MANUAL ESCOLAR PARA ESCOLTAS DE BANDERA

Documentos relacionados
TEORIA PARA EL ABANDERADO DE GUION DE BANDA DE GUERRA

CONCURSO DE ESCOLTAS BASES I. OBJETIVO:

REGLAMENTO DE EVOLUCIONES DE ESCOLTA Y ACTOS CIVICOS ESCOLARES

FORTALECIMIENTO NACIONAL A LAS ACTIVIDADES CIVICAS 3 DE DIAN@

Protocolo para una ceremonia Cívica de fin de curso escolar en Planteles del IEBO.

Zonas del área de juego

Preventiva: Conquistadores adiscresión des

GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA NORMATIVA TÉCNICA EJERCICIOS CATEGORÍA BENJAMÍN

ORIENTACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE CEREMONIAS

LEY SOBRE LA BANDERA DEL ESTADO DE QUINTANA ROO LA HONORABLE XIII LEGISLATURA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE QUINTANA ROO,

1.- Desde la posición de firmes, elevación de brazos, unos pasos de impulso y Falta de extensión del cuerpo en la Paloma paloma (El. II-13) mo

NIVEL 1 - PISO 1. RODADA AL FRENTE AGRUPADA (0.40) 2. RODADA ATRÁS AGRUPADA (0.40)

Aeróbicos. Inicio de la Fase de Calentamiento. (Editado por Anne Pröll, Frankfurt/Alemania. (sin pasos) Fase de Calentamiento. Isolacion de Hombros

DELTOIDES. (elevar brazos lateralmente)

CALENTAMIENTO GENERAL (EJERCICIOS INDIVIDUALES PRÁCTICOS) metros)

PILATES para práctica individual

FEDERACIÓN EXTREMEÑA DE GIMNASIA NORMATIVA JUDEX 2011 GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA

ACLARACIONES NIVEL C Y D

GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA NORMATIVA TÉCNICA EJERCICIOS NIVEL 1 BASE

CONVOCA EL COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE JALISCO. Dirección de Extensión y Vinculación

ESTIRAMIENTOS CFGS D ANIMACIÓ D ACTIVITATS FÍSIQUES I ESPORTIVES. CRÈDIT 5: FONAMENTS BIOLOGICS I BASES DEL CONDICIONAMENT FÍSIC.

PALOMA DE CABEZA (PAYASO, POLTRÓN O KIPPE DE CABEZA)

EJERCICOS SEMANALES FECHA DEL 7 AL 13 DE MARZO EJERCICIOS DE EQUILIBRIO EJERCICIOS DE ATENCIÓN AUDITIVA EJERCICIOS DE ESTIMULACIÓN TÁCTIL

Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal

SEGUNDO ABIERTO NACIONAL DE BANDAS DE GUERRA Y ESCOLTAS DE BANDERA NACIONAL

Guía de apoyo para prueba o examen de Ed. Física: Habilidades y destrezas básicas.

PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS

CARACTERÍSTICAS DEL VOLEIBOL

Sistema de Evaluación Física Individual del Ejército de Tierra. Test General de Condición Física

PATINAJE ARTISTICO I. 1º, 2º y 3º de Primaria. (Iniciación al Patinaje) UNIDAD DIDACTICA 1: PATINAJE ARTISTICO. Objetivos Generales:

ENTRENAMIENTO CON POLÍBOLO

REGLAMENTO PARA EL USO Y REGULACIÓN DEL HIMNO ACUÑENSE DEL MUNICIPIO DE ACUÑA, COAHUILA.

Programa de 10 ejercicios para lanzadores

ASIGNATURA DE BALONCESTO 2º CURSO 2009/2010 TEMA 8. PASAR A UN COMPAÑERO

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA LA ARTROSIS DE CADERA

- 1ª EDICIÓN JUNIO Dirigido a Competidores y Entrenadores

LENGUAJE MOTERO. Por: maes

Iniciación ó atletismo no ámbito escolar. Santiago Ferrer Alonso Julio Ventín Rivas

El Cavaletto/Cavaletti y su ventaja en el entrenamiento del caballo de Doma

Repetir el ejercicio 10 veces. Inclinar la cabeza hacia la derecha y hacia la izquierda alternativamente intentando aproximar la oreja al hombro.

EJERCICIOS DE COLUMNA LUMBAR

PROGRAMA 1. A.- ACTIVACIÓN (5 minutos)

El ejercicio debe considerarse como parte del tratamiento en el paciente renal.

