Departamento Nacional de Planeación

Documentos relacionados
Departamento Nacional de Planeación. Junio 2016

Colombianos: conozcan resultados de las Pruebas Saber 11 en las regiones del país

PRIMER LISTADO DE UNIVERSIDADES INSCRITAS

Documento. República de Colombia Departamento Nacional de Planeación. Ministerio de Cultura Ministerio de Educación Nacional DNP: DDS-SE

VIDEOCONFERENCIA NACIONAL LANZAMIENTO DE BUENAS PRÁCTICAS DE LOS BOMBEROS DE COLOMBIA MAYO DE 2016

CUADERNILLO DE PREGUNTAS. Saber 3º, 5º y 9º 2012 Cuadernillo de prueba Segunda edición. Lenguaje Grado 9º

CUADERNILLO DE PREGUNTAS. Saber 3º, 5º y 9º 2012 Cuadernillo de prueba Segunda edición. Lenguaje Grado 5º

Vivienda de Interés Social en Colombia

Producto. Resultado. Cliente. Administración eficiente del recurso humano, Provisión oportuna y con perfiles idóneos de Cargos.

CUADERNILLO DE PREGUNTAS. Saber 3º, 5º y 9º 2012 Cuadernillo de prueba Segunda edición. Matemáticas Grado 5º

Departamento Nacional de Planeación

VALOR CORRIENTE CORRIENTE 1 ACTIVOS INVERSIONES E INSTRUMENTOS DERIVADOS

CUADERNILLO DE PREGUNTAS. Saber 3º, 5º y 9º 2012 Cuadernillo de prueba Segunda edición. Matemáticas Grado 9º

No. de convenio. 1 Universidad Nacional de Colombia - Sede Amazonía Leticia UNIVERSIDAD AMAZONAS

REGLAS DEL JUEGO SUPÉRATE 2.0

CONTROL Y TRANSPARENCIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GESTION PUBLICA LOCAL. Carlos Felipe Córdoba Larrarte Auditor General de la República

Reconciliación y Paz

PROFAMILIA JOVEN. Intervenciones Integrales para la Reducción del Embarazo Adolescente en Colombia. 26 de JULIO DE 2016

Que es la ESAP? P r o p u e s t a PREGRADO / POSGRADO. 2015

IMPUESTO PREDIAL Y CATASTRO EN COLOMBIA

BOLETIN No. 36 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO

Ministerio del Interior y de Justicia REGIONES Y POBLACION AFECTADA

POSCONFLICTO: IMPLICACIONES EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN. Martha Moreno Mesa Gerente de Camacol Bogotá y Cundinamarca Noviembre 13 de 2014

PRESENTACIÓN RESUMEN INFORME FINAL CONTRATO COMPONENTE TRANSPORTE DE CARGA POR CARRETERA. Julio 2014

REGLAS DEL JUEGO SUPÉRATE 2.0

LISTADO DEFINITIVO DE RECHAZADOS CONVOCATORIA 2016

BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 6 DE 2013)

Descripción Campos de Formato. Res F25. Indicadores de calidad para comun. de voz móvil Refacturaciones

OBJETIVOS DE LA POLÍTICA NACIONAL DE TRANSPORTE URBANO

VALOR CORRIENTE(Miles) CORRIENTE(Miles) 1 ACTIVOS INVERSIONES E INSTRUMENTOS DERIVADOS

FORMATO UNICO DE INVENTARIO DOCUMENTAL DIRECCION NACIONAL AERONAUTICA CIVIL 11/02/ /07/

Año de Realizacion del Pago Departamento Vigencia Total general

Las mejores y peores ciudades del país en calidad ambiental. Ministerio de Ambiente lanzó primer Índice de Calidad Ambiental Urbano.

Foro del Transporte Aéreo en Colombia

PRESENTACIÓN DE LA FRANQUICIA

Tipo de Servicio Nombre Plan / Servicio Mercado Municipio

LISTADO DE CENTROS DE SOLUCIONES AUTORIZADOS PARA LA COMPRA DE LA MANILLA DE FALCAO

TERRITORIOS MERCADOS DE SUELO Y VIVIENDA

CUADERNILLO DE PREGUNTAS. Saber 3º, 5º y 9º 2014 Cuadernillo de prueba Segunda edición. Matemáticas Grado 5º

Fuente: Sivigila SE 06,2013.

