METODOLOGÌA PARA LA DEFINICIÒN DE ZONAS RELATIVAMENTE HOMOGÉNEAS, PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS UNIDADES AGRÍCOLAS FAMILIARES (UAF)

Documentos relacionados
Proyecto Cauca Digital

Situación de la infancia y la adolescencia en el Cauca Principales indicadores

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO PANORAMA GRUPO DE MODELAMIENTO DE TIEMPO, CLIMA Y ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible

INFORME GENERAL DEL SERVICIO DE TRANSPORTE DE PACIENTES EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Felipe Usila, Oaxaca Clave geoestadística 20136

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

INFORME ANUAL DE LOS RECURSOS NATURALES Y DEL MEDIO AMBIENTE

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catarina, Nuevo León Clave geoestadística 19048

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Carmen Tequexquitla, Tlaxcala Clave geoestadística 29007

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hualahuises, Nuevo León Clave geoestadística 19029

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalupe, Nuevo León Clave geoestadística 19026

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Melchor Ocampo, México Clave geoestadística 15053

CIMA. FUNDECIMA Fundación Estrella Orográfica del Macizo Colombiano. Comité de Integración del Macizo Colombiano. Popayán Cauca - Colombia

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA DANE DIRECCIÓN DE CENSOS Y DEMOGRAFÍA GRUPO DE CENSOS Y PROYECTOS ESPECIALES

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tlachichuca, Puebla Clave geoestadística 21179

Compilación Normativa Política Desarrollo Rural

La regionalización ecológica de SEDUE. El ni v e l na c i o n a l : e s q u e m a s de s a r r o l l a d o s en Mé x i c o

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Río Bravo, Tamaulipas Clave geoestadística 28032

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pedro Garza García, Nuevo León Clave geoestadística 19019

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación

DIPLOMADO ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO DIRECCION TERRITORIAL CARTAMA

BOLIVIA. Instituto Nacional de Estadística. Unidad de Cartografía

DATOS ESTADÍSTICOS A MARZO DE 2012 Tomados de:

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Bella Vista, Chiapas Clave geoestadística 07011

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador

CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL CAUCA C.R.C

INTERSUBSECTORIAL AGROPECUARIO

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Colón, Querétaro Clave geoestadística 22005

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Magdalena Tlacotepec, Oaxaca Clave geoestadística 20053

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Juan Bautista Atatlahuca, Oaxaca Clave geoestadística 20175

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Procesado y georeferenciado por el Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH Vicepresidencia de la República Fuente base cartográfica: Igac

Ministerio de la Protección Social República de Colombia. Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo

CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA

SOCIALES TER E C R E C R E PERIODO

DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA.

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa María Huatulco, Oaxaca Clave geoestadística 20413

Por: Jose R. Gamarra Vergara

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNYA FUNDACIO UPC MASTER EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRAFICA

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas

7.2 subsistema físico biótico

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Valle de Bravo, México Clave geoestadística 15110

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Charcas, San Luis Potosí Clave geoestadística 24015

MAPA DE ECOSISTEMAS CONTINENTALES, COSTEROS Y MARINOS DE COLOMBIA, ESCALA 1:

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

PERIODO ENERO A JUNIO DE 2015 OFICINA DE CONTROL INTERNO JULIO 31 DE 2015

SEMINARIO INTERNACIONAL CENSOS 2010 Y PUEBLOS INDIGENAS EN AMERICA LATINA

Zonificación de Áreas Naturales Protegidas. Ing. Benjamín Lau Chiong Unidad de Política y Prospectivas. Dirección de Desarrollo Estratégico

Módulo de identificación del problema o necesidad

Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas de Bolivia

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

Mapas de Puntos. Cartografía a Temática Cuantitativa. Cartografía de superficie

Sala de Situación Humanitaria Infogramas Situación Humanitaria Cauca Octubre 2007

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Francisco del Mar, Oaxaca Clave geoestadística 20141

IMPUESTO PREDIAL Y CATASTRO EN COLOMBIA

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU

SOLICITUD DE OFERTA VOLUNTARIA DE PREDIOS RURALES AL INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL - INCODER

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

III.2. Aptitud territorial

Valora las normas que existen en los diferentes estamentos sociales y hace reconocimiento de los Derechos Humanos. TALLER