Tema 4: DEPORTES DE EQUIPO: EL VOLEIBOL

anual para eventos cívicos

REGLAMENTO DE PRUEBAS DE OBEDIENCIA PARA PERROS DE COMPANÍA. A. REGLAMENTO de PRUEBA para CACHORROS ( de 4 hasta 10 meses)

REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE GIMNASIA EJERCICIOS CATEGORÍA BENJAMÍN

1. (Pinza de pie) 2. (Postura del ángulo ligado)

ASIGNATURA DE BALONCESTO 2º CURSO 2009/2010 TEMA 5. LANZAR A CANASTA

DEPARTAMENTO DE ESPACIOS Y FOMENTO EDUCATIVO. Versión 1 PROCEDIMIENTOS DE ACTOS CIVICOS. Página 1 de 6. Procedimiento de Actos Cívicos

NACIONAL IMDEM MAZATLAN

Disposición/Estiramientos/Carga Prevención Riesgos L.I.D. Dpto. Escultura Prof: Moisés Mañas

REGLAMENTO DE UNIFORME

Una vez que ha comenzado una competición no se permite a los atletas que utilicen para entrenamiento, según el caso:

7.3 Ejercicios de estiramiento

Ejercicios en su Escritorio

ACONDICIONAMIENTO FÍSICO

El Grip (Colocación de las manos)

ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS. MANUAL 1er. NIVEL. MODULO 2: Protocolo

Departamento de Jóvenes J Asociación n Central Sur

PROGRAMA INICIACION AL PATINAJE SOBRE HIELO, CURSO ESCOLAR 2014/15 EN DOCK 39 PUERTO VENECIA BASES TÉCNICAS. CURSO ESCOLAR 2014/2015

CUELLO. Músculos de la nuca y trapecio superior. Músculos de la nuca y trapecio superior

Flexión de Bíceps FITNESS MUSCULAR STRENGTH & ENDURANCE RESISTANCE BAND. Retos

tema 20 SEÑALES Y ÓRDENES DE LOS AGENTES DE LA CIRCULACIÓN tema 20

El Dribling. 2. Tipos de Dribling

REGLAMENTO INTERNACIONAL BILLAR DE BUCHACAS - BOLA NUEVE

Recomendaciones ergonómicas

EJERCICIOS DE RESISTENCIA CARDIOVASCULAR

PROCESO DE ASUNCIÓN DE RESPONSABILIDADES POR PARTE DEL EQUIPO DE DIRECCIÓN

Sadhana Dharma Estudios Profesionales en Yoga

en el centro. Realiza 10

PIROUETT! Junio 2015

COMPETICIONES Y DUELOS

PROTOCOLO DE SEGURIDAD EN EL TRANSPORTE ESCOLAR

NORMAS DE RÉGIMEN INTERIOR

2º ESO - Voleibol IES Antares VOLEIBOL

PROGRAMA DE EJERCICIOS

Pruebas Específicas de Acceso a los Estudios de Grado en CC de la Actividad Física y del Deporte para el Curso Académico 2015/2016

Exámenes de Admisión:

MANUAL PARA LAS DIFERENTES CEREMONIAS DE HONORES A LA BANDERA

CUÁNDO SE ESTIRAN LOS MÚSCULOS? - Por la mañana antes de comenzar el día. - En el trabajo para liberar la tensión nerviosa.

Secuencia de posturas usando Sillas

El programa consta de cinco circuitos. Los descansos son de 1 minuto entre cada circuito.

TABLA DE EJERCICIOS DE LA COLUMNA CERVICAL

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS EN LA ESTENOSIS DE CANAL

ACTO SOLEMNE DE GRADUACION PROGRAMA INTERNO

EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTOS

KRIYA PARA LA BELLEZA, EL BRILLO Y LA GRACIA DE LA MUJER. según Yogui Bhajan

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE JALISCO PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL 2009

6 PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO FÍSICO (CONTINUACIÓN) 6.B EJERCICIOS DE FLEXIBILIDAD ARTICULAR

RCP. 5. Comenzar con compresiones 30x 6. Abrir la vía aérea (técnica correcta) 5x (Duración aproximada: 2min) 7. Dar ventilación 2x

17/02/2015. Reglamento resumido FÚTBOL SALA TERRENO DE JUEGO

YOGA RESTAURATIVO PARA ABDOMEN MEDIO

ESPECIALIDAD: BAILE FLAMENCO

Alfonso Valero Valenzuela - Profesor UMU Titular de la asignatura de Atletismo Ernesto De la Cruz Sánchez - Profesor UMU Alberto Gómez Mármol -

MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

EJERCICIOS DE TÉCNICA INDIVIDUAL ELABORADOS POR : D.Fulgencio Manzano Hernández (Entrenador Nacional) EJERCICIOS DE BOTE

FIGURAS OBLIGATORIAS Trazado: Filo Limpio Movimiento: paso y el ritmo Porte o Posturas:

TEMA 11.VOLEIBOL. 3. Indica los nombres de las líneas características del campo de voleibol y sus medidas.