Cali abril 28 y 29 de 2016

INDICADORES DEL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES

CUADERNILLO DE PREGUNTAS. Saber 3º, 5º y 9º 2013 Cuadernillo de prueba Segunda edición. Matemáticas Grado 9º

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN, MECANISMOS Y FUENTES DE FINANCIACIÓN DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MEDELLÍN

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Dirección de Asuntos Ambientales, Sectorial y Urbana

1 UNIVERSIDAD DE LOS ANDES 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 3 UNIVERSIDAD ICESI 4 UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER 5 UNIVERSIDAD DEL VALLE 6

BOLETÍN MAYO DE Matrículas profesionales expedidas en mayo de 2012

CUADERNILLO DE PREGUNTAS. Saber 3º, 5º y 9º 2012 Cuadernillo de prueba Segunda edición. Ciencias naturales Grado 5º

CUADERNILLO DE PREGUNTAS. Saber 3º, 5º y 9º 2013 Cuadernillo de prueba Segunda edición. Competencias ciudadanas Grado 9º

Sistema General de Regalías Fondo CTeI Programas y proyectos aprobados Formación de capital humano para la CTeI 2012 y 2013

ANEXO TÉCNICO: CONSTRUCCIÓN DE TIPOLOGÍAS

POLÍTICAS Y CONDICIONES DE USO DE LOS PLANES ILIMITADOS DE LARGA DISTANCIA 7SL

Así están las regiones del país según resultados de las Pruebas Saber 11

1. Ingreso per cápita de la unidad de gasto

NOMBRE DEL OFERENTE COOPERATIVA ABASTICO DE COLOMBIA /ABASTICOOP

CUADERNILLO DE PREGUNTAS. Saber 3º, 5º y 9º 2013 Cuadernillo de prueba Segunda edición. Competencias ciudadanas Grado 5º

PROCESOS PREVENTIVOS EN TRÁMITE POR TEMA DE PREVENCIÓN AL 31 DE DICIEMBRE 2013

CUADERNILLO DE PREGUNTAS. Saber 3º, 5º y 9º 2014 Cuadernillo de prueba Segunda edición. Ciencias naturales Grado 9º

ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO PANORAMA GRUPO DE MODELAMIENTO DE TIEMPO, CLIMA Y ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

SENA HUMANITARIO ACCIONES PARA APOYAR ATENCIÓN DE AFECTADOS OLAS INVERNALES NIÑA

CUADERNILLO DE PREGUNTAS. Saber 3º, 5º y 9º 2012 Cuadernillo de prueba Segunda edición. Competencias ciudadanas Grado 5º

PRODUCCIÓN N DE METALES PRECIOSOS EN COLOMBIA

CUADERNILLO DE PREGUNTAS. Saber 3º, 5º y 9º 2012 Cuadernillo de prueba Segunda edición. Competencias ciudadanas Grado 9º

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN

Supérate con el Saber

APC-Colombia y su aporte a la Paz Territorial desde la Cooperación Internacional

º CUNDINAMARCA Modelo CGN INFORMACION SOBRE SALDOS DE OPERACIONES RECIPROCAS CODIGO INSTITUCIONAL

CAMPEONATO NACIONAL INFANTIL COPA DIRECT TV 2016 FASE CLASIFICATORIA GRUPO 1 FEBRERO 4 AL 7 de 2016 SEDE PEREIRA

entre personas naturales y jurídicas le adeudan al Estado $28.5 billones

Nombre del Programa. Municipio Oferta del Programa PSICOLOGÍA APARTADO PSICÓLOGO PSICOLOGIA ARMENIA PSICOLOGO PSICOLOGÍA BARRANCABERMEJA PSICOLOGO

La Política Integral Migratoria y el Plan de Retorno Positivo

Boletín técnico Bogotá D.C., 16 de febrero de 2016

Ministerio del Interior y de Justicia REGIONES Y POBLACION AFECTADA

CENTRO A CUNDINAMARCA BOGOTA 7 DE AGOSTO Carrera 24 # 66 A 30 CENTRO A CUNDINAMARCA BOGOTA AVENIDA CHILE CALLE 72 # 14-42

LUCES PARA APRENDER COLOMBIA

REAJUSTE DE AVALÚOS CATASTRALES PARA LA VIGENCIA DE 2013

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN

de las TIC Boletín trimestral Conectividad Cifras segundo trimestre de 2011

Indicadores Salud Materna e Infantil en Colombia

Macroproyectos de Interés Social Nacional: herramienta para la productividad. Eduardo Pizano Asamblea Camacol Cartagena, Septiembre de 2009

