NUTRECAN RAZAS MEDIANA Y GRANDES X 25 KILOS (ANTES NUTRECAN URBAN )

LA CRÍA DE CODORNICES

Inversión por cada participante:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Producción Bovina de Carne

Alternativas de producción en emprendimientos de pequeña escala Gaiman, 15 de octubre de 2016

Ahora en Cultura Empresarial Ganadera encuentras

CONTENIDO DEL CURSO. POR MODULOS.

Ahora en Cultura Empresarial Ganadera encuentras

Planta Alimentos Balanceados.

Buenas Prácticas en el Galpón de Reproductoras. Evitar los Huevos de Piso

Manejo de la alimentación de los lechones

BROILER. Objetivos de Rendimiento. Una Marca Aviagen

MATERIAL DE USO ESCOLAR

FACULTAD CIENCIAS TIERRA Y MAR ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS

Concentrados. Alimento iniciador

ALIMENTACION ESTRATEGICA DE UN REBAÑO BOVINO DOBLE PROPOSITO. Agr. Zoot. Max Ventura (Ph.D.)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Finalidad de la producción con bovinos

GANADERÍA en CIFRAS CUBA Edición Mayo República de Cuba

Peter Ramaekers, Investigador Senior en Alimentación Animal de Nutreco

ESPECIALIDAD EN AVICULTURAA

EFICIENCIA EN SU GRANJA PORCINA. Ing. Agr. Noelia Rojo Cantos Porcicultores del Norte

PROYECTO PILOTO NACIONAL DE GANADERIA DE CARNE BAJA EN EMISIONES DE GASES CON EFECTO INVERNADERO

Alta Calidad y Rentabilidad

CRÍA DE OVINOS ESTABULADOS ALTIPLANO DE MÉXICO

LINEA CERDOS ALIMENTOS BALANCEADOS

La cría de los lechones: Donde LifeStart está marcando una gran diferencia

Irapuato, Gto. a 8 de septiembre de 2016

MANUAL PARA LA CRIA DE CERDOS - PORCICULTURA-

PROGRAMA DE LA MATERIA:

Elisabet de Corbigny, Equitación Etológica y el método EdC:

COSTOS DE PRODUCCION POR ETAPAS, EN EXPLOTACIONES PORCICOLAS - ZONA BOGOTA Actualización:

Confort de la vaca lechera. Construimos para comodidad y beneficio de la vaca o para comodidad y beneficio de la gente?

MODELO ECONÓMICO CRÍA EN SECANO. Lic. Celeste Corral Ing. Manuel Viera Proyecto Observatorio Cluster Ganadero Bovino de Mendoza

Capítulo 6 Cría de cabras de reemplazo

CATÁLOGO SOBRE CAPACITACIONES

"Los animales domésticos" LA VACA

- NOVIEMBRE 2007 GABRIEL ROVERE

IMPLEMENTOS PORCINOS AGROPECUARIOS S.A. DE C.V.

3FUEGOS P.C.I. FORMACIÓN

NSTITUTO DE INVESTIGACION AGROPECUARIA DE PANAMA

METAS EN PRODUCCIÓN PORCINA 2015

Dr. Daniel Valerio.

Instalación de una granja para gallinas ponedoras

ALTERNATIVAS DE ORDEÑOS DE BUFALAS EN VENEZUELA

Cátedra de Agricultura Especial Equivalencias ganaderas UNIDAD 5 1 EQUIVALENCIAS GANADERAS

QUÉ É E S E S M A M NEJ E A J R

PROGRAMA DOCENTE DE PRODUCCION ANIMAL I CLASES TEORICAS

MANEJO DEL RODEO DE CRIA

COMO LLEVAR CONTROL GENETICO EN GRANJAS PORCINAS

UNIDAD XXI INSTALACIONES PARA EL GANADO LECHERO

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO

REGISTROS TECNICOS Y ECONOMICOS DE LA EMPRESA

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN CERDOS

Manejo de la vaca lechera desde el periodo seco al pico de producción

CONTENIDO NUTRICIONAL Alimento Materia seca (%) Proteína Cruda (%) Sorgo Forrajero

II.- LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL. Lic. Javier Pérez Marquina

CUÁNTOS? PRODUCTIVIDAD DE LAS OPERACIONES PORCINAS KILOS DE CERDOS VENDIDOS / HEMBRA / AÑO.

