Scientia Et Technica ISSN: Universidad Tecnológica de Pereira Colombia

Documentos relacionados
Scientia Et Technica ISSN: Universidad Tecnológica de Pereira Colombia

INVESTIGACION. Titulo metodos de solucion de sistemas secuenciales

METODOS UTILIZADOS EN EL DESARROLLO DE CIRCUITOS.

APLICACIÓN DEL MÉTODO PASO A PASO EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE ELECTRONEUMÁTICA

Scientia Et Technica ISSN: Universidad Tecnológica de Pereira Colombia

UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS COORDINACION DE ELÉCTRICA Y MECÁNICA

INTRODUCCIÓN. Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: REVISTA ARISTA DIGITAL

Acondicionamiento del aire Preparación de aire comprimido Vávulas distribuidoras. Identificación...24

IV. PROGRAMACIÓN TEMÁTICA

Carrera: MTF Participantes Representante de las academias de ingeniería Mecatrónica de los Institutos Tecnológicos. Academia de Ingeniería

Carrera: MCS Participantes Representantes de las academias de Ingeniería Mecánica de los Institutos Tecnológicos. Academia de Ingeniería

SÍLABO I. DATOS GENERALES:

Al finalizar las prácticas, el alumno/a estará en la capacidad de:

Fundamentos de Electroneumática. Conjunto de transparencias E

Circuitos de Presión - Circuitos Neumáticos Básicos

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA FACULTAD DE TECNOLOGIAS ESCUELA DE TECNOLOGIA MECANICA

Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

1. A+,B+,A-,B- 2. Emplead la señal de un sensor S1 (se puede simular con un pulsador) para iniciar el ciclo de trabajo

MÉTODO DE CASCADA..1-4 MÉTODO PASO A PASO METODO GRAFCET 7-8 CONCLUSION.8 REFERENCIAS 8

Industrial Data ISSN: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú

PROGRAMACIÓN DETALLADA DE LA ASIGNATURA SYLLABUS de ELECTRO HIDRÁULICA CARRERA

Scientia Et Technica ISSN: Universidad Tecnológica de Pereira Colombia

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

INGENIERÍA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

SIMBOLOGÍA NEUMÁTICA. Conversión de energía. Motor neumático unidireccional de caudal constante. Motor neumático bidireccional de caudal constante

CIRCUITOS HIDRAULICOS Y NEUMATICOS INGENIERÍA ELECTRICA

INTRODUCCIÓN. Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: REVISTA ARISTA DIGITAL

MÉTODO MEMORIZACIÓN DE PULSO ÚNICO APLICADO A SISTEMAS SECUENCIALES NEUMÁTICOS

OLEOHIDRÁULICA Y NEUMÁTICA I.T. AGRÍCOLA, ESPECIALIDAD EN MECANIZACIÓN Y CONSTRUCCIONES RURALES.

PROBLEMAS NEUMÁTICA. Cilindro

Guía del Curso Máster en Automatización Programable PLC S

AUTOMATIZACION. Identificar los elementos utilizados en sistemas neumáticos por su respectivo símbolo y característica de conexión

Master en Automatización Programable PLC S

Master en Automatización Programable PLC'S Duración: 180 horas

1. Generalidades Neumática Hidráulica Comparación entre neumática, hidráulica, eléctrica y electrónica...

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Carrera: EMF Participantes Representante de las academias de ingeniería Electromecánica de los Institutos Tecnológicos.

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

PROGRAMACIÓN DETALLADA DE LA ASIGNATURA SYLLABUS de HIDRÁULICA CARRERA MSC. ORLANDO PHILCO ASQUI RESULTADOS DEL APRENDIZAJE DEL NIVEL CURRICULAR

INGENIERÍA MECÁNICA E INDUSTRIAL INGENIERÍA MECATRÓNICA INGENIERÍA MECÁNICA División Departamento Licenciatura

Guía del Curso Máster en Automatización Programable PLC'S

Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías PRACTICAS NEUMATICA ACADEMIA INSTRUMENTACIÓN ELECTRONICA

SISTEMAS NEUMÁTICOS Y OLEOHIDRÁULICOS

Síntesis de la programación

Reflexión Política ISSN: Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia

Revista Sociedad y Economía ISSN: Universidad del Valle Colombia

Industrial Data ISSN: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú

Programa Formativo. Código: Curso: Automatización Neumática y Electroneumática Modalidad: ONLINE Duración: 56h.

