MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR ESTABLECIMIENTO DE EDIFICIOS DE OFICINAS RENTA Y VENTA PROYECTO 109º 28 WORKSPACE FUNDADORES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR ESTABLECIMIENTO DE EDIFICIOS DE OFICINAS RENTA Y VENTA PROYECTO 109º 28 WORKSPACE FUNDADORES"

Transcripción

1 MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR ESTABLECIMIENTO DE EDIFICIOS DE OFICINAS RENTA Y VENTA PROYECTO 109º 28 WORKSPACE FUNDADORES UBICACIÓN: MUNICIPIO DE MONTERREY, N. L. PROPIETARIO: Desarollos Dodona, SA de CV ELABORACIÓN: IRCA CONSULTORES Mpio. Monterrey, N.L. a 13 de octubre de Pág. 1

2 RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN Responsable: Ing. Jorge Luna Gutiérrez Nombre comercial: Domicilio: Desarrollos DODONA, SA CV Av. Gómez Morín No PH 306, Col. Carrizalejo, San Pedro Garza García, N.L. Ciudad: ZM Monterrey Municipio: San Pedro Garza García Estado: Nuevo León C. Postal: Tel/fax: Pág. 2

3 I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Proyecto I.1.1 Nombre del Proyecto I.1.2 Ubicación del proyecto comunidad, ejido, código postal, localidad, municipio o delegación y entidad federativa. Considerando que la superficie objeto de este estudio se conforma de un predio, y se encuentran dentro de un área donde están algunos lotes circundantes ya urbanizados, al menos en su límites norte y oriente inmediatos y parte de las colindancias al sur se conforma una avenida de gran flujo de velocidad calculado, se pretende el establecimiento de un conjunto de edificios para venta y renta de oficinas y locales comerciales, de régimen condominal, para cubrir los requerimientos de espacios comerciales de segmento medio-alto dentro de la zona sur de la Zona Metropolitana de la Ciudad de Monterrey, en particular en las vecindades del municipio de Monterrey, NL. El proyecto se localiza en el municipio de Monterrey, N.L. El acceso principal es la Avenida Fundadores al oriente previo a la avenida Paseo de la Primavera, en el entronque con Paseo de los Narcisos, o bien Av. Paseo al mirador al Sur hasta la av. Paseo de la Primavera, doblando al poniente hasta el entronque con Paseo de los Narcisos, que es el vértice del predio en el punto (14Q , , ITRF ). El proyecto consiste en la eliminación total de vegetación natural, para posteriormente definir la conformación de los edificios, esto mediante el trazo de las áreas de desplante; remoción de cubierta vegetal y excavación de los elementos de cimentación y desplante, además de la instalación de la infraestructura de servicios básicos; de entre los cuáles se destacan: Agua potable, drenaje sanitario, drenaje pluvial, energía eléctrica y teléfono, a la par de la edificación de estructuras. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto acotarlo en años o meses. El proyecto considera un tiempo de proyecto total para la preparación del sitio, construcción y ocupación de los edificios, de 21 meses que involucren el total de las obras, incluyendo el cambio de uso del suelo en 6 meses Presentación de la documentación legal El predio en cuestión de 4, m 2 pertenece al empresa DESARROLLOS KARMA SA DE CV, de acuerdo al contrato de compraventa registrado en el Libro 21, folio , Escr. Públ. No protocolizado ante notario público No. 120 del Edo. De Nuevo León; el Lic. José Luis Farías Montemayor. Pág. 3

4 Así mismo se anexa contrato pasado ante fe de notario público, correspondiente al arrendamiento del terreno por parte de Desarrollos Dodona S. A. de C.V. a su propietario anteriormente citado. Tabla 1.1 nomenclatura utilizada para los terrenos que conforman el proyecto. Superficie Nomenclatura 4, m 2 Predio en estudio I.2 Promovente I.2.1 Nombre o razón social Desarrollos DODONA SA de CV Se anexa acta constitutiva y Poder Especial así como copia de credencial de elector del representante legal. I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente DDO Q3. Se incluye copia de RFC en el anexo correspondiente. I.2.3 Nombre y cargo del representante legal Jorge Luna Gutierrez quien se ostenta como representante Legal de la Razón Social, Desarrollos DODONA, SA de CV, promovente de este estudio. Pág. 4

5 I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental I.3.1 Nombre o razón social Responsable: Ing. Juan Carlos Aguilar Ibarra, M. en C. - Director Nombre IRCA Consultores comercial: Domicilio: M. Hidalgo No Col El Mirador Centro info@ircaconsultores.com Estado Nuevo León Municipio: Monterrey Ciudad: ZM Monterrey Localidad: Cd. Monterrey C. Postal: Ced. Prof Tel/fax: (81) (81) (81) Firma: I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP AUIJ TH7 AUIJ730131HJCGBN09 I.3.3 Nombre del Responsable técnico del estudio Registro Federal de Contribuyentes o CURP Ing. Civil. I.3.4 Dirección del Responsable técnico del estudio Datos se anexan en el del presente. Pág. 5

6 II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información del proyecto II.1.1 Naturaleza del proyecto El proyecto en cuestión trata de la remoción de material vegetal para dar lugar a establecimiento de edificios comercial condominal en el sector del Mirador. El proyecto se trata de la construcción y habilitación de edificios comerciales de régimen condominal con servicios vanguardistas para albergar espacios comerciales y oficinas. Actualmente no se registra actividad aparente, dado el cercado del predio da la apariencia de una reserva territorial en espera de ser utilizado, contando únicamente con un uso del tipo forestal aproximadamente 4, m 2. Por otro lado, el predio, presenta vegetación secundaria de matorral submontano asociado con matorral subinerme. Se pretende entonces el uso de suelo comercial de acuerdo a lo establecido al Plan de Ordenamiento Territorial y de Desarrollo Urbano de la Zona Metropolitana de Monterrey, N.L , de acuerdo con el lineamiento de adecuación del Plan Rector de Desarrollo Urbano del Municipio de Monterrey, considerada como centro de sector con uso de suelo mixto habitacional/comercial, actualmente en reserva. II.1.2 Selección del sitio Cómo se menciona anteriormente la principal vía de acceso con que cuenta el predio es la Avenida Fundadores, que en su entronque con la Calle Cazadores de Galeana, permite accesar al predio de estudio, sobre la ladera norte de la sierra de la Huasteca.. El terreno responde a la necesidad de crear nuevos polos de transacciones comerciales, como respuesta a la sobrepoblación de espacios de éste tipo en lugares céntrico y dado la plusvalía de esta zona de la ciudad, representa una oportunidad comercial única para la ubicación. También responde a una necesidad de percepción de contacto directo con la naturaleza, que aseguren un bienestar en cuanto a percepción del hábitat, un mejor clima y vistas panorámicas espectaculares como un nuevo valor agregado a las ubicaciones comerciales a situarse, de régimen condominal. Pág. 6

7 Tabla No. 2.1 Coordenadas generales del predio. ITRF El predio actualmente se encuentra en propiedad de quien promueve de acuerdo a los acuerdos descritos en ; sin embargo se ha analizado el resultado de los estudios económicos, de mercado, de desarrollo urbano y de vialidad realizados para el anteproyecto objeto de este estudio; se ratificó el predio rústico particular, y el criterio de selección responde a las siguientes observaciones contenidas en la tabla II.1. Tabla 2.2 Criterios de selección del sitio. Pág. 7

8 Criterio Económico Disponibilidad Desarrollo Urbano Transporte Vialidad Consideraciones Tipo de mercado medio alto, de arraigo local. Áreas comerciales de densidad de ocupación variable. Terreno baldío. Inmerso dentro de la zona mixta comercial/residencial, cercano a la zona comercial de Valle Oriente, en San Pedro Garza García. Propiedad privada sujeta a explotación, propiedad particular. El terreno es incluido dentro del Plan de Ordenamiento Territorial regido por el Plan de Desarrollo Urbano de la Zona Metropolitana de Monterrey, NL. Existen líneas de transporte urbano operando a con frecuencia desde 500 m. hasta a pie del terreno, de uso sobre las vialidades de la Av. Lázaro Cárdenas. Avenida Fundadores, Camino al mirador, Paseo de la primavera con conexión a Av. Lázaro Cárdenas (Las Torres). II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización. El terreno de estudio se encuentra situado en el municipio de Monterrey dentro de la ventana geográfica que forman los puntos de cuadro de construcción anexa al presente estudio en el plano topográfico y que se establece en la tabla 2.1. El proyecto que aquí se presenta se encuentra ubicado en un predio Innominado, correspondiente al Municipio de Monterrey, Estado de Nuevo León; partiendo de la Cd. de Monterrey se toma la Av. Lázaro Cárdenas hasta llegar a la Av. Camino al Mirador doblando al sur y sobre esa vía dando vuelta al poniente sobre la calle paseo de la Primavera hasta la avenida fundadores al límite sur del predio. Dentro del anexo de planos se incluye el plano topográfico actualizado con croquis de ubicación en el que se detalla la poligonal con sus coordenadas geográficas. II.1.4 Inversión requerida Se requiere un total de inversión de 70 millones de pesos erogables dentro del programa de trabajo de 21 meses para la conclusión del conjunto comercial y empezar la recuperación financiera estimada durante el 2011 al 2015, para ambas etapas. II.1.5 Dimensiones del proyecto. Dentro de la tabla se menciona la superficie general del predio. Tabla No. 2.3 Superficie general del predio. Superficie Nomenclatura 4, m 2 Total del predio Pág. 8

9 En el anexo de planos se muestra el plano de conjunto, proyecto general y cuadro de área del terreno. Lado Norte Sur Este Oeste Tabla 2.4 Colindancias del predio Colindancias Colonia Paseo Residencial Colonia Montecristo Colonia Paseo Residencial Terrenos baldíos sin actividad aparente. Dentro de la clasificación de superficies, se muestra la siguiente tabla: Tabla 2.5 Tabla de clasificación de superficies Zonas Clasificaciones Sup. % En Ha Zonas de Áreas naturales protegidas - - conservación, y Superficie arriba de 3000 msnm - - aprovechamiento Superficies con pendientes mayores a 100% - - restringido o 45 Superficies con vegetación de manglar o - - bosque mesófilo de montaña Superficie con vegetación en galería - - Terrenos forestales o de aptitud - - preferentemente forestal de productividad maderable alta. Terrenos forestales o de aptitud - - preferentemente forestal de productividad maderable media Terrenos forestales o de aptitud - - preferentemente forestal de productividad maderable baja. Terrenos con vegetación forestal de zonas - - áridas. Terrenos adecuados para realizar - - Zonas de restauración forestaciones Terrenos con degradación alta - - Terrenos con degradación media - - Terrenos con degradación baja - - Terrenos degradados que ya estén sometidos a tratamientos en recuperación y regeneración. - - No existen superficies equiparables de zonas de restauración, zonas de conservación y aprovechamiento restringido. II.1.6 Uso actual de suelo Pág. 9