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San José Chiapa, Puebla Clave geoestadística 21128

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Estructura y dinámica de la población del departamento del Cauca y de Colombia Un análisis comparativo

Introducción. Objetivos

COMENTARIO DE UNA CLISERIE

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Cruz, Sonora Clave geoestadística 26059

GEOGRAFÍA DE AMÉRICA Atmósfera

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tamiahua, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30151

Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

En general, la mayoría de

PRESENCIA INSTITUCIONAL EN EL MUNICIPIO DE FLORENCIA DEL ORDEN NACIONAL. Administración de Justicia

CAPITULO 1 CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA

Proyecto Incentivos a la conservación para el manejo del territorio y la mitigación de conflictos socio-ambientales

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pajapan, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30122

Autoridad máxima catastral en el país. Expide las normas a seguir por las autoridades locales cuando les correspondan las funciones de formación,

Tema: Costa Rica, zona de temblores

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN LENGUAS VIVAS JUAN RAMON FERNANDEZ

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

Mapa 4. Cuencas hidrográficas 6

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile.

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013

Ana Bolena García Ricardo Gerente

REPORTE FINAL DE ÁREAS AFECTADAS POR INUNDACIONES CON INFORMACIÓN DE IMÁGENES DE SATÉLITE A JUNIO 6 DE 2011.

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA PLANEACIÓN Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Nochistlán de Mejía, Zacatecas Clave geoestadística 32034

UNIDAD EDUCATIVA MONTE TABOR NAZARET Área de Sociales Actividades de refuerzo académico I QM

TESIS DE MAESTRÍA: MODELACIÓN DE LA GENERACIÓN Y ATRACCIÓN DE VIAJES EN EL VALLE DE ABURRÁ 2006

EL CLIMA Y SUS FLUCTUACIONES

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Salvador Alvarado, Sinaloa Clave geoestadística 25015

Transcripción:

METODOLOGÌA PARA LA DEFINICIÒN DE ZONAS RELATIVAMENTE HOMOGÉNEAS, PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS UNIDADES AGRÍCOLAS FAMILIARES (UAF) Convenio de Asociación Nº 563 de 2013 Celebrado entre el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural La Universidad Javeriana de Cali Agosto de 2013

OBJETIVO El objetivo de la zonificación es generar zonas que sean relativamente homogéneas desde lo biofísico y socioeconómico. Proceso que se desarrolla en dos partes: 1. Definición de zonas biofísicas homogéneas 2. Análisis de competitividad territorial para la definición de clúster Definición de zonas biofísicas homogéneas La definición de áreas con similitud de comportamiento productivo, se determinaron a partir de los principios biogeográficos para identificar los factores que inciden en la distribución de las especies, en este caso agropecuarias y que los requerimientos de los cultivos están dados por factores climáticos (altura, precipitación y temperatura) y edáficos (capacidad de uso). Fueron estos los que se tomaron en cuenta para la zonificación, definiendo las características relativas al relieve (topográficos), al aire (climáticos), y a la capacidad de uso (edáficos). Esto centra el análisis en los tres factores para correlacionarlo con los requerimientos en el paso 4 de la metodología. El factor relieve considero la fisiografía para la definición de las unidades de relieve, partiendo del análisis fisiográfico. Del factor climático se requiere conocimiento sobre cantidad y distribución de lluvias, la temperatura y la humedad relativa, definida a través de la clasificación climática Caldas Lang, que ha sido adoptaba oficialmente por el IDEAM para Colombia Frente al componente de suelos, tomando las consideraciones de análisis y zonificación territorial adoptada por la subdirección de agrología del IGAC y teniendo en cuenta las características edafológicas son de carácter descriptivo, se opta por el análisis interpretativo que da la información de capacidad de uso, que permite a través del sistema de clasificación del USDA adaptada por el IGAC en el 2003. La cobertura actual del suelo no es tenida en cuenta en la zonificación, teniendo en cuenta que el objetivo es el ordenamiento productivo y por consiguiente al incorporar en la zonificación la cobertura actual, se puede incurrir en la reproducción de conflicto por uso de la tierra. Esta cobertura es tenida en cuenta si para la definición de la capacidad de uso y la selección de los reglones productivos de la UAF. Tratamiento de la información Consideraciones cartográficas La información usada en el presente estudio corresponde a información proveniente de las entidades oficiales en cada temática, para garantizar la integración de la información cartográfica resultante al sistema de información geográfica nacional.

