TRATAMIENTO DEL LINFOMA CEREBRAL PRIMARIO EN PACIENTES SIN INMUNODEFICIENCIA GUÍA CLÍNICA ASISTENCIAL



Documentos relacionados
TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos.

Tomografía por emisión de positrones y tomografía computada (PET/CT) en carcinoma de pulmón

HIPERTROFIA GINGIVAL EN PACIENTES CON TRANSPLANTE RENAL: TRATAMIENTO CON AZITROMICINA.

Papel de la Radioterapia en la enfermedad diseminada

Ensayos Clínicos en el cáncer de mama Qué son y en qué me beneficia participar?

El linfoma es un cáncer que afecta principalmente a los ganglios del cuerpo, estos ganglios

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos

Ensayos Clínicos en Oncología

Tomografía por Emisión de Positrones (PET-CT)

Daniel García Belmonte 14 de junio de 2018

Prof. Javier García-Conde

RESUMEN EJECUTIVO EN ESPAÑOL

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53

I CURSO ANDALUZ DE ONCOLOGÍA CLÍNICA BÁSICA PARA ATENCIÓN PRIMARIA

CONVENIO 036 de 2012

MIELOMA MULTIPLE. Se manifiesta en estos pacientes, debilidad, fatiga, y hemorragias como consecuencia de una medula ósea insuficiente.

REQUISITOS ESPECIFICOS PARA UN PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS EN HEMATOLOGÍA

La Clínica es el centro médico español que acumula mayor experiencia en esta terapia, que ya ha aplicado en más de 400 pacientes

NOVEDADES EN LAS MUTUAS Y EN LA GESTIÓN DE LA INCAPACIDAD TEMPORAL (IT)

Hoy, 29 de noviembre, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Osakidetza cumple 18 años

PREGUNTA DE INVESTIGACION

Qué es la tarjeta amarilla?

Organización de la Actividad Asistencial Diaria en el Servicio de Cardiología

ALERGIA A MEDICAMENTOS

Entendiendo su informe de patología. Cuidado de seguimiento después del tratamiento primario de cáncer colorrectal. Entendiendo el tratamiento.

Unidos por la esperanza

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DEL SERVICIO DE RESONANCIA MAGNETICA CRANEAL PARA EL CENTRO DE PREVENCIÓN DEL DETERIORO COGNITIVO DE MADRID SALUD

Tema: Cáncer. Boletín número 1, año Boletín Epidemiológico. Presentación

Registro Nacional de Cáncer de Próstata

INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011.

.- En qué tipo de enfermos está indicado el trasplante de células de sangre de cordón umbilical?

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso

Para el desarrollo de una evaluación de tecnología, y su pregunta PICO correspondiente (poblaciónintervención-comparador-desenlace),

SOBREEXPRESIÓN DEL GEN WT1 PARA LA MONITORIZACIÓN DE LA ENFERMEDAD RESIDUAL MÍNIMA EN LA LEUCEMIA MIELOBLÁSTICA AGUDA

11 G losario de términos 171

- MANUAL DE USUARIO -

Detalle del Estudio - REec

23/07/ x 80 mm. Fecha: Tamaño: Difusión: Página: Sección: LA VANGUARDIA

DIAGNÓSTICO TEMPRANO y FACTORES PRONÓSTICOS en ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA

El cáncer de mama. se puede curar si se detecta a tiempo

RESUMEN SEMANAL DE JULIO

LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología

Gestión de la Configuración

Mejora expectativa de vida de pacientes con cáncer colorrectal

SÍNTOMAS DE ALARMA. Dificultades para realizar tareas habituales. Desorientación en tiempo y espacio. Pérdida de la memoria. Problemas de Lenguaje

PERSONAS CON SOSPECHA DE CÁNCER DE MAMA A LAS QUE SE LES HA REALIZADO CONSULTA EN ACTO ÚNICO

GPC. Guía de referencia Rápida. Prevención y Detección Oportuna del Cáncer Cérvico Uterino en el Primer Nivel de Atención

Anexo III. Modificaciones en las secciones relevantes de la Resumen de las Características del Producto y prospecto

Autor: Dres. Freynhagen R, Serpell M, Latymer M y colaboradores Fuente: SIIC Pain Practice 1-11, Nov Introducción y objetivos

MINISTERIO DE SANIDAD SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD. Qué es la sangre del cordón umbilical y para qué sirve?