Curso de Producción de Leche y Queso de Cabra. Conceptos Generales de Nutrición Capítulo 3- Módulo 1

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AVES EN VENEZUELA

Serie: ALIMENTACIÓN. Alimentación de la oveja en el último tercio de la gestación. Planteamiento del problema, la necesidad o la oportunidad.

COSTOS DE PRODUCCION POR ETAPAS, EN EXPLOTACIONES PORCICOLAS - ZONA BOGOTA Actualización:

ENGORDE A CORRAL (FEEDLOT) EN CHACO

AVICULTURA ECOLÓGICA. Acercamiento y primeras nociones

Granja Didáctica y Productiva del Centro Juvenil Campesino

FORRAJES HIDROPÓNICOS

MANEJO INTEGRAL PARA LA PRODUCCIÓN DE OVINOS CARNE Y REPRODUCTORES.

Serie: REPRODUCCIÓN.

Transcripción:

EDICIÓN #08 JULIO - SEPTIEMBRE 2016 Aspectos para obtener un mayor peso al destete El objetivo principal en la etapa de lactancia es obtener la mayor cantidad de kilogramos de lechón desteto por cerda por año, con un peso que oscile entre 175 y 200 kilogramos. Pág. 2 y 3 Cuánto crecerá mi potro? Pág. 4 y 5 Gallinas y avicultores felices. Pág. 6 y 7 Aspectos para obtener un mayor peso al destete. Pág. 8 Sácale provecho al verano. Agility, mascotas competitivas.

PÁGINA 2 EQUINOS Periódico ALDÍA Edición 8 JUL-SEP Cuánto crecerá mi potro? En la crianza de equinos con frecuencia surge el interrogante: De qué tamaño quedará la cría: sea potro, potranca, pollino, pollina, muleto, muleta etc.? Existen variables que pueden intervenir en el tamaño final: la genética, la alimentación, el aporte de leche de la madre, el manejo, la posibilidad de alimentarlo bien hasta la edad adulta, etc. Generalmente, lo que podemos tomar por cierto es el tamaño actual o las proyecciones que, a menudo empíricas, se pueden realizar a partir de la alzada. 1 Forma de medir la alzada 3 Para hacer esta medición debes ubicar a tu caballo en un lugar limpio y seco, en lo posible, sobre piso de cemento que esté a nivel. B A Coloca el hipómetro al lado de la extremidad anterior, detrás del codo (tuberosidad del olecranon o articulación húmero-radio-cubital). La horizontal se desliza de arriba hacia abajo perpendicularmente sobre la cruz, lo cual determina el nivel hasta tocar el punto exacto para leer la escala métrica. 2 A 4 El instrumento para tomar la medida de los equinos se llama hipómetro y está compuesto de una barra vertical a nivel y otra horizontal deslizable sobre la anterior, entre las cuales se forman un ángulo recto. Debe estar provisto de un nivel en la horizontal para garantizar la verticalidad. El componente vertical tiene una escala métrica que determina la medida señalada por la horizontal. B A A B A PASO 4 Con frecuencia los criadores practican los siguientes tipos de mediciones: A. Toman la medida del centro de la falsa rodilla o carpo a la corona del casco lateralmente y lo multiplican por cuatro. El resultado será la alzada del caballo a la edad adulta. B. También toman la medida del codo al menudillo y sin quitar la mano de este, giran hacia la cruz para conocer hasta donde crecerá el animal. En todas las razas se busca obtener un óptimo crecimiento en los equinos. Este interés en los criadores de caballos criollos colombianos radica en la importancia de cumplir con unos parámetros mínimos establecidos por FEDEQUINAS para participar en competencias. Para ejemplares de trote y galope, y trocha y galope: Edad en meses, alzada en metros Meses Machos 36-45 1,36 1,34 45-60 1,38 1,36 60 1,40 1,38