En tal sentido se adoptan los estándares cartográficos del modelo de datos del IGAC, los protocolos de manejo de información geográfica del ministerio de agricultura, IGAC e IDEAM y la generación de Geodatabase de acuerdo a estos criterios. La información cartográfica fue solicitada ha las distintas entidades a través INCODER y cuenta con la licencia de uso del INCODER. Sistema de coordenadas Para la definición del sistema de coordenadas se tuvo en cuenta, los parámetros establecidos por el IGAC para el sistema MAGNA-SIRGAS zona Oeste. Definición de los factores Factor Relieve Una vez toda la información en dicho sistema y zona de proyección se inicio con la clasificación fisiográfica, siguiendo la metodología propuesta por Hugo Villota y modificada por Pedro Karin Serrato, para el CIAF. Siguiendo cuatro categorías o niveles jerárquicos se definieron 1 : 1. Provincia Fisiográfica, que corresponden a unidades con características de macro relieve. 2. Unidad climática: Unidades con homogenidad en cuanto a temperatura promedio anual y humedad disponible. 1 Pedro Karin Serrato. Clasificación fisiográfica del Terreno

3. Gran Paisaje: Unidad con similar origen de génesis geográfica, litología, topográfica y clima en general. 4. Paisaje: Unidad con igual origen de génesis geográfica, litología, clima en general. Para el caso de provincias fisiográficas se partió de la interpretación del modelo de elevación STRM- de 90m, obtenido del CGIAR 2. Los límites departamentales resultaron de disolver los límites municipales correspondientes de la cobertura de municipios suministrada por la oficina de SIG del INCODER nacional; para disolver los límites se usó la función dissolve y se disolvió mdiante el código del departamento, la cobertura resultante se sobrepuso sobre el SRTM para determinar las provincias fisiográficas. Identificándose tres zonas de sedimentación: 1. Costa del pacífico: corresponde a la mayor extensión de paisaje de planicie, está localizada en el occidente de los tres departamentos y se extiende desde el sur de Nariño en límite con el Ecuador hasta el norte del departamento del Valle del Cauca en límite con el departamento del Chocó, es una cuenca de sedimentación de depósitos marinos de sedimentos no consolidados. Esta zona es susceptible de ser subdivida en dos paisajes que es el área de litoral y la llanura del Pacífico, dado a que está área está protegida por ley 70 y la reserva forestal del pacífico, que le da un carácter no adjudicable, se toma como una sola zona homogénea. 2. La depresión Cauca-Patía es una cuenca de sedimentación intermontana entre las cordilleras central y occidental, esta unidad se encuentra presente en los departamentos del Cauca y del Valle del Cauca. En ella se encuentra una zona de paisaje de planicie aluvial del río Cauca; la altiplanicie de Popayán y el Valle del Patía 3. El piedemonte Amazónico que corresponde a depósitos aluviales y es un paisaje de transición entre la zona andina y la amazonía, este paisaje se encuentra presente en el departamento del Cauca y en el de Nariño. Dos cordilleras de plegamiento (Central y Occidental), que se desprenden de la zona de plegamiento conocida como el nudo de los pastos, ubicado en el departamento de Nariño, que se subdividieron de acuerdos a condiciones departamentales. 2 http://srtm.csi.cgiar.org/

Cuenca de sedimentación interandina Cuenca de sedimentación: Costa del Pacífico Cordilleras de plegamiento Piedemonte Amazónico Los límites de las provincias fisiográficas fueron definidos a partir de la interpretación del modelo de elevación, teniendo en cuenta las unidades de suelo y las curvas de nivel para los tres departamentos, el resultado se presenta a continuación.

