Práctica 7 - Buses. Organización del Computador 1 1er. Cuatrimestre 2006

Documentos relacionados
1) Se dispone de un computador de 32 bits con la siguiente estructura:

28/09/2012. Interfaz con Dispositivos de Salida. Interfaz con Dispositivos de Entrada. Port Mapped. Memory mapped. Interfaz con Dispositivos I/O

Soluciones a los problemas impares. Tema 5. Memorias. Estructura de Computadores. I. T. Informática de Gestión / Sistemas

Tema 6: Periféricos y entrada-salida

Tutoría 2. Banco de memoria de 8 y 16 bits (8086)

Arquitectura de Computadores. Apellidos, Nombre:

PROBLEMAS TEMA 3: Unidad de Entrada/Salida

Tema 5: Memorias. Espacio reservado para notas del alumno

Arquitectura de Computadoras. Anexo Clase 8 Buses del Sistema

Estructura y Tecnología de Computadores. Módulo D. Buses del computador. Tema 6. Características y protocolos de los buses

16bits: Tamaño total: 2 16 Tamaño página: 2 13 nº de páginas: 2 16 / 2 13 = 2 3 = 8 páginas Tamaño de tabla: 2 3 *2B = 16B por tabla

Organización n del Computador 1. C13 buses

Bus I 2 C. Introducción

Sistema electrónico digital (binario) que procesa datos siguiendo unas instrucciones almacenadas en su memoria

TEMA 6.- INTERFACES PARA DISCOS DUROS. nexo de conexión que facilita la comunicación entre dos dispositivos

PROBLEMAS TEMA 1: Estructuras de interconexión de un computador

Introducción a la Computación. Capítulo 10 Repertorio de instrucciones: Características y Funciones

Cuál es la frecuencia de acceso de una memoria de acceso aleatorio con un tiempo de acceso de 80 nseg. y un tiempo de ciclo de 100 nseg.?.

Organización lógica Identificación de bloque

INFORMATICA I EJERCICIOS PROPUESTOS Buscar en el diccionario Qué es INFORMÁTICA?, Qué es

MODBus RTU en los registradores CAMRegis

CPU MEMORIAS CACHE. Memorias caché. Memoria caché = memoria de tamaño pequeño y acceso rápido situada entre la CPU y la memoria principal.

TEMA 1. Arquitecturas multiprocesador: MIMD de memoria compartida (multiprocesadores) V 2.0

Ejercicios del tema 5. Jerarquía de de Memoria

Arquitectura de Computadoras para Ingeniería

PROCESADORES. Existen 3 tipos de procesadores: DE GALLETA, DE PINES Y DE CONTACTO. DE GALLETA: se utilizaban en las board en los años 80 y 90.

Manejo de Entrada-Salida. Arquitectura de Computadoras

Manejo de Entrada-Salida. Arquitectura de Computadoras

TEMA II: ALMACENAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

EJERCICIOS DEL TEMA 4

PCF8574 EXPANSOR REMOTO 8-BIT I/O PARA I²C-BUS

Estructura del Computador

EL ORDENADOR A. PERIFÉRICOS. B. UNIDAD CENTRAL. 1. HARDWARE Y SOFTWARE. 2. FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA INFORMÁTICO 3. CONCEPTO DE SISTEMA INFORMÁTICO

Guía de usuario de Antena Bluetooth / USB Índice

CICLOS DEL PROCESADOR

4. Escribe con palabras lo que significan las siguientes letras y di cuántos bytes hay aproximadamente: a) 1 Gb? b) 1 Mb? C) 1 Kb?

