CLASES DE CAPACIDAD DE USO DEL USDA



Documentos relacionados
CURSO MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS Y AGUAS OPCION PLANIFICACION DEL USO DE LA TIERRA A NIVEL PREDIAL TEMA 10 CAPACIDAD DE USO

Eduardo Martínez H. Evaluación de suelos

DELIMITACIÓN DE LAS AREAS DEL SUELO RURAL Y CLASIFICACIÓN DE USOS

Fertilidad del suelo y el crecimiento de las plantas

Los suelos de Uruguay

Cultivos Prioritarios

Consideraciones prácticas para el diseño y manejo de sistemas de riego Control de heladas

FASES GASEOSA. Es una fase muy importante para la respiración de los organismos y es responsable de las reacciones de oxidación.

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER MUNICIPIO DE CALIFORNIA

ESTUDIO DE LAS CONDICIONES EDÁFICAS Y FITOPATÓLOGICAS QUE DETERMINAN EL DESARROLLO DEL VETIVER

Estudio de Vulnerabilidad e Impacto del Gran Chaco Americano. RECURSOS HÍDRICOS Disponibilidad y Escasez

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13

CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas

Que es una reserva natural?

CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN

CENTRO DE CONOCIMIENTO Gran Chaco Americano

LA FORESTACIÓN Y REFORESTACION DE LA PROVINCIA. Fundamentos: "Siembra un árbol y haz un bosque ": Si tanto ayudamos a conservar el medio ambiente

PREPARACIÓN DE SUELO. Luis Obando N. Ing. Ejec. Agropecuario INIA - Kampenaike

EL SUELO Rendimiento de los cultivos

Protección del agua en la finca. Carmen González. Toro. Especialista en Ambiente

ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS

Segunda edición: octubre de la edición original Celestial Connection, Inc.

Práctico 7. Clasificación y diagramas de Walter

IMPACTO AMBIENTAL DE LOS PROYECTOS DE USÓ DE AGUAS RESIDUALES. Ing. Guillermo León Suematsu

Efectos del Cambio Climático en las Aguas Subterráneas. Mario Enrique Arias Salguero, M.Sc. Escuela Centroamericana de Geologia

Unos 500 expertos en presas concluyen que éstas son "fundamentales" para paliar sequías y avenidas

Estudio y Análisis del Suelo

GUÍA PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN PREVENTIVA. Manipulación de cargas GUÍA MANIPULACIÓN DE CARGAS

El agua y la dinámica de la población

LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA

Desarrollo sostenible? Qué es eso?

FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE ALGUNOS PASTOS

ANEXO 4 ESTUDIO DE SUELOS DE LA ROCC

MAPA GEOLOGICO DE ES PAÑA. Escala 1: INFORME COMPLEMENTARIO DE CARACTERISTICAS GEOTECNICAS GENERALES HOJA 625 (14-25) LAGARTERA JUNIO, 1.

EL VALOR ECOLÓGICO DEL AGUA

EL PROBLEMA DE LOS NITRATOS; ALTERNATIVAS. HUESCA, 28 DE MAYO DE Ramón Mariñosa Rodríguez INSTITUTO ARAGONÉS DEL AGUA

1. LOS ECOSISTEMAS. Los elementos de un ecosistema

2 de Febrero, Día Mundial de los Humedales!!!

PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES DE RESPUESTA ANTE DESASTRES NATURALES EN EL ALTIPLANO SUD DE POTOSI ECHO/DIP/BUD/2005/03015

CONCLUSIONES GENERALES

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

Escurrimientos superficiales

Requisitos del semillero

TEMA 6: LOS CONTINENTES: ESTUDIO FÍSICO


Usuario: Asistido por: Fecha:

DÍA MUNDIAL DEL AGUA

Las traslocaciones suponen una serie de impactos, quizá menos conocidos, en las poblaciones locales de conejos

Suelos. Qué son? Cómo se forman? Su importancia. De qué está compuesto? Capítulo 1. EL SUELO: de la superficie hacia abajo.