Convención fisiografia provincia Cordillera central Cordillera occidental Costa Pacífica Depresiòn-Cauca-Patía Piedemonte Amazónico Text Ü Provincias fisiográficas Departamentos del Cauca - Valle del Cauca y Nariño Para determinar relieve, a partir de esta información se hizo la zonificación de cada provincia por departamento. Se seleccionó hizo un clip en ArcGis 10.1 para cada

departamento para generar una cobertura. Se presentan los resultados para el departamento del Cauca. Las provincias fisiográficas se subdividieron en paisajes definiendo los siguientes paisajes para el departamento del Cauca: 1. Cordillera de plegamiento a. Cordillera Central i. Piedemonte ii. Altiplanicie de mercaderes iii. Lomas y colinas de la cordillera central iv. Zona montañosa de la cordillera central b. Cordillera Occidental i. Piedemonte ii. Lomas y colinas de la cordillera occidental iii. Zona Montañosa 2. Megacuenca de sedimentación a. Depresión Cauca-Patía i. Valle del río Cauca ii. Altiplanicie de Popayán iii. Lomas y colinas de la depresión del Patía iv. Valle del Patía b. Llanura del Pacífico 3. Amazonía a. Piedemonte amazónico Como resultado se obtiene el mapa de relieve que se presenta a continuación.

Text Ü Unidades de Paisaje departamento del Cauca Convenciones Fisiografía unidad Altiplanicie de mercaderes Altiplanicie de popayán Costa Pacífica Lomas y colinas cordillera central Lomas y colinas cordillera occidental Lomas y colinas de la depresión del Patía Montaña cordillera central Montaña cordillera occidental Piedemonte Amazònico Piedemonte cordillera central Valle del Patía Valle del río Cauca

Factor Suelos La información de suelos corresponde los estudios de suelos realizados por el IGAC para cada departamento (Cauca, 2009; Valle del Cauca, 2004; Nariño y estandarizado a través del estudio de conflicto por uso del suelo (2012), realizado por el convenio interinstitucional, recoge en el capítulo de capacidad de uso, las condiciones de la tierra para la adecuada producción de esta, por tal razón se trabajo suelos desde la capacidad. En el mapa se presenta el mapa de capacidad para el departamento del Cauca. Capacidad de uso Puerto Tejada Miranda Villarica Padilla Guachene Corinto Lopez Caloto Buenos Aires Suarez Santander de Quilichao Toribio Timbiqui Morales Caldono Piendamo Jambalo Paez (Belalcázar) Cajibio Silvia El Tambo Popayan Totoro Inza Guapi Argelia Patia (El Bordo) Timbio Area en Litigio Purace (Coconuco) Rosas Sotara (Paispamba) La Sierra Balboa Sucre La Vega Mercaderes Bolivar Almaguer San Sebastian Florencia Santa Rosa Piamonte

Capacidad de uso 4s-17 6s-5 7pe-5 Subclase 4s-22 6sc 7pe-6 2sc-12 4s-5 6sc-12 7pe-8 3hs 4s-8 6sc-9 7pe-9 3hs-22 4sc 7c-2 7pec-2 3hs-8 4sc-10 7c-6 7ps-5 3p 4sc-12 7c-8 7ps-7 3ps 4sc-4 7e-12 8 3ps-5 4sc-9 7e-5 8h-8 3ps-8 5hs-8 7e-8 8hs-10 3s 6c-10 7e-9 8hsc-2 3s-12 6c-7 7ec 8p 3s-5 6ec-10 7ec-12 8p-10 3s-8 6es-8 7es-12 8p-12 3sc-12 6hs-10 7h 8p-16 4es 6p 7h-10 8p-22 4es-8 6p-13 7hsc-5 8p-3 4esc-12 6p-17 7p 8p-4 4esc-9 6p-5 7p-10 8p-5 4hs-17 6p-8 7p-12 8p-6 4hsc-12 6pc-10 7p-22 8p-7 4p 6pc-12 7p-5 8p-8 4p-17 6pc-4 7p-7 8pc 4p-5 6pc-7 7p-8 8pc-1 4p-8 6pc-9 7p-9 8pc-2 4pe-5 6pe-5 7p5 8pc-5 4pes 6pe-8 7pc 8pc-6 4pes-8 6pec-12 7pc-2 8pe-12 4pesc-9 6pec-4 7pc-6 8pe-9 4ps 6pec-9 7pe CA 4ps-8 6ps 7pe-12 ZU 4psc-12 6ps-8 7pe-17 4psc-4 6psc 7pe-18 4psc-9 6s 7pe-4 A partir de esta información se zonificó el departamento de acuerdo a su posibilidad de laboreo siguiendo los criterios de la subdirección de agrología IGAC: Se agruparon las unidades cartográficas por clases agrologicas y se reclasificaron agrupando las clases 1-4 en tierras arables, 5 con limitantes para la arabilidad, 6-7 son tierras aptas para plantas nativas o para algunos cultivos específicos, pastos y plantas forrajeras con prácticas intensivas de conservación y costos de operación muy elevados