Controlador de Interrupciones (Versión programable) Manual de Usuario

Jerarquía de memoria - Motivación

Tema 14: Sistemas Secuenciales

Introducción a la arquitectura de computadores

Tema 10: Transmisión de datos

Ejercicios. Arquitectura de Computadoras. José Garzía

VOCABULARIO DEL HARDWARE. Docente Yeni Ávila

TEMA 3: Buses, puertos e interfaces

Tema: Microprocesadores

SISTEMA DE CLIMATIZACIÓN RADIANTE SISTEMA REMOTO DE REGULACIÓN AMBIENTE ALB VÍA RADIO BASE DE CONEXIONES INALÁMBRICAS ALB. 1.

Organización del Computador 1 Memorias

Electrónica Digital II

Resolución de los Ejercicios de la Hoja 4

SISTEMAS OPERATIVOS Arquitectura de computadores

4.2 Servicio de exploración de E/S

Nivel ISA. Revisión y resultados parcial 1

Práctica 5MODBUS: Bus Modbus

Caché. Matías Barbeito Organización del computador 1 2 cuatrimestre 2011

Práctica 4. Organización del Computador 1 12 de septiembre de Algunas consideraciones preliminares:

Area Académica: Sistemas Computacionales. Tema: Elementos de diseño de memoria caché

BIBLIOGRAFIA TEORIA DE CIRCUITOSY DISPOSOTIVOS BOYLESTAD ELECTRONICA DIGITAL TOKHEIM SISTEMAS DIGITALES TOCCI

Tema 5: Memorias. Índice Conceptos básicos Parámetros característicos Jerarquía de memoria Memoria principal Tecnologías Estructura Mapa de memoria

Estructuras en LabVIEW.

Prueba del Driver ModBus

Herramientas Informáticas I Software: Sistemas Operativos

Memoria Cache. Departamento de Arquitectura de Computadores

Arquitectura de Computadores

Tema 9 Periféricos de Entrada

Laboratorio 2.6.1: Orientación de topología y creación de una red pequeña

REEA. Conexión de un S con WinCC RT Advanced V.12

UART. Diseño de Sistemas con FPGA 1er cuatrimestre 2013 Patricia Borensztejn

Para tener en cuenta

INTERFACE CON MEMORIA y E/S

Algoritmos. Medios de expresión de un algoritmo. Diagrama de flujo

DIAGRAMA A BLOQUES DE UNA COMPUTADORA

Práctica 8 - DMA y Almacenamiento Masivo

Definición de Memoria

Ejercicios de Arquitectura de Computadoras

Funcionamiento de la Pila (o stack)

El nivel ISA (II)! Conjunto de Instrucciones

La memoria del ordenador

Estructura de Computadores. 1. Ejercicios Resueltos 1.1. Tema 3. La unidad de memoria I. La memoria física

Memoria RAM. Daniel Rúa Madrid

CONTROLES ELÉCTRICOS PRÁCTICA 6: PROGRAMACIÓN DE PLC UNIDAD 5 LIRA MARTÍNEZ MANUEL ALEJANDRO DOCENTE: PACHECO HIPÓLITO JAVIER

MANUAL DE REFERENCIA DE INSTALACIÓN RÁPIDA SISTEMA DE CONTROL DE ASISTENCIAS DE PERSONAL ON THE MINUTE VERSION 4.0

FUNDAMENTOS DE COMPUTACION INVESTIGACION PROCESADORES DIANA CARRIÓN DEL VALLE DOCENTE: JOHANNA NAVARRO ESPINOSA TRIMESTRE II

Diagrama a bloques de una computadora

ESTRUCTURA BÁSICA DE UN ORDENADOR

2º CURSO INGENIERÍA TÉCNICA EN INFORMÁTICA DE GESTIÓN TEMA 5 ENTRADA/SALIDA. JOSÉ GARCÍA RODRÍGUEZ JOSÉ ANTONIO SERRA PÉREZ Tema 5.