Periódico ALDÍA Edición 8 JUL-SEP PÁGINA 3 EQUINOS Para ejemplares de trocha y paso fino: Edad en meses, alzada en metros Meses Machos 36-45 1,34 1,32 45-60 1,36 1,34 >60 1,38 1,36 Mulares de cualquier sexo y edad: 1,33 Asnales hembras de cualquier edad: 1,22 Asnales machos de cualquier edad: 1,25 Caballos castrados de Trote y Galope y Trocha y Galope de cualquier edad: 1,40 Caballos castrados de Trocha y Paso Fino de cualquier edad: 1,38 La alzada se observa en el potro desde su nacimiento y se compara con estudios realizados para tomar decisiones objetivas como la suplementación alimenticia y el destino final del potro (reproducción, venta, paseo, trabajo, etc.). Tabla de crecimiento de potros criollos colombianos Estudio realizado en potros criollos colombianos por el Dr. Francisco Londoño y colaboradores. Alzada en centímetros, obtenida para machos y hembras según la edad en meses: Edad Sexo Número de animales Límite superior Límite inferior Promedio Al nacer Machos 23 27 91 94 88 90 90 92 6 Machos 12 Machos 18 Machos 24 Machos 36 Machos 25 26 35 50 24 30 27 41 35 48 118 118 124 125 133 132 137 134 139 139 114 115 121 122 129 128 134 131 137 137 160 170 123 123 131 130 135 133 138 138 OTRAS RAZAS: Razas como PSI, Árabes, Cuarto de Milla, Españoles (PRE), Portugueses (Lusitanos), Hannoverianos, Silla Francés, Silla Argentina, tienen un patrón de crecimiento diferente. Sin embargo, todos los criadores están buscando su máxima expresión y para esto no deben ahorrar esfuerzos. La mayoría cumplen con el parámetro del 90% a los 12 meses, pero hay razas de crecimiento más lento que solo a los 18 meses alcanzan el 90%. DESTACADOS: La alzada es la altura del caballo tomada desde el piso hasta el punto más alto de la cruz, siendo esta la región anatómica donde termina el cuello y se inicia el dorso. La cruz está formada por las apófisis espinosas de las vértebras torácicas de la tres a la ocho y el punto más alto se encuentra entre las vértebras cuatro y cinco. En la mayoría de las razas de equinos, la alzada a los 12 meses equivale al 90% de la alzada a la edad adulta. Lo que significa que si un potro criollo colombiano tiene una alzada de 123 centímetros a los 12 meses, a los 36 meses tendrá 137, siempre y cuando las condiciones de alimentación, salud y manejo sean apropiadas.

PÁGINA 4 AVICULTURA Periódico ALDÍA Edición 8 JUL-SEP Gallinas y avicultores felices RESPONDE ESTOS INTERROGANTES Y PON EN PRÁCTICA LAS SIGUIENTES RECOMENDACIONES Es clara la demanda que tiene la proteína del huevo, pero aún se deben despejar muchas dudas sobre cómo ser un buen avicultor y aprovechar el negocio con estrategias acertadas. Para muchas familias el huevo es su base nutricional conviertiéndose en una gran oportunidad para que pequeños y medianos inversionistas lo produzcan. Gracias a la cultura de consumir productos frescos, podemos producir huevos en pequeñas poblaciones y competir con los grandes productores en calidad, frescura y disponibilidad del producto. Con estos vientos a favor solo nos queda solucionar dudas como: dónde criar?, Cómo alimentarlas?, cuál bitácora seguir?, qué cuidados tener?, cómo venderlas? 3. CUÁL BITÁCORA DE MANEJO SEGUIR? Generalmente todas las casas comerciales que venden genética ósea brindan una cartilla donde están consignadas las prácticas de manejo Y LOS PARAMETROS ZOOTECNICOS GUIA DE COMPARACION que debes tener en cuenta para la estadía de las aves en tu sede. Otros datos que no debes perder de vista son: A. Que las aves por metro cuadrado no sea mayor a ocho aves. B. Que cada nido contenga máximo cinco aves. C. 50 aves por bebedero de campana u 8 aves por bebedero de miple, así como 35 aves por comedero de tolva de 12 kg. 4. QUÉ CUIDADOS SANITARIOS TENER? Es indispensable asegurarnos que las aves estén protegidas con las vacunas, sea por medio del registro que nos aporta la casa que nos las vende o asesorándonos con un médico veterinario especializado en el tema. En la granja debes tener un cuidado especial con todas las normas de bioseguridad y manejo del agua, ya que es parte prioritaria de la salud de nuestras aves y componente, en gran proporción, de la nutrición de las mismas.

