PROGRAMA DE APOYO ALIMENTARIO A CARGO DE DICONSA, S.A. DE C.V. REGLAS DE OPERACIÓN PARA 2006

Documentos relacionados
Esquema de Contraloría Social

Unidad de Asistencia e Integración Social CONTRALORÍA SOCIAL

Programa de Ahorro y Subsidio para la Vivienda Tu Casa

Programa Estímulos a la Educación Básica

1. INTRODUCCIÓN 2. JUSTIFICACIÓN 3. OBJETIVOS

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL PROGRAMA DE APOYO ALIMENTARIO A CARGO DE DICONSA RESUMEN EJECUTIVO INFORME FINAL

e. Definir los criterios para los procesos de salida del Programa y transición al Esquema Diferenciado de Apoyos de los hogares beneficiarios.

CONSIDERANDO. Lineamientos de Operación del Programa Pasos Solidarios 09/07/ :55:52 1

ESQUEMA DE PARTICIPACIÓN Y CONTRALORÍA SOCIAL

PROGRAMA DE OPCIONES PRODUCTIVAS DE 2009

Programa de Abasto Social de Leche a cargo de Liconsa, S.A. de C.V.

ESQUEMA DE CONTRALORÍA SOCIAL SEGURO MÉDICO SIGLO XXI

Fondo para Fortalecer la Autonomía de Gestión en Planteles de Educación Media Superior

ESTRATEGIA DE CONTRALORÍA CIUDADANA ADELANTE 2014 ANTECEDENTES

ESQUEMA DE PARTICIPACIÓN Y CONTRALORÍA SOCIAL

1. INTRODUCCIÓN 2. JUSTIFICACIÓN 3. OBJETIVOS

Reunión de Contraloría Social en Programas Educativos. Septiembre 2016

CONTRALORÍA MUNICIPAL LORETO, B.C.S. PLAN ANUAL DE TRABAJO 2017

Programa Vivienda Rural. FONHAPO te apoya para vivir mejor.

Programas Federales. A los Ojos de Todos

SECRETARIA DE LA FUNCION PUBLICA

INAES CONTRALORÍA SOCIAL [PROGRAMA DE FOMENTO A LA ECONOMÍA SOCIAL S017]

Este documento es solo una fragmento del documento que puedes encontrar en: ProgramaU008_2015.

SUBSECRETARÍA DE PROSPECTIVA, PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN. Octubre 2006

CONTENIDO CONTENIDO PRESENTACIÓN MECÁNICA DE OPERACIÓN. Ejercicio y Aprovechamiento de los Recursos RESCATE DE ESPACIOS PÚBLICOS. Proceso de Operación

EN LA SALUD CON ADULTOS MAYORES

Detalle de la Matriz. Objetivo Orden Supuestos. Relativo Porcentaje Estratégico Eficacia Bienal. Propósito. Objetivo Orden Supuestos

SUBSECRETARÍA DE CONTROL Y AUDITORÍA DE LA GESTIÓN PÚBLICA LA CONTRALORIA SOCIAL EN LOS PROGRAMAS FEDERALES DE DESARROLLO SOCIAL

CONTRALORÍA SOCIAL PROGRAMA DE APOYOS A LA CULTURA PARA EL EJERCICIO FISCAL 2016

REGLAS DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA: ATENCIÓN DEL EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO GRATUITO.

-Programa De Otorgamiento De Ayudas Económicas, Por Única Ocasión, Para La Realización De Eventos Culturales Y Actividades Deportivas.

EL PAPEL DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA POLITICA SOCIAL DE NUEVA GENERACIÓN

Convocatoria Programa de Desarrollo Social Centros Comunitarios Tlalpan 2016 Juntos de la Mano

Comité de Contraloría Social 2016

BECAS PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (PRONABES -TLAXCALA) CONVOCATORIA CICLO ESCOLAR

Lineamientos para el funcionamiento del Comité Técnico, Grupo Permanente de Trabajo y Comités Estatales del Programa de Empleo Temporal

ANEXO XIX Instancias relacionadas con el programa.

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE SAN JUAN BAUTISTA, TUXTEPEC, OAX. 2014, Año de Octavio Paz FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS

PROGRAMA OPCIONES PRODUCTIVAS

1. Nombre del Programa: Programa de Apoyo con medicamentos Inmunosupresores a pacientes con trasplante renal en el Estado de Michoacán

1. INTRODUCCIÓN 2. JUSTIFICACIÓN 3. OBJETIVOS

MECÁNICA OPERATIVA COINVERSIÓN SOCIAL. Ejercicio y Aprovechamiento de Recursos FUNDAMENTO LEGAL Y ORIGEN DE LOS RECURSOS OBJETIVOS Objetivo General

DURANGO SOLIDARIO PROGRAMA DE SUBSIDIO A LA ELABORACIÓN DE TABLA DE INFORMACIÓN NUTRIMENTAL REGLAS DE OPERACIÓN

Acta Constitutiva del Comité Contraloría. Montos(13): Hombre s

PROGRAMA DE BECAS PARA ESTANCIAS INFANTILES REGLAS DE OPERACIÓN EJERCICIO 2016

Esquema de Contraloría Social 2016

PROGRAMA 3X1 PARA MIGRANTES CONTRALORÍA SOCIAL

CONTENIDO PRESENTACIÓN OPCIONES PRODUCTIVAS. OBJETIVOS Objetivo General Objetivo Específico CRITERIOS Y REQUISITOS DE ELEGIBILIDAD

Convocan CATEGORÍAS DE PARTICIPACIÓN: Aportación De la o el Joven Beneficiado. Monto máximo de aportación a cargo de la convocatoria

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2013.