10 De uso predominantemente forestal, el predio donde se pretende el proyecto se encuentra conformado como un área donde prevalece la vegetación secundaria. Dentro del predio donde se pretende desarrollar el cambio de uso de suelo se observan indicios de actividades humanas previas que han afectado la flora presente en el sitio. Es de aclarar que el predio se encontraba en presencia de vegetación secundaria de matorral submontano con asociaciones de matorral subinerme en su mayoría. II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. El proyecto que aquí se presenta se encuentra ubicado en un predio Innominado, correspondiente al Municipio de Monterrey, Estado de Nuevo León. El cambio de vocación del suelo demandará los siguientes servicios listados. Energía Eléctrica La empresa contará con una acometida de energía eléctrica por parte de la Comisión Federal de Electricidad. Se tramita la factibilidad por parte de la CFE. Telefonía Servicio proporcionado por Teléfonos de México principalmente, entre otras compañías presentes en el área de estudio. Agua Potable de la Red Municipal. Se tramita actualmente la factibilidad de dotación de agua, que será operada por Comisión Nacional del Agua, (CNA) mediante servicios básicos de infraestructura de agua potable. Actualmente se tramita la factibilidad del servicio por parte de SADM. Drenaje Sanitario. Los flujos excedentes de las aguas servidas serían vertidos previos a su tratamiento a la red de alcantarillado operada por Agua y Drenaje de Monterrey. Actualmente se tramita la factibilidad del servicio por parte de SADM. Telecomunicaciones. El sitio se encuentra dentro del alcance de todos los sistemas locales de radiocomunicación y telefonía celular. Servicios Urbanos. Por su ubicación, actualmente se cuenta con servicios cercanos con todos los servicios de transporte, seguridad pública, emergencias, vialidades, etc. En lo referente al transporte urbano se cuenta con distintas rutas suburbanas que comunican por vía terrestre esta zona con el resto del Área Metropolitana de Monterrey y los Municipios cercanos. Pág. 10

11 II.2 Características particulares del proyecto II.2.1 Programa general de trabajo. El programa de trabajo se remonta a 21 meses de trabajo de acuerdo a lo programado en la gráfica siguiente: Tabla 2.6 Programa General de trabajo calendarizado DESARROLLOS DODONA, SA DE CV OBRA: WS FUNDADORES META: FECHA INICIO: ND TERMINACION: POR FASE CONTINUA DE TRABAJO LOCALIDAD: MONTERREY NL PROGRAMA CALENDARIZADO DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA POR FASE MUNICIPIO: MONTERREY NL ND No. PARTIDAS 1 CAMBIO DE USO DE SUELO 2 CIMENTACION 3 ESTRUCTURA 4 ALBAÑILERIA Y ACABADOS 5 HERRERIA, VIDRIO Y CARPINTERIA 6 INSTALACIONES 7 OBRAS EXTERIORES Trim Trim Trim Trim Trim Trim Trim Trim 50% 50% 100% 100% 17% 66% 17% 33% 33% 50% 34% 50% 50% 50% TOTAL II Estudios de campo y gabinete Dentro del proyecto urbanístico se ha preparado un estudio topográfico para cálculo de niveles y de los tipos de vegetación presentes dentro de la subcuenca en la cual se ubica el predio, se describen en base a las provincias fisiográficas, siendo la distribución de la siguiente manera: Sobre la Sierra Madre Oriental se presentan en las partes altas bosques de encino, además de predominar un matorral submontano. Para efectos del predio, la vegetación presente se cataloga como secundaria de material submontano asociada con material subinerme. Las especies representativas dentro de la subcuenca donde se presenta el predio son las siguientes: Tabla No.2.7 Listado de especies nativas reportadas por la literatura en la subcuenca del área de estudio. FAMILIA NOMBRE NOMBRE ESTATUS Pág. 11

12 CIENTIFICO COMUN Fagaceae Quercus rysophylla Encino No Rutaceae Decatropis bicolor No Ptelea trifoliata No Decatropis bicolor No Zanthoxylum fagara Colima No Ranunculaceae Thalictrum sp. No Berberidaceae Berberis gracilis No Asteraceae Eupatorium viburnoides No Ambrosia artemisifolia No Euphorbiaceae Croton fruticulosus No Oxalidaceae Oxalis violacea No Caryophyllaceae Stellaria cuspidata No Leguminosae Pithecellobium brevifolium Tenaza No Boraginaceae Cordia boissieri Anacahuita No Lamiaceae Salvia ballotaeflora No Salvia greggi No Agavaceae Agave sp. Maguey Agave lechuguilla Lechuguilla No Cactaceae Opuntia sp. Nopal No Opuntia leptocaulis Tazajillo No Poaceae Setaria sp. No *Fuente: Carta Uso de Suelo y Vegetación Monterrey, G14C26, escala 1:50,000 INEGI, Se establece entonces un total de 21 especies reportada para la subcuenca, y de acuerdo con la revisión, ninguna de las anteriores se encuentra en algún régimen de protección personal de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT Por otro lado, actualmente en el entorno al predio los usos son urbanos de tipo habitacional y comercial. Se consideró el muestreo al azar, ya que no es grande la superficie de terreno; no se consideró el muestreo regular, ya que no se trata de un aprovechamiento forestal; no se utilizó el muestreo estratificado, ya que los tipos y asociaciones de vegetación no son diversos. II.2.2 Preparación del sitio. Primeramente se hizo un levantamiento topográfico para determinar las condiciones topográficas del terreno, posteriormente se ha delimitado el Pág. 12

13 polígono autorizado una vez afectado por las vialidades y derechos de vía con los cuales han sido afectados. De manera descriptiva respecto a la forma de ejecución del cambio de uso de suelo es como sigue: una vez autorizado en cuanto al cambio de uso de suelo y la autorización en materia de impacto ambiental se introducirá el Buldócer, el cual llevara a cabo trabajos de desmonte y despalme; además de la utilización de cargadores frontales y camiones de volteo para carga y retiro del material superficial a remover. Para la realización de las labores de corte y excavación se hará el trazo y el material producto de estas será manejado como material en remoción libre de contaminantes, esto ya que el área se encuentra exenta de actividades industriales o humanas que pudieran afectar en su composición natural. El movimiento de tierras y excavaciones para niveles inferiores al de terreno natural serán considerados debido a las necesidades del proyecto y cuya consideración se incluye en el proyecto de ingeniería. II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto No se contemplan obras y actividades provisionales al proyecto. II.2.4 Etapa de construcción Dentro de esta edificación se contempla la adecuación de áreas y preparación de estructuras con instalaciones tales como ventilación, iluminación y carga eléctrica, aislamiento e impermeabilización del edificio general de régimen condominal y áreas comerciales proyectadas. En estas fases del proyecto de construcción se producirá pedacería de estructuras metálicas, alambre recocido, varilla, alambrón, madera, concreto, tubería, cimbra, clavos, envolturas de cartón, papel y plástico. Respecto al manejo de estos residuos, se tiene que se fomentará el reúso y reciclaje de los mismos, por parte de los trabajadores y el sobrante de desechos sólidos se trasladará al relleno sanitario previo contrato. Los residuos peligrosos que puedan generarse por el mantenimiento de la maquinaria y equipo como lo es el aceite, filtros y estopas, se procurará controlarlos realizando el mantenimiento y afinación correspondiente en talleres establecidos en la ciudad, a fin de que éstos últimos los incorporen a su sistema específico de manejo de residuos de manejo especial. Se prevé el desprendimiento de partículas suspendidas en el aire, derivado del movimiento de tierras programado para la urbanización del terreno; considerando esto como un evento puntual mientras duren dichas maniobras. También habrá emisiones de ruido, producto del funcionamiento de la maquinaria y equipo y de las propias actividades, sobre éstos se procurará Pág. 13

14 revisar que el equipo funcione de manera óptima y se evitarán las prácticas innecesarias que produzcan ruido a fin de minimizar los niveles del mismo. II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento El destino del proyecto se fija en la edificación de espacios condominales tipo vertical para áreas de estacionamiento y oficinas comerciales y administrativas, por lo que el apartado de operación y mantenimiento no aplica para este proyecto, por ser un apartado destinado a actividades de producción industrial. Sin embargo, se contemplan acciones de conservación del inmueble, considerado en esto el aseguramiento del funcionamiento de instalaciones eléctricas, hidráulicas y sanitarias. En el caso de la operación del edificio, corresponderá a servicios públicos del municipio el dar mantenimiento a las vialidades interiores, tuberías, válvulas de agua potable, alcantarillado y electrificación del proyecto. II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto No se contemplan obras asociadas. II.2.7 Etapa de abandono del sitio Es poco probable que se llegue a presentar esta etapa, más sin embargo en caso de que llegue a suceder, se tendría que proceder al desmantelamiento y demolición de la estructura, para dar paso a otra estructura más funcional, por lo que no se considera su reincorporación al hábitat natural que fuera presente en esa zona. A continuación se desglosan las medidas de mitigación que puedan minimizar los posibles impactos que de esta etapa se generen. 1. Colocación de bardas, cercas y puertas que resguarden el sitio de daño, invasiones y pintas. 2. Recolección de basura antes de abandonar el sitio y programar una limpieza periódica hasta que el sitio sea reutilizado o demolido, para evitar la proliferación de fauna nociva. 3. Dar mantenimiento a las rejillas del drenaje pluvial existente antes de la época de lluvia para evitar inundaciones o que se genere encharcamientos. 4. Deconstrucción y desmantelamiento de estructuras reutilizables o reciclables: vidrio, madera, plástico, etc. II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera El tipo de proyecto indica que serán producidos residuos sólidos domésticos y aguas de drenaje sanitario. El tipo de residuo y criterios de cálculo se muestran en la tabla siguiente: Pág. 14

