CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS AGUAS ATLÁNTICAS Y MEDITERRÁNEAS.

Documentos relacionados
Tiempo de precipitaciones y nevadas a finales de otoño

Introducción a las Observaciones Meteorológicas

5 Imágenes NOAA-AVHRR

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

SATÉLITES GEOESTACIONARIOS (GEO)

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades

CIRCULACION OCEANICA Unidad 4

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

Colegio San Vicente de Paúl de Laredo. Cantabria. EL RELIEVE ESPAÑOL

MOVIMIENTOS DEL AGUA BIOLOGÍA MARINA. Mª Luisa Villegas Cuadros Departamento de Biología de Organismos y Sistema Universidad de Oviedo (España)

Cambios. Clima. Pesquerías Población mundial NOAA FAO. Mackenzie et al (2002) IAI 22Feb05-1

7 Plataforma Continental Á R E A

Fecha de Publicación: CONJUNTO DE DATOS: REDEXT. Introducción

Sistemas de Monitoreo Meteorológico

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

El clima de la Península Ibérica

GRADO III MODULO I ÁMBITO SOCIAL

Sábado 23 Abril Gráficos:DHN.

GEOGRAFÍA 2º Bat. Tema 2º Tiempo y Clima

Tema 11. Variabilidad Climática I: El Niño y la Oscilación del Sur

Domingo 17 Abril 2016

Lunes 22 Febrero 2016

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

Imágenes y productos de Satélite

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA.

Predicción Especial para Operación Paso del Estrecho (Elaborada el sábado, 27 de agosto de 2016)

TEMA 2A: Principios de Climatología. José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía

La teledetección como herramienta de apoyo a las oficinas de planificación en el campo del ciclo integral del agua I Jornadas de Ingeniería del Agua

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

TEMA 16: Circulación general atmosférica en altura. La corriente en chorro

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR

COMPETENCIA S Y OBJETIVOS DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO DE TERCERO

La Actividad Solar y el Evento ENSO

Caracterización del funcionamiento de los ecosistemas ibéricos mediante teledetección

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN SOLAR

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

Oceanografía. Elaborado por: Prof. Luis Miguel González

RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN

VI. RUTAS MARÍTIMAS.

RELACIÓN DE LOS ANIMALES CON EL AMBIENTE.

I.E.S. Gran Capitán. Córdoba 1 I.E.S. Colonial. Fuente Palmera

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Escala Nacional-Regional PRESENTACIÓN

A lo largo del siglo XX, los avances

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

MARES Y TIERRAS. La Tierra no es un planeta compacto y homogéneo, sino que está formado por varias capas de diferente grosor y composición.

Tema 6. Los dominios climáticos en España: Distribución y características de los principales tipos de climas.

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL OCTUBRE- NOVIEMBRE- DICIEMBRE 2014

TEMA 10A: MASAS DE AIRE

USO DE MODELOS NUMERICOS EN LA PREDICCION EN PERU

OBTENCIÓN DE DATOS DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR (TSM) EN LAS ÁREAS MARÍTIMAS COLOMBIANAS UTILIZANDO EL AVHRR DE LOS SATÉLITES NOAA

Monitorización y predicción marina en el entorno portuario. Sistemas en funcionamiento de Puertos del Estado en el puerto de Barcelona

Patrimonio Geológico de la Costa del Sol Occidental

CUADERNO DE PREGUNTAS Y ACTIVIDADES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 2 LOS MEDIOS NATURALES ALUMNO/A:

Las aguas. Unidad 3. Jaime Arias Prieto

Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012.

Factores que inciden en el clima

TEMA 5: LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

El tiempo en Semana Santa

El objetivo último de la agricultura de precisión es la obtención de mayores rendimientos (económicos, medioambientales, sociales ).

INFORME COMPARATIVO CÁMARAS TEMOGRÁFICAS. Fluke Ti25 Flir P640

El ciclo de las rocas

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación:

Satélites Longitud Área de cobertura Agencias METEOSAT 5 63 E Océano Indico EUMETSAT METEOSAT 7 0 Europa EUMETSAT

INFORME TÉCNICO SEGUIMIENTO VÍA SATÉLITE DE TORTUGAS

LA PLATAFORMA CONTINENTAL

Reporte semanal y avisos 06/06/2016

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación

RELIEVE COSTERO O LITORAL

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA PROYECTO MP

siguiente página web: /modnum/hirlam.html

DINÁMICA DE LA SUPERFICIE CULTIVADA CON SOJA, MAÍZ Y CAÑA DE AZÚCAR EN TUCUMÁN ENTRE LAS CAMPAÑAS 2001/2002 Y 2011/2012

CIRCULACIÓN GENERAL Teoría de la Circulación General. Vientos en superficie Circulación en altura. Corriente de Chorro, Jet Stream

Estado cuantitativo de las aguas subterráneas. Evolución de los niveles piezométricos

EL ESPACIO DEL LITORAL ANDALUZ

INFORME. 1º TRIMESTRE OBJETIVOS NO ALCANZADOS UNIDAD 1: La materia en el Universo.