Periódico ALDÍA Edición 8 JUL-SEP PÁGINA 5 AVICULTURA 1. DÓNDE CRIAR? CUANDO TÚ MISMO LEVANTAS LAS AVES. Especificaciones del lote: evalúa la calidad del lote porque es diferente para 100 ó para 10.000 aves. Ciertos casos requieren de un cuidado especial de cría desde su llegada de o en las primeras cuatro semanas (de día y de noche), por personal entrenado. Para lograr su bienestar: asegurar una adecuada ventilación y mantener una temperatura y humedad relativas. Igual en el consumo de alimentos, pues es necesario que les suministres las cantidades necesarias para lograr los mejores pesos. Vacunación: debes proporcionarles una vacunación oportuna asegurando la protección de las aves contra enfermedades virales, bacterianas y parasitarias. 2. QUÉ ALIMENTOS SUMINISTRARLES? Encontramos varias líneas de alimentos que van encaminadas al mercado objetivo de nuestro negocio. Como en Colombia el huevo tiene un valor agregado que es el peso con el que se deriva su clasificación, es importante determinar si vamos a vender el huevo clasificado mediante una norma definida por el ICONTEC (entidad que legisla esta situación) o si vamos a tener un mercado informal de huevo grande y pequeño. Tipo de alimento que requieren nuestras aves: Para el primer caso: (PONEDORA 1 CROMBO) y para el segundo: (PONEDORA 1 SP). Sin embargo, la mejor opción es solicitar la ayuda de un técnico de SOLLA para definirlo. (Casas de cuidado) Cuando compras las aves de 16 semanas: Existen casas comerciales que desarrollan esta actividad y estos lugares te deben garantizar: A. Copia del registro zootécnico de las aves donde vea el consumo, el peso y la uniformidad de la cría y levante. B. Un status sanitario de la granja mediante la presentación del registro ICA o certificación ante la misma entidad, asegurando buenas prácticas de manejo. C. Resultados de laboratorio de las serologías llevadas a cabo durante las dos primeras etapas que evidencien que las aves vienen protegidas. Estamos listos para iniciar mínimo durante 60 semanas de producción y 80 de vida, haciendo rentable la inversión. 5. CÓMO COMERCIALIZAR? Realiza frentes de mercadeo simples, mediante los círculos habituales de las sociedades en las que te desempeñas: A. Familiares y vecinos. B. Pequeños puntos de comercialización en el barrio donde estás ubicado y en sus alrededores. C. Puntos más grandes: supermercados, oficinas y comercio en general. Esto se puede resumir como TAT y CAC, (casa a casa) o mediante vendedores con triciclos o mototriciclos con los que haremos un cubrimiento total de nuestro círculo de acción cercano al centro de producción.

PÁGINA 6 PORCICULTURA Periódico ALDÍA Edición 8 JUL-SEP Aspectos para obtener un mayor peso al destete de su lechón 1 3 Genéticamente las cerdas deben producir leche y un alto número de lechones, esta cifra es de 12.5 a 13 nacidos vivos y unos destetos de 11.5 a 12. Mientras que el peso indicado para cada lechón debe ser de 6.2 a 6.5 kg. en lactancias de 21 días, para las de 28, el peso promedio es de 8 kg. Es importante que la cerda tenga mínimo 12 pezones normales funcionales. El objetivo principal en la etapa de lactancia es obtener la mayor cantidad de kilogramos de lechón desteto por cerda y por año, con un peso que oscile entre 175 y 200 kilogramos. 5 Debes servir cerdas que alcancen un peso de 130 a 140 kilos y que tengan mínimo 3 calores normales regulares (ciclos de 21 días). 7 Deja mamar a los lechones desde el nacimiento, así tendrán buen consumo de calostro (unos 200 cc), y mejores defensas. 9 Revisa el flujo de agua del bebedero, este debe ser de mínimo 2lts/minuto y haz que la cerda coma y beba de forma regulada. 11 Las cerdas deben estar laxadas para el parto, con el fin de facilitarlo y evitar lechones nacidos muertos. Además permitirá lograr el consumo máximo de alimento en más corto tiempo.