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Dpto. de Electrónica 2º GM - EMTT. Tema 6 La Memoria Principal (RAM)

Domain Name System. Protocolos distribuidos. Guido Chari. 18 de Junio de DC - FCEyN - UBA

GUIAS ÚNICAS DE LABORATORIO ECUACIONES DE ESTADO AUTOR: ALBERTO CUERVO SANTIAGO DE CALI UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI DEPARTAMENTO DE LABORATORIOS

Manual. de Instalación. Franklin USB Modem CDU-680.

Expresiones Aritméticas. Programación digital I Escuela de Sistemas Facultad de Ingeniería Gilberto Diaz

Diseño de circuitos combinacionales

UNIDAD 1. COMPONENTES DEL COMPUTADOR

PSEUDOCÓDIGO. En este documento se recopilan los elementos conceptuales esenciales acerca PSEUDOCÓDIGO en la programación.

LABORATORIO DE ARQUITECTURA DE COMPUTADORES. I. T. I. SISTEMAS / GESTIÓN GUÍA DEL ALUMNO

Memoria Principal. Departamento de Arquitectura de Computadores

Registros de desplazamiento

Estructura de Computadores

Tema 3. Buses. Arquitectura de computadores. Plan 96. Curso Jerarquía de buses

Respuestas al Problemario Memoria Cache

Transcripción:

Práctica 7 - Buses Organización del Computador 1 1er. Cuatrimestre 2006 Sincronización y Control Ejercicio 1 En una fábrica se utiliza para alimentar una máquina un tubo de dos entradas y una salida. Las 2 entradas del tubo se encuentran en lugares distintos del edicio. Hay tres operarios: Dos de ellos se encargan de alimentar las entradas del tubo con compuestos fabriles distintos: uno con el compuesto A y el otro con el compuesto B. El tercero se encuentra en la salida del tubo, y monitorea si la máquina está siendo alimentada (es decir, si hay algo en el tubo o si el mismo está vacío). La máquina se inutiliza si recibe los dos compuestos al mismo tiempo. a) ¾Es posible diseñar un protocolo que permita alimentar a la máquina adecuadamente estando los 3 operarios incomunicados? b) Suponer que el operario que monitorea dispone de un botón para hacer sonar un timbre que es oido desde las habitaciones de cada uno de los otros dos operarios. Describir una solución en el caso que sea posible. c) Suponer ahora que la máquina debe estar continuamente alimentada, y que los operarios pueden quedarse momentáneamente sin compuestos para alimentarla. Cuando a la máquina le falta alguno de sus compuestos, el operario que monitorea tiene la posibilidad de apagarla, para evitar que se inutilice. ¾Continúa funcionando la solución del punto anterior? En el caso que no funcione, proponer algún mecanismo que resuelva esta situación. Ejercicio 2 Un terrible rey ha encerrado a dos cocineros en un castillo para proveerse de sus sosticados platos medievales. Se sabe que: El castillo tiene 2 torres: Norte y Sur. Cada torre tiene una sola salida por el comedor del palacio. La única forma de comunicarse entre ambas torres es encendiendo o apagando la llama de un farol. Hay un farol en cada torre. El castillo tiene 2 entradas, la entrada Norte (sólo divisable desde la torre Norte) y la entrada Sur (idem desde la torre Sur). El monarca ha encerrado al cocinero especialista en las entradas y los postres en la torre Norte, y el otro (especialista en platos principales), en la torre Sur. El rey siempre entra al castillo por la entrada Sur y sale por la torre Norte. El rey ha dispuesto la ejecución de los cocineros si, los platos llegasen a venir en un orden distinto al natural (entrada-plato principal-postre). los platos llegasen a `solaparse' (ejemplo: el postre llega mientras come el plato principal). 1