SYLLABUS ESTANDARIZADO

Experto en Automatización Neumática & Electroneumática. Duración: 150 horas Metodología: Curso Práctico a Distancia

AUTOMATISMOS ELECTRONEUMÁTICOS (Programados - Cableados)

Curso sobre Controladores Lógicos Programables (PLC).

Procesos de Fabricación I. Guía 1 1 SISTEMAS DE CONTROL HIDRÁULICO Y NEUMÁTICO

Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología ISSN: Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología

Programación en festo fluidsim. Fecha de revisión

INTRODUCCIÓN. Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: REVISTA ARISTA DIGITAL

Presentación y objetivos

Electroneumática Nivel básico

I. INTRODUCCION. PRACTICA N 03: Control Electroneumático de cilindros de simple y doble efecto usando el simulador FluidSIM

LABORATORIO 6 NEUMÁTICA MÉTODO CASCADA ACCIONAMIENTO DE DOS CILINDROS DOBLE EFECTO

UNIDAD 3 SISTEMAS HIDRÁULICOS

Experto en Automatización Neumática y Electroneumática

Industriales

GUÍA 3: VÁLVULAS DIRECCIONALES

Métodos utilizados en el desarrollo de circuitos

NEUMATICA E HIDRAULICA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS

AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS, NEUMÁTICOS E HIDRÁULICOS

Control Eléctrico Convencional

CIRCUITO 1: 1. OBJETIVO 2. FUNCIONAMIENTO 3. DIAGRAMA DE MOVIMIENTOS 4 RELACION DE COMPONENTES 5. ESQUEMA 6 CUESTIONARIO

Terra Nueva Etapa ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

Neumática. Circuitos Neumáticos Básicos para control y automatización. Símbolos de cilindros de simple efecto. Símbolos Cilindros de doble efecto

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia

1.- Dibuja los símbolos, para el circuito de mando y fuerza, relacionados con el relé térmico.

CO TROL I DUSTRIAL DISTRIBUIDO (66.29) Guía de Ejercicios Introductorios a la Programación de PLC

Contenido. Accionamientos Neumáticos

Automatización Industrial (72.06) Guía de trabajos prácticos PLC

SISTEMAS NEUMÁTICOS E HIDRÁULICOS

TÉCNICAS DIGITALES APLICACIONES DEL FLIP- FLOP S-R ASINCRÓNIC0

Simbología: Compresor y Unidad de Mantenimiento

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

NEUMÁTICA EN ENTORNOS PRODUCTIVOS

Presentación y objetivos

Scientia Et Technica ISSN: Universidad Tecnológica de Pereira Colombia

Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

Solución 1 Solución 2

Sistema alternativo para la resolución de circuitos neumáticos por el Método Cascada

Redalyc. Disponible en:

Montaje y Mantenimiento de Sistemas de Automatización Industrial

Conciencia Tecnológica ISSN: Instituto Tecnológico de Aguascalientes México

Scientia Et Technica ISSN: Universidad Tecnológica de Pereira Colombia

Capítulo 1 Introducción Mecatrónica Sistemas de medición Ejemplos de diseño... 5

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE MECANICA ELECTRICA LABORATORIO DE ELECTRONICA PENSUM SISTEMAS DE CONTROL

Toda copia en PAPEL es un "Documento No Controlado" a excepción del original.

Carrera: MC. ABEL RODRÍGUEZ FRANCO

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia

1.- Identifica los siguientes elementos utilizados en automatismos industriales.

Transcripción:

Scientia Et Technica ISSN: 0122-1701 scientia@utp.edu.co Colombia MURIEL ESCOBAR, JOSÉ AGUSTÍN; CORTÉS OSORIO, JIMMY ALEXANDER; MENDOZA VARGAS, JAIRO ALBERTO APLICACIÓN DEL MÉTODOS SECUENCIALES EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE ELECTRONEUMÁTICA Scientia Et Technica, vol. XV, núm. 43, diciembre, 2009, pp. 193-198 Pereira, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84917310034 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Scientia et Technica Año XV, No 43, Diciembre de 2009.. ISSN 0122-1701 193 APLICACIÓN DEL MÉTODOS SECUENCIALES EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE ELECTRONEUMÁTICA Application of sequential methods in solving electro pneumatic problems RESUMEN En el desarrollo de problemas que involucren sistemas secuenciales, se emplean diversas metodologías tales como Cascada, Paso a Paso y Grafcet, entre otros. En este articulo, se expone el método Cascada para ilustrar la solución de una secuencia de operaciones, usando elementos neumáticos y electro neumáticos. PALABRAS CLAVES: método cascada, sistemas secuenciales, electro neumática ABSTRACT This paper present one methodology for develop and implementation of sequences through pneumatic elements. KEYWORDS: cascade method, sequential system, electro pneumatic JOSÉ AGUSTÍN MURIEL ESCOBAR Ingeniero Mecánico, Magíster en Sistemas Automáticos de Producción Profesor Auxiliar Universidad Tecnológica de Pereira agustin.muriel@utp.edu.co Instructor Sena Centro de Diseño e Innovación Tecnológica Industrial Dosquebradas jamuriel@sena.edu.co JIMMY ALEXANDER CORTÉS OSORIO Ingeniero Electricista Magíster en Instrumentación Física Profesor Asistente jacoper@utp.edu.co JAIRO ALBERTO MENDOZA VARGAS Ingeniero Electricista Magíster en Instrumentación Física Profesor jam@utp.edu 1. INTRODUCCIÓN La automatización de procesos industriales en los cuales se haya involucradas tecnologías como la neumática o la hidráulica, requieren el uso de metodologías para la realización de secuencias de operaciones mediante el uso de estrategias que permitan estructurar el desarrollo del mando o control adecuado para cada caso. Con base en lo anterior, se han determinado métodos tales como Cascada y Paso a Paso En el presente artículo se expone en forma breve la forma de abordar un problema de automatización empleando el método cascada en la versión neumática y electro neumática. 2. CONTENIDO 2.1 DEFINICIONES. Fecha de Recepción: 15 de Septiembre de 2009. Fecha de Aceptación: 29 de Octubre de 2009 2.1.1 Secuencia: orden en el que deben ejecutarse varias acciones producto de un automatismo. En el caso especifico de accionamientos neumáticos, se simplifica su representación, asignando a los actuadores finales (cilindros neumáticos) una letra mayúscula. Así mismo, se utiliza un signo + si el vástago del cilindro está extendido y un signo si el vástago está retraído [1]. 2.1.2 Grupo. Dada una secuencia de operaciones, se refiere a la partición que se realiza para lograr que la secuencia opere en forma adecuada sin que se presente interferencia de señales. 2.1.3 Diagrama de Desplazamiento. Es una representación gráfica y claramente comprensible del desarrollo de los movimientos de uno o más elementos de trabajo, en este caso, actuadores neumáticos. Esta representación está determinada en la norma VDI 3260 [5].

194 Scientia et Technica Año XV, No 43, Diciembre de 2009.. Para la elaboración de un diagrama de fases, se debe tener en cuenta lo siguiente: Dibujar las fases lineales y oblicuas según las coordenadas: desplazamiento y fases. Las líneas de señal son dibujadas desde el miembro emisor de la señal hasta el punto de salida del movimiento a realizar Estado cero (0), significa que el vástago del cilindro está retraído. Estado uno (1), significa que el vástago del cilindro está extendido. El desplazamiento no se dibuja a escala, sino del mismo tamaño para todos los actuadores. En la figura 1, se representa gráficamente un diagrama de movimientos - Mando asíncrono. Se trata de un mando que trabaja sin señal de temporizada. Las señales cambian en función de las señales de entrada. - Mando por enlaces lógicos. Es un mando que asigna a las señales de entrada, determinadas señales de salida en función de enlaces basados en el álgebra boolena. - Mando secuencial. Es un mando con pasos obligatorios; donde la conmutación de un paso hacia el siguiente se efectúa en función de las condiciones para dicha conmutación. - Mando secuencial en función del tiempo. Es un mando con condiciones de conmutación que dependen exclusivamente del tiempo. - Mando secuencial controlado por el proceso. Es un mando secuencial en el que la conmutación de un paso al siguiente se produce solamente en función de las señales provenientes del equipo objeto del control; en este caso: el proceso. 2.1.5 Señal. es una información cuya representación está dada por un valor o por la evolución de una magnitud física. Figura 1. Diagrama de movimientos 2.1.4 Mando. Designa el conjunto de actividades que se desarrollan en forma secuencial con el propósito de implementar un automatismo. - Señal analógica. Es una señal que ofrece diversas informaciones en cada uno de los puntos comprendidos por un margen de valores continuo, como se ve en la figura 3. Según el procesamiento de las señales, los mandos se clasifican de acuerdo a la norma DIN 19237 (ver figura 2). Figura 3. Señal analógica Figura 2. Clasificación de los tipos de mando. - Señal discreta. Hace referencia a señales cuyo parámetro de información Ip, solo admite una cantidad limitada de valores dentro de un margen determinado. - Mando sincronizado. Se trata de un mando en el que el procesamiento de las señales se produce de modo sincronizado con una señal temporizada.

