Informe final* del Proyecto L029 Flora y vegetación de la Sierra de San Carlos en el municipio de San Nicolás, Tamaulipas

Documentos relacionados
DEGRADACIÓN FORESTAL POR EXTRACCION DE ESPECIES MADERABLES EN LA CUENCA SAN JOSÉ DEL CABO, B.C.S., MÉXICO.

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hualahuises, Nuevo León Clave geoestadística 19029

Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de Ciencias Naturales Licenciatura en Biología Dirección:

LA FLORA DE LAS BARRANCAS DEL COBRE, CHIHUAHUA, MÉXICO THE FLORA OF THE COPPER CANYON, CHIHUAHUA, MEXICO

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Carmen Tequexquitla, Tlaxcala Clave geoestadística 29007

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pedro Garza García, Nuevo León Clave geoestadística 19019

Climatología Agropecuaria. UNIDAD II. Tipos de Clima en. la Republica Mexicana y su. relación con la flora y fauna REPUBLICA MEXICANA

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Magdalena Tlacotepec, Oaxaca Clave geoestadística 20053

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Río Bravo, Tamaulipas Clave geoestadística 28032

VEGETACIÓN Y FLORA DE 18 ISLAS DE LAS LAGUNAS NAVACHISTE Y MACAPULE, NORTE DE SINALOA. JOSÉ S. DÍAZ ALF ENRIQUE MELING LÓPEZ DIANA ESCOBEDO URÍAS

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

COMENTARIO DE UNA CLISERIE

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catarina, Nuevo León Clave geoestadística 19048

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalupe, Nuevo León Clave geoestadística 19026

GUÍA DE USOS DE ESPECIES NATIVAS (EL MIRADOR) 1. Documento técnico JARDINES NOMBRE DE PLANTA SOMBRA PROTECCIÓN ORNAMENTACIÓN BIODIVERSIDAD

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Colón, Querétaro Clave geoestadística 22005

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Charcas, San Luis Potosí Clave geoestadística 24015

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Salvador Alvarado, Sinaloa Clave geoestadística 25015

Los paisajes de la Tierra

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Melchor Ocampo, México Clave geoestadística 15053

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tlachichuca, Puebla Clave geoestadística 21179

Vivero y Jardín Botánico CFE-Construcción Cactus del Noreste

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tamiahua, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30151

Capítulo 15. Matorral xerófilo

2.-LA SELVA TROPICAL SECA. La selva tropical seca es un tipo de vegetación propia de climas cálidos, y va desde el nivel del mar hasta los 1500 msnm,

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Acuña, Coahuila de Zaragoza Clave geoestadística 05002

MEDIO FI51CO NATURAL ZONA NORESTE DEL ESTADO DE GUANAJUATO. COMPLEJO ECO TunisTIco nancho LA TINA,

El proyecto sobre Bioenergía, Biodiésel y Biodiversidad en Zonas Áridas (BIO 3 )

Estimación n de la captura y almacenamiento de carbono en Ecosistemas de la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda

Proyecto presentado al. Instituto Nacional de Desarrollo Social. por: GRUPO MESOFILO A.C

Informe final* del Proyecto R102 Flora de las Barrancas del Cobre

Información Básica para la Construcción de la Tasa de Deforestación

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Mier, Tamaulipas Clave geoestadística 28024

TECNOLÓGICO DE MONTERREY

Rev. Fitotec. Mex. Vol. 38 (1) 2015 A N E X O 1 PLANTAS MEDICINALES DEL MUNICIPIO DE TIXTLA DE GUERRERO, MÉXICO

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Múgica, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16055

COMUNIDADES VEGETALES. imagen satelital obtenida de

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Cruz, Sonora Clave geoestadística 26059

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Comentario de los climogramas

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ixmiquilpan, Hidalgo Clave geoestadística 13030

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pajapan, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30122

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Carlos, Tamaulipas Clave geoestadística 28034

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Felipe Usila, Oaxaca Clave geoestadística 20136


Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Valle de Bravo, México Clave geoestadística 15110

SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO.

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa María Huatulco, Oaxaca Clave geoestadística 20413

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Córdoba, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30044

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Francisco del Mar, Oaxaca Clave geoestadística 20141

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Nochistlán de Mejía, Zacatecas Clave geoestadística 32034

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Juan Bautista Atatlahuca, Oaxaca Clave geoestadística 20175

Los ecosistemas terrestres

ISBN:

ANL PESO ESPECIFICO BASICO APARENTE Y HUMEDAD DE LA MADERA DE 26 ESPECIES DEL MATORRAL DEL NORESTE DE MEXICO. REPORTE CIENTIFICO l\u.