15 Tabla 2.8 Tipo de residuos y criterios de cálculo de volumen de producción de acuerdo al proyecto. Residuos Componentes Volumen Emisiones a la atmósfera Polvos producto del N/D movimiento de tierras Descarga de aguas Aguas servidas (aguas 175 lpp/d (+) residuales negras). Residuos sólidos comercial Residuos no peligrosos 0.4 m 3 /día Residuos sólidos Basuras Org. e 1.5 a 2.5 Kg / día (**) domésticos inorgánicas Residuos agroquímicos No aplica N/A (+) Manual de diseño de agua potable y alcantarillado CNA. (2001). (**) Fuente: Schobanoglous, Theisen, Vigil. Integrated Solid Waste Management. Mc-Graw-Hill. International Ed Valores mínimos extrapolables a vivienda de interés social. II.2.9 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos Los residuos derivados del despalme del terreno son principalmente sólidos no peligrosos. En la etapa de construcción, en estas fases del proyecto se producirá pedacería de estructuras metálicas, alambre recocido, varilla, alambrón, madera, concreto, tubería, cimbra, clavos, envolturas de cartón, papel y plástico. Respecto al manejo de estos residuos, se tiene que se fomentará el reúso y reciclaje de los mismos, por parte de los trabajadores y el sobrante de desechos sólidos se trasladará al relleno sanitario previo contrato. Los residuos peligrosos que puedan generarse por el mantenimiento de la maquinaria y equipo como lo es el aceite, filtros y estopas, se procurará controlarlos realizando el mantenimiento y afinación correspondiente en talleres establecidos en la ciudad, a fin de que éstos últimos los incorporen a su sistema específico de manejo de residuos de manejo especial. Los residuos no peligrosos serán transportados y dispuestos en el relleno sanitario del Sistema metropolitano de Procesamiento de Desechos Sólidos (SIMEPRODESO) y/o con algún servicio particular autorizado, previo contrato suscrito entre los participantes. Se pretende la utilización de cubículos sanitarios ecológicos del Tipo SaniPort, que se manejan bajo contrato y es responsabilidad de la arrendataria de la evacuación del contenido de dichos baños periódicamente, durante el tiempo del contrato. Pág. 15

16 III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DEL SUELO La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su Artículo 27, consagra la Autoridad de la Nación para imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, mediante el establecimiento de las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques. El Artículo 73, Fracción XXIX-C de la propia Ley Fundamental, otorga al Congreso Federal facultades para expedir las Leyes que establezcan la concurrencia del Gobierno Federal, de los Estados y de los Municipios en el ámbito de sus respectivas competencias en materia de asentamientos humanos, y por otra parte, el Artículo 115 adjudica al Municipio atribuciones para formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal; participar en la creación y administración de sus reservas territoriales; controlar y vigilar la utilización del suelo en sus jurisdicciones territoriales; intervenir en la regulación de la tenencia de la tierra urbana; otorgar licencias y permisos para construcciones y participar en la creación y administración de zonas de reservas ecológicas. La Constitución Política del Estado de Nuevo León en su artículo 23 dispone que a fin de garantizar a la población de un mejor desarrollo urbano y contemplando el interés de la sociedad en su conjunto, se prevea el mejor uso del suelo, la atmósfera, las aguas, cuidando su conservación y estableciendo adecuadas provisiones, usos, reservas territoriales y orientando el destino de tierras, aguas y bosques de jurisdicción estatal. Los preceptos constitucionales antes invocados, que postulan principios orientados al fortalecimiento de la acción Municipal, la Ley General de Asentamientos Humanos, instrumento regulador de los centros de población y de los usos, reservas y destino de áreas y predios, deja en el ámbito de competencia de los municipios, atento a lo dispuesto en los Artículos 4º, Fracción IV; 9º fracción II y 17, fracción I, la formulación aprobación y administración de planes o programas municipales de Desarrollo Urbano aplicables a los centros de población ubicados dentro del territorio municipal. La propia Ley General de Asentamientos Humanos estipula, en su Artículo 16, inciso A), fracción I, que compete a las Legislaturas Locales Expedir la Ley de Desarrollo Urbano correspondiente..., mandato del que emanó, en el marco del orden jurídico local, la Ley de Ordenamiento Territorial de los Asentamientos Humanos y de Desarrollo Urbano del Estado de Nuevo León, el cual fue publicado en el Periódico Oficial del Estado el 3 de Marzo de 1999, que además de establecer políticas en la materia, atribuye a los Ayuntamientos facultades Pág. 16

17 para participar en la elaboración, ejecución y revisión de los planes municipales de desarrollo urbano de sus respectivas jurisdicciones. 1. Plan director urbano. Correspondiente a la dirección General de Desarrollo Urbano. La Subsecretaría de Desarrollo Regional y Urbano de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Gobierno del Estado de Nuevo León ha preparado el denominado Plan Metropolitano de la zona conurbana de Monterrey , el cual se encuentra en este momento en su etapa de Vigencia. Plan Municipal de Desarrollo, San Pedro Garza García, Nuevo León; Administración El Plan Municipal de Desarrollo Urbano de San Pedro Garza García, tiene como finalidad lograr que el ordenamiento del territorio municipal se de de manera armónica, equilibrada e integral, a partir de la identificación de su problemática actual y perspectivas, y de las condicionantes establecidas para el municipio en otros niveles superiores de planeación, en especial las del Programa Nacional de Desarrollo Urbano , el Plan Estatal de Desarrollo Urbano de Nuevo León 2020, y en el Plan de Desarrollo Urbano de la Zona Conurbada de Monterrey Así, se establece una estrategia general de ordenamiento territorial y desarrollo urbano, sus objetivos y políticas, definiéndose las políticas y acciones que en esta materia se derivarán para el municipio en el período Un aspecto fundamental y prioritario del plan municipal, lo constituye la definición de los aprovechamientos y condicionamientos del uso del suelo municipal que acorde a sus potencialidades y características, deberán respetarse para lograr el desarrollo armónico deseado, así como la infraestructura interurbana y el equipamiento regional que se requerirá para satisfacer las demandas actuales de la población, y en la medida de lo posible las futuras, con el fin de orientar no solo la localización y disposición más conveniente, sino procurar que se propicie el desarrollo más adecuado y armónico de la población y de las actividades económicas, en función de la problemática identificada. Por otra parte el terreno que ubica este giro habitacional no está considerado dentro de los Programas de manejo de Áreas Naturales Protegidas ni en los programas de recuperación y restablecimiento de las zonas de restauración ecológica. La zona se encuentra fuera de las Regiones Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad (establecidas por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad-CONABIO). Pág. 17

18 Actualmente se tramita la factibilidad de uso de suelo de este inmueble, quedando sujeto a este dictamen el otorgar la factibilidad, de acuerdo a lo establecido por el Municipio de San Pedro Garza García, por lo que no es posible actualmente presentar la factibilidad de uso del suelo del mismo. Razón de lo anterior se solicita a la Secretaría la resolución de esta autorización a fin de poder proseguir con el trámite de Licencia de Uso de Suelo con el municipio.. 2. Planes o programas Ecológicos del Territorio nacional, correspondientes a la dirección General de Normatividad y Regulación Ecológica. El Ordenamiento Ecológico del Territorio es el instrumento de planeación que regula el emplazamiento de las actividades productivas; para su elaboración se considera, la naturaleza y características de los ecosistemas en el territorio nacional, la distribución de la población y las actividades económicas predominantes; el deterioro de los ecosistemas por efecto de las actividades económicas o fenómenos naturales y las expectativas de desarrollo sectoriales y regionales. No existe a la fecha el programa de evaluación del Ordenamiento Ecológico correspondiente a la zona del asentamiento. 3. Sistema Nacional de áreas Protegidas a cargo de la dirección nacional de Conservación Ecológica de los Recursos Naturales. Actualmente en las partes aledañas a la Zona metropolitana se encuentran el parque Cumbres de Monterrey, el Parque Ecológico Chipinque; el Área de Protección de Recursos Naturales La Estanzuela; El Monumento Natural Cerro de la Silla. Sin embargo, ninguna de estas incide de manera directa dentro de las áreas de estudio correspondientes a este estudio. 4. Otras aplicables. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en lo que se refiere a la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, vinculándose el proyecto en lo siguiente: El proyecto de cambio de uso de suelo en terrenos forestales, para la construcción de un edificio comercial, responde en materia de impacto ambiental a los artículos de 28 y 30 de la LGEEPA y al Art. 5 inciso o) del Reglamento correspondiente. LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA PROTECCION AL AMBIENTE. ARTICULO 28.- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la Pág. 18

19 realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría: VII.- Cambios de uso del suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas; ARTICULO 30.- Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de esta Ley, los interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la cual deberá contener, por lo menos, una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente. Cuando se trate de actividades consideradas altamente riesgosas en los términos de la presente Ley, la manifestación deberá incluir el estudio de riesgo correspondiente. Si después de la presentación de una manifestación de impacto ambiental se realizan modificaciones al proyecto de la obra o actividad respectiva, los interesados deberán hacerlas del conocimiento de la Secretaría, a fin de que ésta, en un plazo no mayor de 10 días les notifique si es necesaria la presentación de información adicional para evaluar los efectos al ambiente, que pudiesen ocasionar tales modificaciones, en términos de lo dispuesto en esta Ley. Los contenidos del informe preventivo, así como las características y las modalidades de las manifestaciones de impacto ambiental y los estudios de riesgo serán establecidos por el Reglamento de la presente Ley. REGLAMENTO DE LA LGEEPA EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL. ARTICULO 5. Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental: Pág. 19

20 O) CAMBIOS DE USO DEL SUELO DE ÁREAS FORESTALES, ASÍ COMO EN SELVAS Y ZONAS ÁRIDAS: I. Cambio de uso del suelo para actividades agropecuarias, acuícola, de desarrollo inmobiliario, de infraestructura urbana, de vías generales de comunicación o para el establecimiento de instalaciones comerciales, industriales o de servicios en predios con vegetación forestal, con excepción de la construcción de vivienda unifamiliar y del establecimiento de instalaciones comerciales o de servicios en predios menores a 1000 metros cuadrados, cuando su construcción no implique el derribo de arbolado en una superficie mayor a 500 metros cuadrados, o la eliminación o fragmentación del hábitat de ejemplares de flora o fauna sujetos a un régimen de protección especial de conformidad con las normas oficiales mexicanas y otros instrumentos jurídicos aplicables; A este respecto, el cambio de uso de suelo en donde se alojará el edificio comercial (desarrollo inmobiliario) es un área con presencia de vegetación de uso forestal, con las particularidades que se describen en el capítulo IV. El cambio de uso de suelo no involucra actividades altamente riesgosas, como lo establecen el acuerdo por el que las Secretarías de Gobernación y Desarrollo Urbano y Ecología, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 5o. Fracción x y 146 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; 27 fracción XXXII y 37 fracciones XVI y XVII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, expiden el Primer Listado de Actividades Altamente Riesgosas Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de marzo de 1990, y el Segundo Listado de Actividades Altamente Riesgosas, Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 4 de mayo de En consonancia con estos artículos, se aclara que al momento no se contemplan modificaciones posteriores al proyecto presentado para su evaluación. El reglamento de la LGEEPA en materia de Impacto Ambiental, publicado en el Diario Oficial de la Federación, en específico el capítulo 12, que textualmente dice: ARTICULO 12: La manifestación de impacto ambiental, en su modalidad particular, deberá contener la siguiente información: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de impacto ambiental; II. Descripción del proyecto; Pág. 20