Guía de la ASOCIACIÓN AMERICANA DE ONCOLOGÍA CLÍNICA (ASCO) para la paciente con cáncer de mama:

GUIA PARA LA COORDINACIÓN DE RESEÑAS Revista Iberoamericana. La creación de un Equipo Coordinador de Reseñas en el IILI sigue el propósito de poder

INSHT. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Órgano emisor: Ministerio de Trabajos y Asuntos Sociales

CAPÍTULO III MARCO TEORICO

GUÍA DOCENTE MÓDULO: Trabajo Final de Máster Coordinadores: Dr. Josep M. Tormos Muñoz Dr. Josep M. Tormos

Carcinoma ductal in situ extenso: Mastectomía. Dr. Ramón Sousa Domínguez Unidad de Mama HCU Lozano Blesa. Zaragoza

STOP. Mira por ti, controla tu colesterol. Campaña Nacional para el Control del Colesterol.

Presentado por Karla Franco Residente de Radioterapia Oncológica Fundación Marie Curie

LO QUE TODA MUJER NECESITA SABER SOBRE LA. Prevención del cáncer de cuello de útero

PALABRAS DEL CONSEJERO DE SALUD, JON DARPÓN, PRONUNCIADAS EN LA RUEDA DE PRENSA CELEBRADA CON MOTIVO DEL DÍA INTERNACIONAL DEL CÁNCER DE MAMA

Garantías de Calidad en Estudios de Diagnóstico por Imágenes para el Diagnóstico, Estadificación y Seguimiento del Cáncer Colorrectal

Quieres conocer como se pone en marcha el Programa ECG. Estimulación Cognitiva Global dirigido a pacientes en fase leve, moderada o severa?

6Estrategias diagnósticas y terapéuticas 6.1. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO INICIAL DE LA ERGE (ALGORITMO 1)

LA MONITORIZACION DE LA HEMODIALISIS NO REDUCE LA NECESIDAD DE ENFERMERIA.

Cáncer de próstata Bizkaia

Recomendaciones para la elección y monitorización del tratamiento con agentes biológicos en pacientes adultos con psoriasis en placas moderada-grave

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Lapatinib 1. INFORMACIÓN GENERAL

Introducción. Nuevos anticoagulantes orales

MIELOMA MÚLTIPLE. El mieloma múltiple se caracteriza por una proliferación incontrolada de

mos con... Las células DPPSCs son estables genéticamente y se pueden controlar in vitro investigador en regeneración con células madre

ANÁLISIS DE DUPLICIDADES DEL SUBGRUPO TERAPÉUTICO C10 AGENTES MODIFICADORES DE LÍPIDOS

TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE POSITRONES (PET): METÁSTASIS CEREBRALES

6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC

Guía de Práctica Clínica GPC. Prevención y detección oportuna del. Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de GPC:

Consejo de Salubridad General Identificación de tratamientos y medicamentos asociados a gastos catastróficos PROTOCOLO TÉCNICO

personalizado del cáncer de pulmón y la importancia de las determinaciones moleculares para oncovida

PRUEBA RAPIDA EN EMBARAZADAS (n=62, Junio 2010) NO REACTIVO n=218 REACTIVO INDETERMINADO. Tabla 9: Resultados Prueba rápida

Obesidad y sus complicaciones

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de la Restricción del Crecimiento Intrauterino. Guía de Práctica Clínica

Guías _SGO. Gestione administradores, usuarios y grupos de su empresa. Sistema de Gestión Online

Actualización del tratamiento de las metástasis cerebrales

Es de aplicación a todas aquellas situaciones en las que se necesita desplegar un objetivo para obtener una visión clara de cómo debe ser alcanzado.

Política De Seguridad

MIELOMA MULTIPLE AVANCES EN LA PATOGENIA, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO SOCIEDAD MEDICA DE SANTIAGO 4 AGOSTO 2006 MIELOMA MULTIPLE

CRIBADO DE CANCER GINECOLÓGICO.

Vitrubio, Madrid Tel.: Fax: ccoo@csic.es

cuida tus encías durante toda la vida.