Transcripción:

MANUAL ESCOLAR PARA ESCOLTAS DE BANDERA

Las ceremonias escolares Constituyen un medio valioso para la formación cívica de los alumnos. Reflejan la vida interna de la institución escolar. Son actos serios, solemnes, austeros. Propician y fortalecen las buenas relaciones entre la comunidad escolar. Planear adecuadamente los números que integrarán la ceremonia. Organizar los recursos humanos y materiales que intervendrán en la ceremonia. Cuidar los aspectos estético y moral. Deben ser actos sencillos, emotivos, impregnados de espíritu cívico.

LEY SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS Y EL USO DEL ESCUDO, LA BANDERA, Y EL HIMNO NACIONALES CAPÍTULO PRIMERO El Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, son los símbolos patrios de los Estados Unidos Mexicanos. La presente Ley es de orden público y regula sus características, difusión, así como el uso del Escudo y de la Bandera, los honores a esta última y la ejecución del Himno.

CAPITULO CUARTO Del Uso, Difusión y Honores de la Bandera Nacional Artículo 9. En festividades cívicas o ceremonias oficiales en que esté presente la Bandera Nacional, deberán rendírsele los honores que le corresponden en los términos previstos en esta Ley y los Reglamentos aplicables; honores, que, cuando menos, consistirán en el saludo civil simultáneo, de todos los presentes de acuerdo con el Artículo 14 de esta misma Ley. Artículo 12. Los Honores a la Bandera Nacional, se harán siempre con antelación a los que deban rendirse a personas

CAPITULO CUARTO Del Uso, Difusión y Honores de la Bandera Nacional Artículo 14. El saludo civil se hará en posición de firme, colocando la mano derecha extendida sobre el pecho con la palma hacia abajo a la altura del corazón, los varones además saludarán con la cabeza descubierta. El Presidente de la república como jefe supremo de las fuerzas armadas, la saludará militarmente.

CAPITULO CUARTO Del Uso, Difusión y Honores de la Bandera Nacional Artículo 15. Las autoridades educativas Federales, Estatales y Municipales, dispondrán que en las instituciones de enseñanza elemental, media y superior, se rindan honores a la Bandera Nacional los lunes, al inicio de labores escolares o a una hora determinada en ese día durante la mañana, así como al inicio y fin de cursos.

PERTENECER A LA ESCOLTA: ES UN PRIVILEGIO ES UNA GRAN RESPONSABILIDAD ES MODELO DE DISCIPLINA ES UN SINÓNIMO DE ESFUERZO ES NUESTRA PERSEVERANCIA ES UN COMPROMISO ES PARTICIPACIÓN Y CONCIENCIA DE GRUPO

INTEGRACIÓN DE ESCOLTA Está formada por 6 alumnos: 4 en la primera fila y 2 en la segunda: Abanderado Vanguardia 2 Comandante 1 3, 5, Retaguardia 4 6 Separación lateral entre la primera fila será levantando un brazo de forma lateral, separados de manera proporcional. La retaguardia estará a 3 pasos de distancia de la primera fila.

POSICIONES Firmes Saludar

MOVIMIENTOS Abrir y cerrar Escolta Paso redoblado Conversión derecha e izquierda Derecha e izquierda Recibir Entrega Alto a la derecha e izquierda Columna por dos/integrar Escolta Marcar el paso Paso corto Paso de costado derecha e izquierda Relevar Descanso Cambiar el paso Alto

VOCES DE MANDO. Voz de advertencia. ATENCIÓN Voz preventiva: Indicará el movimiento que se va a ejecutar. ejemplo: PASO REDOBLADO Voz ejecutiva: Indica el momento preciso que debe ejecutarse el movimiento. YA!