MUNICIPIO DE ATOYAC, JALISCO AREA: DESARROLLO SOCIAL

PROGRAMA DE APOYO A INSTITUCIONES PARA LA REALIZACIÓN DE EVENTOS CIENTÍFICOS O TECNOLÓGICOS

Esquema de Contraloría Social. Programa Nacional de Becas (PNB) Beca de Manutención. Ejercicio fiscal 2015

FACULTADES DE LA TESORERIA MUNICIPAL I.- Administrar la hacienda pública municipal de conformidad con las disposiciones legales aplicables y

DIRECCION GENERAL DE OPERACIÓN REGIONAL Y CONTRALORIA SOCIAL

OBJETIVOS Y METAS DE CAMEX

Contraloría Social en el Programa de Abasto Rural

DIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERAS DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DEL PROGRAMA DE EMPLEO TEMPORAL ESQUEMA DE CONTRALORÍA SOCIAL PROGRAMA DE EMPLEO TEMPORAL

APOYO ALIMENTARIO OBJETIVO GENERAL: OBJETIVOS ESPECÍFICOS: POBLACIÓN OBJETIVO: FICHA TÉCNICA

PROGRAMA NACIONAL DE BECAS BECAS DE MANUTENCIÓN (Antes PRONABES) PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR CICLO ESCOLAR

Contraloría Social en el Programa de Abasto Social de Leche a cargo de Liconsa S.A. de C.V.

PROGRAMA ADULTOS MAYORES 60 A 65 REGLAS DE OPERACIÓN EJERCICIO 2016

Método para la identificación de las personas o grupos de personas en situación de pobreza que utilizan actualmente programas y proyectos de la CDI.

ESQUEMA DE CONTRALORÍA SOCIAL Y VIGILANCIA PROGRAMA DE BECAS DEL COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA CONALEP

GUÍA OPERATIVA DE CONTRALORÍA SOCIAL PROGRAMA DE EMPLEO TEMPORAL VIGENCIA: 2016

Manual Único de Procesos

BIENEMPLEO EN APOYO A MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA MANUFACTURERA Y TURISMO RURAL EN JALISCO CONVOCA

DELEGACIÓN LA MAGDALENA CONTRERAS

DIRECCIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES MUNICIPALES

PROGRAMA DE APOYO A INSTITUCIONES PARA LA REALIZACIÓN DE EVENTOS CIENTÍFICOS O TECNOLÓGICOS

La institucionalización del sistema de M&E: el caso mexicano

CONVOCATORIA ESTATAL

ANEXO No. 11 PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE MAIZ CRIOLLO 2014 ACTA CONSTITUTIVA DEL COMITÉ DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

Contraloría Social. Acciones del Comité de Contraloría Social: Anexos:

REGLAS DE OPERACIÓN PROGRAMA

PROGRAMA NACIONAL DE BECAS 2014, BECAS DE MANUTENCIÓN (ANTES PRONABES) C O N V O C A N

LA CONTRALORÍA SOCIAL EN LAS ESCUELAS PÚBLICAS

PROGRAMAS DE LA DIRECCION DE DESARROLLO SOCIAL

Por medio de la GERENCIA DE SERVICIOS EMPRESARIALES NO FINANCIEROS. y en colaboración con. Invita a: Los interesados en participar en el

1.3. Problemática que atiende el Programa. Contribuir con la seguridad alimentaria de la población escolar.

Esquema de Contraloría Social 2015

REGLAMENTO DEL CONTRALOR MUNICIPAL DEL H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE MASCOTA, JALISCO

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2017 DEL MUNICIPIO DE LA PAZ, ESTADO DE MÉXICO

ESQUEMA DE CONTRALORÍA SOCIAL PROGRAMA DE EMPLEO TEMPORAL. Secretaría de Comunicaciones y Transportes

REGLAMENTO DE ADQUISICIONES MUNICIPALES PARA EL MUNICIPIO DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, GUERRERO.

GOBIERNO DEL ESTADO.

Atención Vivienda Nueva. Subsecretaría de Prospectiva, Planeación y Evaluación Unidad de Planeación y Relaciones Internacionales

H. Ayuntamiento Constitucional de Tuxtla Gutiérrez

FACULTADES DEL TITULAR DEL ORGANO INTERNO DE CONTROL

SISTEMA EDUCATIVO UNIVERSIDAD REGIONAL DEL NORTE REGLAMENTO GENERAL DE SERVICIO SOCIAL CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES

XX AYUNTAMIENTO DE MEXICALI, B.C. PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2011 II AVANCE FISICO DE LOS PROGRAMAS

ANALITICO DE METAS DE ACTIVIDAD POR UNIDAD RESPONSABLE

La Contraloría Social y sus Beneficios C.P.C. MA. GUADALUPE CHÉQUER MENCARINI

FONDO PARA LA AMPLIACIÓN DE LA OFERTA EDUCATIVA DE NIVEL SUPERIOR (INCLUYE EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA)

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2015 (PAE 2015)

Acciones de Contraloría Social en Blindaje Electoral 2017

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN SAN NICOLÁS DE LOS GARZA, NUEVO LEÓN

Secretaría de la Contraloría Y Transparencia Gubernamental. Contraloría SOCIAL 2012

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA EJECUCIÓN DEL RECURSO EXTRAORDINARIO ASIGNADO A LAS ESCUELAS NORMALES RURALES

REGLAS Y CONSIDERACIONES PARA LA PARTICIPACIÓN EN EL TALLER DE CAPACITACIÓN.