los cocineros llegan a encontrarse en el comedor. la cena no llega cuando el rey entra al castillo. Diseñe un protocolo usando los faroles de cada torre para satisfacer los pedidos del rey. Temporización y Transferencia Ejercicio 3 En muchos diseños de buses sincrónicos los ciclos del reloj del bus son múltiplos de los ciclos de reloj del CPU. ¾A qué puede deberse esta decisión? Ejercicio 4 Se desea construir un bus sincrónico para conectar una CPU con un módulo de memoria y n dispositivos de E/S. Las características del sistema son las que siguen: El esquema de acceso a los dispositivos de E/S es mediante registros no mapeados a memoria (es decir, un espacio de direcciones independiente de E/S). Los registros del CPU son de 32 bits El espacio direccionable es 4 GB para direcciones de memoria y 1 MB para direcciones de dispositivos de E/S. El ciclo de reloj del bus tiene una duración de 35 ns. La memoria tiene un retardo de 70 ns. Sólo el CPU puede iniciar transferencias por el bus. Los dispositivos de E/S pueden tardar un tiempo no determinado. El CPU debe poder leer y escribir a memoria y a dispositivos de E/S. Complete las caracterísiticas en caso de ser necesario. a) Diseñe el bus (e.g. si es multiplexado o dedicado, qué líneas de control, cuántas líneas de datos, etc). b) Escriba un diagrama de tiempos para una transferencia de lectura a la memoria. c) Escriba un diagrama de tiempos para una transferencia de escritura a un dispositivo de E/S. Ejercicio 5 En una computadora con direccionamiento a byte, que posee un bus de 32 líneas de datos y 32 líneas de dirección conecta la CPU, la memoria y los dispositivos de E/S. Dicho bus es asincrónico. a) Indicar un posible conjunto de señales de control que tendrá el bus. b) Describir un ciclo de bus para escribir el valor 44553366h a partir de la posición FFFF0004h. Mostrar el contenido de las posiciones de memoria subsiguientes suponiendo ordenamiento little-endian. Ejercicio 6 Sea el siguiente protocolo de handshaking de un bus multiplexado, correspondiente a una lectura de memoria: 2

a) ¾Es un bus sincrónico o asincrónico? b) Describa qué participante (master o slave) levanta cada una de las señales. ¾Sería correcto que una señal sea levantada por los dos participantes al mismo tiempo? c) ¾Cuál es la máxima tasa de transferencia si el slave es una memoria de 200 ns, y cada evento toma al menos 40 ns? Ejercicio 7 Sea un procesador de 32 bits, con un bus de datos de 32 bits y un bus sincrónico de 8 MHz con líneas de datos y direcciones dedicadas. Si una transferencia de 32 bits lleva 4 ciclos del reloj del bus. ¾Cuál es la máxima tasa de transferencia? Ejercicio 8 Considere un bus sincrónico de 50 MHz y 32 líneas sobre las que se multiplexan direcciones y datos. a) ¾Cuánto dura un ciclo del reloj de este bus y cuál es la máxima tasa de transferencia suponiendo que una transferencia toma 5 ciclos de reloj del bus? b) Además de las líneas de datos, mencione otras 2 líneas que obligatoriamente debería tener el bus. Ejercicio 9 Sea un bus sincrónico con un ciclo de reloj de t ns cuyo protocolo para realizar una lectura es el que sigue: 1. La CPU coloca la dirección que desea leer en el bus de direcciones 2. La CPU baja la línea de RD para indicar que es una lectura. 3. La CPU baja la línea de MREQ para indicar que quiere un acceso a memoria. 4. El módulo de memoria detecta la señal baja en MREQ 5. El módulo de memoria baja la señal de WAIT para indicar al CPU que está comenzando a buscar la dirección pedida. 6. El módulo de memoria selecciona la dirección solicitada, cuando la encuentra, la coloca en el bus de datos. 7. Cuando se encuentra estable la señal en el bus de datos, levanta la señal de WAIT para indicar al CPU que el dato ya se encuentra en el bus de datos. 8. La CPU detecta la la señal alta en WAIT, y lee el bus de datos. Este bus se utiliza para conectar una CPU con un módulo de memoria. La CPU tiene direccionamiento a byte, e instrucciones y datos de 16 bits. Las señales cambian a lo sumo una sola vez por ciclo de reloj del bus. La memoria necesita 2t ns para seleccionar la dirección requerida. 3