PROGRAMA DE DETECCIÓN PRENATAL DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS

Endocrinología Infantil Neonatología Hospital Puerto Montt

*6816* CONSENTIMIENTO PARA OPCIONES DE DONACIÓN DE RIÑÓN DE DONANTE FALLECIDO/A

PROYECTO A FINANCIAR Nuevo ensayo clínico con inmunoterapia anti-gd2 para pacientes con neuroblastoma de alto riesgo

Abordaje integral del cáncer colorrectal: programas de prevención y oncoguías

Manifiesto de los pacientes con cáncer. Nos preocupamos por ti sin que tú lo sepas

TABLA No 01. TASA DE MORTALIDAD PERU POR DPTOS 1992 TASA x 100,00 MUJERES 15 AÑOS

AUTORIZACIÓN DE CLÍNICAS DENTALES PARA EL IMPLANTE DE TEJIDO ÓSEO LIOFILIZADO Y/O DESMINERALIZADO

PROTOCOLO DE ACTUACION ANTE LA DETECCION DE UN CASO DE TUBERCULOSIS EN LA COMUNIDAD

DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER DE MAMA

Unidos por la esperanza

GENERACIÓN DE ANTICIPOS DE CRÉDITO

Toma de decisiones en mujeres con mioma. Unidad Gestión Clínica Obstetricia y Ginecología Hospital Universitario Virgen de las Nieves (Granada)

Transcripción:

TRATAMIENTO DEL LINFOMA CEREBRAL PRIMARIO EN PACIENTES SIN INMUNODEFICIENCIA GUÍA CLÍNICA ASISTENCIAL Modificada: 22 de febrero de 2015 Coordinadores: Armando López Guillermo. Hospital Clínic de Barcelona. Francesc Graus. Hospital Clínic de Barcelona Alejandro Martín García-Sancho. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca Miriam López Parra. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca FUNDACION GELTAMO Hospital Universitario M. Valdecilla (Servicio de Hematología) Av. Marqués de Valdecilla s/n, 39008 Santander Teléfono y Fax: 942203450, geltamo@humv.es Secretaría Científica de la Fundación GELTAMO Angel Cedillo TEL 91 319 57 80 // FAX 91 391 33 83 sc@geltamo.com

GELTAMO PCNSL 2015 2 RESUMEN Tipo de protocolo: guía clínica asistencial para el tratamiento del linfoma cerebral primario en pacientes no inmunodeprimidos. Esquema de tratamiento: B-RAM B-RAM EE/EP <60 años 60 años RT 45Gy TAPH EE/EP pp RESCATE En las siguientes páginas se detallan los procedimientos terapéuticos de quimioterapia (B-RAM), radioterapia y trasplante a realizar.