Transcripción:

PROGRAMA DE APOYO ALIMENTARIO A CARGO DE DICONSA, S.A. DE C.V. REGLAS DE OPERACIÓN PARA 2006 Qué son las Reglas de Operación? Es el documento oficial que señala cuál el es objetivo del Programa de Apoyo Alimentario, cómo funciona, a quién va dirigido, cuáles son los derechos y obligaciones de los beneficiarios, así como la evaluación que se hará de la aplicación de los recursos públicos destinados a este Programa durante el año de 2006. Por qué se crean las Reglas de Operación? Para asegurar que los recursos públicos destinados a los programas sociales se apliquen de manera eficiente, justa y transparente, el Congreso de la Unión y el Presidente de la República ordenan que cada uno de los programas sociales tenga Reglas de Operación. Las Reglas de Operación deben ser autorizadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y deben contar con la opinión de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria para que se publiquen en el Diario Oficial de la Federación. Además, para cumplir con la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, se deben dar a conocer a toda la población, a todos los ciudadanos interesados en el Programa de Apoyo Alimentario. Las Reglas de Operación del Programa de Apoyo Alimentario para el 2006 se publicaron en el Diario Oficial de la Federación el viernes 17 de febrero de 2006. 1. Introducción El Programa de Apoyo Alimentario a cargo de Diconsa, S.A. de C.V. forma parte de la política social del Gobierno Federal para apoyar a que la población que vive en las localidades rurales marginadas de todo el país, tenga una mejor alimentación y nutrición. En el Programa Nacional de Desarrollo 2001-2006, Superación de la Pobreza: una Tarea Contigo, se menciona claramente que el Gobierno Federal quiere lograr que los

mexicanos, con su propio esfuerzo e iniciativa, tengan niveles de vida dignos y sostenidos y, para hacerlo, es necesario apoyar el desarrollo de las capacidades de las personas en condición de pobreza, de ahí la importancia de que se pongan en operación programas como el Programa de Apoyo Alimentario para asegurar que las familias de localidades rurales marginadas que no cuenten con otros apoyos alimentarios por parte del Gobierno Federal, reciban una ayuda en alimentación, orientación sobre nutrición y cuidado de la salud. 2. Objetivo General del Programa de Apoyo Alimentario Mejorar la alimentación y nutrición de las familias que viven en situación de pobreza, que habitan en localidades rurales de alta y muy alta marginación del país y que no reciben apoyos de otros programas alimentarios por parte del Gobierno Federal. Realizar acciones en coordinación con otras dependencias tanto del gobierno federal, estatal como municipal y de la sociedad civil organizada para contar con una mejor y más adecuada nutrición, cuidado de la salud y de la higiene. Objetivos Específicos del Programa de Apoyo Alimentario Mejorar la alimentación de los habitantes de localidades rurales de alta y muy alta marginación que no reciben apoyos por parte de otros programas alimentarios del Gobierno Federal. Aumentar la cantidad de alimentos de consumo diario en los hogares beneficiados. Elevar el nivel nutricional de los integrantes de las familias beneficiadas Mejorar los hábitos de alimentación e higiene de las familias beneficiadas a través de la capacitación. 3. Características para la operación del Programa de Apoyo Alimentario Dónde opera el Programa de Apoyo Alimentario?

En los 31 Estados de la República Mexicana. Se trata de un programa que atiende a la población rural que vive en localidades de alta y muy alta marginación y que tienen hasta 2,500 habitantes. El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, INEGI, es el responsable de elaborar el Catálogo de Integración Territorial en donde se definen cuáles son las localidades que cuentan con estas características y es el Consejo Nacional de Evaluación de las Políticas de Desarrollo Social y la Norma para la Asignación de los Niveles de Pobreza de los Hogares Beneficiarios de los Programa de las Secretaría de Desarrollo Social quienes definen a la población de alta y muy alta marginación. La Secretaría de Desarrollo Social es la encargada de elaborar el padrón de beneficiaros por lo que podrá determinar incluir hogares de localidades rurales que, sin ser de alta y muy alta marginación, tengan necesidades alimentarias y no estén recibiendo ningún apoyo a través de otros programas alimentarios del Gobierno Federal. Finalmente, el alcance y atención del Programa de Apoyo Alimentario dependerá del presupuesto que se le asigne cada año. A quién va dirigido? A las familias en condiciones de pobreza que se encuentran en localidades rurales de alta y muy alta marginación y de hasta 2,500 habitantes. Si las localidades rurales reciben apoyos alimentarios de otros programas del Gobierno Federal como es el Programa de Desarrollo Humano, Oportunidades y el Programa de Abasto de leche a cargo de Liconsa, S.A. de C.V. no podrán ser beneficiarios del Programa de Apoyo Alimentario; sin embargo, si en las localidades se cuenta con tiendas rurales de Diconsa y forman parte del Programa de Abasto Rural pueden, además, contar con el Programa de Apoyo Alimentario.