y 8 tierras que por sus niveles de restricción deben ser dedicadas a la conservación estricta 3. condiciones de manejo del suelo Puerto Tejada Miranda Villarica Padilla Guachene Corinto Lopez Caloto Buenos Aires Suarez Santander de Quilichao Toribio Timbiqui Morales Caldono Piendamo Jambalo Paez (Belalcázar) Cajibio Silvia El Tambo Popayan Totoro Inza Guapi Argelia Patia (El Bordo) Timbio Area en Litigio Purace (Coconuco) Rosas Sotara (Paispamba) La Sierra Balboa Sucre La Vega Mercaderes Bolivar Almaguer San Sebastian Florencia Área municipal Capacidad de uso arable No definida arable ocasionalmente arable pastos y silvopastoriles conservacion estricta Santa Rosa Piamonte 3 Estudio general de suelos del departamento del Cauca. IGAC. 2010

Factor clima Zonificación climática Puerto Tejada Miranda Villarica Padilla Guachene Corinto Lopez Caloto Buenos Aires Suarez Santander de Quilichao Toribio Timbiqui Morales Caldono Piendamo Jambalo Paez (Belalcázar) Cajibio Silvia El Tambo Popayan Totoro Inza Guapi clima Categoria Área municipal Calido Humedo Calido Muy Humedo Calido Pluvial Calido Seco Templado Seco Templado Humedo Templado Muy Humedo Templado Pluvial Frio Seco Frio Humedo Frio Muy Humedo Muy Frio Seco Muy Frio Humedo Muy Frio Muy Humedo Extremadamente Frio Seco Nival Seco Argelia Balboa Mercaderes Patia (El Bordo) Florencia Bolivar Sucre Timbio Area en Litigio Purace (Coconuco) Rosas Sotara (Paispamba) La Vega Almaguer La Sierra San Sebastian Santa Rosa Piamonte La clasificación climatológica toma en cuenta los criterios de Caldas sobre pisos térmicos y sobre humedad relativa definido por lang. Esta clasificación climática para efectos productivos se ajusto a la unidad espacial de análisis de la cobertura de suelos, con el fin de conjugar condiciones productivas y clima, esto permitió tipificar las siguientes zonas:

Para los pisos térmicos los rangos son los siguientes: Clima Temperatura Cálido Mayor a 24ºC Templado 18.1-24ºc Frío 12.1-18ºC Muy frío 6.1-12ºC Extremadamente frío 1.5 6ºC Nival -1.5ºc La húmedad relativa se define a partir de la precipitación de la siguiente forma Humedad Seco Húmedo Muy húmedo Pluvial Precipitación 1001-2000mm/año 2001-3000mm/año 3001-7000mm/año Mayor a 7000mm/año Definición de las Zonas Relativamente homgéneas A partir de esta información se determinó las zonas tenían una relativa homogeneidad frente a los factores mencionados, con características diferenciales que establecen condiciones de manejo distintas para cada unidad definida. Así se detrminaron 14 zonas relativamente hómogeneas: ZBH paisaje Piso térmico ZBH1 Valle del río Cauca ZBH2 Lomas y Colinas de clima templado húmedo Valle aluvial Lomerí o Cálido Templa do Humed ad Seco a húmedo Tipo de relieve Plano a ligeramen te ondulado húmedo ondulado Uso del suelo Cultivos permantentes y semi permanente y en menor proporción transitorios. Pastos y vegetación secundaria Capacid ad del suelo Clases II, III, IV Clases VI y VII ZBH3 Montaña de clima templado húmedo Montañ a Templa do húmedo Ligerame nte a Pastos, vegetación secundaria y en las áreas occidentales cultivos Clases VI en menor proporci ón clase V