GELTAMO PCNSL 2015 3 1. JUSTIFICACION Y OBJETIVOS El linfoma cerebral primario (LCP) representa alrededor del 1% de todos los linfomas y una proporción similar de los tumores cerebrales 1. Por razones no bien conocidas la incidencia de LCP ha aumentado en la última década en personas sin inmunodeficiencia. A pesar de ser poco frecuente, el tratamiento adecuado del LCP es muy importante porque, a diferencia de otros tumores cerebrales malignos, el LCP se puede curar con los tratamientos actualmente disponibles 2,3. Durante muchos años el tratamiento convencional del LCP era la radioterapia holocraneal. Con esta terapia se conseguía una supervivencia mediana de 10-12 meses con una supervivencia actuarial a los dos años inferior al 30% 2. Posteriormente se han publicado series de pacientes con LCP tratados con diferentes combinaciones de quimioterapia antes de administrar radioterapia y, más recientemente, sin administrar posteriormente radioterapia 3-7. Con tales regímenes terapéuticos se consigue una supervivencia mediana de 30 meses y una supervivencia actuarial a los 5 años superior al 30%, resultado netamente superior a los previos. Todos estos tratamientos tienen en común el uso de fármacos que, por la forma de administración o la dosis administrada, alcanzan una concentración suficiente en el parénquima cerebral. En general, todos ellos incluyen metotrexato a dosis intermedias o altas (1,5 a 8 g/m 2 ) y otros fármacos que atraviesan la barrera hemato-encefálica como el BCNU y la citarabina. Salvo datos recientes que sugieren un beneficio para los pacientes que reciben citarabina junto al metotrexato, ninguna de las pautas de poliquimioterapia utilizadas ha demostrado ser superior a las demás. Por lo que hace a la radioterapia, no hay duda sobre su gran eficacia anti-tumoral. Sin embargo, las complicaciones tardías, en particular el riesgo de deterioro cognitivo de los pacientes, son muy importantes. Ello es especialmente cierto para los pacientes mayores de 60 años, la inmensa mayoría de los cuales presentan grave deterioro cognitivo un tiempo después de la radioterapia holocraneal 8-9. Así pues, la tendencia actual es evitar la radioterapia en estos enfermos, aunque está por ver si ello no se traduce en un mayor riesgo de recaída. Recientemente, varios estudios han señalado el papel de la intensificación mediante dosis altas de quimioterapia (basadas en una combinación de BCNU y thiotepa) seguidas de un trasplante autólogo de progenitores hematopoyéticos (TAPH) en pacientes de hasta 70 años con LCP y con respuesta a la quimioterapia inicial 10-11. La toxicidad ligada al procedimiento es muy aceptable y los resultados de eficacia antitumoral muy buenos, con excelentes cifras de supervivencia libre de enfermedad (SLE) y supervivencia global (SG). En concreto, estos resultados son muy notables en los pacientes tratados sólo con quimioterapia más TAPH y sin radioterapia holocraneal 11. En este contexto, para la parte inicial de tratamiento quimioterápico se ha escogido un régimen con tres fármacos fundamentales, BCNU, metotrexato a dosis intermedias y citarabina, resultante de una modificación del esquema BVAM previamente utilizado y publicado por algunos grupos españoles. El papel que el anticuerpo quimérico anti- CD20 rituximab pueda tener en el linfoma cerebral es objeto de debate. Recientemente se ha publicado evidencia de que rituximab aumenta la SLE y la SG, de manera que hemos creído adecuado incorporar el fármaco al tratamiento 12. Posteriormente, todos los pacientes con cualquier tipo de respuesta recibirán una intensificación con TAPH en todo similar a la referida por el grupo alemán anteriormente detallada. Aquellos enfermos jóvenes (menores de 60 años) que no respondan a la quimioterapia, recibirán

GELTAMO PCNSL 2015 4 radioterapia holocraneal y posteriormente serán asimismo tributarios de intensificación mediante un TAPH. En definitiva, la presente guía clínica pretende ofrecer un protocolo terapéutico para pacientes con este linfoma poco frecuente que pueda ser seguido por cualquier hospital español. El hecho de unificar la estrategia terapéutica, así como el de ofrecer una revisión centralizada tanto de la histología como de las pruebas de imagen debería redundar en un mejor manejo de este tipo de pacientes. En realidad, éste es el objetivo fundamental de esta guía terapéutica. Las últimas modificaciones de la presente guía (septiembre de 2014) tienen tres objetivos con los que se pretende optimizar los resultados de la quimioterapia y ulterior intensificación: 1) aumentar la dosis de metotrexato hasta las catalogadas de altas, ya que tal es la tendencia actual en todos los protocolos terapéuticos, 2) agilizar la obtención de progenitores hematopoyéticos tras la quimioterapia a fin de llevar a todos los pacientes candidatos al TAPH y 3) incorporar la inmunoquimioterapia (rituximab) también a este tipo de linfomas. 2. SELECCION DE PACIENTES Los pacientes con LCP diagnosticados en los hospitales españoles serían candidatos a seguir la presente guía clínica si cumplen los siguientes criterios de inclusión y exclusión: a) Criterios de inclusión 1. Confirmación histológica o citológica (LCR) de linfoma cerebral 2. Edad superior a 18 años e inferior a 71 años 3. Estado funcional (ECOG) inferior o igual a 3 en el momento de iniciar el tratamiento 4. Ausencia de linfoma sistémico (con excepción del intraocular) b) Criterios de exclusión 1. Presencia de neoplasias activas, excepto carcinoma "in situ" o cáncer cutáneo (excluyendo melanoma), con intervalo libre de enfermedad inferior a 5 años 2. Problemas médicos asociados que puedan incrementar de forma significativa la morbilidad o mortalidad del tratamiento propuesto 3. Serología positiva para HIV 4. Embarazo o lactancia 5. Trastornos psiquiátricos o problemática social que impidan cumplir el tratamiento propuesto 6. Antecedentes de tratamiento previo con quimio o radioterapia