Requisitos para formar parte del Programa de Apoyo Alimentario Para las localidades: 1. Ser pequeñas: tener menos de 2,500 habitantes 2. Ser de alta y muy alta marginación 3. No contar con otros programas de apoyo alimentario a cargo del Gobierno Federal a excepción del Programa de Abasto Rural a cargo de Diconsa. 4. Estar registradas en el Catálogo de Integración Territorial que elabora el INEGI. Para las familias: 1. Vivir en localidades con todas las características que establece el Programa 2. Estar en condiciones de pobreza 3. Decir la verdad al momento de dar los datos al encuestador que va a llenar la Cédula de Información Socioeconómica. 4. Cumplir con la corresponsabilidad entre ciudadanía y gobierno Cómo se integra el Padrón de Beneficiarios del Programa de Apoyo Alimentario? Sedesol identifica las localidades que cumplan con los requisitos para formar parte del Programa de Apoyo Alimentario Diconsa, en coordinación con Sedesol, irá a todas las localidades que cumplan con los requisitos. En esas visitas platicará con las jefas o jefes de familia para solicitarles la información necesaria para llenar la Cédula de Información Socioeconómica. La Subsecretaría de Prospectiva, Planeación y Evaluación de la Sedesol, recibirá y calificará todas las Cédulas de Información Socioeconómica y, junto con Diconsa, determinarán los hogares que recibirán el apoyo del Programa de Apoyo Alimentario. Estos hogares se incorporan al Padrón de Beneficiarios siempre y cuando se cuente con el presupuesto para atenderlos.

El Padrón Activo de Beneficiarios debe tener los siguientes datos: Nombre del beneficiario o titular Clave de la entidad, municipio y localidad. Clave Única de Registro de Población (CURP) de los beneficiarios. Diconsa tiene la responsabilidad de reportar cada dos meses la información del Padrón Activo de Beneficiarios a SEDESOL para que se verifique que no hay repeticiones o que un mismo hogar recibe apoyos por parte de otros programas alimentarios del Gobierno Federal. De esta manera, se garantiza que toda la población que requiere apoyo alimentario lo reciba haciendo más eficientes los recursos públicos asignados. La Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental establece que el Padrón Activo de Beneficiarios del Programa de Apoyo Alimentario debe estar disponible en las páginas electrónicas de Diconsa (www.diconsa.gob.mx) y de la SEDESOL (www.sedesol.gob.mx). Cómo se incorpora un hogar al Padrón Activo de Beneficiarios? La Sedesol entregará a Diconsa la relación de hogares propuestos para recibir el apoyo y Diconsa, verificando que pueda atenderlos con el presupuesto que tiene asignado para este año, le informará a Sedesol el nombre de los beneficiarios de los hogares que vaya incorporando al Padrón Activo de Beneficiarios. Diconsa será la responsable de coordinar la entrega de la tarjeta o credencial que los acredite como beneficiarios del Programa de Apoyo Alimentario. Para que el titular del hogar beneficiario pueda recibir la tarjeta o credencial que los acredite como beneficiarios del Programa de Apoyo Alimentario, debe presentar una identificación. Esta puede ser la credencial de elector, su acta de nacimiento o en caso de no tener ninguna de estas dos, podrá presentar una constancia expedida por la autoridad local. Diconsa no podrá quedarse, bajo ninguna circunstancia, con la identificación del titular del hogar beneficiado.

Cuando el titular del hogar beneficiario reciba el primer apoyo se confirma que ya ha sido incluido en el Padrón Activo de Beneficiarios, terminando así el proceso de incorporación. Los hogares que no hayan podido participar cuando se realizó el levantamiento de información socioeconómica en su localidad y quieran recibir los apoyos del Programa, podrán solicitar su incorporación al Supervisor de Operaciones de Diconsa. Para hacerlo, deben entregar un escrito libre en donde soliciten ser incluidos en el Programa. El escrito debe tener los siguientes datos personales: - Nombre completo - Estado - Municipio - Localidad Todas las solicitudes para ser incorporados al Programa se concentrarán en las oficinas centrales de Diconsa para enviarlas a Sedesol para su análisis. Será la Dirección General de Geostadística y Padrones de Beneficiarios de la Sedesol y la disponibilidad de presupuesto lo que determinará si puede seguir con el procedimiento de incorporación, que es acudir a la localidad para el levantamiento de la cédula de información socioeconómica. Si la persona interesada en formar parte del Programa no recibe ninguna respuesta en 90 días naturales, significa que no va a ser posible incorporarlo al Programa. Diconsa es la responsable del cuidado, administración y movimientos que se le hagan al Padrón Activo de Beneficiarios del Programa de Apoyo Alimentario.