Top 140 Colombia. Ranking de universidades colombianas (según Webometrics)

Departamento Administrativo Nacional de Estadística

CUADERNILLO DE PREGUNTAS. Saber 3º, 5º y 9º 2014 Cuadernillo de prueba Segunda edición. Ciencias naturales Grado 5º

MINISTERIO DE TRANSPORTE ADMON CENTRAL NACIONAL ENERO 01 A MARZO 31 DE 2013 INFORMACION CONTABLE PUBLICA .. ACTIVOS

INFORMACION SOBRE SALDOS DE OPERACIONES RECIPROCAS

PRINCIPALES RESULTADOS ENCUESTA DE GASTO EN TURISMO INTERNO (EGIT) ENCUESTA NACIONAL DE HOTELES

Riesgo por presencia de grupos armados ilegales en Colombia

DEPARTAMENTO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL - DPS PROGRAMA JÓVENES EN ACCIÓN LUGARES ENTREGA DE INCENTIVO POR GIRO A TRAVES DE BANCO AGRARIO ABRIL 2015

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

BOLETÍN ABRIL DE 2012

A continuación se presentan los resultados de la autoevaluación institucional en línea de colegios privados en el 2008, a través de un aplicativo que

BALANCE DE SEGUIMIENTO A LOS SECTORES: SOCIAL Y COMUNITARIO EN PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Luz Deicy Florez Espinal

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONVOCATORIA TÉCNICO EN TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN Y MONTAJE ESCENOGRÁFICO

Horario de atención (DIAS Y HORAS) LUNES A VIERNES DE 8:00 AM A 5:00 PM Y SABADOS DE 9:00 AM A 12:00 PM CARRERA 8 No 110A - 05 MOVILRED

Calle 12 No Diagonal 104 Nro Barrio Pedregal Km.6 Vía Caldas La Pintada. Carrera 48 No Rionegro. Km.

CUADERNILLO DE PREGUNTAS. Saber 3º, 5º y 9º 2014 Cuadernillo de prueba Segunda edición. Lenguaje Grado 9º

CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL DE LA EDUCACION SUPERIOR EN COLOMBIA

FONDO DE SOLIDARIDAD PENSIONAL CONSORCIO PROSPERAR

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

FONDO NACIONAL DE CALAMIDADES COLOMBIA HUMANITARIA. FONDO DE ADAPTACIÓN Reunión de Empalme con Gobernantes Locales. Diciembre 13 de 2011

Transcripción:

Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co

Simón Gaviria Muñoz Director General DNP @simongaviria SimonGaviriaM Junio, 2016 dnp.gov.co

AGENDA Simón Gaviria Muñoz Director General DNP @simongaviria SimonGaviriaM 1. Programa POT/POD Modernos 2. Asociaciones Público Privadas 3. Nuevas Ciudades Junio, 2016 dnp.gov.co

1 AGENDA Simón Gaviria Muñoz Director General DNP @simongaviria SimonGaviriaM Programa POD/POT Modernos Junio, 2016 dnp.gov.co

LA DINÁMICA DE CRECIMIENTO DE LAS AGLOMERACIONES GENERA RETOS DE ORDENAMIENTO URBANO-REGIONAL Ciudades funcionales y uninodales (2014) Ejes y corredores urbano-regionales (2050) 2014 2050 61% de la población en centros urbanos del Sistema de Ciudades 47 ciudades con más de 100.000 habitantes 18 millones de nuevos habitantes 69 ciudades con más de 100.00 habitantes Fuente: Misión del Sistema de Ciudades 2012-2014

EN AGLOMERACIONES URBANAS SE REQUERIRÁN 5,6 MILLONES DE VIVIENDAS ADICIONALES A 2050 Disminución en el número de personas por hogar al pasar de 3,8 en 2005 a 2,7 en 2050 Aglomeración Armenia 54 mil viviendas Aglomeración Pereira 73 mil viviendas Aglomeración Manizales 46 mil viviendas Aglomeración Barranquilla 405 mil viviendas Aglomeración Cartagena 217 mil viviendas Aglomeración Medellín 714 mil viviendas Aglomeración Rionegro 70 mil viviendas Aglomeración Tuluá 42 mil viviendas Aglomeración Cali 570 mil viviendas Aglomeración Pasto 83 mil viviendas Aglomeración Cúcuta 147 mil viviendas Aglomeración Bucaramanga 186 mil viviendas Aglomeración Tunja 65 mil viviendas Aglomeración Duitama 8 mil viviendas Aglomeración Sogamoso 4 mil viviendas Aglomeración Bogotá 2,7 millones de viviendas Aglomeración Villavicencio 176 mil viviendas Aglomeración Girardot 56 mil viviendas Fuente: Misión del Sistema de Ciudades 2012-2014