Scientia et Technica Año XV, No 43, Diciembre de 2009.. 195 - El número de grupos -1 va a ser igual al número de válvulas 5vias / 2 posiciones (5/2) que se requieren en el circuito. - Los grupos se designan con números romanos. - El máximo número de grupos es de cuatro (4), ya que la señal de control se retarda en la medida en que aumenta el número de grupos; lo cual puede afectar el funcionamiento del mando. Figura 4. Señal discreta - Señal digital. Señal cuyo parámetro tiene una cantidad ilimitada de márgenes de valores, correspondiendo la totalidad de cada margen de valores a una información determinada. - Señal binaria. Es una señal digital de un parámetro relacionado solamente con dos márgenes de valores, así: CERO o UNO, SI NO (ver figura 5). Figura 5. Señal binaria 2.2 DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO CASCADA A continuación se describen los pasos necesarios para resolver una secuencia de operaciones que involucra actuadores neumáticos o electro neumáticos, así: - Establecer el croquis de situación, el cual es una representación gráfica del mando a realizar. - Determinar cuántos actuadores hay en el proceso y nombrarlos con letras mayúsculas - Establecer la secuencia lógica de operaciones para que el mando funcione adecuadamente. - Elaborar el diagrama de fases o de movimientos. - Realizar la partición de los grupos evitando que en un mismo grupo quede cilindro entrandosaliendo. - Realizar el circuito neumático representando cada actuador (cilindro) con su respectiva válvula de control. - Debajo de las válvulas distribuidoras de cada cilindro (5/2), se trazan tantas líneas horizontales (líneas de presión) como grupos haya en la secuencia y se designan con números romanos. - Se inicia la secuencia de movimientos con la válvula Marcha-Paro o de arranque, conectada en serie con un final de carrera del cilindro llamado S1. - Los finales de carrera se van nombrando en forma sucesiva para dar origen a las operaciones respectivas. Estas acciones se realizan por encima de los grupos; teniendo en cuenta que cuando haya un cambio de grupo; la conexión se realiza por debajo de los mismos. - El suministro de aire para las señales de pilotaje de cada grupo, se conecta a una línea de presión común y por lo tanto, hay tantas líneas de presión como grupos existan. - La primera acción de cada grupo se conecta directamente. 3. APLICACIÓN DEL MÉTODO CASCADA (VERSIÓN NEUMÁTICA) A continuación se describe a través de un ejemplo la aplicación del método cascada en la versión neumática, así: En una empresa se requiere desplazar cajas que llegan desde una banda de alimentación, hasta otra banda transportadora que está ubicada en un nivel superior; para lo cual se van a emplear cilindros neumáticos. El cilindro A, se va encargar de subir las cajas; mientras que el cilindro B las empuja; tal como se ve en la figura 6.