En qué consisten los apoyos que da el Programa de Apoyo Alimentario? El Programa de Apoyo Alimentario contempla los siguientes apoyos: Apoyo Alimentario Apoyos complementarios Apoyos en salud Apoyos para la educación nutricional y para la salud Otros apoyos El Apoyo alimentario puede darse de dos maneras distintas: a) Apoyos en especie: Cada dos meses, el hogar beneficiado recibirá dos paquetes alimentarios. Estos paquetes son una despensa conformada por productos básicos especialmente seleccionados para cumplir con los requerimientos nutricionales que una familia de cuatro personas necesita. Cada despensa tiene un valor de ciento cincuenta pesos ($ 150.00). La selección e integración de estas despensas se hizo con la colaboración del Instituto Nacional de Salud Pública y el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán para asegurar que cuenten con los requerimientos nutricionales para que una familia esté bien alimentada. b) Apoyo en efectivo. Cada dos meses, el hogar beneficiado recibirá un apoyo en dinero en efectivo por la cantidad de trescientos pesos ($ 300.00). El beneficiario que los reciba, se compromete a utilizarlos para comprar alimentos básicos. Diconsa será la responsable de decidir qué localidades recibirán el apoyo en efectivo, tomando en cuenta las distancias, costos y presupuesto que represente llevar las despensas.

Los apoyos complementarios son las acciones que se ofrezcan a los hogares beneficiados sobre educación nutricional, salud y otros temas relacionados con el desarrollo social. Diconsa buscará estos apoyos con otros programas o dependencias federales, estatales, municipales o privadas que contribuyan al desarrollo social. A través de convenios de colaboración se establecerá la forma en que estos apoyos complementarios llegarán a los hogares beneficiarios. El apoyo en salud son acciones que se realizarán con la participación voluntaria de los beneficiarios y la colaboración de las Secretarías de Salud estatales y sus representaciones, organismos públicos y organizaciones de la sociedad civil para promover, vigilar y cuidar la salud. Todas estas acciones se harán de acuerdo al Presupuesto de Egresos a la Federación para el ejercicio fiscal 2006; es decir, se tendrán que ajustar al presupuesto disponible de cada entidad que participe en el Programa de Apoyo Alimentario. Los apoyos para la educación nutricional y para la salud son acciones de capacitación para compartir recomendaciones para tener una mejor alimentación, reforzar la nutrición, cuidar la salud y cuidar al medio ambiente. Estas acciones podrán ser propuestas por el Instituto Nacional de Salud Pública, el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán así como otras instituciones especialistas en estos temas. Diconsa siempre será la encargada de coordinar y supervisar estos apoyos. El Programa de Apoyo Alimentario contempla otros apoyos importantes para mejorar las viviendas de los hogares beneficarios como son el programa piso firme y de letrinización. Para contar con ellos, Diconsa gestionará con los programas federales y estatales destinados al mejoramiento de la vivienda para que puedan dar apoyos en especie o con recursos a los hogares beneficiarios que lo requieran, respetando las Reglas de Operación de estos programas

Derechos, obligaciones y sanciones de los beneficiarios Derechos.- 1. Recibir, sin costo alguno, la tarjeta o credencial que los acredite como beneficiarios del Programa de Apoyo Alimentario. 2.- Recibir, sin costo alguno, el apoyo alimentario. Diconsa es quien determinará si lo recibirán en paquetes alimentarios o en efectivo. 3,- Recibir un trato digno y respetuoso por parte del personal de todas las dependencias, entidades, instituciones y organizaciones que participen en el Programa de Apoyo Alimentario. La tarjeta o credencial que los acredite como beneficiarios del Programa de Apoyo Alimentario, la deben recibir antes de la primera entrega de los apoyos una vez que Diconsa ya incorporó a los hogares beneficiados al Padrón Activo de Beneficiarios. Si pasan más de tres meses después de haber dado sus datos y no han recibido la tarjeta o credencial, significa que no han sido considerados como beneficiarios del Programa de Apoyo Alimentario. Si se llegara a perder o a extraviar la tarjeta o credencial o si es necesario cambiar al integrante de la familia que quedó registrado como titular, se podrá hacer solicitando el cambio o la reposición de una nueva tarjeta o credencial. Para hacerlo, se deberá presentar un escrito al Supervisor Operativo de Diconsa. En el escrito se debe explicar el motivo de la solicitud y debe tener todos los datos del beneficiario, que son: nombre, estado, municipio y localidad. El escrito debe ir firmado o con huella digital y debe estar revisado y autorizado por la autoridad local.

Obligaciones.- 1.- Designar a un titular Cada hogar beneficiado debe designar a un titular. El titular es la persona que recibirá directamente los apoyos. El titular debe ser, preferentemente, la madre del hogar o jefa de familia. En caso que ella no pueda ser el titular, entonces podrá serlo la persona de mayor edad responsable del cuidado de los niños. Si no hay niños, el titular puede ser la persona de mayor edad responsable del sostenimiento del hogar. 2.- El titular debe presentar la tarjeta o credencial que lo acredite como beneficiario del Programa de Apoyo Alimentario para poder recibir el apoyo. 3.- Acudir al lugar o punto de entrega establecido para recibir el apoyo y firmar o poner huella digital en la lista de recibido. Diconsa establecerá el lugar, los días y la hora donde se hará la entrega del apoyo. Si por alguna razón el titular beneficiario no pueda ir en los días y horas establecidas para recibir el apoyo, lo podrá recibir en la próxima entrega. 4.- Dar sus datos familiares y socioeconómicos con honestidad y verdad al encuestador para el llenado de las Cédulas de Información Socioeconómica. 5- Cumplir con el requisito de corresponsabilidad. Corresponsabilidad es responsabilidad compartida, es decir, los beneficiarios al igual que el Gobierno, se comprometen cada uno a poner de su parte para el cumplimiento del Programa de Apoyo Alimentario La acción a la que se comprometen los beneficiarios para cumplir con el Programa de Apoyo Alimentario es asistir a las pláticas de capacitación para mejorar la alimentación, nutrición y salud. Sanciones.- Las sanciones son los castigos o penalizaciones que recibirá el beneficiario que no cumpla con las Reglas de Operación del Programa de Apoyo Alimentario o que tenga un comportamiento incorrecto.