GELTAMO PCNSL 2015 5 3. EVALUACIÓN INICIAL DEL LINFOMA Los pacientes deben tener evidencia histológica (biopsia cerebral o vitrectomía) o citológica (LCR) que permita el diagnóstico de LCP. En caso de diagnóstico basado en LCR se debe incluir el estudio por citometría de flujo. Las exploraciones a realizar antes del tratamiento son las siguientes: - Historia clínica y exploración física completa - Evaluación estado funcional según escala de la ECOG - Evaluación neurológica basal - Hemograma completo, función hepática y renal, LDH y beta-microglobulina - Serología HIV - Resonancia magnética cerebral basal - Estudios de extensión sistémica del linfoma: - TC torácico, abdominal y pélvico - Si resulta factible en el centro, se recomienda practicar un PET/TAC como prueba de imagen inicial - Examen lámpara de hendidura - Punción lumbar, si no está contraindicada, para análisis citológico y por citometría de flujo. 4. DESCRIPCION GENERAL DEL TRATAMIENTO La pauta de quimioterapia contempla fármacos a dosis estándar para el tratamiento de linfomas. Los fármacos se administraran según las pautas habituales del Servicio de Hematología. Igualmente las dosis y esquema de radioterapia son estándar y se administraran según las pautas habituales del Servicio de Radioterapia en pacientes menores de 60 años. Plan de tratamiento Semana (días) 1 1 3 5 6-7 8 8 9 10 12 14 (1) (2-4) (16-18) (30-32) ( 40) (51) (52-54) (66-68) (80-82) (95) BCNU X X RAM X X X X X X RM* X X Movilización + X TAPH** 16 (108) X *RM: Resonancia magnética. Incluirá PL si LCR + al inicio + Sólo si valoración semana 6 incluye RC o RP. Si no se consigue movilización se repetiría en semana 10 ó 12. ** Sólo si valoración semana 14 incluye RC o RP

GELTAMO PCNSL 2015 6 QUIMIOTERAPIA B-RAM Carmustina (BCNU) 100 mg/m 2 e.v. 1, 51 Metotrexato 3,0 g/m 2 * e.v. 2,16, 30, 52, 66, 80 Ara-C 3,0 g/m 2 ** e.v. 3,17, 31, 53, 67, 81 Rituximab 375 mg/m 2 e.v. 4,18, 32, 54, 68, 82 *Rescate con ácido folínico; pauta de administración en 4 horas (**) **A infundir en 2 h. La cifra de creatinina sérica debe ser normal antes del tratamiento En pacientes de edad >60 años se requerirá además de la cifra normal de creatinina sérica un aclaramiento de creatinina 60 ml/min. En los casos con clara alteración de la función renal se planteará la reducción de dosis según criterio clínico (en general, dosis mitad y posteriormente según tolerancia) TRASPLANTE AUTÓLOGO DE PROGENITORES HEMOPOYÉTICOS - Movilización al inicio del 2º B-RAM (mínimo: 2x10 6 células CD34) - Acondicionamiento: A realizar 30 días después 2º BAM - Carmustine (BCNU) 400 mg/m 2 día -6 - Thiotepa 5 mg/kg/día días -5 y -4 - Esquema acondicionamiento: BCNU 400 mg/m 2-6 -5-4 0 TT 2 x 5 mg/kg Trasplante Autólogo Hay que insistir en la importancia de los tiempos en la movilización y en la práctica del TAPH.