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48)

2.2. Indicador Urgencias hospitalarias en

Magnitud 8.3 MAR DE OKHOTSK

Introducción a la geografía

Los paisajes de la Tierra

COPIAR desde una página web a un documento de word.

FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS

Guía de Actividades Sugeridas

Tema 1. La Tierra y el Universo

Primera Evaluación Unidad 2. Los paisajes de España y Europa Nombre:... Curso: 6º PRIMARIA Fecha: / /15 Control 2º Calificación

El Sol es la principal fuente de energía de la Tierra, para qué sirve esta energía?:

SISTEMA DE APARCAMIENTO ASISTIDO

Sol Mercurio Venus. Tierra. Marte. Urano. Júpiter. Saturno. Neptuno

1. EL PLANETA TIERRA: RASGOS FÍSICOS BÁSICOS (EL RELIEVE, OCÉANOS, MARES Y AGUAS CONTINENTALES, Y LA DINÁMICA ATMOSFÉRICA).

5. Datos de las inspecciones

El Estudio consta de dos partes: Primera parte. La provincia de Huelva. Realizado por el Observatorio Argos del Servicio Andaluz de Empleo de la

Información Meteorológica de las Emergencias Climáticas en Chile y en la Región del Bio Bio. Isaac Maldonado I Ingeniero Agrónomo MSc INIA Quilamapu

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES

LA TIERRA Y EL OCÉANO

Cambio Climático e Impacto en el País y la Región del Biobío. Jorge Jiménez del Rio, Ph.D. Centro de Ciencias Ambientales EULA-CHILE

Hidrodinámica en el Mediterráneo Noroccidental

Transcripción:

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS AGUAS ATLÁNTICAS Y MEDITERRÁNEAS. Las dos aplicaciones que se presentan a continuación pueden ofrecernos una idea de la idoneidad de los datos proporcionados por los satélites oceanográficos y de recursos naturales, al estudio del medio marino. Apoyándose en un caso (satélites de la serie NOAA), en la temperatura superficial del mar y, en el otro (satélites de la serie NIMBUS-7) en el "color" de las aguas marinas, es decir en la información proporcionada por la energía reflejada en el espectro visible, el tratamiento realizado sobre los datos originales proporcionados por estos satélites llenará de "contenido" los extensos y homogéneos espacios azulados a los que se suelen asociar las aguas marinas, permitiéndonos reconocer, a la escala adecuada para ello, algunos de los procesos y fenómenos más característicos de las aguas atlánticas y mediterráneas que constituyen el límite meridional nuestra región. 173

(1) - CARACTERISTICAS TERMICAS. Dentro de las aplicaciones oceanográficas de la Teledetección, una de las más importantes es la medida de la temperatura superficial del mar, la cual permite la detección de varios fenómenos oceanográficos, como son corrientes, remolinos y frentes térmicos. Hoy en día, el sensor más utilizado para esta aplicación es el AVHRR (Avanced Very High Resolution Radiometer), que es uno de los sensores a bordo de la serie de satélites operacionales NOAA (NOAA-6 a NOAA-12), administrados por la NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration). Este sensor, a través de sus bandas infrarrojas, está especialmente indicado para la medida de temperatura superficial del mar por su cobertura temporal (proporciona 4 imágenes diarias), su resolución espacial (1,1 Km al nadir), su alta sensibilidad radiométrica (detecta diferencias de temperatura de 0.1º K) y las características espectrales de sus bandas térmicas. En particular los satélites pares de esta serie tienen una banda en el infrarrojo térmico centrada en 11 ìm, mientras que los satélites impares constan de dos bandas en el IR térmico centradas en 10,8 ìm y 12 ìm, lo que permite un cálculo más preciso de la temperatura superficial del mar incluso corregida del efecto perturbador de la atmósfera. Con este sensor y concretamente con el AVHRR instalado en el NOAA-11, se han obtenido las imágenes, correspondientes a la zona del Golfo de Cádiz, Estrecho de Gibraltar y Mar de Alborán, que se describen en esta aplicación. Concretamente son imágenes tomadas en los meses de Junio (Figura 1.1), Julio (Figura 1.2) y Agosto (Figura 1.3) de 1990, y en ellas, aunque no han sido corregidas geométricamente, por lo que presentan una importante distorsión debida a la curvatura de la Tierra, se pueden observar algunos fenómenos generales a todas ellas y otros que varían de unas fechas a otras y que dan idea de la evolución y comportamiento de las masas de agua de la zona. Los fenómenos que se observan en todas las imágenes son los siguientes: - En las costas del Alentejo y el Algarve portugués se observan unas aguas más frías que las contigüas del Golfo de Cádiz, (Figura 1.2). Se trata del "upwelling" o afloramiento Ibérico Occidental. Esta es una corriente atlántica ascendente que lleva a la superficie aguas profundas más frías y ricas en nutrientes. Este tipo de corrientes es común a las costas oeste de los continentes. 174