Yumbo - Valle Uribía - La Guajira Sogamoso - Boyacá Barrancabermej a - Santander Maicao - La Guajira Girardot - C/marca Jamundí - Valle Caucasia - Antioquia Tumaco - Nariño Chía - C/marca 3.493 3.842 4.748 4.856 4.886 5.024 5.101 5.129 5.548 6.642 Cali - Valle Soacha - C/marca Facatativá - C/marca Floridablanca - Santander Bogotá, D.C. - Bogotá, D.C. Girón - Santander Itagüí - Antioquia Bello - Antioquia Medellín - Antioquia Apartadó - Antioquia 16.280 16.508 17.280 17.333 18.687 19.542 20.227 21.063 21.225 28.844 LOS MUNICIPIOS TIENEN DIFERENTES DENSIDADES POBLACIONALES, LO CUAL REQUIERE MIRADAS DISTINTAS PARA ORDENAR EL TERRITORIO El municipio con la mayor densidad es Apartadó y el de menor densidad es Yumbo Top 10 mayores densidades Densidad poblacional (Hab./km2) Ciudad de México Prom. Colombia 9.800 Madrid 11.642 Berlín 3.000 4.700 Tokyo-Yokohama 4.400 Barcelona 4.300 Sao Paulo 7.100 Top 10 menores densidades New York, NY-NJ-CT 1.800 Bogotá 18.687 Londres 5.800 Beijing 5.100 París 3.900 La densidad poblacional de Bogotá y del promedio colombiano está muy por encima de ciudades como NY, Berlín, Barcelona y Tokio. ALTA DENSIDAD BAJA DENSIDAD Congestión Contaminación (CO2) Hacinamiento Sostenibilidad Sistemas de Transporte * Sobre el universo de ciudades con más de 100 mil habitantes.

Miami Boston Buenos Aires Nueva York Viena Londres Singapure Chicago Tokio Barcelona Bucaramanga Valledupar Medellín Pasto Bogotá Armenia Barranquilla 4,0 3,7 3,7 3,0 3,0 1,6 1,4 7,0 12,0 16,0 22,0 22,0 22,0 20,0 19,0 34,0 32,0 EL NIVEL DE ESPACIO PÚBLICO EFECTIVO ESTÁ POR DEBAJO DE LOS ESTÁNDARES INTERNACIONALES La OMS recomienda un mínimo de 10m 2 de espacio público por habitante, siendo deseable una dotación de 15m 2 Mínimo recomendado por la OMS... 10 m2/hab Promedio en Colombia 2015... 3,4 m2/hab Las ciudades colombianas deben incrementar más del doble sus niveles de espacio público para cumplir los estándares internacionales Fuente: CONPES 3718 Política Nacional de Espacio Público. 2012

LAS DEFICIENCIAS EN CONECTIVIDAD LIMITAN LA ARTICULACIÓN URBANO-REGIONAL Las ciudades están desconectadas y aisladas entre sí 2011 Las ciudades colombianas se desarrollaron en territorios aislados, con poca relación y complementariedad entre ellas La movilidad urbana en las principales ciudades está reduciendo la calidad de vida y la competitividad de las mismas Cruzar las ciudades puede tardar más de hora y media (Bogotá 119 min, Medellín 91 min, Barranquilla 82 min, Cartagena 45 min.) 60% de viviendas en Bogotá no están a 625 metros de distancia de una vía arterial que pueda tener espacio público (más de 18 metros de ancho)

LAS DEFICIENCIAS EN CONECTIVIDAD LIMITAN LA ARTICULACIÓN URBANO-REGIONAL Las ciudades están desconectadas y aisladas entre sí 2020 Las ciudades colombianas se desarrollaron en territorios aislados, con poca relación y complementariedad entre ellas La movilidad urbana en las principales ciudades está reduciendo la calidad de vida y la competitividad de las mismas Cruzar las ciudades puede tardar más de hora y media (Bogotá 119 min, Medellín 91 min, Barranquilla 82 min, Cartagena 45 min.) 60% de viviendas en Bogotá no están a 625 metros de distancia de una vía arterial que pueda tener espacio público (más de 18 metros de ancho)