Obesidad y las dietas


Aspectos del Suelo en la Producción de Hortalizas

PROGRAMA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA FLORA Y FAUNA Aprobó: Rector

Los incendios forestales

Forest Stewardship Council FSC España

Desastres naturales: Riesgo volcánico

Gmelina arborea. Manejo silvicultural de plantaciones en Costa Rica. SEMINARIO: MANEJO DE SEMILLAS Y PLANTACIONES

BANANO ORGÁNICO MANEJO AGRONÓMICO DEL CULTIVO FERTILIZACIÓN

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES

Lección 1. El medio geográfico

DETECCIÓN DE IMPORTANTES DAÑOS EN ENCINARES DE LA COMUNIDAD DE MADRID CAUSADOS POR SEQUÍA DURANTE LA PRIMAVERA Y EL VERANO DE 2009.

MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS FRENTE A LA EROSIÓN HÍDRICA


Cuencas Hidrográficas

LOS ECOSISTEMAS NATURALES

Planeación Estratégica

Pronóstico Climatico Regional para las Americas

CONDICIONES Y RECURSOS

REPRODUCCIÓN DE ESPECIES NATIVAS DE COSTA RICA

CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO CENTEOTL, A.C.

manual básico para el cultivo de cactáceas y suculentas Asociación Yucateca de Cactáceas y Suculentas [ASYCS]

ESCALA PARA EVALUACIÓN DE CAMPAMENTOS DE EMERGENCIA. País: Región/Ciudad: Clima: Coordenadas del emplazamiento: Datos del desastre:

Adaptación elaborada por Cristóbal Díaz Beato. Colegio Jeśus María Asución. Jerez de la Frontera. (Cádiz)

LEYENDA CARTA de SUELOS del departamento de RÍO NEGRO 1/ Proyecto INIA/FPTA/MGAP/DSA Elaboración: Ing. Agr. MSc.Juan Horacio Molfino

Cualidades Físicas y Mecánicas de los Agregados Reciclados de Concreto. Aplicación en Concretos

Da a tus plantas el cuidado que necesitan según la época del año. Hogar

Sistemas silvopastoriles

El clima Ecuatorial. El clima Tropical. El clima Desértico.

1. LOS CAMBIOS NATURALES EN LOS ECOSISTEMAS

El cartel de El Reciclo del Agua

El Suelo de Cultivo y las Condiciones Climáticas

ITINERARIO ECOLÓGICO DEL MONTE EL PLANO, TÉRMINO MUNICIPAL DE SAX

Universidad de Córdoba Bonterra Ibérica y Paisajes del Sur

17.3. LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN ESPAÑA

Mantenimiento en el Terreno de las Prácticas con Estructuras y Vegetación

INFORMACIÓN ADICIONAL SOBRE LOS RESULTADOS ANALÍTICOS. PRODUCTO: SUELOS TIPOS DE ANÁLISIS: Análisis físico-químico de Suelo, Subsuelo o Abonado

Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas

INDICADOR DE DESEMPEÑO Establece relaciones entre los elementos naturales vitales, explicando sus beneficios. LOS RECURSOS DE LA NATURALEZA

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS

MAPA GEOLOGICO DE ESPAÑA. Escala 1: INFORME COMPLEMENTARIO DE CARACTERISTICAS GEOTECNICAS GENERALES HOJA 624 (13-25)

SISTEMA PERSONALIZADO DE ESTIMACIÓN DE AGUA EN EL SUELO

LEY NUM DE MAYO DE 2006

Protegiendo el agua en la finca

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA SECRETARIA EJECUTIVA DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL AGROPECUARIA (Sepsa)

Factores ambientales que influyen en la producción animal

DECLARACIÓN DE COYOTEPEC

Fertilidad y manejo sustentable del recurso suelo. M. Cecilia Céspedes L.