TIPOS DE PASO: PASO REDOBLADO. Es el paso normal de marcha su longitud aproximada es de 70 centímetros, con una cadencia aproximada de 120 pasos por minuto. A LA VOZ PREVENTIVA: Se flexiona la pierna izquierda A LA VOZ EJECUTIVA: YA! Iniciar la marcha con el pie izquierdo, realizando desplante al frente. El braceo debe ser aproximadamente con un ángulo de 75 a 85 grados. Los dedos de las manos extendidos y unidas las palmas hacia adentro

TIPOS DE PASO: ACORTAR EL PASO. Este paso será utilizado para rectificar distancias, sobre la marcha. Su longitud es de 35 centímetros y su cadencia es de 120 pasos por minuto. A la voz ejecutiva: YA! Se continúa la marcha, marcando un desplante con el pie izquierdo, para hacer notar el cambio Con los brazos caídos con naturalidad con las palmas hacia adentro www.geocities.com/efisica/reg4.htm

TIPOS DE PASO: PASO CORTO. Para iniciar la marcha con un paso de 35 centímetros y una cadencia de 120 pasos por minuto A la voz ejecutiva: YA! se iniciará la marcha con un desplante del pie izquierdo al frente. Todo paso corto debe ser con elevación de rodillas, sin braceo www.geocities.com/efisica/reg4.htm

TIPOS DE PASO: MARCAR EL PASO En posición de firmes, a la voz preventiva se flexionará la rodilla izquierda y a la voz ejecutiva iniciará dicha pierna extendida al frente y regresará a la posición inicial; se levantará el talón del pie derecho alternadamente y así sucesivamente Sobre la marcha se realizará un movimiento similar de alto y se iniciará la acción. Los brazos irán caídos con naturalidad. NO SE REALIZA BRACEO! www.geocities.com/efisica/reg4.htm

MOVIMIENTOS Alto a la derecha e izquierda. Voces: Preventiva.- Alto a la derecha/ izquierda. Ejecutiva.- YA! A la voz ejecutiva la Escolta realizará su desplazamiento ( a la derecha o izquierda), para cambiar de dirección 90 en marcha con 7 ó 9 tiempos; únicamente se aumentará la unión del pie derecho para hacer alto quedando en posición de firmes. Esta evolución se realiza sobre la marcha y a pie firme.

MOVIMIENTOS Relevar. Voces: Preventiva.- relevar Ejecutiva.- Ya. A la voz preventiva la primera fila ( vanguardia y comandante) dará un paso de costado a la derecha e izquierda respectivamente, separándose del abanderado y se preparará para marchar con pasos atrás, excepto el comandante; la segunda fila (retaguardia) flexiona la pierna izquierda y se preparará para marchar al frente.

MOVIMIENTOS Relevar (continuación) A la voz ejecutiva la retaguardia marchará tres pasos al frente con braceo, y hará alto (cuatro tiempos), en seguida la vanguardia marchará ( 7 PASOS ATRÁS ) y hará alto (8 tiempos), iniciando el movimiento los dos elementos con el pie izquierdo. A continuación la misma vanguardia, junto con el comandante, darán pasos de costado ( a la derecha o izquierda) simultáneamente, quedando la escolta en formación oficial.

RECEPCION DE BANDERA Se hará frente a la Dirección del Plantel u otra área visible a toda la formación. Se entrega a la persona de más alta jerarquía que se encuentre en la escuela en el momento del homenaje. Se toma la bandera inclinada hacia su lado izquierdo, mano izquierda arriba y derecha abajo Se espera a que la escolta salude Cuando el abanderado adopte posición firmes, extenderá enérgicamente los brazos entregando la bandera. En seguida hará su saludo y se retirará realizando flanco izquierdo, sin dar la espalda a la Bandera.

RECEPCION DE BANDERA (continuación) Al presentarse frente a la escolta quien va a entregar la bandera; el comandante, ordena: ESCOLTA, SALUDAR YA. permaneciendo en el primer tiempo del saludo. Todos permanecerán en esta posición. El abanderado, saluda, en dos tiempos, preparado para recibir la bandera.

RECEPCION DE BANDERA (continuación) Extenderá enérgicamente sus brazos, la tomará con su mano derecha arriba y la izquierda abajo, alojará el asta en la cuja del portabandera, colocará el puño y codo derechos a la altura del hombro del mismo lado, el brazo izquierdo permanecerá recto y al costado del cuerpo. El comandante ordena: FIRMES YA!, el abanderado bajará su bandera apoyando el regatón en el piso, inmediatamente a la derecha y delante de su pie del mismo lado con el brazo derecho sosteniendo el asta a la altura del pecho, quedando la escolta lista para iniciar su recorrido al mando del comandante.

RECORRIDO DE LA ESCOLTA: Se iniciará a la izquierda del Presidium siguiendo la forma del marco, en el que deberán estar formados los participantes en el homenaje. para el estacionamiento de la escolta se buscará el lugar más destacado, libre de obstáculos que pudieran impedir que el Lábaro Patrio fuera visible desde cualquier punto de la formación. Durante el estacionamiento se interpretará el Himno Nacional, para tal efecto la bandera permanecerá en la cuja.