21 III. Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y, en su caso, con la regulación sobre uso del suelo; IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto; V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales; VI. Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales; VII. Pronósticos ambientales y, en su caso, evaluación de alternativas, y VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan la información señalada en las fracciones anteriores. Al respecto, hacemos notar que el artículo 12 establece que la Manifestación de Impacto Ambiental debe de contener la vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables, y en función del requerimiento legal se prepara el presente documento. NOM-059-SEMARNAT-2001 Determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestre y acuática en peligro de extinción, amenazada, raras y las sujetas a protección especial y que establece especificaciones para su protección. Ley General del Desarrollo Forestal Sustentable Son atribuciones de la SEMARNAT en materia forestal autorizar el aprovechamiento de recursos forestales maderables y la forestación, así como evaluar y supervisar su manejo forestal e impacto ambiental. La Secretaría solo podrá autorizar el cambio de uso de suelo en terrenos forestales, por excepción, previa opinión del Consejo Regional de que se trate y con base a los estudios técnicos que demuestren que no se compromete la biodiversidad, ni se provocará la erosión de los suelos, el deterioro de la calidad del agua o la disminución de su captación. Las autorizaciones que se emitan deberán atender lo que, en su caso, disponga el ordenamiento ecológico correspondiente, las normas oficiales mexicanas y demás disposiciones legales y reglamentarias aplicables. Ley del Ambiental del Estado de Nuevo León. Prevención y control de la contaminación del agua y de los sistemas acuáticos: Para evitar la contaminación del agua, quedan sujetos a regulación por el Estado: Prevención y contaminación del suelo: Pág. 21

22 Los residuos que se acumulen, o puedan acumularse, y se depositen o infiltren en los suelos, deberán reunir las condiciones necesarias para prevenir o evitar: La contaminación del suelo; Las alteraciones nocivas en el proceso biológico de los suelos; Las alteraciones en el suelo que alteren su aprovechamiento, uso o explotación; Los riesgos y problemas de salud. De la prevención y contaminación atmosférica: Para la protección a la atmósfera se considerarán los siguientes criterios: La calidad del aire debe ser satisfactoria en todos los asentamientos humanos y las regiones del estado. La emisión de contaminantes a la atmósfera, sea de fuentes naturales o artificiales, fijas o móviles, deben ser reducidas o controladas para asegurar una calidad del aire satisfactoria para el bienestar de la población y el equilibrio ecológico. Pág. 22

23 IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL IV.1 Delimitación del área de estudio No existe regionalización establecida para el ámbito de las unidades de gestión ambiental por el ordenamiento ecológico La zona de estudio se delimitó con respecto a la ubicación y amplitud de los componentes ambientales con los que el proyecto tendrá alguna interacción Cuando no se aplicarán por lo menos los siguientes criterios para delimitar el área de estudio: a) Dimensiones del proyecto. Pude considerarse como local ya que el área por construir del proyecto es menor a 1 hectárea. b) Conjunto y tipo de obras a desarrollar. Preparación del terreno, aprovisionamiento de infraestructura y construcción de desarrollo inmobiliario (edificio). c) Ubicación y características de las obras y actividades asociadas y provisionales. No se consideran obras adicionales o provisionales para su desarrollo. d) Sitios para la disposición de desechos. Existentes y autorizados por las autoridades estatales peligrosos). (residuos no e) Factores sociales y económicos (poblados, mano de obra, etcétera). La comunidad más próxima circunda el terreno, y ya desarrollado colinda con los lados norte y este del predio; y por sus características del tipo de población, en las cercanías se dispone de mano de obra de la requerida para la construcción y operación del inmueble. f) Rasgos geomorfoedafológicos, hidrográficos, climáticos, tipos de vegetación, entre otros. La provincia fisiográfica es muy extensa, sin embargo se pueden estimar rasgos característicos hasta en 1 Km. a la redonda, al ser área de influencia en cerro el Mirador. g) Tipo, características, homogeneidad, distribución y continuidad de las unidades ambientales (ecosistemas y/o sociosistemas). Se encuentra en este momento inmerso dentro de los límites de una zona urbana, además dentro de la zona metropolitana de Monterrey, por lo que pueden considerarse hasta 1 km. Como características homogéneas y de posible afectación. Pág. 23

24 En base a lo anterior se tomarán como 1 kilómetros como máximo el área de influencia del proyecto. IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental IV.2.1 Aspectos abióticos a) Clima Sobre la porción que comprende a la Sierra Madre, se presenta un grupo de climas secos B tipo de climas semisecos BS0, subtipo seco semicálido, lluvias de verano, el porcentaje de precipitación invernal entre 5 y 10.2%; con inviernos frescos. Su representación cartográfica es BS0 hw, según clasificación climática de V. Köppen modificada por E. García. Sobre la porción que corresponde a parte de la Zona Conurbada de Monterrey, se presenta un grupo de climas secos B tipo de climas semisecos BS1, subtipos semisecos muy cálidos y cálidos, lluvias de verano, el porcentaje de precipitación invernal entre 5 y 10.2%; con clima cálido. Su representación cartográfica es BS1 (h ) hw según clasificación climática de V. Köppen modificada por E. García. Hacia el oriente de la mancha urbana de la Zona Metropolitana de Monterrey, hasta la desembocadura del Río Santa Catarina, final de la subcuenca, se presenta el grupo de climas templados C Subgrupo de climas semicálidos (A)C tipos semicálidos subhúmedos con lluvias escasas todo el año, el porcentaje de lluvia invernal es mayor del 18.0%. La representación cartográfica de este clima es (A)Cx según clasificación climática de V. Köppen, modificada por E. García. Dentro de lo que corresponde a la Gran Llanura de Norteamérica, predomina el grupo de climas secos B, tipos de climas semisecos BS1 y tipos de climas secos BS0. Tabla 4. 1 Temperaturas promedio y Climograma del sitio Mes Temperaturas Precipitación Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Pág. 24

25 Diciembre Total Temperaturas promedio* La temperatura media anual es de El mes más cálido es julio con una media de El mes más frío es enero con una media de Isoterma media anual *Datos tomados de la estación meteorológica más cercana "Cadereyta" ºC ºC ºC. 20 a 25 ºC. CLIMOGRAMA MESES Precipitaciòn Temperatura Temperatura Precipitaciòn Figura 4.1. Climograma para la zona de estudio. Los fenómenos climatológicos más frecuentes dentro del predio donde se pretende desarrollar el proyecto son: Nortes.- Los cuales se presentan durante la temporada otoño-invierno, con incidencias de 55 a 60 veces o poco más. Granizadas.- Las cuales se presentan con una periodicidad de 0-20 días al año. Tormentas tropicales.- las cuales se presentan en periodos de 0 a 10 o 15 años. b) Geología regional. El sitio de interés se localiza al frente de la Sierra Madre Oriental (SMO), específicamente en el característico rasgo flexionado conocido como Curvatura de Monterrey ya que presenta un cambio de dirección importante del tren estructural de la sierra de un noroeste-sureste a un franco este-oeste. A grandes rasgos la SMO está constituida de una potente secuencia de rocas Jurásicas y Cretácicas principalmente carbonatadas y terrígenas de origen continental y marino que fueron levantadas, plegadas y cabalgadas durante los esfuerzos Pág. 25

26 máximos de la orogenia Laramide durante finales del Cretácico y principios del Terciario Temprano. El inicio de la evolución geológica del Noreste de México se vincula con la etapa de apertura del Golfo de México durante el Triásico Superior-Jurásico Inferior. Durante este tiempo se desarrollaron una serie de fosas y altos estructurales debido a los procesos distensivos originados por la tectónica global durante la separación del continente Pangea. Estos altos y bajos del basamento controlaron la evolución sedimentaria que influyó de manera significativa en el estilo y variaciones estructurales de deformación observado en distintos sectores a lo largo y ancho de la SMO. La distribución de los elementos paleogeográficos positivos entre cuyos límites se formaron canales donde se depositaron rocas evaporíticas, principalmente Oxfordianas, cuyo comportamiento dúctil permitió que actuaran como superficie de despegue o décollement sobre la cual se deslizó la cobertura sedimentaria en una dirección opuesta a los esfuerzos compresivos de la orogenia Laramide. Geomorfología. Geomorfológicamente los pliegues de la SMO forman valles estructurales en los sinclinales los cuales se encuentran rellenos de material aluvial reciente procedente de la erosión de las laderas. En contraste, los anticlinales forman relieves altos y escarpados cuando las rocas son lo bastante resistentes a la erosión, y donde están constituidos en su núcleo por rocas menos resistentes, éste queda expuesto formando valles. En respuesta a la litología, deformación tectónica y procesos erosivos, el cerro Loma Larga y laos relieves asociados se presentan como una estructura aislada de relieve suave con alturas entre los 600 y 700 m.s.n.m. en promedio. Geología estructural. El rasgo estructural más representativo para la región de estudio es la denominada Curvatura de Monterrey. Su origen tiene una influencia directa con los altos del basamento que actuaron como barrera oponiéndose a la dirección de movimiento general de la secuencia sedimentaria hacia el noreste propiciando la flexión y vergencia al noreste del frente de la cadena montañosa en las proximidades de la ciudad de Monterrey. En la región se presenta una serie de cabalgaduras que refleja la acción de los esfuerzos compresivos que afectaron el paquete sedimentario durante la orogenia Laramide. El régimen compresivo regional ha provocado como una consecuencia primaria en las rocas un estilo de deformación particular y un arreglo de fracturamiento localmente definido por la litología predominante y dirección de los vectores de esfuerzos actuantes. Fisiografía. Pág. 26