196 Scientia et Technica Año XV, No 43, Diciembre de 2009.. A+ B+ A- B- Figura 8. Asignación de grupos En este caso, se observa que el número de grupos obtenidos es de dos (2); por lo tanto, el numero de válvulas 5/2 a utilizar es una (1), independiente de la válvula de control que maneja cada cilindro. (Ver figura 9). Figura 6. Croquis de situación A continuación se realiza el diagrama de fases o de movimientos [4] teniendo en cuenta que este tipo de mando involucra señales binarias a través de los finales de carrera que lleva cada cilindro, tal como se ve en la figura 7. Figura 9. Circuito neumático inicial Figura 7. Diagrama de movimientos De acuerdo a lo que se establece en el croquis de situación, el mando debe operar así: - Al existir un paquete, el cilindro A lo sube: A+ - Una vez que A, ha llegado su tope superior, el cilindro B empuja la caja: B+ - Si la caja fue empujada a la banda transportadora superior, A se retrae para ir por otra caja: A- - Finalmente el cilindro B se retrae y la secuencia se repite de nuevo. Con base en lo anterior, se determina que la secuencia de operaciones es: A+ B+ A- B- Una vez establecida la secuencia, se realiza la asignación de los grupos, cuidando de que en un mismo grupo no haya un cilindro entrando-saliendo. (Ver figura 8) I II A continuación se realiza la asignación de señales a través de finales de carrera neumáticos (válvulas 3/2 accionadas por rodillo y retroceso por muelle), ver figura 10. I S2 A+ B+ A- B- S3 II S4 S1 S0 Figura 10. Asignación de señales De acuerdo a la gráfica anterior, se infiere que: - S1 da inicio al grupo I y por ende genera la acción A+. Se adiciona un pulsador de marchaparo en serie con S0. - S2 genera a su vez la acción B+ - S3 produce la acción A- y a la vez genera un cambio al grupo II; por tal razón la flecha se coloca por debajo de los grupos.

Scientia et Technica Año XV, No 43, Diciembre de 2009.. 197 - S4 genera la acción B- - La secuencia se repite. - Es importante anotar que los finales de carrera S2 y S4 quedaron por encima de los grupos, mientras que S0, S1 y S2 quedaron por debajo de los grupos. Lo anterior indica que de esta misma forma quedarán representados en el circuito neumático. Ver figura 11. Finalmente con B- se acciona S1; el cual permite que la acción se repita continuamente; mientras esté accionado el elemento S0 que actúa como Marcha-Paro del proceso. Para el caso de secuencias empleando elementos electro neumáticos, la metodología es la misma [2], teniendo en cuenta que se habla de relés en vez de válvulas 5/2. Así mismo, los sensores que quedan por debajo de los grupos; se ubican en el circuito de control (en serie); mientras que los que quedan por encima de los grupos, se ubican en el circuito de potencia (en paralelo). En la figura 12 se observa el circuito electro neumático. I II Figura 11. Circuito neumático final De acuerdo al circuito neumático se observa que al accionar la válvula S0 (válvula 3/2, accionada con pulsador con enclavamiento), se da paso a la señal de aire a través de el final de carrera neumático S1, el cual arranca accionado. Por lo tanto, la válvula 5/2 se conmuta y acciona al grupo I; en el cual la primera acción se conecta directamente; lo cual hace salir al cilindro A (A+). Cuando se da la acción A+, se activa S2 y este a su vez produce la acción B+. Al salir B, se acciona S3; lo cual genera un cambio de grupo, permitiendo de esta forma que la válvula 5/2 se conmute y desactive de esta manera al Grupo I y conecta al Grupo II. Igual que en el caso anterior, la primera acción del Grupo II se conecta directamente produciendo la acción A-. Al producirse la acción A-, se acciona S4 y éste a su vez produce a B-. Figura 12. Circuito electro neumático usando el Software Automation Studio 4. CONCLUSIONES Un mando adecuado para la automatización de un proceso que involucre actividades secuenciales, se puede realizar en forma intuitiva o sistemática. Cuando se opta por la primera alternativa; se recurre exclusivamente a la experiencia e intuición de quien proyecta. Cuando se procede de la segunda forma, se hace uso de una metodología basada en reglas que permiten definir claramente el funcionamiento del automatismo; lo cual conlleva a mandos seguros dentro del ambiente de trabajo.

198 Scientia et Technica Año XV, No 43, Diciembre de 2009.. Existen metodologías alternas para solucionar este tipo de problemas, tales como el método paso [3] a paso, el GRAFCET [5] y la lógica binodal entre otros; sin embargo todos pueden considerarse metodologías basadas en reglas. 5. BIBLIOGRAFÍA [1] Introducción a la técnica neumática de mando. Manual de Estudio FESTO. [2] Introducción a la Electro neumática. Manual de Estudio FESTO. [3] Simples circuitos con memoria y circuitos lógicos. Manual de Estudio FESTO. [4] Dispositivos Neumáticos. Deppert y Stoll. Editorial Marcombo. 1986 [5] Neumática e Hidráulica. Creuss Antonio. Editorial Alfaomega. 2007 [6] Técnica de mando secuencia FESTO. Manual de Estudio FESTO