175

176

- Otro fenómeno de "upwelling" aparecen también en las tres imágenes estudiadas como extensión de agua más fría que las circundantes, en la costa marroquí. Este afloramiento del noroeste africano es bien conocido por su importancia como zona pesquera, especialmente de túnidos, (Figura 1.4). - Otro proceso importante que se aprecia en todas las imágenes, es la penetración de agua Atlántica, más fría en esta época del año, en el Mediterráneo. Este agua es procedente de la rama meridional de la corriente del Atlántico Norte que envía una ramificación hacia el Mediterráneo a través del Estrecho. No observable por el satélite, existe una corriente en sentido contrario del Mediterráneo hacia el Atlántico a profundidades mucho mayores, debido a la mayor densidad del agua mediterránea. El comportamiento del agua atlántica, una vez en el Mar de Alborán, varía aparentemente, de unas fechas a otras. Sin embargo, es común a todas estas imágenes la presencia de un primer giro anticiclónico en la misma salida del Estrecho que genera una zona central de convergencia con aguas más cálidas (Figura 1.6). - Por último, es común a todas las imágenes, la presencia de aguas cálidas en la zona costera entre Huelva y Cádiz en la desembocadura del Guadalquivir y en la zona de la costa de Granada. Esta última podría explicarse por la resurgencia de aguas subalveas en la zona litoral a lo que podría sumarse los aportes de los desagües del regadío de la zona de Motril. Por otra parte, la presencia de aguas frías en algunas zonas de la misma costa estaría relacionada con un "upweling" local provocado por un viento de tierra que, al llevar las aguas superficiales hacia el interior del mar, generaría una corriente ascendente, caso del "Terral" en Málaga. De la observación consecutiva de las tres imágenes se puede apreciar, además, el progresivo calentamiento de la zona a medida que avanza el verano, pasando desde unas aguas más frías en el mes de Junio a aguas cálidas en Agosto. En las imágenes de Junio y Julio se aprecia además un segundo giro anticiclónico en Alborán cuyo límite más oriental sería el conocido frente Almería-Orán que presenta un importante gradiente térmico, estando las temperaturas más cálidas hacia el Mar de Alborán. En la imagen de Agosto este giro aparentemente ha desaparecido. Sin embargo, podría estar enmascarado por el calentamiento superficial del agua que aparece como zonas en rojo en el Mar de Alborán. Este fenómeno, conocido como termoclima diurna, se presenta en condiciones de viento en calma y fuerte irradiación solar y es muy común en las imágenes de mediodía en verano. 177

El AVHRR no es el único sensor que permite medir temperatura superficial del mar aunque si es el único operativo en la actualidad. Entre 1978 y 1986 estuvo en funcionamiento el sensor CZCS (Coastal Zone Color Scanner) a bordo del satélite NIMBUS-7 lanzado por la NASA (National Aeronautics and Space Administration). Este sensor, cuyas imágenes son estudiadas aún 178

hoy en día, tenía una resolución espacial de 0,8 Km en el nadir y una sensibilidad radiométrica de hasta 0,2º K en la banda infrarroja centrada en 11,5 ìm. La imagen de Septiembre de 1983, mostrada en este capítulo (Figura 1.7) ha sido obtenida con este sensor y en ella se observan varios de los fenómenos ya citados en el estudio de las imágenes NOAA. Aún cuando el criterio de colores es distinto al tomado en las otras imágenes, se puede fácilmente interpretar la información que ofrece. De nuevo, se pueden observar en esta imagen los afloramientos de aguas frías de las costas marroquí y portuguesa, ahora extendido hacia la Costa de Huelva, la entrada de agua fría del Atlántico en el Mediterráneo, el giro de Alborán, las zonas cálidas de las costas de Cádiz y especialmente Granada y una estrecha franja de aguas frías en la costa de Málaga. En este último caso, podría tratarse de un upweling local, debido a la presencia de vientos "terrales". Un último sensor para el estudio de la temperatura superficial del mar ha sido instalado a bordo del satélite ERS-1, el nuevo satélite puesto en órbita por la Agencia Espacial Europea a mediados de Julio de 1991. Se trata del ATRS-M (Along Track Scanning Radiometer and Microwawe Sounder). Este sensor con dos bandas en el infrarrojo térmico centradas en 11 y 12 ìm, resolución espacial de 1 Km y resolución radiométrica de 0,1º K permitirá la obtención de imágenes de todo el mar andaluz desde la estación espacial de Maspalomas en Gran Canaria. 179