27 De acuerdo a la clasificación para provincias fisiográficas hecha por el INEGI, el sitio de estudio se localiza en una zona de transición entre la provincia fisiográfica de la Sierra Madre Oriental y la Llanura Costera del Golfo Norte limitando las subprovincias de la gran sierra plegada y, de llanuras y lomeríos, respectivamente. El rasgo orográfico de la provincia de la Sierra Madre Oriental está representado por una cadena montañosa de sierras alineadas en una dirección noroestesureste. Las elevaciones máximas llegan a sobrepasar los 2500 m.s.n.m. y en las partes bajas varían entre los 500 a 600 m.s.n.m. La Llanura Costera del Golfo Norte se expresa en los alrededores de la ciudad de Monterrey como cerros y lomeríos aislados de poca elevación formados de material arcilloso del Cretácico Superior. Estatigrafía. La secuencia sedimentaria que compone el frente plegado de la SMO en el sector saliente de Monterrey se divide litoestratigraficamente en unidades geológicas que comprenden un periodo de depositación del Jurásico Superior al Cretácico Superior (Fig. 2). Figura 4.2. Tabla estratigráfica representativa del sector saliente de Monterrey con características litológicas de cada unidad litoestratigráfica. Sección estratigráfica levantada en el anticlinal La Silla. Pág. 27

28 d) Hidrología superficial y subterránea. Hidrología superficial: La localización del predio en estudio respecto a la hidrografía, correspondiente con la Carta Estatal Hidrológica Superficial de Nuevo León (Síntesis Geográfica INEGI) comprende parte del territorio definido como región Hidrológica 24 (RH24) Cuenca Hidrológica B, Subcuenca Hidrológica f, cuyos elementos físicos más relevantes en esta Subcuenca se presentan por la conformación de los ríos Santa Catarina y La Silla. Al norte del área de estudio se presenta la confluencia del Río La Silla con el Río Santa Catarina; siendo el Santa Catarina el que determina la subcuenca. Éste tiene un volumen de escorrentía bajo dependiendo de la estación del año, con grados de contaminación aparente, y el uso que se le da es para riego de algunos cultivos. Hidrología subterránea: El área metropolitana de Monterrey se ubica dentro de lo región hidrológica Bravo-Conchos y forma parte de la región hidráulica 24 perteneciente a la cuenca del Río Bravo-San Juan (Fuente: INEGI), subcuenca del Río Monterrey, de 1807 Km 2 de superficie. El cerro del Mirador presenta un sistema de drenaje paralelo a dendrítico condicionado por los planos de los elementos estructurales existentes en la roca. Las corrientes superficiales que se presentan en el área de estudio son efímeras de primer orden, siendo los escurrimientos de la parte noreste del arroyo Seco, tributario del Río La Silla. Se revisó la calidad del agua reportada para el sitio, encontrándose ésta apropiada para uso doméstico y pecuario con características ligeramente incrustante. Clima. Los climas que predominan en la región son los del grupo de clima seco y se caracterizan principalmente porque la evaporación excede a la precipitación. Los subtipos de climas determinados a partir de las relaciones entre la temperatura promedio anual y el régimen de precipitaciones para la región, de acuerdo a la clasificación de Köpen modificada para la República Mexicana por Enriqueta García en 1964, son los de semiseco cálido (BSh) y semiseco semicálido (BSh1) (Fuente: INEGI). La estación meteorológica núm Monterrey localizada aproximadamente a 6 km al noreste del área de estudio, registra una temperatura media anual de 22.2 C siendo agosto el mes más caluroso con una temperatura media de 28.2 C mientras que en enero; el mes más frío, la temperatura media es de 14.3 C. En cuanto a la precipitación se refiere la Pág. 28

V. METAS PARA EL DESARROLLO URBANO

V. METAS PARA EL DESARROLLO URBANO V. METAS PARA EL DESARROLLO URBANO Corto plazo (tres años) Planeación Lograr la congruencia metodológica del Sistema de Planeación Urbana con el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población, y

Más detalles

GUÍA TÉCNICA 23 LA ADMINISTRACIÓN Y REGLAMENTACIÓN

GUÍA TÉCNICA 23 LA ADMINISTRACIÓN Y REGLAMENTACIÓN GUÍA TÉCNICA 23 LA ADMINISTRACIÓN Y REGLAMENTACIÓN DEL DESARROLLO URBANO MUNICIPAL Pág. 1.- EL DESARROLLO URBANO MUNICIPAL 2.- MARCO JURÍDICO DEL DESARROLLO URBANO MUNICIPAL 2.1 Constitución Política de

Más detalles

Medio ambiente sustentable

Medio ambiente sustentable Medio ambiente sustentable 10. Manejo de los recursos naturales 10. Aprovechar los recursos naturales con políticas de gestión integral y criterios de responsabilidad y sustentabilidad ambiental, económica

Más detalles

6. SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA ORGANIGRAMA

6. SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA ORGANIGRAMA 6. SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA ORGANIGRAMA MISIÓN Planear y regular el Crecimiento Urbano, mejorando y conservando al municipio de General Escobedo, N. L. Proporcionándole un Desarrollo

Más detalles

3.1. La Política Ambiental y su Importancia en el Plan Nacional de Desarrollo

3.1. La Política Ambiental y su Importancia en el Plan Nacional de Desarrollo CAPÍTULO III. LA POLÍTICA AMBIENTAL DE MÉXICO 3.1. La Política Ambiental y su Importancia en el Plan Nacional de Desarrollo El tema ambiental se incorporó al Plan Nacional de Desarrollo desde 1983. Esta

Más detalles

PROGRAMA AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN

PROGRAMA AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA DEL NORTE PROGRAMA AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN INTRODUCCIÓN El Banco de Desarrollo de América del Norte (BDAN) fue creado por los

Más detalles

A. En materia de Control Urbano:

A. En materia de Control Urbano: Artículo 31.- La Secretaría de Desarrollo Sustentable tendrá como atribuciones, responsabilidades y funciones las que le otorguen las leyes, reglamentos y demás disposiciones legales aplicables en la materia,

Más detalles

Artículo 134. Para la prevención y control de la contaminación del suelo, se considerarán los siguientes criterios:

Artículo 134. Para la prevención y control de la contaminación del suelo, se considerarán los siguientes criterios: CON PUNTO DE ACUERDO, POR EL QUE SE EXHORTA A LOS TITULARES DE LA SSA, LA SEMARNAT Y LA COFEPRIS A PROMOVER CAMPAÑAS ENTRE LOS FABRICANTES DE GOMA DE MASCAR PARA EVITAR QUE LOS CONSUMIDORES DESECHEN EL

Más detalles

Manual Especifico dirección de ecologia INTRODUCCIÓN

Manual Especifico dirección de ecologia INTRODUCCIÓN Pagina: 1 de 8 INTRODUCCIÓN El departamento de ecología y protección al medio ambiente tiene como objetivo Conservar, preservar y proteger el medio ambiente. Al hablar de ecología nos viene a la mente

Más detalles

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA 20 LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA Cómo gestionar activos de información? En 2007, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) planteó algunas exigencias financieras para el sistema financiero

Más detalles

ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DE LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DE LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DE LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN La problemática ambiental planteada por los residuos de construcción ya fue contemplada de forma expresa en la

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 219 Jueves 9 de septiembre de 2010 Sec. III. Pág. 77326 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 13934 Resolución de 10 de agosto de 2010, de la Secretaría de

Más detalles

Ponencia: Mapa Geotécnico Viario de Andalucía: Una Propuesta para la Sistematización de la Información Geotécnica en la Red de Carreteras de Andalucía. Juan Diego Bauzá Castelló Ingeniero de Caminos, Canales

Más detalles

ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DE LA ENERGIA SOLAR PARA PRODUCCIÓN DE AGUA CALIENTE SANITARIA

ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DE LA ENERGIA SOLAR PARA PRODUCCIÓN DE AGUA CALIENTE SANITARIA ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DE LA ENERGIA SOLAR PARA PRODUCCIÓN DE AGUA CALIENTE SANITARIA EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Nuestro ordenamiento jurídico reconoce a los municipios competencias para aprobar ordenanzas

Más detalles

Reglamento de la Comisión de Auditoría y Control de Banco de Sabadell, S.A.

Reglamento de la Comisión de Auditoría y Control de Banco de Sabadell, S.A. Reglamento de la Comisión de Auditoría y Control de Banco de Sabadell, S.A. Í N D I C E Capítulo I. Artículo 1. Artículo 2. Artículo 3. Preliminar Objeto Interpretación Modificación Capítulo II. Artículo

Más detalles

SOLICITUD DE DECLARACION RESPONSABLE DE INICIO DE ACTIVIDAD SUJETA A LICENCIA AMBIENTAL DE ACTIVIDADES CLASIFICADAS

SOLICITUD DE DECLARACION RESPONSABLE DE INICIO DE ACTIVIDAD SUJETA A LICENCIA AMBIENTAL DE ACTIVIDADES CLASIFICADAS SOLICITUD DE DECLARACION RESPONSABLE DE INICIO DE ACTIVIDAD SUJETA A LICENCIA AMBIENTAL DE ACTIVIDADES CLASIFICADAS 1. DATOS DEL SOLICITANTE - Nombre y Apellidos / Razón Social. - CIF / NIF. - Dirección.

Más detalles

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente OBJETIVO Dentro del entorno urbano municipal los árboles representan nuestra verdadera área verde cumpliendo una serie de beneficios ambientales como filtradores biológicos y oxigenadores ambientales,

Más detalles

DECRETO 59/1999 Gestión de neumáticos usados

DECRETO 59/1999 Gestión de neumáticos usados Fecha de Boletín: Miércoles, 7 de abril de 1999 Nº de Boletín: 64 DECRETO 59/1999, de 31 de marzo, por el que se regula la gestión de los. La Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos, de acuerdo con la

Más detalles

CONTESTACIÓN DE AVISOS NOTARIALES. 1.- Información Básica del Servicio

CONTESTACIÓN DE AVISOS NOTARIALES. 1.- Información Básica del Servicio CONTESTACIÓN DE AVISOS NOTARIALES 1- Información Básica del Servicio Nombre del Servicio: Objetivo del Servicio: Contestación de Avisos Notariales Realizar trámites de enajenación de bienes inmuebles,

Más detalles

Martes 18 de marzo de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Martes 18 de marzo de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) LINEAMIENTOS relativos a los dictámenes de los programas y proyectos de inversión a cargo de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal. Al margen un sello con el Escudo Nacional,

Más detalles

MODIFICACIÓN Nº 1 DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN Y REFORMA INTERIOR DEL SECTOR CASA AMPARO-COSTANILLA DE SELLÁN (API-08-02)