Tillandsia xerographica

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San José Chiapa, Puebla Clave geoestadística 21128

EL USO DE LA FLORA NATIVA EN UN SISTEMA SILVOSPASTORIL DE SELVA BAJA CADUCIFOLIA

PROYECTO AMALFI. Empresa o Nombre Proyecto Minero: Proyecto Amalfi INFORMACIÓN TÍTULO. No. Título: JG X. Titular: Nancy Jiménez y Jorge Gaviria

PROGRAMA ESTRATÉGICO FORESTAL COAHUILA DE ZARAGOZA

GUÍA DIDÁCTICA. India VEGETACIÓN

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Casas Grandes, Chih. Clave geoestadística 08013

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Playas de Rosarito, Baja California Clave geoestadística 02005

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR ESTABLECIMIENTO DE EDIFICIOS DE OFICINAS RENTA Y VENTA PROYECTO 109º 28 WORKSPACE FUNDADORES

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Diego de la Unión, Guanajuato Clave geoestadística 11029

Portada: Inflorescencia de ébano (Pitecellobium ebano). especie endémica del noreste de México, de gran importancia nectarífera.

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

Componentes básicos de una estación meteorológica.

Informe final, cartografía y fotografías

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Bella Vista, Chiapas Clave geoestadística 07011

Palabras clave: conservación, vegetación, plantas nativas. RESUMEN

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Acultzingo, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30006

EL CLIMA Y SUS FLUCTUACIONES

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

TIPOS DE VEGETACIÓN DE MÉXICO Georgina Flores Escobar. Daniel Rivas Torres

Evaluación de combustibles forestales en el Parque Nacional El Chico, Hidalgo.

Anexo 6. Descripción metodológica detallada de los Datos de Actividad

REUNION ANUAL DE PLAYAS LIMPIAS MAZATLAN SINALOA 18 DE AGOSTO DEL 2011

EL DESIER TO COCHIMÍ (BAJA CALIFORNIA, MÉXICO): EL ENCANTO

El clima de la Península Ibérica

DOLORES HIDALGO C.I.N.

Palabras claves: Estación Pastaza, bosque húmedo tropical, heterogéneo

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Martín de las Pirámides, México Clave geoestadística 15075

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ascensión, Chihuahua Clave geoestadística 08005

Marruecos cuenta con cuatro cordilleras: el Rif, el Atlas Medio, el Gran Atlas y el Antiatlas.

Distribución de la vegetación a través de un transecto sobre la Sierra Madre Occidental de Durango, México.

Cabecera Municipal: Población 2010:

Zonificación bioclimatológica. en las Islas Galápagos

Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región de Los Mármoles Hgo.

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos San Antonio Nanahuatípam, Oaxaca Clave geoestadística 20109

LA QUINTA UNIVERSITARIA JARDÍN BOTÁNICO Archivaldo Sandoval Calderas

Responsable técnico, vegetación nativa: Lic. César Fagúndez

Análisis de la vegetación secundaria del matorral espinoso tamaulipeco, México

CLIMA ECUATORIAL IQUITOS (PERÚ) 3º 46 S/ 73º20 W. ALTITUD 104 m Fuente datos climáticos: N%C2%B0-02-El-Clima

Transcripción:

Informe final* del Proyecto L029 Flora y vegetación de la Sierra de San Carlos en el municipio de San Nicolás, Tamaulipas Responsable: Institución: Dirección: Correo electrónico: Dra. Mahinda Martínez y Díaz Salas Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de Ciencias Naturales Licenciatura en Biología Cerro de las Campanas s/n, Juriquilla, Querétaro, Qro, 76010, México gomezs@uaq.mx Teléfono/Fax: Tel: 442 192 1200 ext. 5322 Fecha de inicio: Noviembre 28, 1997 Fecha de término: Julio 27, 1999 Principales resultados: Base de datos, Informe final Forma de citar** el informe final y otros resultados: Martínez, M. 2000. Flora y vegetación de la Sierra de San Carlos en el municipio de San Nicolás, Tamaulipas. Universidad Autónoma de Querétaro. Facultad de Ciencias Naturales. Informe final SNIB- CONABIO proyecto No. L029. México, D.F. Resumen: Este proyecto se propone colectar la Sierra de San Carlos en el municipio de San Nicolás por encima de la cota de los 700 m., así como del cerro de la Malinche en el Municipio de San Carlos. Los tipos de vegetación a estudiar son el bosque tropical, bosque espinoso, matorral alto, matorral rosetófilo y bosque de pino-encino. La zona esta poca poblada y bien conservada sobre todo porque no hay agua ni caminos y el relieve de la zona es montañoso. Tanto el bosque tropical como el espinoso representan la región más septentrional de estos tipos de vegetación en la vertiente del Golfo. La técnica de muestreo será la de cuadrantes incluidos, definiéndose por cuadrantes por tipo de vegetación excepto en el rosetófilo donde se definirá uno debido a su distribución muy localizada. Con estos datos se hará una base de datos de alrededor de 140 especies de plantas vasculares (no menos de 800 registros ) una descripción de los tipos de vegetación a 700 m. o más en el municipio de San Nicolás así como un análisis de la composición florística de los bosques tropicales de la Sierra. * El presente documento no necesariamente contiene los principales resultados del proyecto correspondiente o la descripción de los mismos. Los proyectos apoyados por la CONABIO así como información adicional sobre ellos, pueden consultarse en www.conabio.gob.mx ** El usuario tiene la obligación, de conformidad con el artículo 57 de la LFDA, de citar a los autores de obras individuales, así como a los compiladores. De manera que deberán citarse todos los responsables de los proyectos, que proveyeron datos, así como a la CONABIO como depositaria, compiladora y proveedora de la información. En su caso, el usuario deberá obtener del proveedor la información complementaria sobre la autoría específica de los datos.

"FLORA Y VEGETACIÓN DE LA SIERRA DE SAN CARLOS EN EL MUNICIPIO DE SAN NICOLÁS" PROYECTO L029 INFORME FINAL Responsable : Mahinda Martínez y D. Auxiliar : Olivia Baltazar Ramírez

RESUMEN Se hicieron un total de seis salidas a la Sierra de San Carlos, en las que se visitaron cinco cuadrantes permanentes en tres épocas del año diferentes y se hicieron colectas generales en más de 40 localidades de San Nicolás. Se entrega una base de datos con 1033 ejemplares correspondientes a 276 especies. Los ejemplares se encuentran depositados en una colección nacional QMEX. Se incluye un análisis de los bosques tropicales de la zona así como la descripción de los matorrales altos subvinieres y el del bosque de pino-encino.. AREA DE ESTUDIO La Sierra de San Carlos, localizada en la porción centro - norte del estado de Tamaulipas, constituye una discontinuidad fisiográfica de la Planicie Costera del Golfo. Llega a 1700 msnm de altitud y además está constituida por rocas de origen ígneo. La sierra abarca la totalidad de los municipios de San Carlos y San Nicolás, así como porciones de los de Cruillas, Jiménez y Burgos, entre los 23 30' y 25 00' de latitud norte y los 98 30' y 99 15' de longitud oeste, con un área de 2448 km 2. La precipitación total anual es de 734.8 mm con una temperatura media anual de 23 C y una oscilación térmica de 14.2 C. Los tipos de suelo presentes en la zona de rocas calizas son litosoles y renzinas; en las bajadas de la sierra son regosoles éutricos, feozem háplicos y vertisoles pélicos (SPP 1983). El municipio de San Nicolás comprende una extensión territorial de 722 km que tienen en su totalidad un relieve montañoso, su clima es semiárido y la temperatura oscila entre los 6 C y 45 C, la precipitación media anual es de sólo 675 mm, mucho más baja que el resto de la sierra. Debido a este clima seco, no hay corrientes de agua permanentes en la zona, el único río es el de San Nicolás en la cabecera municipal que se vierte al San Fernando.