LAS DEFICIENCIAS EN CONECTIVIDAD LIMITAN LA ARTICULACIÓN URBANO-REGIONAL Las ciudades están desconectadas y aisladas entre sí 2035 Las ciudades colombianas se desarrollaron en territorios aislados, con poca relación y complementariedad entre ellas La movilidad urbana en las principales ciudades está reduciendo la calidad de vida y la competitividad de las mismas Cruzar las ciudades puede tardar más de hora y media (Bogotá 119 min, Medellín 91 min, Barranquilla 82 min, Cartagena 45 min.) 60% de viviendas en Bogotá no están a 625 metros de distancia de una vía arterial que pueda tener espacio público (más de 18 metros de ancho)

LA EXTENSIÓN DEL TERRITORIO COLOMBIANO ES PRINCIPALMENTE RURAL Las categorías de ruralidad reflejan la diversidad del campo y sus interrelaciones con los centros urbanos 84,7% del territorio colombiano puede clasificarse como rural o rural disperso CATEGORÍA ANM Aglomeraciones Intermedios Rural Rural disperso 30,4% de la población colombiana vive en áreas rurales Categoría Municipios % Aglomeraciones 110 10% Intermedios 325 29% Rural 367 33% RuralDisperso 300 27% Gran Total 1102 100%

LA PLANEACIÓN TERRITORIAL DEBE CONSIDERAR LOS DESAFÍOS AMBIENTALES Y ABORDARSE DESDE UNA PERSPECTIVA REGIONAL OFERTA HÍDRICA El 52,5% de la población urbana del Sistema de Ciudades se encuentra en áreas con escasez de oferta hídrica Disponibilidad de fuentes hídricas naturales RIESGO El 33% de la población en Colombia está en riesgo de ser afectado por deslizamiento y el 48% en riesgo por inundaciones URBANIZACIÓN Conflictos entre áreas protegidas y crecimiento urbano CRECIMIENTO Desbordamiento de las ciudades sobre los municipios vecinos Fuente: Estudio Nacional del Agua (2014)

EL CAMBIO CLIMÁTICO REPRESENTA RETOS PRINCIPALMENTE EN LA GESTIÓN DE RIESGO Escenarios de cambio climático 2011-2040 Cambio promedio de temperatura: +1,0 C 2011-2040 +2,14 C 2071-2100 La no adaptación al cambio climático costaría 0,49% del PIB anualmente Los cambios promedio nacional de precipitación para 2011-2040: Disminuciones promedio de hasta -30,2% para deptos. de Caribe y Amazonía. Aumentos promedio de hasta +20,2% para deptos. de Región Andina Fuente: IDEAM, 2015

SOLO EL 1,36% DE LOS MUNICIPIOS CAPTURAN VALOR A TRAVÉS DE PLUSVALÍA Y VALORIZACIÓN Solo el 0,13% de los ingresos corrientes corresponden a valorización Los recursos por plusvalía representan el 0,02% de los ingresos corrientes

PLANES DE ORDENAMIENTO DEPARTAMENTAL (POD) Qué es? Liderado por los departamentos Vigencia de 4 periodos institucionales Construido con CAR, municipios y Gobierno Nacional Apuesta del departamento sobre: Sistema de conectividad: Desarrollo Vial Modelo de territorio deseado Estructura ecológica departamental Sistema Regional de manejo de residuos sólidos Política de asentamientos y oferta de vivienda Apuestas productivas y de competitividad Sistema regional de infraestructura educativa, de salud y servicios públicos Despliegue de infraestructura municipal, TIC y logística Normas + Inversiones: planes, programas y proyectos POD Modelo OT Depresión Momposina. Fuente IGAC 2011

Programa POT/POD Modernos

EXISTEN TRES TIPOS DE INSTRUMENTOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL A NIVEL MUNICIPAL 56 POT Planes de ordenamiento territoral >100.000 Habitantes 5,1% de Mpios 56,3% Población

EXISTEN TRES TIPOS DE INSTRUMENTOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL A NIVEL MUNICIPAL 56 POT 158 PBOT Planes de ordenamiento territoral >100.000 Habitantes 5,1% de Mpios 56,3% Población Planes básicos de ordenamiento territorial 30.000 y 100.000 Habitantes 14,3 de Mpios 19,6% Población