MODIFICACIÓN Nº 1 DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN Y REFORMA INTERIOR DEL SECTOR CASA AMPARO-COSTANILLA DE SELLÁN (API-08-02) MODIFICACIÓN Nº 1 DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN Y REFORMA INTERIOR DEL SECTOR CASA AMPARO-COSTANILLA DE SELLÁN (API-08-02) MEMORIA y NORMATIVA DOCUMENTO DE APROBACIÓN INICIAL MARZO DE 2015 ÍNDICE 1.-

Más detalles

LEY FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES

LEY FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES LEY FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES Francisco Xavier Manzanero Escutia Sumario: I. Fundamentos Constitucionales de la Ley Federal de Telecomunicaciones; II. Consideraciones Generales; III. Contenido de la

Más detalles

CAPÍTULO XIII DE LA DIRECCIÓN DE DESARROLLO URBANO SU COMPETENCIA Y ORGANIZACIÓN

CAPÍTULO XIII DE LA DIRECCIÓN DE DESARROLLO URBANO SU COMPETENCIA Y ORGANIZACIÓN CAPÍTULO XIII DE LA DIRECCIÓN DE DESARROLLO URBANO SU COMPETENCIA Y ORGANIZACIÓN ARTÍCULO 108.- La Dirección de Desarrollo Urbano es la responsable de vigilar y supervisar la observancia y cumplimiento

Más detalles

Acciones Correctivas y Preventivas. Universidad Autónoma del Estado de México

Acciones Correctivas y Preventivas. Universidad Autónoma del Estado de México Acciones Correctivas y Preventivas Universidad Autónoma del Estado de México Mejora Continua La mejora continua del desempeño global de la organización debería ser un objetivo permanente de ésta. Mejora

Más detalles

Lunes 23 de junio de 2014 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección)

Lunes 23 de junio de 2014 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) Lunes 23 de junio de 2014 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) ANEXO 5 DE LA RESOLUCIÓN Núm. RES/205/2014 Subdirección de Distribución ÁREA QUE GENERA EL OFICIO [Leyenda que corresponda de acuerdo al año del

Más detalles

Certificación de Productos Condiciones de certificación de calidad de playas

Certificación de Productos Condiciones de certificación de calidad de playas Certificación de Productos Condiciones de Certificación de Calidad de Playas Clave EPPr13 1. OBJETIVO Página 1 de 5 Establecer las condiciones bajo las cuales el IMNC otorga, mantiene, amplia, reduce,

Más detalles

RESOLUCIÓN Núm. RES/299/2014

RESOLUCIÓN Núm. RES/299/2014 RESOLUCIÓN Núm. RES/299/2014 COMISIÓN REGULADORA DE ENERGÍA RESOLUCIÓN POR LA QUE LA COMISIÓN REGULADORA DE ENERGÍA OTORGA A RANCHO EL TRECE SOLAR PV, S. A. DE C. V., PERMISO PARA GENERAR ENERGÍA ELÉCTRICA,

Más detalles

GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN

GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN Página: 1 de 8 Elaborado por: Revidado por: Aprobado por: Comité de calidad Responsable de calidad Director Misión: Controlar los documentos y registros del Sistema de Gestión de Calidad para garantizar

Más detalles

Concepto Planes de Manejo de Tránsito

Concepto Planes de Manejo de Tránsito Concepto Planes de Manejo de Tránsito Para dar respuesta a este interrogante, se procede a establecer el marco normativo vigente en la materia: I- A NIVEL NACIONAL De conformidad con el artículo 101 de

Más detalles

GUÍA TÉCNICA 7 ELABORACIÓN Y EJERCICIO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS

GUÍA TÉCNICA 7 ELABORACIÓN Y EJERCICIO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS GUÍA TÉCNICA 7 ELABORACIÓN Y EJERCICIO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS Pág. 1.- PRESUPUESTO DE EGRESOS 2.- CLASIFICACIÓN DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS 2.1 Presupuesto por Objeto del Gasto 2.2 Presupuesto Institucional

Más detalles

Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato. Segunda Parte. Gobierno del Estado - Poder Ejecutivo

Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato. Segunda Parte. Gobierno del Estado - Poder Ejecutivo DECRETO GUBERNATIVO NÚMERO 178, MEDIANTE EL CUAL, SE EXPIDE EL REGLAMENTO DE LA LEY PARA LA PROTECCIÓN Y PRESERVACIÓN DEL AMBIENTE DEL ESTADO DE GUANAJUATO, EN MATERIA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.

Más detalles

DECRETO NÚMERO 230 LA SEXAGÉSIMA SEGUNDA LEGISLATURA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUANAJUATO, D E C R E T A:

DECRETO NÚMERO 230 LA SEXAGÉSIMA SEGUNDA LEGISLATURA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUANAJUATO, D E C R E T A: DECRETO NÚMERO 230 LA SEXAGÉSIMA SEGUNDA LEGISLATURA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUANAJUATO, D E C R E T A: LEY DE INGRESOS PARA EL MUNICIPIO DE LEÓN, GUANAJUATO, PARA EL EJERCICIO FISCAL

Más detalles

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA Normativa Artículo 2, 3 y 4 de la Ley 12/2002, de 18 de diciembre, de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de la Comunidad de Madrid Artículo 14 y 82 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de

Más detalles

TEST DE IDONEIDAD BORRADOR.

TEST DE IDONEIDAD BORRADOR. TEST DE IDONEIDAD BORRADOR. 31 de Octubre de 2007 Introducción Uno de los principales cambios que incorpora la MiFID y su normativa de desarrollo para las entidades incluidas en su ámbito de aplicación,

Más detalles

CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DEL TERRENO

CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DEL TERRENO CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DEL TERRENO 52 3. ANÁLISIS DEL TERRENO 3.1. ELECCIÓN DE SITIO La elección de sitio es el resultado tanto de las conversaciones que sostuve con personas del Instituto Sonorense de la

Más detalles

EVALUACIÓN DE SISTEMAS TECNOLÓGICOS

EVALUACIÓN DE SISTEMAS TECNOLÓGICOS DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ASIGNATURA DE TECNOLOGÍA Octava reunión PEI de Tecnología EVALUACIÓN DE SISTEMAS TECNOLÓGICOS La importancia de evaluar los sistemas tecnológicos reside en la

Más detalles

REGLAMENTO DE PLANEACIÓN EXPOSICION DE MOTIVOS 1 NOMBRE Y DEFINICION DEL UNIVERSO DE DISCURSO DEL REGLAMENTO

REGLAMENTO DE PLANEACIÓN EXPOSICION DE MOTIVOS 1 NOMBRE Y DEFINICION DEL UNIVERSO DE DISCURSO DEL REGLAMENTO REGLAMENTO DE PLANEACIÓN EXPOSICION DE MOTIVOS 1 NOMBRE Y DEFINICION DEL UNIVERSO DE DISCURSO DEL REGLAMENTO El presente ordenamiento ha sido denominado "Reglamento de Planeación de la Universidad Autónoma

Más detalles

C A P I T U L O GENERALIDADES

C A P I T U L O GENERALIDADES C A P I T U L O I GENERALIDADES i 1.1- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Los municipios del país no cuentan con una metodología apropiada para el manejo y la disposición final de los Desechos Sólidos el efecto

Más detalles

ANTEPROYECTO DE LEY DE VIVIENDAS RURALES SOSTENIBLES. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

ANTEPROYECTO DE LEY DE VIVIENDAS RURALES SOSTENIBLES. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS ANTEPROYECTO DE LEY DE VIVIENDAS RURALES SOSTENIBLES. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Una aspiración de los ciudadanos hoy en día es la de poder vivir en el campo y trabajar en la ciudad. La presente Ley de Viviendas

Más detalles

Trámites principales para el desarrollo de proyectos a partir de fuentes renovables de energía Se identifican una serie de recomendaciones para los

Trámites principales para el desarrollo de proyectos a partir de fuentes renovables de energía Se identifican una serie de recomendaciones para los Trámites principales para el desarrollo de proyectos a partir de fuentes renovables de energía Se identifican una serie de recomendaciones para los desarrolladores que facilitarán los procesos y gestiones

Más detalles

Análisis del Marco legal para la incorporación de Compras Públicas Sustentables.

Análisis del Marco legal para la incorporación de Compras Públicas Sustentables. Uruguay Análisis del Marco legal para la incorporación de Compras Públicas Sustentables. Entendemos por compras sustentables al proceso mediante el cual las organizaciones satisfacen sus necesidades de

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO PODER EJECUTIVO C O N S I D E R A N D O

GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO PODER EJECUTIVO C O N S I D E R A N D O 1 GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO PODER EJECUTIVO MIGUEL ÁNGEL OSORIO CHONG, GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE HIDALGO, EN EJERCICIO DE LAS FACULTADES QUE ME CONFIEREN LOS ARTÍCULOS

Más detalles

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015 Operación 8Claves para la ISO 9001-2015 BLOQUE 8: Operación A grandes rasgos, se puede decir que este bloque se corresponde con el capítulo 7 de la antigua norma ISO 9001:2008 de Realización del Producto,

Más detalles

REGULACIÓN Y NORMALIZACIÓN CONTABLE

REGULACIÓN Y NORMALIZACIÓN CONTABLE REGULACIÓN Y NORMALIZACIÓN CONTABLE Aplicación por primera vez de las NIIF Consejo Técnico de la Contaduría Pública (Colombia) Resumen La importancia de la NIIF 1 radica en el establecimiento de un conjunto

Más detalles

PODER ADJUDICADOR: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE

PODER ADJUDICADOR: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE PODER ADJUDICADOR: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN MEDIANTE PROCEDIMIENTO NEGOCIADO SIN PUBLICIDAD DEL ESTUDIO QUE DEFINA LAS ACCIONES E INVERSIONES

Más detalles

V. OTRAS DISPOSICIONES

V. OTRAS DISPOSICIONES Núm. 11 Lunes, 19 de enero de 2015 Sec. V. Pág. 1027 V. OTRAS DISPOSICIONES ENAJENACIÓN DE SUELO A COOPERATIVAS Cód. Informático: 2015000800. Orden Ministerial 1/2015, de 12 de enero, por la que se determinan

Más detalles

COMISIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO

COMISIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO DICTAMEN DE LA COMISIÓN DE CAMBIO QUE DESECHA LA INICIATIVA CON, A CARGO DE LA DIPUTADA MIRZA FLORES GÓMEZ. HONORABLE ASAMBLEA: La Comisión de Cambio Climático, con fundamento en lo dispuesto en los artículos

Más detalles

SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN AMBIENTAL INTEGRADA. D... con D.N.I..., en nombre y representación de la empresa a la que corresponden los siguientes datos:

SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN AMBIENTAL INTEGRADA. D... con D.N.I..., en nombre y representación de la empresa a la que corresponden los siguientes datos: SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN AMBIENTAL INTEGRADA D.... con D.N.I...., en nombre y representación de la empresa a la que corresponden los siguientes datos: SOLICITA: RAZÓN SOCIAL:... N.I.F./D.N.I:... DOMICILIO

Más detalles

I. POLÍTICA. La propuesta contempla la Política de seguridad industrial, seguridad operativa y protección al medio ambiente?