ANTECEDENTES La sierra de San Carlos ha sido estudiada, en la zona correspondiente al municipio de San Carlos, por Briones (1991), Muller-Using y Briones (1987), Smidly y Hendricks 1984) y Martínez et al. (1994). Además de las colectas para estos trabajos, la zona se colectó por Bartlett, Nesom y Hernández. Los tipos de vegetación presentes en San Nicolás y el Cerro de la Malinche son 1. Matorral desértico espinoso: es característico de las partes más áridas de la Sierra, se distribuye a altitudes menores a los 500 m en las laderas de exposición sur. 2. Bosque espinoso, que se caracteriza por presentar árboles espinosos o no en diferentes proporciones con una cubierta de pasto. Se presenta en laderas de exposición norte a altitudes entre los 350 y 600 m. 3. Matorral alto subinerme o submontano que crece al pie de monte en altitudes de entre 500 y 800 msnm dominado por árboles o arbustos bajos de hasta 4 m con una composición florística francamente neotropical. 4, Bosque tropical: se desarrolla en zonas muy localizadas en la Sierra como el Cerro de la Malinche. Está dominado por árboles de 10 m o más de afinidad neotropical como Erythrina, Phylostylon, Capparis, Celtis entre otros. 5. Bosque de pino encino: es la vegetación característica de la Sierra a altitudes mayores a los 800 m, El bosque de encino se desarrolla entre los 800 y 1,400 m, mientras que el de pino se establece arriba de los 1,000. Presenta un dosel abierto con una cubierta inferior rica en arbustos, trepadoras y pastos.

METODOLOGÍA Se hicieron tres visita a las cinco zonas de cuadrantes permanentes distribuidos de la siguiente manera: dos en el cerro de la Malinche en bosque tropical y en matorral alto subinerme en transición con bosque tropical, dos en bosque de encino y uno en bosque de pino. Los cuadrantes se iniciaron con un área de 5 x 5 y se fueron incrementando cada cinco metros hasta que el número de especies se estabilizara. Se colectaron todas las plantas que se desarrollaban en el cuadrante Además de los sitios de muestreo, se hicieron colectas de todas las plantas con flores y frutos en la zona en el matorral alto, matorral espinoso y el bosque de pino. RESULTADOS 1. Municipio de San Carlos, Cerro la Malinche o la Coma, a 4.6 km del ejido Nuevo San Antonio. N24 17.5', W98 58.7 Alt. 330 msnrn. Ladera de orientación NE. Bosque tropical con Esenbeckia Randia laetevirens 5 x 5: R. obcordata Acacia berlandieri Ruellia runyoni Acanthocereus peniagonus Setaria lutescens Capparis incana Serjania adiantoides Capsicum annuum Siphonoglossa canbyi Cephalocereus palemeri Sporobolus pyramidatus Commelina Cornmelinaceae Asteracea Crchida cea Croton cortesianus Helietta parvifolia 10 x 10: Karswinskia humboldtiana Abutilon hypoleucum

Lysiloma Amyris texana Manfreda variegata Anredera scandens Meximalva filipes Chloroleucon ebano Animosa malacophylla Dolichothele sphaerica Opuntia cantabrigensis Esenbeckia berlandieri Q. leptocaulis Froelichia interrupta Pedilanthus tithymaloides Physalis cinerascens Phyllostylon brasiliensis Tillandsia recurvata Portulaca mundula Walteria 15 x 15: Jatropha Hechtia glomerata dioica Adiantum tricolepis Mainmillaria prolifera Phaulothamnus spinescens 25 x 25: Zephyranthes longifolia Cardiorpermum halicacabum Asclepiadaceae Celtis pallida Euphorbia antisiphyllitica 20 x 20: Sida abutifolia Cirsium Yucca treculeana Cnidoscolus Euphorbia Cordia boissieri Phoebe tampicensis Havardia pallens Porliera angustifolia 2. Municipio de San Carlos, Cerro de la Malinche o La Coma a 4.6 km del ejido Nuevo San Antonio. N24 17.3'N, W98 5&6'W, 550 msnm. Ladera de orientación NE. Matorral alto subinerme con Lysiloma. 5 x 5: Ipomoea Abutilon hypoleucum Iresine schaffneri Acanthocereu s pentagonus Jacobinia incana