ZRH4 Altiplanicie de Popayán ZBH5 Montaña de clima frío ZBH6 Bota caucana ZBH7 Montaña de clima templado húmedo a seco ZBH8 Depresión del Patía ZRH9 Itaibe y rio chiquito ZBH10 Montaña de la cordillera occidental de clima templado Altiplan icie Montañ a Montañ a Montañ a Templa do Frío Templa do en menor proporci ón cálido Templa do húmedo Ligerame nte ondulado a ondulado Seco y en menor proporc ión húmedo Húmed o a muy húmedo Húmed o y en menor proporc ión seco Ligerame nte a Ligerame nte a muy Ligerame nte a Valle Cálido seco ligeramen te ondulado Lomas y colinas, valles y coladas de solifluxi ón Montañ as Templa do a frío Templa do seco Ligerame nte a húmedo Ligerame nte a permanentes y semipermanentes Cultivos permanentes, semipermanentes, pastos y vegetación secundaria Pastos, vegetación secundaria y arbustales Bosque Vegetación secundaria, pastos y bosque plantado Pastos Pastos y cultivos permanentes a semipermanentes Pastos, bosque y cultivos permanentes a semipermanentes IV, V y en menor proporci ón VI Clases VI, VII en menor proporci ón V Clase VI y VII Clase VII Clase III y VI Clases VII y VI en las coladas de solifluxió n. Clases VI y VII ZRH11 Montaña de la cordillera occidental de clima cálido Montañ as Cálido Muy húmedo a pluvial Ligerame nte a Bosque Clases VII y VI

ZBH12 Zona Pacífica ZBH13 Piedemonte Amazónico Planicie fluviom arina y valles Valles y planicie s Cálido Cálido Muy húmedo a pluvial Húmed o Plano a ondulado Plano a ondulado Bosque y en los valles áreas agrícolas heterogéneas Bosque y en los valles vegetación secundaria Clase VI y iv en los valles Clase VI y en los valles IV ZBH14 Piedemonte de clima cálido húmedo de la cordillera central Piedem onte Cálido Húmed o Plano a ligeramen te ondulado Cultivos permantentes y semi permanente y en menor proporción transitorios. Clase II

ZRH13 ZRH11 ZRH12 ZRH14 ZRH15 ZRH12 ZRH15 ZRH12 ZRH16 ZRH1 ZRH9 ZRH7 ZRH4 ZRH12 ZRH16 ZRH4 ZRH16 ZRH3 ZRH4 ZRH6 ZRH8 ZRH14 ZRH16 ZRH4 ZRH4 ZRH8 Zonas Relativamente Homogéneas departamento del Cauca Ü Convenciones ZRH ZRH1 ZRH11 ZRH12 ZRH13 ZRH14 ZRH15 ZRH16 ZRH3 ZRH4 ZRH6 ZRH7 ZRH8 ZRH9

VERFICACIÓN DE LAS ZONAS BIOFÍSICAS HOMOGÉNEAS La definición de zonas biofísicas homogéneas es un análisis multivariado de síntesis de información a partir de la correlación que existen entre las variables biofísicas que determinan la zonificación productiva de un departamento. En este sentido, el Análisis de Componentes Principales (ACP) es una técnica estadística que permite la verificación de la determinación de las zonas. Para estudiar las relaciones que se presentan entre las tres variables que se encuentran correlacionadas entre sí, se transformaron el conjunto original de variables en otro conjunto de nuevas variables interdependientes, que son las componentes principales. La interpretación de los factores que componen el ACP, se deduce al observar la relación de los factores con las variables iniciales. El ACP en arcgis permite generar: Mapas de valores de las componentes, donde la primera componente es la que más explica. Valores propios que establecen el porcentaje de varianza explicada por cada componente. La matriz de vectores propios que nos permitirá determinar cuál es el peso de cada variable en cada componente. Este proceso se hace información raster para lo cual debemos rasterizar cada cobertura, que se convierte en una banda para la generación de componentes principales. Con la herramienta spatial Analyst Tools Multivariate Principal Components se calcula las CP y el archivo en txt con los parámetros de las componentes principales. El ACP busca disminuir el número de variables, por tanto como este se hace con tres variables, por consiguiente se calculan dos componentes principales. El resultado del análisis se presenta a continuación:

ZRH11 ZRH1 ZRH14 ZRH12 ZRH11 ZRH3 ZRH4 ZRH9 ZRH3 ZRH8 ZRH7 ZRH7 ZRH7 ZRH7 ZRH6 ZRH13 Combinación de componentes principales Para explicar la información se debe ver el archivo.txt que guarda la matriz de covarianza, la matriz de correlaciones, el peso de cada capa y los vectores generados. # COVARIANCE MATRIX

# Layer 1 2 3 # -------------------------------------------------------------------------- 1 0,44976 0,25928-0,06836 2 0,25928 4,54692 0,30832 3-0,06836 0,30832 1,56884 # CORRELATION MATRIX # Layer 1 2 3 # -------------------------------------------------------------------------- 1 1,00000 0,18131-0,08138 2 0,18131 1,00000 0,11544 3-0,08138 0,11544 1,00000 # EIGENVALUES AND EIGENVECTORS # Number of Input Layers Number of Principal Component Layers 3 2 # PC Layer 1 2 # -------------------------------------------------------------------------- # Eigenvalues 4,59371 1,54524 # Eigenvectors # Input Layer 1 0,06049-0,08429 2 0,99316-0,09461 La primera componente explica las zonas relativamente homogeneas 1, 5, 6, 9 y 14.

ZRH11 ZRH1 ZRH14 ZRH12 ZRH11 ZRH3 ZRH4 ZRH9 ZRH3 ZRH8 ZRH7 ZRH7 ZRH7 ZRH7 ZRH6 ZRH13 Primera componente La componente dos las zonas 2, 3, 4, 12 y 13

ZRH11 ZRH1 ZRH14 ZRH12 ZRH11 ZRH3 ZRH4 ZRH9 ZRH3 ZRH8 ZRH7 ZRH7 ZRH7 ZRH7 ZRH6 ZRH13 Primera componente La zona 7, 8 y 11 se explican.por la combinación de las dos componentes.

METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD TERRITORIAL El análisis de competitividad territorial busca definir zonas con características socioeconómicas similares, a fin de complementar el análisis de zonas biofísicas relativamente homogéneas, para determinar las zonas relativamente homogéneas. El primer paso es la construcción de indicadores para cada una de las dimensiones determinadas por la metodología adoptada por el decreto 202; la matriz construida para cada departamento contiene los siguientes indicadores. DIMENSIÓN INFRAESTRUCTURA MEDIO AMBIENTE ACTIVIDADES ECONÓMICAS SOCIAL Cobertura de acueducto Cobertura de alcantarillado Cobertura de energía Indicadores Vías aptas (promedio en kms de vías tipo 1 y 2) Vías regulares (promedio en kms de vías tipo 3 y 4) Malas (promedio en kms de vías tipo 5 en adelante) Sin vías (vías para tránsito de personas o animales de carga) Cobertura de telefonía fija Penetración de internet Horas al aeropuerto de Pasto Horas hasta el puerto de Tumaco Acopios de leche Procesadores lácteos Planta de Sacrificio de bovinos Planta de Sacrificio de aves Horas promedio hasta Pasto Establecimientos piscícolas Horas al mercado meta en Pasto Bodegas Indice de oferta hidrológica Precipitación media Porcentaje de áreas protegidas # de actividaes primarias, secundarias y terciarias presentes en la zona Area destinada a ganadería Area de cultivos distintos presentes en la zona Areas de monocultivos Gini tierra Cobertura educación primaria, secundaria y media Nivel técnico y profesional NBI Indice de ruralidad Pertenencia étnica (indígenas, afros, mestizos) Personas afiliadas a regímenes de salud subsidiado