Periódico ALDÍA Edición 8 JUL-SEP PÁGINA 7 PORCICULTURA La alimentación es vital desde que la cerda llega a la granja, una excelente opción de alimento es Criacerdos Reemplazos, desarrolla una estructura ósea fuerte para soportar el peso de la cerda adulta. La cantidad de alimento varía de 2 a 2.5 kilos. Incrementa el alimento de la cerda 2 ó 3 semanas antes del servicio a 2.8 kg de Criacerdos Lactancia, para darle más energía y obtener camadas más numerosas. 2 Evita la sobrealimentación durante la gestación, puedes engrasar el tejido de la ubre y ocupar con grasa los espacios donde se produce la leche. Chequea la temperatura de la cerda dos días después del parto, en caso de tener una infección debes implementar el tratamiento adecuado. 4 6 Servicio al cliente Te trae una nueva herramienta de comunicación Evita aplastamientos proporcionando a los lechones una fuente de calor, procura que se encuentre lejos de la cabeza de la cerda para prevenir bajos consumos de alimento. 8 Porque queremos saber lo que piensas, ponemos a tu dispoción la nueva línea de whatsapp donde podrás reportar tus peticiones, quejas, reclamos y sugerencias de manera más fácil y divertida. Revisa que los pezones produzcan leche y sella los que no funcionen con algún adhesivo, evitarás que los lechones se ubiquen donde no hay alimento. 10 Si vas a realizar el descolmillado de los lechones, hazlo al segundo día de vida. Cada vez es menos común y necesario, las peleas son mínimas con la buena producción de leche, pero si vienes haciéndolo es importante que continues, ya que algunas cerdas son agresivas con sus lechones. 12

PÁGINA 8 GENERAL Periódico ALDÍA Edición 8 JUL-SEP Sácale provecho al verano La temporada de sequía es el momento en el que más se pone a prueba la crianza del ganado; conoce las diferentes situaciones que se te pueden presentar y la forma en como debes obrar en cada una de ellas: RESERVA ALIMENTO La recomendación es que coseches y reserves en épocas de abundancia. En cada finca ganadera puede existir diversidad de recursos vegetales que pueden ser aprovechados como ensilajes, convirtiéndose en el principal sustituto de la base forrajera. SOBRECARGA EN LAS FINCAS Es importante que mantengas un aforo adecuado determinando la cantidad de forraje apto para el número de animales presentes, acorde a las condiciones de verano y afectación de las pasturas. CUIDADO DEL AGUA Cuida los recursos hídricos de las fincas como ríos o quebradas, estos los debes mantener totalmente aislados de los animales. Así mismo los nacimientos los debes proteger con cercas vivas evitando el contacto directo del sol. ESTRÉS CALÓRICO Es importante que brindes a tus animales un adecuado sombrío, arborización de tu finca con especies nativas. sombríos portátiles con estacones y malla polisombra evitando el contacto directo con los rayos del sol. Equipo Ganadería Zona Centro. IMPORTANTE Riega la finca a partir de las 4:00 p.m, y hasta la madrugada evita pérdidas de líquido por evaporación. Para producir 1 litro de leche una vaca debe de tomar 2 litros de agua, aprovechemos al máximo este recurso. Agility, mascotas competitivas Agility es la práctica competitiva en la que los perros demuestran su energía, destreza y competitividad a través de la superación de un determinado número de obstáculos. QUÉ HACE A UN PERRO BUENO PARA EL AGILITY? NUTRECAN ATLETA En el Agility los perros participan sin correa, juguetes o incentivos. El control radica en la voz, señales manuales y lenguaje corporal que manifieste el guía, lo cual implica que el animal se encuentre debidamente entrenado. COMPETENCIAS DE PERROS EN COLOMBIA En nuestro país el Agility inició su práctica formal en las competencias de 1997. Existen diversas modalidades, pero la más tradicional se realiza en dos pruebas: Jumping, con obstáculos de saltos y túneles, y Agility, en la cual entran, además de los anteriores, las pruebas de zona, como pasarela y balancín. ACTITUD DEL PERRO EN LA PISTA Cuando un perro se ve feliz en su recorrido por la pista, estamos frente a ejemplares que siempre tendrán un buen cometido. AUTOCONFIANZA Que el perro no sea temeroso, que le guste saltar y subir a los muebles, escaleras, etc. CARÁCTER Un perro que sea fácil de motivar. RELACIÓN ENTRE MANEJADOR Y PERRO debe haber un buen entendimiento entre ambos.