El etiquetado nutricional en marca propia

PRACTICO 3: TEXTURA DEL SUELO. Docente: Alicia Crosara

Transcripción:

CLASES DE CAPACIDAD DE USO DEL USDA KLINGEBIEL Y MONTGOMERY, 1961 A continuación se presentan las Clases de Capacidad, tales como las definieran sus autores. Clases de capacidad Clase I. Terrenos adecuados para cultivos agrícolas, pastos y bosques Suelos con muy pocas limitantes para su uso, son casi planos, con muy pequeños problemas de erosión, profundos, bien drenados, fáciles de trabajar, con buena capacidad de retención de agua y responden a la fertilización. El clima local es favorable para el crecimiento de muchos cultivos a menos que las limitantes de lluvia hayan sido eliminadas mediante obras de riego. Figura 32 Tierras con muy suave pendiente de la Unidad Kiyú en Colonia Foto Califra, A. 2006 Clase II. Suelos con algunas limitantes que reducen la elección de plantas o requieren prácticas ligeras de conservación de suelos. Figura 33 Tierras de lomadas, suelos profundos y fértiles, un tanto pesados o con alto contenido de arcilla de la Unidad Bequeló, Foto Califra, A. 2000,

Las limitantes de estos suelos incluyen los efectos individuales o combinados de: 1. Pendiente suave. 2. Susceptibilidad moderada a la erosión por el agua o el viento, o efectos adversos moderados causados por erosión anterior. 3. Profundidad menor a la de un suelo ideal 4. Estructuras y facilidad para el laboreo desfavorables. 5. Estructuras y facilidad para el laboreo desfavorables. 6. Contenido moderado de sales y sodio, fácilmente corregible pero con posibilidades de que vuelva a aparecer. 7. Daños a la vegetación ocasionados por inundaciones. 8. Exceso de humedad corregible mediante drenaje, pero con moderadas limitantes permanentes, y Limitantes ligeras del clima en el uso y manejo de los suelos Clase III. Suelos con severas limitaciones que reducen la selección de plantas o requieren prácticas especializadas de conservación o ambas. IVe w V w II e VII s Figura 34 Tierras con escarpas y rocosidad asociada, con pendientes excesivas En lo alto del paisaje tierras suavemente onduladas, suelos profundos y fértiles. En la concavidades suelos mal drenados, con pendiente excesivas Foto de la Unidad Chapicuy, Uruguay, Foto: Califra, 2003 Las limitaciones que incluyen estas tierras son los efectos individuales o combinados de: 1. Pendientes moderadamente elevadas. 2. Alta susceptibilidad a la erosión por agua o viento o efectos adversos severos causados por erosión anterior. 3. Frecuentes inundaciones acompañadas a daños a las plantas. 4. Muy baja fertilidad del subsuelo. 5. Exceso de humedad o condiciones de saturación del suelo que continúan después de la construcción de drenes. 6. Poca profundidad del suelo debido a la presencia de roca subyacente o un horizonte endurecido que limita la profundidad del enraizamiento y la capacidad de retención de agua. 7. Baja capacidad de retención de humedad. 8. Bajo contenido de nutrientes, por lo común alcalino-térreos, difícilmente corregibles. 9. Salinidad y sodio en cantidades moderadas, y 10. Condiciones climáticas moderadamente limitantes.

Clase IV. Suelos con limitantes muy severas que restringen la elección de cultivos o requieren de un manejo muy cuidadoso o ambos. Las limitantes de estos suelos bajo cultivo, incluyen los efectos individuales o combinados de: 1. Pendientes muy pronunciadas. 2. Severa susceptibilidad a la erosión por el agua o el viento 3. Efectos adversos severos, causados por erosión anterior 4. Suelos de poco espesor. 5. Baja capacidad de retención de humedad. 6. Inundaciones frecuentes que afectan severamente los cultivos. 7. Peligro continuo de exceso de humedad 8. Afectación severa de sales de sodio, y 9. Efectos moderadamente adversos del clima. Figura 35 Tierras de Clase IV h o V h, por excesivo hidromorfismo Solo pueden ser cultivadas para pastos o cultivos muy especiales: arroz siempre que se las provea de agua suficiente. Cuando pertenecen a la segunda Clase, frecuentemente es necesario drenarlas y/o protegerlas de inundaciones. Lascano, Rocha, Uruguay (Foto: Califra. A. 2000). Clase V. cultivos. Terrenos para pastos y bosques, generalmente no aptos para Tierras prácticamente sin problemas de erosión, pero tienen limitaciones de susceptibilidad a inundación frecuente o tienen piedras o tienen limitaciones climáticas, ejemplos de estos suelos son: 1. Tierras prácticamente sin problemas de erosión, pero tienen limitaciones de susceptibilidad a inundación frecuente o tienen piedras o tienen limitaciones climáticas, ejemplos de estos suelos son:

2. Suelos de terrenos bajos sujetos a frecuentes inundaciones que limitan el desarrollo de los cultivos. 3. Suelos casi planos con una estación de crecimiento que limita el desarrollo normal de los cultivos. 4. Suelos casi planos con piedras o rocas sobre la superficie. 5. Áreas de relieve cóncavo donde la construcción de drenes no es factible para el establecimiento de cultivos, pero en donde la producción de pastos o árboles puede ser mejorada mediante prácticas de manejo sencillas. Clase VI. Suelos con limitaciones severas que los hacen no aptos para su aprovechamiento bajo cultivos, pero que pueden ser utilizados en la producción de pastos, árboles o vida silvestre o cultivos especiales en cobertura Estos suelos tienen limitaciones permanentes que son muy difíciles de corregir tales como: pendientes muy pronunciadas, 1. susceptibles a erosión severa, 2. muestran efectos muy severos de erosión anterior, 3. pedregosidad, 4. superficialidad de la zona radical, 5. excesiva humedad o riesgo de inundación, 6. exceso de salinidad o sodio 7. o factores climáticos severos o combinaciones de ellas. Algunos de estos suelos son aptos para cultivos especiales que muestran requerimientos distintos que la mayoría de los cultivos. Cerro de las Cuentas, Cerro largo, Uruguay. Foto Califra (2009)

Clase VII. Suelos con limitaciones muy severas que los hacen no aptos para cultivos y restringen su uso a la producción de pastos o árboles o vida silvestre. Villa Serrana, Lavalleja Uruguay. Foto Califra (2009) VIII VII VI V IV Figura 36 Tierras de Clase VIII, VII, V y IV en tierras de excesiva pendiente, a veces superficialidad y temperaturas excesivamente bajas. Foto Califra (2010), Parque Lanin, Neuquén, Argentina Estos suelos pueden ser aprovechados para pastoreo o la producción de maderas o combinaciones de ella, si se aplican prácticas de manejo. Las limitaciones permanentes para su uso incluyen los efectos individuales o combinados de: 1. Pendiente muy pronunciada 2. Erosión 3. Suelos superficiales 4. Pedregosidad 5. Suelos excesivamente drenados 6. Salinidad y sodio

7. Clima desfavorable 8. Otras limitaciones que hacen de estos suelos no aptos para cultivos comunes. Superficialidad, Neuquén, Argentina Cenizas volcánicas, Neuquén, Argentina (fotos Califra 2010) Clase VIII. Suelos con limitaciones tales que únicamente pueden ser utilizados para recreación o vida silvestre o abastecimiento de agua o propósitos estéticos. IV VIII VII VI I Figura 36 Varias Clases de Capacidad de Uso Variaciones debidas fundamentalmente a las pendientes y profundidad de los suelos, asociados a las diferentes formas del paisaje cordobés: Picos nevados, Sierras, colinas, planicies. Foto : Califra, 2005. Las limitaciones permanentes para su uso incluyen los efectos individuales o combinados de: 1. Erosión o peligro de ser erosionados 2. Clima severo 3. Suelo excesivamente húmedo 4. Pedregosidad 5. Baja capacidad de retención de humedad, y

6. Exceso de salinidad y sodio Figura 37 Tierras bajas (bañados y esteros) Clase VIII. La flora especialmente adaptada a condiciones de hidromorfismo permanente o muy frecuente, constituye el hábitat natural de gran parte de nuestra fauna. Profesores: Kaplan. A. y Lazbal, E. (izquierda y derecha, respectivamente), Rocha Foto? Figura 38 paisaje desértico - Neuquén, Argentina, Foto Califra 2010 Figura 39 Tierras altas (desierto, Neuquén, Argentina, Foto Califra 2010) Clase VIII.

Figura 39 Tierras altas, monte de especies nativas (Río Negro, Argentina, Foto Califra 2010) Clase VIII Figura 40 Sotobosque con Cohihues sobre suelos de origen volcánico: Andosoles Río Negro, Argentina, Foto Califra 2010.