Las Reglas de Operación del Programa de Apoyo Alimentario establecen como única sanción dar de baja a un beneficiario del Padrón Activo de Beneficiarios lo que significa que ya no podrá recibir más los apoyos del programa. Los beneficiarios del Programa de Apoyo Alimentario serán dados de baja del padrón cuando: El titular del hogar beneficiario no recoja la tarjeta o credencial que lo acredite como beneficiario. Que el titular del hogar beneficiario haga uso indebido de la tarjeta o credencial Se haya dado información falsa sobre las condiciones del hogar o de sus integrantes para la Cédula de Información Socioeconómica. Cuando se haga uso indebido del apoyo alimentario. No acudir dos veces seguidas, o en tres ocasiones discontinuas durante el año, a recoger el apoyo alimentario. No cumplir con la corresponsabilidad de asistir a las pláticas de capacitación para mejorar la alimentación, nutrición y salud. Quiénes se encargan de la operación del Programa de Apoyo Alimentario? Diconsa es la responsable de la operación y ejecución del Programa de Apoyo Alimentario, es la Instancia Ejecutora, y para hacerlo, establecerá convenios de coordinación y colaboración que considere necesarios para que ayuden a cumplir los objetivos del programa, siempre y cuando cumplan con la normatividad. La normatividad, que es el conjunto de reglas que se deben seguir para la operación del Programa de Apoyo Alimentario, será establecida por el Consejo de Administración de Diconsa. El Consejo de Administración de Diconsa es la Instancia Normativa. La coordinación interinstitucional Para un mejor funcionamiento del Programa de Apoyo Alimentario, la coordinación entre los distintos programas del gobierno federal es importantísima. Diconsa mantendrá una coordinación para asegurar que las acciones del Programa de Apoyo Alimentario no afecten, se repitan o se dupliquen con otras acciones o programas del Gobierno Federal, de los gobiernos Estatales o de los gobiernos Municipales.

Esta coordinación institucional permitirá aprovechar mejor los recursos públicos destinados al Programa de Apoyo Alimentario al asegurar que se está atendiendo a la población que no recibe ningún apoyo alimentario por parte de otra instancia de gobierno. Así, se asegura que todos los mexicanos que así lo requieran cuenten con apoyos de alimentación, nutrición y cuidado de la salud. 4. Cómo opera el Programa de Apoyo Alimentario? Para funcionar, el Programa de Apoyo Alimentario cumple con los siguientes cuatro puntos: Padrón Activo de Beneficiarios Ejecución del Programa de Apoyo Alimentario Información de operación financiera Recursos no utilizados Padrón Activo de Beneficiarios. Para poder recibir los apoyos del Programa de Apoyo Alimentario, todo hogar debe estar registrado en el Padrón Activo de Beneficarios. Ejecución del Programa de Apoyo Alimentario Una vez incorporados los hogares al Padrón Activo de Beneficiarios y de acuerdo con el presupuesto disponible, se seguirán los siguientes pasos: Diconsa, en visita a las comunidades, y en coordinación con las autoridades locales, convocará y reunirá a los titulares de los hogares beneficiarios para la entrega de la tarjeta o credencial que es el documento que los acredita como beneficiarios del Programa de Apoyo Alimentario. En esa misma reunión se integrará el Comité de Beneficiarios y se establecerán los lugares, las fechas y la hora de entrega del apoyo alimentario, así como el calendario de las pláticas de corresponsabilidad para mejorar la alimentación, nutrición y salud.

El titular de cada hogar beneficiario asistirá al punto de entrega que se haya establecido en las fechas y horas previamente determinadas para recoger el apoyo alimentario. Es necesario que presente el documento que lo acredita como beneficiario. Al recibir el apoyo, el titular tiene que firmar de recibido o poner su huella digital en el Listado Nominal de Entrega. Es obligatorio que el titular del hogar beneficiario asista, en las fechas y a los lugares establecidos por el Comité de Beneficiarios de su localidad, a las pláticas sobre nutrición, higiene y salud. Con su asistencia cumplirá con el requisito de corresponsabilidad del Programa. Si otros miembros de los hogares beneficiarios quieren ir a las pláticas sobre nutrición, higiene y salud podrán hacerlo junto con el titular del hogar beneficiado. Información y Operación Financiera Es muy importante rendir cuentas. Diconsa tiene la obligación de informar a la Sedesol cada tres meses, al término del año y si hubiera una petición especial sobre la operación del Programa de Apoyo Alimentario el estado financiero de la operación del programa?. La información que Diconsa presentará tiene que ser clara para poder mostrar la cantidad de apoyos entregados y el presupuesto utilizado para hacerlo. En cada informe siempre presentará la explicación necesaria para entender cómo se va gastando el recurso asignado. Además de los informes trimestrales, para terminar el año Diconsa debe entregar el reporte de la Cuenta Pública a la Secretaría de Desarrollo Social para que lo integre y presente a la Cámara de Diputados. Este informe final también tendrá las explicaciones necesarias para entender las variaciones que se dieron el presupuesto original autorizado y el que realmente se ejerció durante el año.