RETIRO DE LA BANDERA: Se efectuará durante el canto a la Bandera o el toque de bandera, con recorrido similar al anterior, pero en sentido inverso. Cuidando de seguir el marco, dirigiéndose la escolta al lugar de recepción, en el que se reintegrará la enseña patria a la autoridad que la confió y lo hará con el mismo frente que en la recepción.

ENTREGAR BANDERA AL TÉRMINO DE CEREMONIA La escolta permanece en posición de saludo, sin desplazarse elabanderado entrega labandera: Sacará la Bandera de la cuja manteniendo lamano derecha arriba y la izquierdaabajo. La colocará al frente y diagonal a la derecha y extendiendo los brazos en un movimientoenérgico.

ENTREGAR BANDERA AL TÉRMINO DE CEREMONIA Quién recibe coloca mano izquierda sobre el nivel de la derecha del abanderado y mano derecha entre las manos del abanderado, al sujetarla la embraza y se retira por flanco izquierdo, derecho o media vuelta para depositar la Bandera ensu nicho. El abanderado inmediatamente pasa a la posición desaludo.

ENTREGAR BANDERA AL TÉRMINO DE CEREMONIA A la orden del comandante se deja de saludar. (Cuando la Bandera se pierde de vista o entra en un lugar cubierto), el comandante ordena firmes. Para hacer retirada dela Escolta en forma prevista o romper formación. Nota: La salida dela Escolta sin Bandera queda a criterio de las autoridades de la Escuela, según características de la plaza cívica. Todas la evoluciones se harán con paso redoblado ocorto.

PROTOCOLO DE REPOSICIÓN DE BANDERA 1.- Se realizarán los honores a la Bandera actual, terminando donde se ha previsto el pebetero para incinerarla. 2.-Se retira del asta. 3.- Se procede a la incineración. 4.- Se coloca la nueva Bandera y se toma la protesta correspondiente.

TOMA DE PROTESTA AUTORIDAD: Vengo a nombre de la Patria a encomendar a su civismo, patriotismo y estricta responsabilidad, esta bandera, que simboliza nuestra libertad, nuestra independencia y la integridad de nuestro territorio. Protestan honrarla y defenderla siempre con lealtad y constancia? ALUMNOS: Sí protesto! AUTORIDAD: Al conceder el amparo de su sombra y el honor de conducirla en sus manos, garantizo a la Nación, con fundamento en las virtudes que le reconozco, que como buenos mexicanos, sabrán cumplir su protesta.

PROTOCOLO DE REPOSICIÓN DE BANDERA 4.- Se realizan honores para el retiro de la nueva bandera. 5.- Se levantará acta del evento, que deberá contener el historial de la bandera incinerada, se envía el original a la Secretaría de Educación Pública y se conserva una copia en el archivo de la escuela.

CARACTERISTICAS REGLAMENTARIAS DEL PORTA-BANDERA: Formado por una tira de piel de color negro de 1.50 m de largo por 7 cms. de ancho y unida en uno de sus extremos a una cuja por tres remaches de cobre I.- La cuja es un cilindro de piel de color negro de 11 cms. de altura por 45 mm. De diámetro interior y sirve para introducir en ella el asta. II.- Todo el porta-bandera está forrado interiormente de cuero grueso para reforzarlo. III.- A 27 cms. arriba de la cuja irá colocado el número o iniciales de la dependencia, unidad, instalación o plantel militar según corresponda, en metal dorado de 10 cms. de altura. Bibliografía: Reglamento de Uniformes y Divisas del Ejercito Y Fuerza Aerea EDICIONES ATENEO 1970 Mexicanos

PARTES DE LA BANDERA: ASTA PABELLÓN CORBATA. La dimensión de la Bandera será de acuerdo al nivel educativo. Bibliografía: Reglamento de Uniformes y Divisas del Ejercito Y Fuerza Aerea Mexicanos EDICIONES ATENEO 1970

Promover el conocimiento y respeto a los símbolos de nuestra patria es impulsar y fortalecer el sentido de nuestra identidad como Nación. Su majestuosidad, presencia y fuerza, son motivo de orgullo e invitación a abrazar con entusiasmo las grandes causas de nuestra comunidad.

BIBLIOGRAFIA: Ley Sobre el Escudo, La Bandera y el Himno Nacionales. S.D.N. Legislación Militar Tomo IV 1985. Manual escolar para escolta de Bandera SEP. San Luis Potosí. 2001. www.3dediana dediana.com com.mx mx Tipos de pasos http://www //www.geocities geocities.com/efisica/reg com/efisica/reg4.htm Diccionario Enciclopédico Larousse. USET, Dirección de Educación Física Protocolo del Ceremonial a la Bandera