EXISTEN TRES TIPOS DE INSTRUMENTOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL A NIVEL MUNICIPAL 56 POT 158 PBOT 888 EOT Planes de ordenamiento territoral >100.000 Habitantes 5,1% de Mpios 56,3% Población Planes básicos de ordenamiento territorial 30.000 y 100.000 Habitantes 14,3 de Mpios 19,6% Población Esquemas de ordenamiento territorial <30.000 Habitantes 80,6% de Mpios 24% Población

EXISTEN TRES TIPOS DE INSTRUMENTOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL A NIVEL MUNICIPAL 56 POT 158 PBOT 888 EOT 886 POT NO VIGENTES 81% del país Planes de ordenamiento territoral Planes básicos de ordenamiento territorial Esquemas de ordenamiento territorial >100.000 Habitantes 30.000 y 100.000 Habitantes <30.000 Habitantes 5,1% de Mpios 14,3 de Mpios 80,6% de Mpios 56,3% Población 19,6% Población 24% Población 33 NO VIGENTES 135 NO VIGENTES 718 NO VIGENTES

LOS POT DE PRIMERA GENERACIÓN PRESENTAN GRANDES DEBILIDADES EN SU FORMULACIÓN SUELO URBANO SUELO DE EXPANSIÓN SUELO DE PROTECCIÓN SUELO RURAL 60% definió inadecuadamente su perímetro urbano en EOT 32% no clasificó suelo de expansión 14% de los POT no incluyeron suelo de protección 60% no tiene en cuenta usos agrícolas, ganaderos, forestales Sin esto la provisión de servicios públicos e infraestructura es deficiente 50% determinó suelo de expansión sin criterios e información adecuada 61% delimitó erróneamente su suelo de protección 97% no incluye estrategias y programas para desarrollar componente rural INFORMACIÓN En 62% no existe plano cartográfico En 21% de los POT el plano no esta geo-referenciado 97% no tiene estudios de amenaza y riesgo urbano VISIÓN SUBREGIONAL Ningún municipio incluye determinantes regionales en su POT El Ordenamiento del Territorio termina en su límite político administrativo FINANCIACIÓN Baja aplicación de instrumentos (plusvalía, valorización, anuncio de proyectos) Bucaramanga por uso de instrumentos recaudó 21% de su ingreso propio Fuente: MinVivienda. Balance general de los POT de Primera Generación

OFERTA EL PROGRAMA POT/POD MODERNOS AFRONTA LOS PRINCIPALES RETOS EN MATERIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Asistir técnicamente en la actualización y formulación de POT y POD de acuerdo con estándares mínimos de calidad 1. Alistamiento detallado y eficiente en costos y tiempo 2. Acompañamiento técnico y científico 3. Metodologías de formulación de talla mundial 4. Soporte técnico en sitio Diagnóstico del estado actual de los Municipios y Departamentos en Ordenamiento Territorial Universidad de Nueva York (NYU) RIMISP - Chile Estándares internacionales de alta calidad en manuales prácticos Operadores con asesoramiento de expertos internacionales y nacionales en Ordenamiento Territorial asistiendo a los municipios

LOS POT/POD MODERNOS FACILITAN LA GESTIÓN INTEGRAL DEL DESARROLLO POT ACTUAL Degradación de zonas ambientalmente estratégicas (regionales) No se reconocen condiciones que generan riesgo de desastres La informalidad sigue siendo un problema urbano Escasos instrumentos de gestión y financiación del suelo No informa adecuadamente decisiones de inversión en infraestructura estratégica POT MODERNO Definirá con claridad zonas de conservación Identificará y tomará medidas de mitigación del riesgo Intervenciones integrales para el mejoramiento integral de barrios y habilitación de suelo para vivienda formal Incorporación de nuevas formas de gestión del suelo y acompañamiento en la implementación de instrumentos Define correctamente la infraestructura funcional Deficiente participación ciudadana Estandarización del proceso participativo

MUNICIPIOS FOCALIZADOS 16 Municipios priorizados por Posconflicto AM- Valledupar 100 Municipios AM- Bucaramanga 7 Municipios de Áreas Metropolitanas 37,8% de la población 18 Municipios de Ciudades Capitales 27,98% de la extensión AMVA 49 Municipios en Sistema de ciudades Áreas metropolitanas 24 Municipios de Visiones Regionales del Ministerio de Vivienda