Acourtia Agave lechuguilla Capsicum annuum Commelina Craton cortesianus Eragrostis Erythrina americana Helietta parvifolia Lippia graveolens Malvastrum coromandelianum Mimosa malacophylla Oplismenus Opuntia cantabrigensis O. leptocaulis Phaulothamnus spinescens Physalis cinerascens Ruellia runyonii Mammillaria Serjania Phylostylon brasiliensis Sida abutifolia Selenicereus spinosus Sonchus oeraceus Sida Tillandsia recurvata Tillandsia herhesina Rutaceae Yucca treculeana Zephyranthes longifolia 20 x 20: Amelia 10 x 10: Eysenhardtia Acacia berlandieri Forestiera reticulata Cardiospermum halicacabum Hechtia Cordia boissieri Randia laetevirens Esenbeckia runyonni Euphorhia antisiphyllitica 25 x 25: Havardia pallens Celtis pallida Jatropha dioica Chloroleucon ebano Leucaena pulverulenta Croton niveus Manfreda variegata Karwinskia humboldtiana Opuntia pubescens Mammillaria Salvia Brassicaceae Senecio Hechtia glomeraia Senna Neopringlea integrifolia Thalinum Rivinia humilis

Crassulaceae Evolvulus alsinioides 15 x 15: Anredera scandens Bernardia myricifolia 3. Municipio de San Nicolás, camino al Reparo, a 3 km al NE de Carricillos. N24 37.5, W98 42.8'. 440 msnm. Ladera de exposición NE con encinar y Senecio. 5 X5: VIII mustangensiss Acalypha Xylosma. fdexuosum Ageratina Zephyranthes Abutilon hypoleucum Legumninosae Bauhinia Cocculus carolinus Casimiroa greggii Hedyotis nígricans Cissus cisyoides Clematis drummondi 10 x 10: Croton torreyanus i Ehretia anacua Cynanchium Havardia pallens Esenbeckia berlandieri Malvaviscus Euphorbia Phaseolus Evolvulus alsinioides Quercus 3 Leersia Sebastiana pavonia Litsea glaucescens Yaugeulinia corymbosa Oxalis Zanthoxylum fagara Pellaea Cucurbitaceae Quercus 1 Quercus 2 15 x 15: Randia laetevirens Asclepias R. obcordata Eupatorium Rivinia humilis Galium Senecio aschenbornianus Polypodium polypodioides Smilax bona-nox Salvia

Tillandsia recurvata Sapindus saponaria T. usneoides Tagetes Verbena delticola Dioscoreaceae Bignoniaceae 20 x 20: Poaceae Berberis chochoco Colubrina greggii Diaspyros palmeri 25 x 25: Celosia nitida Desmodium orbiculare Desmodium sp. Meximalva frlipes Phaulothamnus spinescens Quercus sp. 3 Aselepiadaceae Legurninosae 30 x 30: Aeschynomene Capsicum annuum Matelea Partenocissus quinquefolia Passiflora suberosa Peperomia Serjania adiantoides Tragia Yucca treculeana 35 x 35: Bauvardia ternifolia Meximalva falipes Sida acuta

4. Municipio de San Nicolás, 1.2 k m al S de la Estajadilla. N24 38.4', W98 42.7'. 430 msnm. Matorral alto subinerme en transición con encinar. 5 x 5: Tillandisa usneoides Abutilon hypoleucum Zanthoxylum,fagara Aniyris madrensis Zephyranthes Anredera scandens Malvaceae Begonia franconis Berberis chochoco 10 x 10: Bernardia myricifolia Acacia berlandieri Celtis pallida Capsicum annuum Commelina elegans Clematis drummondii Croton cortesianus Diospyros palmeri Cyperus Jacobinia incana Flourencia Karwinskia humboldtiana Forestiera reticulata Pilea microphylla Gonolobus macrocarpus Serjania adiantoides Havardia pallens Tetramerium nervosum Iresine Tradescantia Mascagnia macroptera Commelina Mimosa malacophylla Phaulothamnus spinescens Apocynaceae Lamiaceae Polypodium polypodioides Orchidaceae Quercus sp. Randia laetevirens 15 x 15: Sanvitalia procumben Agave funkiana Sebastiana pavonia Amyris texana Setaria geniculata Gaesalpinia Siphonoglossa canbyi Mammillaria Sporobolus indicus Opuntia Zephyranthes Tillandsia Yucca treculeana 20 x 20: Acanthocereus pentagonus 25 x 25:

Esenbeckia berlandieri Lepidium virginicum Opuntia Pellaea cordifolia Portulaca mundula Sedum berosa T ilandsia recurvata Acacia farnesiana Calliandra conferta Cheilanthes lindheimeri Mascagnia lilacina Mexirnalva frlipe s Passiflara su 5. Municipio de San Nicolás, Rancho El Reparo, N24 39.1, W98 41.1, alt. 731 msnm. Ladera de orientación NW con bosque de pino-encino. Mammillaria pitta 5 x 5 : Nama hiflorum Acacia farnesiana Oenothera rosca Acalypha Opuntia cantabrigensis Ageratina Pilea microphylla Cynanchium Polypodium polypodioides Cheilanthes lindheimeri Pte lea Clematis drummondii Quercus sartorii Commelina elegans Rhynchosia Desmodium orbiculare Rhynchelithrum repens Dyssodia Salvia Evolvulus alsinioides Sanvitalia procumbens Krapovickasia physalodes Selaginella sellowii Leersia Senecio Malvastrum coromandelianun Sida atufa Sisyrinchium cernum Sporobolus indicus Setaria geniculata Tillandsia usneoides Tillandisa recurvata Tragia Allowissadula Asclepias Bastardia viscosa Cenchrus echinatus Cynanchum Cyperus

Echinocactus Desmodium sp. 1 Asteraceae 1 Dichondra argentea Asteraceae 2 Digitaria Asteraceae 3 Eupatorium Asteraceae 4 Glandularia brachyrhynchos Asteraceae 5 Luzula campestres Rubiaceae Mecardonia vandellioides Oxalis fleuxuosum 10 x 10: Randia laetevirens Ageratina Sedum Caesalpinia pringlei Settaria 2 Cheilantes Tragia 2 Dolichothele sphaerica Verbena delticola Eragrostis Yucca treculeana Ophioglossum Zanthoxylum fagara Passiflora suberosa Physalis cinerascens 20 x 20 Piirus oocarpa Abutilon hypoleucum Passiflora suberosa Berberis chochoco Sebastiana pavonia Garria Selaginella sellowii Gnaphalium Stellaria cuspidata Heimia salicifolia Lepidium virginuicum 15x15: Quercus rysophylla Rhus toxicodendron Teucrium cubense Heliotropium angiospermum Cuscuta Desmodium sp.2 Litsea glaucescens Helecho 25 x 25 Bouvardia tern folia 35 x 35 Plumbago scandens Arenaria

Smilax bona-nox Croton fruticulosus Asteraceae 6 Mammillaria prolifera Leguminosae Meximalva filipes Rubiaceae Sida abutifolia Stachys keelerii 30 x 30: Verbena delticola Capsicum annuum Asteraceae Celtis pallida GRÁFICA DE ACUMULACIÓN DE ESPECIES Leyendas! Serie 1, primera salida febrero 1998! Serie 2, segunda salida mayo 1998! Serie 3, tercera salida, octubre 1998

DESCRIPCIÓN DE LA VEGETACIÓN A 600 M O MAS La vegetación que se desarrolla en el municipio de San Nicolás por arriba de la cota de los 600 m, es el bosque de pino - encino que está restringido a los alrededores de La Estajadilla (N24 37,5', W98 42.8'), El Reparo (N24 39.1, W98 41.1) y González (N24 36.6', W98 40.8). Las especies dominantes de árboles son Quercus rysophylla, Q. sartorii y Q. sideroxyla, mientras que de pinos sólo se encontró P. oocarpa. Los otros árboles presentes en este bosque son Nectundra salicifolia, Phoebe tampicensis, Carya illinoensis, Bauhinia, Casimiroa greggii y Ehretia anacua. Entre los arbustos más comunes están Zanthoxylum fagara, Acacia coulteri, Randia laetevirens, Xylosrna flexusoum y Caesalpinia caladenia. Las herbáceas más comunes son Abutilon hypoleucum, Oxalis berlandieri, varias especies de Croton y Sida. En algunos sitios que están más expuestos, por ejemplo en la ladera sur a esta misma