GOBERNABILIDAD % de población en edad de trabajar (Mayores de 12 años sobre total de la población) Indice de desempeño integral municipal Tasa de secuestro (extorsivo y simple) Tasa de homicidios Tasa de desplazamietno forzado # de autoridades u organizaciones reconocidas por el gobierno # consejos comunitarios no titulados # consejos comunitarios titulados # de baldíos titulados Con estos indicadores se realizó un Análisis Factorial Múltiple por Componentes Principales (AFM), que es un método estadístico utilizado para una base de datos constituida por numerosas variables que buscan ser analizadas grupalmente. A partir de la especificación de los grupos de variables, el AFM encuentra aquellas que están más correlacionadas entre sí para disminuir la dimensión de la base a través de la formación de otras variables que contengan esa correlación. Siendo Xp las variables observadas: Y f k las nuevas variables, donde k<p: El AFM construye una relación entre las variables originales y las nuevas para una base con menor dimensión: Este método estadístico es el único capaz de analizar competitivamente un departamento porque permite analizar las correlaciones existentes entre numerosas variables (socioeconómicas) para diversos agentes (municipios), teniendo en cuenta la diferencia en el número de variables que se utilizan para cada dimensión socioeconómica (infraestructura, actividad económica, medio ambiente, gobernabilidad y social). Así pues, dicho método disminuyó la dimensión del número de variables sin afectar la información que cada una de éstas proporciona, seleccionando la información más importante de cada una para luego conformar varios componentes que, de mayor a

menor, expresan la proporción de información que contienen y la correlación con cada una.. Los resultados de la información es la clasificación por clúster que fue cartografía con Arcgis 10.1, el resultado para Cauca se presenta a continuación. Análisis de competitividas Departamento del Cauca Puerto Tejada Miranda Villarica Padilla Guachene Corinto Lopez de Micay Caloto Buenos Aires Suarez Santander de Quilichao Toribio Timbiqui Morales Cajibio Jambalo Caldono Piendamo Silvia Paez (Belalcßzar) El Tambo Popayan Totoro Inza Guapi Argelia Timbio Patia (El Bordo) Purace (Coconuco) Rosas Sotara (Paispamba) La Sierra Balboa Sucre La Vega Mercaderes Bolivar Almaguer San Sebastian Florencia Santa Rosa Compettividad Cluster No 1 No 2 No 3 No 4 Piamonte No 5 No 6 No 7 No 8

La dificultad que tiene la metodología es que se trabaja con dos unidades espaciales diferentes de estudio, por un lado para las zonas biofísicas son unidades correspondientes a las características biofísicas y para el análisis de competitividad territorial, la unidad espacial es el municipio. Por tanto considerando que las condiciones socioeconómicas son más variables que las características biofísicas y que las características biofísicas son determinantes en de los aspectos productivos, se definió que se usaba como base para la zonificación las zonas biofísicas y que los clúster del análisis de competitividad territorial, es el factor explicativo de si una zona es homogénea o si por el contrario se deben generar subzonas a partir del análisis socioeconómico. Este análisis condujo a dividir zonas, para obtener en el caso de Cauca las 14 zonas que se presentan.

Zonas relativamente homogeneas ZRH11 ZRH1 ZRH14 ZRH12 ZRH11 ZRH3 ZRH4 ZRH9 ZRH3 ZRH8 ZRH7 ZRH7 ZRH7 ZRH7 Zonas Relativamente homogéneas ZRH1 Valle del río Cauca Lomas y Colinas de clima templado húmedo ZRH3 Montaña de clima templado húmedo ZRH4 Altiplanicie de Popayán Montaña de clima frío ZRH6 Bota caucana ZRH7 Montaña de clima templado húmedo a seco ZRH8 Depresión del Patía ZRH9 Itaibe y rio chiquito Montaña de la cordillera occidental de clima templado ZRH11 Montaña de la cordillera occidental de clima cálido ZRH12 Zona Pacífica ZRH13 Piedemonte Amazónico ZRH14 Piedemonte de clima cálido húmedo de la cordillera central ZRH6 ZRH13