DEPARTAMENTOS FOCALIZADOS Amazonas Antioquia** Atlántico* Bolívar* Boyacá Caldas Caquetá Casanare Cesar* Córdoba* Cundinamarca** Guajira* Magdalena* FASE 1 Meta Nariño Norte de Santander* Putumayo Quindío Risaralda San Andrés y Providencia* Santander* Sucre* Valle del Cauca** Vaupés Vichada 22 Departamentos 67% de extensión 45% de la población 39% Del PIB *Socios Findeter ** Socios con recursos propios

SOCIOS Y ALIADOS DEL PROGRAMA POT/POD MODERNOS ENTIDADES TERRITORIALES Alcaldías - Gobernaciones MINISTERIOS ASESORES Universidad de Nueva York (NYU) Líder en temas de desarrollo territorial y expansión urbana Estudios de huella urbana RIMISP Chile Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural Red de articulación y generación de conocimiento para el desarrollo de los territorios Componente Rural y Regional SOCIOS

CIUDADES Y POST CONFLICTO La paz es también el fin del desplazamiento 24 Ciudades del país concentran el 50% de la población desplazada. (Declaraciones) Las ciudades capitales cuentan con el 47% de la población desplazada. (Declaraciones) 0-116.765 116.766-233.530 233.531-350.294 350.295-467.059

2 AGENDA Simón Gaviria Muñoz Director General DNP @simongaviria SimonGaviriaM Asociaciones Público Privadas Junio, 2016 dnp.gov.co

NUEVA REALIDAD ECONÓMICA Los ingresos petroleros impactan significativamente los recursos disponibles del Gobierno Central Ingresos petroleros del Gobierno Nacional (billones de pesos) Fuente: Ministerio de Hacienda y DNP. *Cifras proyectadas.

NUEVA REALIDAD ECONÓMICA A pesar de la reducción de los ingresos petroleros, se ha protegido la inversión pública para sostener el crecimiento económico y el empleo (Transición a presupuesto por resultados) Inversión Presupuesto General de la Nación (billones de pesos) Aplazamiento 2,0 Fuente: Ministerio de Hacienda y DNP. *Cifras proyectadas.

Cundinamarca Valle del Antioquia Bolívar Tolima Risaralda Boyacá Meta Norte de Atlántico Caldas Santander Cauca Córdoba Quindío Cesar Miles de Millones OTRAS FUENTES DE RECURSOS las entidades estatales pueden explotar económicamente los predios que poseen Aunque no se cuenta con un inventario del total de predios que posee la Nación, la información de CISA y de SAE permite derivar las siguientes estadísticas: 90 79 278.031 MILLONES 14 MILL. m 2 Valor total predios Área total predios 80 70 60 50 40 30 20 10 0 64 Valor Predios por Departamento 22 21 21 16 14 10 7 6 4 4 4 3 2 1 (equivalente a 111 centros comerciales como Unicentro) Es por ello que el CONPES APP recomendará a las entidades públicas realizar un inventario de predios

INNOVACIÓN EN EL PND 2014-2018 Art. 37: Modifíquese el Artículo 5 de la Ley 1508 de 2012 Se busca aumentar el desarrollo de proyectos de APP de Iniciativa Pública disminuyendo los aportes de recursos por parte de las entidades estatales Aportes en especie por parte de la entidad estatal competente del orden nacional I II Las entidades entregan una infraestructura pública (cárcel, hospital, colegio, etc.) en deficientes condiciones pero en ubicación estratégica (zonas de alta valorización), para que se construya, opere y mantenga una nueva infraestructura Las entidades podrán entregar el predio para disminuir los aportes públicos La Ley permite la no conexidad entre el proyecto y el lote. Por ejemplo, que un inmueble urbano financie la creación de una hidroeléctrica

LOS RECURSOS PÚBLICOS SIGUEN SIENDO INSUFICIENTES El Art. 37 restringió los derechos reales y de explotación sobre los inmuebles a las Asociación Público- Privada de iniciativa pública del orden nacional 300 250 Proyectos registrados en el RUAPP El DNP dirigirá sus esfuerzos para expandir esta posibilidad a las Asociaciones Público- Privadas de Iniciativa Privada 200 150 100 50 0 265 142 10 16 Nacional Territorial Nacional Territorial Iniciativa Privada Iniciativa Pública