(2) - DIFERENCIAS EN LA CALIDAD DE LAS AGUAS MEDITERRÁNEAS Y ATLÁNTICAS. El litoral andaluz comprende tres sectores diferenciados. La costa atlántica bañada por las aguas del Golfo de Cádiz, baja, mesomareal, de tipo aluvial y caracterizada por formaciones arenosas que aíslan marismas y estuarios en proceso de colmatación; una zona central ligada al Estrecho de Gibraltar, donde se produce una disminución progresiva del rango de mareas, presentando características morfodinámicas específicas y, por último, un sector oriental bañado por el Mediterráneo, definido morfológicamente por formaciones montañosas próximas a la línea de costa que favorecen la presencia de acantilados alternando con deltas de variada magnitud y caracterizado hidrológicamente por un rango de marea casi imperceptible. La naturaleza de estas costas condiciona, en gran medida, la propia calidad de las aguas superficiales del Atlántico y del mar de Alborán, como lo subraya esta crónica de 4 imágenes del sensor CZCS (Figuras 2.1, 2.2., 2.3 y 2.4) adquiridas en Septiembre de 1983 (con algunos problemas de nubosidad sobre el mar de Alborán en las escenas de los días 6 y 21). Este sensor, embarcado en el satélite NIMBUS-7, fué operacional, como ya hemos mencionado, hasta 1984 y había sido especialmente diseñado para realizar medidas sobre el "color" del mar y la temperatura. Para ello el sensor CZCS (Coastal Zone Colour Scanner) recopilaba información en cinco bandas correspondientes al espectro óptico y una al infrarrojo térmico. Las imágenes aquí recogidas corresponden a una clasificación de la reflectancia de las aguas en la banda 3 centrada en la longitud de onda de 0,55 ìm y, permiten estudiar las distribución de las materias en suspensión y del fitoplacton. Si tomamos como ejemplo la imagen del 17-9-83, podemos observar una extensa estructura de aguas turbias en la costa atlántica, entre el río Guadiana y el cabo de Trafalgar, que se explica por los procesos erosivos y sedimentarios que sufre la costa onubense y el sector noroccidental de la de Cádiz, caracterizadas ambas por la presencia de materiales muy frágiles, por recibir los aportes minerales y orgánicos de los ríos que en ellas desembocan (Guadiana, Tinto- Odiel, Guadalquivir...) y estar afectadas por la acción de una potente deriva neta hacia levante que dinamiza todo este sector. Las plumas de turbidez de los principales ríos adoptan en detalle diferentes direcciones, mayoritariamente hacia poniente, aunque también en algunas de ellas, hacia Levante, ligadas siempre a las condiciones hidroclimáticas reinantes. En todas las imágenes, el cabo de Trafalgar aparece como el límite meridional de estas estructuras de turbidez, marcando la entrada occidental a la zona del Estrecho que, al caracterizarse por una plataforma continental más estrecha y por la presencia de costas rocosas, presenta una considerable menor cantidad de sólidos en suspensión movilizados por las corrientes litorales; en consecuencia, las aguas litorales del Estrecho aparecen más claras que las de la costa atlántica 180

andaluza. Los débiles niveles de turbidez de las aguas costeras mediterráneas se justifican igualmente por las características morfodinámicas antes apuntadas y por la presencia de una plataforma continental también sensiblemente más estrecha que la atlántica. Por último, en el Mar de Alborán podemos apreciar con nitidez (imágenes del 11 y 17 de septiembre) una clara estructura semicircular, alargada en sentido norte-sur y ubicada en la franja occidental del remolino térmico y del Mar de Alborán que describimos en una experiencia anterior. En la longitud de onda utilizada para elaborar esta imagen, la fuerte reflectancia de este sector, tan alejado de la franja costera, se asocia a la presencia de un "bloom plactónico" motivado por el ascenso de aguas profundas cargadas de nutrientes en las franjas externas de este remolino, propiciando una potente producción primaria de fitoplacton. 181