altitud se desarrolla el matorral alto subinerme, que es el tipo de vegetación más común en la Sierra. Está compuesto por especies arbustivas y algunos árboles bajos ya sea con espinas o sin ellas. Entre las arbustivas más comunes están Cordia boissieri, Acacia farnesiana, Caesalpinia caladenia, Helietta parvifolia, Neopringlea integrifolia, Citharexylum berlandieri, Sophora secundiflora y Yucca treculeana. Algunas de estas especies llegan a ser árboles aunque no desarrollan grandes alturas, pues no sobrepasan los 3 m. Entre los árboles con espinas más comunes están Pithecellobium ebano, Havardia pallens, Acacia coulteri y Prosopis. juliflora. Entre los árboles sin espinas se encuentra Esenbeckia berlandieri, Nectandra salicifolia y Sapindus saponaria. A esta misma altitud pero en las laderas rocosas más expuestas y en las que no se desarrolla suelo, en lugar de este matorral se establece un matorral rosetófilo dominado por Agave y Hechtia. INCENDIOS EN LA ZONA Entre mayo y agosto de 1998 hubo un incendio a 2 km de la brecha hacia San Nicolás, cerca de El Limón que abarcó entre 30 y 40 hectáreas de matorral alto subinerme. La localidad se había colectado en febrero de 1998 encontrándose cerca de 30 especies. Actualmente la zona tiene apenas unas cuantas gramineas y perdió por completo el estrato arbustivo y arbóreo.

ANÁLISIS DEL BOSQUE TROPICAL Lista de especies con sus afinidades y/o distribuciones conocidas *. ESPECIES Abutilon hypoleucum Acacia berlandieri Acanthocereus pentagonus Adiantum tricolepis Allowissadula lozanii Amyris madrensis Amyris te=a Anredera scandens Bernardia myricifolia Caesalpinia pringlei Caesalpinia pulcherrima Capparis insana Capsicum annuum halicacabum Pantropical Celtis pallida Cephalocereus palmen Cnidoscolus multilobus Cordia boissieri Croton fruticulosus Croton niveus Chloroleucon ebano Erythrina americana Esenbeckia berlandieri Euphorbia antisiphyllitica DISTRIBUCIÓN Endémica N Méx. y SE EU Endémica NE Méx. Pantropical Neotropical Endémica NE Méx, y SE EU Endémica NE Méx. y SE EU Endémica NE Méx. y SE EU Pantropical Endémica NE Méx. Endémica NE Méx. Pantropical Neotropical Pantropical Cardiospermum Holártico-S de E.U. Endémica NE Méx. Endémica NE Méx. y SE EU Endémica NE Méx. Endémica NE Méx. y SE EU Neotropical Endémica NE Méx. Endémica Méx. Neotropical Endémica NE Méx.

Gochnatia hypoleuca Helietta panvifolia Jatropha dioica Leucaena pulverulenta Lippia graveolens coromandelianum Pantropical Manfreda variegata Meximalva frlipes Mimosa malacophylla Neopringlea integrifolia Opuntia cantabrigensis Opuntia leptocaulis Pedilanthus tithymaloides Phaulothamnus spinescens Phyllostylon brasiliensis Poa annua Porliera angustifolia Portulaca mundula Randia obcordata Ruellia runyoni Selenicereus spinulosus Serjania adiantoides Sida abutifolia Siphonoglossa greggii Sporobolus pyramidatus Stenocereus pruinosus Tillandsia recurvata Urvillea ulmaceae Yucca treculeana Endémica NE Méx. y SE EU Endémica NE Méx. Endémica N Méx y S EU Endémica NE Méx, y SE EU Endémica Méx. Malvastrum Endémica NE Méx. y SE EU Endémica N Méx y S EU Endémica NE Méx, y SE EU Endémica NE Méx. Endémica Méx. Endémica N Méx y S EU Neotropical Endémica N Méx y S EU Neotropical Cosmopolita Endémica NE Méx. y SE EU Endémica NE Méx. y SE EU Endémica N Méx. Endémica NE Méx. y SE EU Endémica Méx. Endémica Méx. Pantropical Endémica NE Méx. y SE EU Pantropical Endémica Méx. Pantropical Pantropical Endémica N Méx y S EU *Tomado de Standley 1961, Corell & Johnston 1970, Puig 1976

De las 53 especies que se determinaron del bosque tropical, el 23 % es endémico al NE de México y SE de Estados Unidos; 11% al N de México y SE de EU ; 21% se restringen al N y NE de México ; 10 son pantropicales (19 /0), 6 son neotropicales (11 %) ; 6 son endémicas a México. Sólo hay una especie cosmopolita y holárticas respectivamente (ver gráfica de distribución de especies). Resulta evidente que este tipo de bosque está bien conservado y es representativo de la flora del noreste del país, ya que 44 % de las especies se distribuyen exclusivamente en el norte y noreste del país, tomando como unidad a Megaméxico 1 (Rzedowski 1991).