GELTAMO PCNSL 2015 7 RADIOTERAPIA Se contempla el tratamiento con radioterapia holocraneal en aquellos pacientes menores de 60 años que no hayan respondido o hayan progresado tras 1 ó 2 ciclos de B-RAM (ver esquema). En esos casos, la radioterapia se iniciará a las 3 semanas de la última dosis de quimioterapia Esquemas - Radioterapia holocraneal hasta espacio C2-C3, incluyendo órbitas con protección cámara anterior ocular. Dosis total de 45 Gy en fracciones de 1.8 Gy (cinco fracciones semanales) - Dosis adicional en área tumoral (si lesión única) de 10 Gy (2.0 Gy/fracción) Esquema global del tratamiento: B-RAM B-RAM EE/EP <60 años 60 años RT 45Gy TAPH EE/EP RESCATE RC: respuesta completa: desaparición lesiones captantes de gadolinio RP: respuesta parcial: reducción 50%. EP: enfermedad progresiva: aparición nuevas lesiones, aumento >25%. EE: Enfermedad estable: las otras situaciones

GELTAMO PCNSL 2015 8 Todos los pacientes en respuesta deberán seguir el tratamiento y llegar al TAPH; aquellos en progresión o enfermedad estable irán a radioterapia (<60 años) o a otro tipo de rescate o tratamiento paliativo (>60 años). 5. DESARROLLO DEL TRATAMIENTO Y EVALUACION DE LA RESPUESTA Todos los pacientes deben ser evaluados de forma que se pueda tener información del impacto del tratamiento en la evolución de la enfermedad así como su posible neurotoxicidad. EVALUACION PRETRATAMIENTO: detallado en páginas 4 y 5. EVALUACIÓN DURANTE EL TRATAMIENTO - Se realizará una exploración neurológica y una resonancia magnética craneal: - 1. a las 2 semanas tras el primer ciclo de B-RAM. - 2. a las 2 semanas tras el segundo ciclo de B-RAM. EVALUACION POST-TRATAMIENTO Se realizará una exploración neurológica y una resonancia magnética craneal al mes de finalizar el TAPH o la radioterapia y posteriormente cada cuatro meses durante el primer año y cada seis meses en los años sucesivos hasta el quinto año. EVALUACION DE LA RESPUESTA Se hará según criterios de Macdonald 13 con la modificación del concepto de respuesta parcial menor (<RP): 1. RESPUESTA COMPLETA: Desaparición de todo realce tumoral tras la realización de TC o RM con un intervalo de por lo menos un mes desde la exploración anterior, sin requerimiento de dexametasona y con estabilidad o mejoría neurológica. 2. RESPUESTA PARCIAL: Reducción 50% del tamaño de realce tumoral en la TC o RM (medición de dos diámetros máximos) que se mantenga al menos un mes, con dosis de dexametasona estable o reducida y situación neurológica estable o mejorada. 3. ENFERMEDAD PROGRESIVA: Aumento de tamaño de realce tumoral 25% o algún nuevo tumor en CT o MR o empeoramiento neurológico* y dosis de dexametasona estable o aumentada. 4. ENFERMEDAD ESTABLE: Cualquier otra situación.

GELTAMO PCNSL 2015 9 * Un deterioro neurológico claro puede considerarse progresión/recidiva del tumor siempre que se excluyan causas del deterioro de origen no tumoral (reducción prematura esteroides, miopatía corticoidea, epilepsia no controlada, toxicidad por antiepilépticos, causas sistémicas como embolia pulmonar, hiperglicemia, infección...) 6. ACONTECIMIENTOS ADVERSOS La toxicidad de la quimioterapia se evaluará de acuerdo con los criterios establecidos de la escala de toxicidad de la OMS habitualmente usada en los Servicios de Hematología. La neurotoxicidad tardía derivada del tratamiento combinado se evaluará a dos niveles: 1. Clínico: se considerará neurotoxicidad cualquier alteración neurológica que aparezca después de finalizado el tratamiento y que no se justifique por la recidiva del linfoma cerebral u otra causa intercurrente. En las visitas sucesivas la historia clínica y exploración neurológica irá dirigida a detectar cambios cognitivos, alteraciones motoras y de esfínteres que son comunes en el desarrollo de neurotoxicidad retardada por tratamiento combinado con quimio y radioterápia 9 2. Radiológico: se comparará la RM obtenida al finalizar el tratamiento con radioterapia con las obtenidas en controles sucesivos. Se considerará señales de neurotoxicidad la aparición de atrofia cortical o subcortical (hidrocefalia) y leucoencefalopatía que se graduará como mínima (aparición de áreas de alteración de la señal en secuencias T2 alrededor de los ventrículos), moderada (alteración de la señal en áreas concretas de la sustancia blanca de centros semiovales) y grave (afectación difusa de la sustancia blanca de los centros semiovales. 4