Calle 51 Sur OPORTUNIDAD DE RENOVACIÓN Cárcel Modelo de Bogotá El traslado de la cárcel Modelo de Bogotá permitiría la expansión del complejo inmobiliario Ciudad Salitre, contribuyendo a la renovación urbana de la capital Posibilidad de expansión Cárcel Modelo Ciudad Salitre Cárcel La Picota Actualmente, la Cárcel Modelo alcanza un hacinamiento del 170%. Con el traslado, las condiciones penitenciarias podrán mejorar sustancialmente

OPORTUNIDAD DE RENOVACIÓN Las iniciativas privadas financiadas con lotes se convertirán en la mayor fuente de financiación para los proyectos públicos Una vez se modifique la Ley, este esquema podrá ampliarse a otros sectores donde el privado aportará su destreza e innovación Bases militares EDUCACIÓN SALUD EDIFICACIONES PÚBLICAS DEFENSA Renovación de Colegios, Hospitales públicos, Edificaciones públicas y Cárceles que actualmente estén en sitios de interés privado y no cumplan con los estándares de calidad adecuados Piloto Ciudadela de la Justicia-Rama Judicial

3 AGENDA Simón Gaviria Muñoz Director General DNP @simongaviria SimonGaviriaM Nuevas Ciudades Junio, 2016 dnp.gov.co

INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE PARA LA CONECTIVIDAD Red vial concesionada Concesiones de cuarta generación 4G $51 billones a invertir en el programa 141 túneles (125 km) 1.300 (146 km) viaductos 1.370 kilómetros de doble calzada

MODELO PARA EL DESARROLLO DE NUEVAS CIUDADES El Estado se enfoca en crear entornos seguros que generen condiciones propicias para la inversión privada Gobierno Nacional (GN) y Gobiernos Territoriales (GT) DNP GN y GT Sector Privado Constitución de un patrimonio autónomo Procesos de Consulta Previa (Cuando aplica) Actualización de POT Licenciamiento ambiental Master Plan de Talla Mundial Desarrollo de infraestructura habilitante Inversión Incorporación de comunidades al Patrimonio Se construirán Master Plan de talla mundial con el objetivo de diseñar proyectos sólidos para invitar al sector privado a construir

Proyectos Piloto de Nuevas Ciudades

NUEVAS CIUDADES: PROYECTOS PILOTO La población de estas ciudades en los próximos 35 años será aproximadamente el doble de la actual BUENAVENTURA URABÁ (NECOCLÍ) TUMACO COMPONENTES: Planeación (Factibilidad técnica, legal y financiera) Gestión institucional Gestión predial y comunidades Promoción y financiamiento 2015 2050 2015 2050 2015 2050 399.764 694.773 62.635 127.116 199.659 327.791 295.009 nuevos habitantes 64.751 nuevos habitantes 128.132 nuevos habitantes

PROYECTO PILOTO DE BUENAVENTURA Planeación Territorial de 4000 hectáreas FASE 2 INVERSIONES FASE 1 $200.000 millones en inversión pública (Estudios e infraestructura básica) $680.000 millones en inversiones privadas

MODELO DE DESARROLLO URBANO Proyectos Piloto articulan iniciativas de Catastro Multipropósito y de Programa POT/POD Modernos

IMPACTOS DEL PROYECTO Se estiman los siguientes impactos generados por el proyecto logístico de Buenaventura IMPACTOS Generación de 60.000 empleos a 20 años Instalación y operación de 150 empresas nuevas en los sectores estratégicos Se estiman ingresos aproximados para la Nación por 750 millones de dólares

PROYECTO PILOTO DE URABÁ Necoclí POTENCIAL LOGÍSTICO E INDUSTRIAL Potencial para el desarrollo de un puerto con vocación para la generación de carga y apoyo a la industria pesada Potencial para el desarrollo de industria de transformación y Zona de Actividades Logísticas Total Proyecto: 1722 Ha Puerto: 130 Ha Zona Actividades Logísticas (ZAL): 97 Ha Industria pesada: 580 Ha Industria mediana y ligera: 214 Ha Servicios de Apoyo: 45 Ha Expansión urbana: 133 Ha Área de Protección: 523 Ha

PROYECTO PILOTO DE TUMACO POTENCIAL LOGÍSTICO Y AGROINDUSTRIAL Zona portuaria y logística con potencial de desarrollo de actividades logísticas para el sector de: Hidrocarburos de Putumayo Agroindustria

Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co