Recursos no utilizados Los recursos públicos que no se hayan utilizado una vez que termine el año, Diconsa tiene la obligación de regresarlos a la Tesorería de la Federación. 5. Auditoría, control y seguimiento Auditoría es la revisión e inspección del uso correcto de los recursos, humanos y materiales de una empresa, entidad o institución. El Programa de Apoyo Alimentario claramente estable que cuenta con mecanismos para asegurar una correcta y adecuada operación. Las instancias de auditoría, control y vigilancia son la Auditoría Superior de la Federación, la Secretaría de la Función Pública y el Órgano Interno de Control en Diconsa. Estas instancias tienen la responsabilidad de vigilar que se cumpla con la normatividad y las Reglas de Operación del Programa de Apoyo Alimentario vigentes. Para hacerlo, el Órgano Interno de Control en Diconsa establece un programa anual de trabajo que contiene distintas acciones para revisar, vigilar y controlar la adecuada operación del Programa. También es el Órgano Interno de Control en Diconsa el responsable de darle seguimiento, es decir, de comprobar que las situaciones detectadas por las instancias de control y vigilancia del Programa se corrijan y sean atendidas mediante acciones de mejora. El Programa de Apoyo Alimentario cuenta además con el Comité de Control y Auditoría de Diconsa para el control y evaluación de las acciones de mejora y la puntual atención a los asuntos de riesgo detectados.

6. Evaluación Evaluar significa encontrar el valor de algo así como detectar sus ventajas y sus errores. Evaluar es una forma de asegurar que los programas funcionen cada vez mejor, realmente cumplan con su objetivo y además, ayudan a rendir cuentas y mostrar con claridad el uso transparente de los recursos públicos. El Programa de Apoyo Alimentario cuenta con evaluaciones internas y externas además de un seguimiento constante de cómo se va utilizando el presupuesto, de las acciones realizadas y de las metas alcanzadas. Evaluación Interna. Diconsa va a evaluar cada tres meses la operación completa del Programa de Apoyo Alimentario. La evaluación consiste en verificar la entrega de los apoyos a los integrantes del Padrón Activo de Beneficiarios así como la manera en que se va utilizando el presupuesto asignado. El avance de estos aspectos se comparará con las metas establecidas al inicio del año así como con el cumplimiento de las Reglas de Operación. Esta evaluación interna que realiza Diconsa contempla una importante labor de seguimiento en las localidades beneficiadas y para hacerlo, se promoverá la participación de la población beneficiada. Así, con la participación de los beneficiarios se podrá contar con información sobre la forma en que se ejecuta el programa. La evaluación interna al Programa de Apoyo Alimentario formará para del Informe de Actividades y Autoevaluación que el Director General de Diconsa presenta al Órgano de Gobierno, el H. Consejo de Administración de Diconsa. Evaluación Externa Para evitar ser juez y parte, el Programa de Apoyo Alimentario debe ser evaluado por una institución que no forme parte del Gobierno. De esta manera, se contará con información real y objetiva sobre los resultados del programa. Es a partir de este Gobierno que se estableció, a través del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación, que todos los programas que se realicen con recursos públicos, con dinero de todos, deberán ser evaluados por una instancia ajena al gobierno.

La evaluación del Programa estará coordinada y supervisada por la Dirección General de Evaluación y Monitoreo de los Programas Sociales de la Sedesol. Es esta Dirección quien señalará con claridad qué aspectos y de qué manera se deben evaluar. De esta manera, los objetivos, alcances y metodología que se utilicen para la evaluación del Programa de Apoyo Alimentario estarán de acuerdo con los criterios y lineamientos que establece el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social y de la normatividad vigente. La Evaluación Externa la debe hacer una institución académica, de investigación o un organismo especializado en este tema, ya sea nacional o internacional. La contratación de esta institución se hará con base en los lineamientos que establece la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y con las características y consideraciones señaladas en los Términos de Referencia. Los Términos de Referencia es un documento que elaboran, de manera conjunta, la Dirección General de Evaluación de los Programas Sociales de la Sedesol y Diconsa; en él se describen con claridad qué se quiere evaluar, qué alcance tendrá la evaluación, de qué manera se llevará a cabo y cómo deben presentar los resultados. El pago de la Evaluación Externa se hará con el presupuesto asignado al Programa de Apoyo Alimentario. El Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación señala con claridad que los resultados de la Evaluación Externa se entregarán a la Dirección General de Evaluación de los Programas Sociales de la Sedesol. A su vez, esta Dirección deberá entregar la Evaluación Externa a la Cámara de Diputados, a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y a la Secretaría de la Función Pública, a más tardar el último día del mes de septiembre. De esta manera el Gobierno cumple con hacer cada vez más transparente el uso de los recursos públicos además de rendir cuentas, aportando los alcances, resultados y aspectos que debe fortalecer para que programas como el Programa de Apoyo Alimentario funcionen cada vez mejor y cumplan con su objetivo.