I. POLÍTICA. La propuesta contempla la Política de seguridad industrial, seguridad operativa y protección al medio ambiente? ANEXO 1. CONFORMACIÓN DEL SISTEMA DE ADMINISTRACION (DOCUMENTO PUENTE) I. POLÍTICA. La propuesta contempla la Política de seguridad industrial, seguridad operativa y protección al medio ambiente? 1. Una

Más detalles

PROGRAMA FINANCIERO PARA EL AHORRO Y USO EFICIENTE DE ENERGIA ELECTRICA. DICIEMBRE 2003

PROGRAMA FINANCIERO PARA EL AHORRO Y USO EFICIENTE DE ENERGIA ELECTRICA. DICIEMBRE 2003 PROGRAMA FINANCIERO PARA EL AHORRO Y USO EFICIENTE DE ENERGIA ELECTRICA. DICIEMBRE 2003 Antecedentes El Programa de Ahorro y Uso Eficiente de Energía Eléctrica se enmarca en los objetivos y lineamientos

Más detalles

PROCEDIMIENTO INTEGRADO SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES

PROCEDIMIENTO INTEGRADO SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES Hoja 1 de 7 PROCEDIMIENTO INTEGRADO SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E Realizado por Revisado por Aprobado por Fco. Javier Martí Bosch Comité

Más detalles

PROPUESTAS MEDIOAMBIENTALES A TENER EN CUENTA EN LA CONTRATACIÓN DE OBRAS PÚBLICAS

PROPUESTAS MEDIOAMBIENTALES A TENER EN CUENTA EN LA CONTRATACIÓN DE OBRAS PÚBLICAS PROPUESTAS MEDIOAMBIENTALES A TENER EN CUENTA EN LA CONTRATACIÓN DE OBRAS PÚBLICAS En la contratación de obra pública se deben considerar una serie de aspectos que tienen una gran trascendencia en materia

Más detalles

REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN (REAL DECRETO 39/1997, DE 17 DE ENERO) REDACCIÓN ANTERIOR REDACCIÓN VIGENTE A PARTIR DEL 11-10-2015

REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN (REAL DECRETO 39/1997, DE 17 DE ENERO) REDACCIÓN ANTERIOR REDACCIÓN VIGENTE A PARTIR DEL 11-10-2015 REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN (REAL DECRETO 39/1997, DE 17 DE ENERO) REDACCIÓN ANTERIOR REDACCIÓN VIGENTE A PARTIR DEL 11-10-2015 ( ) CAPITULO III Organización de recursos para las actividades

Más detalles

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión ISO14001:2015 PLAN DE TRANSICIÓN Tras la publicación de la nueva versión de la norma ISO14001 el pasado mes de septiembre se inicia un periodo de convivencia entre las dos versiones de la norma. Este periodo

Más detalles

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013-2016

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013-2016 Decenio de las personas con discapacidad en el Perú Año Internacional de la Quínua Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria PROGRAMA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA AMBIENTAL

Más detalles

- Presupuesto Tradicional.

- Presupuesto Tradicional. Presupuesto por programas 1. Antecedentes - algunas técnicas para uso presupuestario. Es conveniente dentro del estudio de los conceptos básicos sobre presupuesto público, tener presente que en el desarrollo

Más detalles

Promulgada parcialmente: Septiembre 3 de 2004

Promulgada parcialmente: Septiembre 3 de 2004 GESTION DE RESIDUOS DOMICILIARIOS Ley 25.916 Establécense presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión integral de residuos domiciliarios. Disposiciones generales. Autoridades competentes.

Más detalles

EL MANEJO DE RESIDUOS EN MÉXICO. Por el Ing. Alfonso Chávez Vasavilbaso 1.

EL MANEJO DE RESIDUOS EN MÉXICO. Por el Ing. Alfonso Chávez Vasavilbaso 1. EL MANEJO DE RESIDUOS EN MÉXICO Por el Ing. Alfonso Chávez Vasavilbaso 1. El consumo de los recursos para la actividad humana en las ciudades genera una gran cantidad de residuos que la naturaleza no puede

Más detalles

Gabinete Jurídico. Informe Jurídico 0413/2008

Gabinete Jurídico. Informe Jurídico 0413/2008 Informe Jurídico 0413/2008 La consulta planteada por la empresa perteneciente al sector de la construcción, se refiere a si la comunicación de los datos laborales de trabajadores ocupados en una subcontrata

Más detalles

Legislación ambiental RESUMEN

Legislación ambiental RESUMEN 2012 Legislación ambiental RESUMEN Material de apoyo para elaboración de actividad educativa de la Guía para promover la educación ambiental dentro del salón de clases 1. LEGISLACION AMBIENTAL La legislación

Más detalles

LEY 230 12 DE AGOSTO DE 1999

LEY 230 12 DE AGOSTO DE 1999 (P. del S. 1569) LEY 230 12 DE AGOSTO DE 1999 Para añadir un nuevo sub-inciso (x) al Artículo 7.010 (1), y adicionar el Capítulo 42 a la Ley Núm. 77 de 19 de junio de 1957, según enmendada, conocida como

Más detalles

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto 61. Administración de recursos La administración de recursos es el intento por determinar cuánto, dinero, esfuerzo, recursos y tiempo que tomará construir

Más detalles

Cómo elegir una vivienda con calidad PROCESO DE LA EDIFICACIÓN

Cómo elegir una vivienda con calidad PROCESO DE LA EDIFICACIÓN Cómo elegir una vivienda con calidad PROCESO DE LA EDIFICACIÓN C ó m o e l e g i r u n a v i vienda co n c a l i d a d. P r o ce so d e l a e d i f i ca c i ó n 2 / 1 2 C ó m o e l e g i r u n a v i vienda

Más detalles

VISTO el Expediente Nº S01:0255438/2003 del Registro del MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS, y

VISTO el Expediente Nº S01:0255438/2003 del Registro del MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS, y Secretaría de Energía HIDROCARBUROS Resolución 785/2005 Programa Nacional de Control de Pérdidas de Tanques Aéreos de Almacenamiento de Hidrocarburos y sus derivados. Objetivos centrales. Reglamento del

Más detalles

LEY 14343 EL SENADO Y CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES SANCIONAN CON FUERZA DE LEY TÍTULO I CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

LEY 14343 EL SENADO Y CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES SANCIONAN CON FUERZA DE LEY TÍTULO I CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES LEY 14343 EL SENADO Y CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES SANCIONAN CON FUERZA DE LEY TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES ARTÍCULO 1º.- OBJETO. La presente Ley tiene por objeto regular la

Más detalles

ANEXO NORMATIVA DE APLICACIÓN

ANEXO NORMATIVA DE APLICACIÓN ANEXO NORMATIVA DE APLICACIÓN Artículo 110 de la Ley de Urbanismo de Castilla y León aprobada por Ley 5/1999, de 8 de abril (Boletín Oficial de Castilla y León de 15 de abril de 1999): modificado por la

Más detalles

TITULO XI GESTIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. Reglamento de Responsabilidad Social Empresarial

TITULO XI GESTIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. Reglamento de Responsabilidad Social Empresarial TITULO XI GESTIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL TABLA DE CONTENIDO : Sección 1: Sección 2: Sección 3: Sección 4: Sección 5: Reglamento de Responsabilidad Social Empresarial Aspectos generales Lineamientos

Más detalles

PROCEDIMIENTO OPERATIVO INVESTIGACION DE ACCIDENTES Y ESTADISTICA DE SINIESTRALIDAD DPMPO09

PROCEDIMIENTO OPERATIVO INVESTIGACION DE ACCIDENTES Y ESTADISTICA DE SINIESTRALIDAD DPMPO09 Página: 1 PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTADISTICA DE SINIESTRALIDAD Página: 2 Edición Motivo cambio Firma Fecha 0 Edición Inicial 6.05.2002 Página: 3 I N D I C E 1. OBJETO 4 2. AMBITO DE APLICACIÓN 4 3. NORMATIVA

Más detalles

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL Pág. 1.- LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL 2.- MARCO JURÍDICO DE LA PLANEACIÓN MUNICIPAL 2.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO MUNICIPAL CONSTITUCIONAL ÁREA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE NORMAS BÁSICAS DE COMPETENCIAS

H. AYUNTAMIENTO MUNICIPAL CONSTITUCIONAL ÁREA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE NORMAS BÁSICAS DE COMPETENCIAS H. AYUNTAMIENTO MUNICIPAL CONSTITUCIONAL ÁREA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE NORMAS BÁSICAS DE COMPETENCIAS Breve Descripción: El área de Ecología y Medio Ambiente es un órgano del H. Ayuntamiento Municipal

Más detalles

1. OBJETIVO 2. ALCANCE

1. OBJETIVO 2. ALCANCE 1. OBJETIVO Este instructivo tiene como fin establecer las actividades necesarias para garantizar el adecuado manejo y disposición final de los residuos ordinarios generados en la Universidad del Atlántico,

Más detalles

PROYECTO DE REAL DECRETO POR EL QUE SE MODIFICA EL REAL DECRETO 843/2011, DE 17 DE JUNIO, POR EL QUE SE ESTABLECEN LOS CRITERIOS BÁSICOS SOBRE LA

PROYECTO DE REAL DECRETO POR EL QUE SE MODIFICA EL REAL DECRETO 843/2011, DE 17 DE JUNIO, POR EL QUE SE ESTABLECEN LOS CRITERIOS BÁSICOS SOBRE LA PROYECTO DE REAL DECRETO POR EL QUE SE MODIFICA EL REAL DECRETO 843/2011, DE 17 DE JUNIO, POR EL QUE SE ESTABLECEN LOS CRITERIOS BÁSICOS SOBRE LA ORGANIZACIÓN DE RECURSOS PARA DESARROLLAR LA ACTIVIDAD

Más detalles

NÚMERO 244 Viernes, 19 de diciembre de 2014

NÚMERO 244 Viernes, 19 de diciembre de 2014 37915 RESOLUCIÓN de 26 de noviembre de 2014, de la Dirección General de Medio Ambiente, por la que se concede renovación de la autorización, como entidad gestora de un sistema integrado de gestión de residuos

Más detalles

LEY FEDERAL SOBRE METROLOGÍA Y NORMALIZACIÓN

LEY FEDERAL SOBRE METROLOGÍA Y NORMALIZACIÓN LEY FEDERAL SOBRE METROLOGÍA Y NORMALIZACIÓN XI. Norma oficial mexicana: la regulación técnica de observancia obligatoria expedida por las dependencias competentes, conforme a las finalidades establecidas

Más detalles

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PARRAFOS DE ÉNFASIS EN EL ASUNTO Y PARRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL INFORME DEL AUDITOR INDEPENDIENTE (En vigencia para las auditorías de estados financieros por los

Más detalles

INFORME FUNCIONARIOS MUNICIPALES

INFORME FUNCIONARIOS MUNICIPALES INFORME FUNCIONARIOS MUNICIPALES VALDIVIA, 2014 INTRODUCCIÓN En el presente informe muestra los resultados de la encuesta realizada a los funcionarios municipales en la comuna de Valdivia, sobre la temática

Más detalles

Ley Publicada en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato, número 206, Tercera Parte, de fecha 27 de Diciembre de 2011.