a) ¾Cuántas líneas de datos, de direcciones y qué líneas de control tiene este bus? ¾Necesita alguna nueva línea de control? b) Completar el protocolo asegurando que el estado de las señales del bus es el mismo al comienzo y al nal de la transferencia. c) Dibujar el diagrama de tiempos del protocolo. ¾Cuántos ciclos de reloj del bus lleva una transferencia entre la memoria y el CPU? d) Suponer que esta CPU contiene una caché directa con líneas de 8 bytes. ¾Cuánto tiempo lleva cargar una línea de la caché? e) Sea la CPU del punto anterior, si la memoria principal soporta transmisiones por ráfaga con las siguientes características: La memoria tiene una línea de entrada para indicar si se desea 1 palabra o 4 palabras consecutivas. Encontrar la primer palabra necesita 2t ns. A partir de la segunda palabra coloca 1 palabra por cada 2 ciclos de reloj del bus. Suponiendo que se agrega una nueva línea de control al bus llamada BLOCK para poder diferenciar los accesos. Dibujar el diagrama de tiempos cuando se necesita cargar una línea de la cache. ¾Cuánto tiempo lleva cargar una línea de la caché? Arbitraje Ejercicio 10 Un bus sincrónico dispone de 2 líneas: BUSY y COLLISION. La idea de los diseñadores del bus es utilizar la señal de BUSY para que los dispositivos tomen el control de bus. Asimismo, si 2 dispositivos levantan simultáneamente la señal de BUSY, durante el ciclo siguiente la señal de COLLISION es levantada por la lógica digital del bus. Diseñe un protocolo descentralizado aprovechando estas líneas de control. Tener en cuenta el azar en el diseño del protocolo y justicar por qué esto es necesario. Ejercicio 11 Un bus sincrónico comunica al procesador con hasta 3 dispositivos adicionales. A cada uno se le asigna una prioridad única y una línea exclusiva de solicitud de transferencia S i. El bus tiene 3 de estas líneas, siendo S 1 la de mayor prioridad. Si durante el ciclo T k un dispositivo necesita el bus, debe esperar hasta el inicio del ciclo T k+1, y conjuntamente con el anco de reloj, levantar su línea de solicitud. Cuando está por nalizar el ciclo T k+1, todos los dispositivos con petición pendiente deben vericar el estado de las otras dos líneas S i ; el dispositivo que obtuvo el bus debe bajar su línea de solicitud, mientas que los restantes dispositivos con petición pendiente deben mantener las suyas. a) El dispositivo de menor prioridad (4) no necesita línea de solicitud. ¾Por qué? b) Este esquema de arbitraje distribuido hace que uno de los dispositivos tenga un tiempo de espera de bus inferior a los restantes cuando el bus está disponible. Decir cuál es este dispositivo y explicar claramente por qué. Ejercicio 12 Considerar un bus con arbitraje daisy-chain y 6 dispositivos de E/S conectados a un árbitro de bus. La conexión entre los dispositivos es la siguiente: Arbitro = M 1 = M 2 = M 3 = M 4 = M 5 = M 6 Suponer los siguientes tiempos de latencia: 4

Participante Entrada Salida Tiempo Arbitro Bus request Bus grant 10ns Arbitro Bus release y bus request (a la vez) Bus grant 12ns Dispositivo Bus grant Bus grant 2ns a) En el caso que un dispositivo M i pida el bus y no haya ningún dispositivo M j pidiéndolo durante todo el tiempo que demora M i en obtenerlo (con j < i), ¾cuánto debe esperar M i en el peor caso para obtener el bus? b) En el peor contexto posible, ¾cuánto debe esperar M i para obtener el bus (con i > 1)? 5