GELTAMO PCNSL 2015 10 8. BIBLIOGRAFIA 1. Deckert M, Engert A, Brück W, et al. Modern concepts in the biology, diagnosis, differential diagnosis and treatment of primary central nervous system lymphoma.leukemia. 2011;25:1797-807 2. Nelson DF, Martz KL, Bonner HL, et al. Non-Hodgkin's lymphoma of the brain: Can high dose, large volume radiation therapy improve survival? Report on a prospective trial by the Radiation Therapy Oncology Group (RTOG 83-15). Int J Radiat Oncol Biol Phys 23: 9-17, 1992 3. Gavrilovic IT, Hormigo A, Yahalom J, et al. Long-term follow-up of high-dose methotrexate-based therapy with and without whole brain irradiation for newly diagnosed primary CNS lymphoma. J Clin Oncol. 2006;24:4570-4574 4. Bessell EM, Graus F, López-Guillermo A, et al. CHOD/BVAM regimen plus radiotherapy in patients with primary CNS lymphoma. Int J Radiation Oncology Biol Phys 50: 457-464, 2001 5. Thiel E, Korfel A, Martus P, et al. High-dose methotrexate with or without whole brain radiotherapy for primary CNS lymphoma (G-PCNSL-SG-1): a phase 3, randomised, non-inferiority trial. Lancet Oncol. 2010;11:1036-1047 6. Ferreri AJ, Reni M, Foppoli M, et al. High-dose cytarabine plus high-dose methotrexate versus highdose methotrexate alone in patients with primary CNS lymphoma: a randomised phase 2 trial. Lancet. 2009; 374:1512-1520 7. Rubenstein JL, Hsi ED, Johnson JL, et al. Intensive Chemotherapy and Immunotherapy in Patients With Newly Diagnosed Primary CNS Lymphoma: CALGB 50202 (Alliance 50202). J Clin Oncol. 2013 Apr 8. [Epub ahead of print] 8. Duffey P, Chiari G, Cartlidge NEF, et al. Progressive deterioration of intellect and motor function occurring several decades after cranial irradiation. Arch Neurol 53:814-818, 1996 9. Bessell EM, Graus F, López-Guillermo A, et al. Primary non-hodgkin's lymphoma of the CNS treated with CHOD/BVAM or BVAM chemotherapy before radiotherapy: long-term survival and prognostic factors. Int J Radiat Oncol Biol Phys 59:501-508, 2004 10. Illerhaus G, Marks R, Ihorst G, et al. High-dose chemotherapy with autologous stem-cell transplantation and hyperfractionated radiotherapy as first-line treatment of primary CNS lymphoma. J Clin Oncol 24: 3865-3870, 2006 11. Illerhaus G, Müller F, Feuerhake F, et al. High-dose chemotherapy and autologous stem-cell transplantation without consolidating radiotherapy as first-line treatment for primary lymphoma of the central nervous system. Haematologica 93: 147-148, 2008-05-26 12. Holdhoff M, Ambady P, Abdelaziz A, et al. High-dose methotrexate with or without rituximab in newly diagnosed primary CNS lymphoma. Neurology 83: 235-239, 2014 13. Macdonald DR, Cascino TL, Schold SCJ. Response criteria for phase II studies of supratentorial malignant glioma. J Clin Oncol 8: 1277-1280, 1990

GELTAMO PCNSL 2015 11 NOTIFICACIÓN DE USO DE LA GUIA A fin de conocer el numero de casos tratados en esta guía, para valorar la elaboración de estudios futuros, te rogamos que si usas la guía para el tratamiento de un paciente nos envíes el siguiente documento relleno por FAX o email. Nombre del Centro. Nombre del Doctor responsable del tratamiento... Fecha del comienzo del tratamiento../../ 20.. PARA ENVIAR POR EMAIL. sc@geltamo.com ( a la atención de Angel Cedillo) PARA ENVIAR POR FAX 91 391 99 83 ( a la atención de Angel Cedillo) MUCHAS GRACIAS POR TU COLABORACIÓN