Ley Publicada en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato, número 206, Tercera Parte, de fecha 27 de Diciembre de 2011. TEXTO ORIGINAL Ley Publicada en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato, número 206, Tercera Parte, de fecha 27 de Diciembre de 2011. AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO DE LA NACIÓN.-

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO Junio 2012 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. SITUACIÓN ACTUAL A) Daños a la Salud Principales características sociodemográficas Principales

Más detalles

REGLAMENTO DEL PRESUPUESTO EXPOSICION DE MOTIVOS 1 NOMBRE Y DEFINICION DEL UNIVERSO DE DISCURSO DEL REGLAMENTO

REGLAMENTO DEL PRESUPUESTO EXPOSICION DE MOTIVOS 1 NOMBRE Y DEFINICION DEL UNIVERSO DE DISCURSO DEL REGLAMENTO REGLAMENTO DEL PRESUPUESTO EXPOSICION DE MOTIVOS 1 NOMBRE Y DEFINICION DEL UNIVERSO DE DISCURSO DEL REGLAMENTO Uno de los objetivos fundamentales en la elaboración del presente Reglamento fue definir su

Más detalles

NUMERO 40 EL CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE SONORA, EN NOMBRE DEL PUEBLO, DECRETA LA SIGUIENTE LEY DE PLANEACIÓN

NUMERO 40 EL CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE SONORA, EN NOMBRE DEL PUEBLO, DECRETA LA SIGUIENTE LEY DE PLANEACIÓN NUMERO 40 EL CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE SONORA, EN NOMBRE DEL PUEBLO, DECRETA LA SIGUIENTE LEY DE PLANEACIÓN CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES ARTICULO 1o.- Las disposiciones de esta Ley

Más detalles

Disposiciones Jurídicas Programa de Manejo Parque Nacional Cumbres de Majalca

Disposiciones Jurídicas Programa de Manejo Parque Nacional Cumbres de Majalca 3. Indique el tipo de ordenamiento jurídico propuesto. Tipo de ordenamiento: Acuerdo Secretarial. Señale si existen disposiciones jurídicas vigentes directamente aplicables a la problemática materia del

Más detalles

M-SARE-01 Manual. Titular de la COFEMER.

M-SARE-01 Manual. Titular de la COFEMER. Febrero 2013 Datos del Documento Código del documento: Tipo de documento: del documento: Versión: 02 Revisado por: Aprobado por: M--01 Manual Titular de la COFEMER. HISTORIAL DE CAMBIOS: Versión Fecha

Más detalles

( 17MAY2811 "Por el cual se reglamenta el artículo 111 de la Ley 99 de 1993 modificado por el artículo 210 de la Ley 1450 de 2011".

( 17MAY2811 Por el cual se reglamenta el artículo 111 de la Ley 99 de 1993 modificado por el artículo 210 de la Ley 1450 de 2011. REPÚBLICA DE COLOMBIA liyiia r 1.. MINISTERIO DE AMBIENTE YDESAR ~, O_._hlfll ft li""e SOSTENIBLE DECRETO NÚMbR

Más detalles

Consejo de Administración Comité de Auditoría

Consejo de Administración Comité de Auditoría LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Y SUS EMPRESAS SUBSIDIARIAS Y FILIALES 27 de Enero de 2015 Índice Página Presentación 2 Objetivo. 2 Marco Jurídico. 3 Misión..

Más detalles

Ley Modelo sobre sistemas de pagos y de liquidación de valores de Centroamérica y República Dominicana. Capítulo I Disposiciones generales

Ley Modelo sobre sistemas de pagos y de liquidación de valores de Centroamérica y República Dominicana. Capítulo I Disposiciones generales Ley Modelo sobre sistemas de pagos y de liquidación de valores de Centroamérica y República Dominicana Artículo 1. Objeto de la normativa. Capítulo I Disposiciones generales La presente ley tiene por objeto

Más detalles

Procedimiento para la interconexión de Generadores a la Red de Distribución

Procedimiento para la interconexión de Generadores a la Red de Distribución Procedimiento para la interconexión de Generadores a la Realizado por: RA Aprobado por: SP Aprobado por: 1 de 9 Índice Capitulo Tema Pagina 1. Objeto 3 2. Alcance 3 3. Definiciones 3 4. Condiciones generales

Más detalles

REGLAS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE INVERSIÓN PARA EJECUCIÓN DE OBRA PÚBLICA EN CENTROS EDUCATIVOS DEL SABES PARA EL EJERCICIO FISCAL 2015

REGLAS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE INVERSIÓN PARA EJECUCIÓN DE OBRA PÚBLICA EN CENTROS EDUCATIVOS DEL SABES PARA EL EJERCICIO FISCAL 2015 REGLAS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE INVERSIÓN PARA EJECUCIÓN DE OBRA PÚBLICA EN CENTROS EDUCATIVOS DEL SABES PARA EL EJERCICIO FISCAL 2015 Introducción El Gobierno del Estado de Guanajuato busca mejorar

Más detalles

Tabla 6.3. Frecuencia de causas de humedades en caso III: Misiones de San Francisco: etapa VI

Tabla 6.3. Frecuencia de causas de humedades en caso III: Misiones de San Francisco: etapa VI CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES GENERALES En un resumen general de las principales causas de humedades, sin llegar a detalles debido a que se mencionan en el capítulo III, la siguiente tabla menciona causas

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO 3.1 Introducción Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el incremento de la competencia, la globalización, la dinámica de la economía,

Más detalles

Capítulo 6. Reclamaciones, Devoluciones, Sospechas de medicamentos falsificados y medicamentos retirados Capítulo 9. Transporte.

Capítulo 6. Reclamaciones, Devoluciones, Sospechas de medicamentos falsificados y medicamentos retirados Capítulo 9. Transporte. Capítulo 6. Reclamaciones, Devoluciones, Sospechas de medicamentos falsificados y medicamentos retirados Capítulo 9. Transporte. Concepción Betés Servicio de Control Farmacéutico y Productos Sanitarios

Más detalles

CAPITULO X. CALIFICACIÓN GLOBAL DE LAS ZONAS PRIVADAS DEL SUELO NO URBANIZABLE

CAPITULO X. CALIFICACIÓN GLOBAL DE LAS ZONAS PRIVADAS DEL SUELO NO URBANIZABLE CAPITULO X. CALIFICACIÓN GLOBAL DE LAS ZONAS PRIVADAS DEL SUELO NO URBANIZABLE SECCION 9ª: CONDICIONANTES SUPERPUESTOS ART.2.10.9.1. Definición de condicionante superpuesto Se denominan Áreas, con mayúscula

Más detalles

CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN

CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN Junio 2013 Cómo Evitar La Contaminación Del Aire? Charlas Ambientales Junio 2013 Cómo evitar la contaminación del aire? El grave problema de la contaminación del aire radica

Más detalles

NOM 120: EXPLORACIÓN MINERA DIRECTA ANÁLISIS DESDE LA PERSPECTIVA DEL PROCEDIMIENTO DE IMPACTO AMBIENTAL

NOM 120: EXPLORACIÓN MINERA DIRECTA ANÁLISIS DESDE LA PERSPECTIVA DEL PROCEDIMIENTO DE IMPACTO AMBIENTAL NOM 120: EXPLORACIÓN MINERA DIRECTA ANÁLISIS DESDE LA PERSPECTIVA DEL PROCEDIMIENTO DE IMPACTO AMBIENTAL MARCO REGULATORIO ARTÍCULO 28.- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través

Más detalles

Guía de Buenas Prácticas Ambientales para la Pequeña Minería CIERRE DE FAENAS MINERAS

Guía de Buenas Prácticas Ambientales para la Pequeña Minería CIERRE DE FAENAS MINERAS Guía de Buenas Prácticas Ambientales para la Pequeña Minería CIERRE DE FAENAS MINERAS Guía de Buenas Prácticas Ambientales para la Pequeña Minería CIERRE DE FAENAS MINERAS Instituto Federal de Geociencias

Más detalles

DISPOSICIONES GENERALES

DISPOSICIONES GENERALES 34949 I DISPOSICIONES GENERALES CONSEJERÍA DE SANIDAD Y DEPENDENCIA ORDEN de 4 de diciembre de 2009 por la que se crean las categorías estatutarias de Enfermero Especialista de Salud Mental y Enfermero

Más detalles

de riesgos ambientales

de riesgos ambientales MF1974_3: Prevención de riesgos TEMA 1. Análisis y evaluación de riesgos TEMA 2. Diseño de planes de emergencia TEMA 3. Elaboración de simulacros de emergencias TEMA 4. Simulación del plan de emergencia

Más detalles

Ciudad de México, Septiembre 27 de 2013.

Ciudad de México, Septiembre 27 de 2013. Ciudad de México, Septiembre 27 de 2013. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), de conformidad con

Más detalles

SECCIÓN 1. OBJETIVOS Y ÁMBITO DE APLICACIÓN.

SECCIÓN 1. OBJETIVOS Y ÁMBITO DE APLICACIÓN. SECCIÓN 1. OBJETIVOS Y ÁMBITO DE APLICACIÓN. ARTÍCULO 2.2.1.2.1.1. OBJETO. El presente Capítulo desarrolla el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente en materia

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL

EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL Manuel Kindelan Gerente del Consejo Constituyente de SIGRAUTO Miembro de ASEPA La protección del medioambiente es desde hace unos años una de las

Más detalles