Indicadores para la evaluación. Los indicadores son datos que se toman en cuenta para el análisis y para evaluar el cumplimiento de los objetivos de una actividad o de un programa especial. Los indicadores son parte fundamental de la evaluación tanto de la interna como de la externa. Los indicadores que deben evaluarse e informarse de acuerdo a las Reglas de Operación son 3: 1. Indicador de cobertura de los hogares, modalidad apoyo alimentario 2. Indicador de eficiencia de entregas 3. Indicador de eficiencia presupuestal 7. Transparencia Un compromiso del actual Gobierno es rendir cuentas, informar y mostrar con la mayor claridad posible el uso de los recursos públicos, es decir, que el destino del dinero público, que es de todos, que se utilice a través del Gobierno, se informe con claridad y transparencia. Para cumplir con este compromiso, las Reglas de Operación señalan las siguientes obligaciones que deben cumplirse en materia de difusión: Las Reglas de Operación deben estar disponibles para toda la población y los ciudadanos que así lo requieren. Para cumplir con esto, el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2006 señala que las Reglas de Operación del Programa de Apoyo Alimentario deben publicarse en el Diario Oficial de la Federación. El viernes 17 de febrero de 2006 fueron publicadas. Además, deben de estar disponibles en todas las Sucursales y Unidades Operativas de Diconsa y de la Sedesol en los Estados, en la red de almacenes de Diconsa y en las páginas de Internet de Diconsa (www.diconsa.gob.mx) y de la Sedesol (www.sedesol.gob.mx).

La papelería, documentación oficial, así como la publicidad y promoción del Programa de Apoyo Alimentario debe incluir las siguientes leyendas: El Programa de Apoyo Alimentario es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social El Programa de Apoyo Alimentario es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente. Se debe señalar que es un Programa que opera el Gobierno Federal con recursos públicos en coordinación con dependencias federales, beneficiarios y organizaciones de la sociedad civil, según sea el caso. Además, todos los aspectos relevantes del Programa estará a disposición de toda la población y la ciudadanía a través de la página de Internet de Diconsa: (www.diconsa.gob.mx) o a través de otros medios de comunicación electrónicos o impresos. Contraloría social Es la forma en que juntos, la población y el gobierno, participan para vigilar que los programas y las acciones de gobierno funcionen. La Contraloría Social también permite que se expongan las quejas y denuncias en contra de cualquier autoridad. En el Programa de Apoyo Alimentario las actividades de vigilancia del Programa estarán a cargo de los beneficiarios que conforman los Comités de Beneficiarios quienes, junto con las organizaciones de la sociedad civil, los que formarán parte la Contraloría Social. La Contraloría Social también impulsará la participación de las familias beneficiarias y de la comunidad en general, para obtener los beneficios que aporta el Programa y apoyar su operación. Todo de acuerdo a la normatividad vigente.

Es importante señalar que los integrantes de los Comités de Beneficiarios colaboran y participan con el Programa de manera voluntaria y sin recibir pago alguno por su participación. 8. Quejas y Denuncias Los beneficiarios, Comités de Beneficiarios y la población en general pueden presentar inconformidades, quejas, denuncias o dudas respecto de la operación del Programa de Apoyo Alimentario; sobre la entrega de los apoyos, ejecución, uso del Programa con fines políticos y electorales, o cualquier otra situación que se presentara, a través de los canales institucionales de denuncia de los tres órdenes de gobierno. Estos canales institucionales pueden ser: Secretaría de la Función Pública (SFP) SACTEL Tel. 01 800 001 4800. 01-888-5943372 EUA y CANADA www.funcionpublica.gob.mx Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) FEPADETEL Tel. 01 800 8337233 53-46-31-03 Ciudad de México www.fepadenet.pgr.gob.mx fiscalenlinea@pgr.gob.mx Órgano Interno de Control en Diconsa Tel. 52290750 buzonpal@diconsa.gob.mx Secretaría de Desarrollo Social Atención Ciudadana Tel.01 800 007 3705 demandasocial@sedesol.gob.mx

Cualquier persona puede presentar una denuncia. Deberá hacerlo por escrito y debe tener los siguientes datos: Nombre completo, domicilio y los datos que permitan identifica a la persona que presenta la queja o denuncia. En caso de que la denuncia la quieran presentar ante la Secretaría de la Función Pública, no es necesario poner sus datos personales. Describir la situación que quiere denunciar ( Qué está pasando?) Los datos que permitan identificar a la persona que está cometiendo la falta o que ocasiona la queja que se está denunciando (Datos del infractor) Mencionar las pruebas que tiene o en que se basa para presentar la queja o denuncia. Estas Reglas de Operación entraron en vigor el día de su publicación en el Diario Oficial de la Federación, es decir, el 17 de febrero de 2006. Estarán vigentes hasta que se publiquen unas nuevas Reglas de Operación.