PRACTICA N 09 SUBPHYLUM VERTEBRATA SISTEMA ESQUELÉTICO DE TELEOSTEOS

Documentos relacionados
CEIP DE LAREDO // ANATOMÍA E.F.\\

ES UNA SERIE DE ELEMENTOS INDIVIDUALES UNIDOS POR UNA SERIE DE ARTICULACIONES INTERVERTEBRALES. CONSTITUYE LA PARTE PRINCIPAL SUBCRANEAL DEL

ESQUELETO AXIAL CRÁNEO COLUMNA VERTEBRAL TORÁX 1

ANATOMÍA HUMANA: OSTEOLOGÍA

1.- Cuantos huesos tiene la cabeza? 2.- Como se clasifican los huesos de la cabeza? 3.- En cuantas partes se agrupa el cráneo? Menciona los nombres

Osificación del cráneo

VÉRTEBRAS TORÁCICAS ANATOMÍA COMPARADA

UNCPBA - FCV AREA DE ANATOMIA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS

Huesos. Glamil Acevedo Pietri Anatomía y Fisiología

Unidad 8: HUESOS FLA

Osteología del Pargo Lunajero Lutjanus guttatus (Pisces: Lutjanidae)

CFT ICEL Técnico de nivel superior en Masoterapia Ergonomía. Aparato Locomotor. Klgo. Pedro Romero Villarroel

EL APARATO LOCOMOTOR

Tema 6. El esqueleto de los vertebrados. Generalidades El cráneo Esqueleto Axial y Apendicular

EL ESQUELETO HUMANO TÉRMINOS GENERALES

Kobelkowsky A., Osteología de la mojarra de mar, Diapterus auratus Ranzani (Teleostei: Gerreidae). Hidrobiológica 14 (1): 1-10

Músculos Región Tronco

Al esqueleto humano podemos dividirlo de dos maneras distinta: en dos o en tres partes.

Guía de Laboratorio Descripción del Sistema Esquelético Apendicular, Miembro Superior

EQUINO PERRO BOVINO CERDO GATO

Huesos del cráneo. El cráneo está constituido por ocho huesos constantes, (2 pares y simétricos; 4 impares y mediales) y por los huesos wormianos.

V E L Á Z Q U E Z D O M Í N G U E Z F R I D A E S T E FA N Í A. 5 A1

GENERALIDADES. Es importante definir los términos: por dentro y por fuera o proximal y distal, respecto a la línea media.

Cavidad bucal y Vestibulo. Saúl Martínez Ángel Luis Felipe Gómez Palestino 5A1

ESQUELETO AXIAL Y APENDICULAR

Generalidades de Anatomía. Huesos

Columna vertebral. Apófisis espinosa: Corta y poco inclinada. Se bifurca en apófisis bituberosas.

LA COLUMNA VERTEBRAL. Javier López Santos Grado de Ciencias de la Actividades Físicas y Deportivas

Matías San Martín Traumatologia I N 01 Marzo del 2005 Odontología V año U. de Chile

MIEMBRO SUPERIOR ANATOMÍA

Esqueleto, articulaciones y huesos 3º E.S.O.

Manuela Tobon S Melissa Vélez c Juliana cabrejo A Melissa correa G

Tema 14. Origen de los VERTEBRATA

EL APARATO LOCOMOTOR

Sistema óseo, el esqueleto

Dibujo de: Frédéric Delavier

Sistema esquelético de trambollo Labrisomus philippii Steindachner (ACTINOPTERYGII: LABRISOMIDAE)

ESPLANOCRANEO Esta conformado por los huesos de la cara Vómer (1hueso) Nasal (2 huesos) Lacrimal (2 huesos) Malar o cigomático ( 2 huesos) Palatino

Unidad 2: Anatomía y Fisiología del aparato locomotor

ES U. Número de publicación: REGISTRO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. Número de solicitud: U Int. Cl.

A N A T O M Í A: OSTEOLOGIA

2.1 Estructura del hueso

QUÉ ES LO QUE NOS PERMITE MOVERNOS?

ANATOMIA PALPATORIA MUSCULATURA

El esqueleto humano. Una nueva forma de vivir los libros y de aprender sobre lo que nos rodea... Para experimentar este libro, sigue estos pasos...

INERVACIÓN EESS. *El objetivo de esta clase es ver el componente simpático, ya que el parasimpático está dado por el nervio vago.

ESQUELETO Generalidades

COMPOSICIÓN DEL APARATO LOCOMOTOR: EL ESQUELETO.

Reptiles Conferencia 20 Morfología de los reptiles.

Embriología y crecimiento del sistema masticador

COMBISOL CEIP EL SOL MADRID

OLFATO. ANATOMIA Y FISIOLOGIA I Paulina Gutiérrez Gómez Emilia Edith Pérez Gómez

Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Católica de Cuyo sede San Luis. Curso de Anatomía. Año 2016

Universidad Isabel I de Castilla CAFD

RECTO ANTERIOR TRICEPS BRAQUIAL. ORIGEN: en la espina ilíaca anterior inferior (en la pelvis).

Agujeros de la base del cráneo

COLUMNA VERTEBRAL ESTRUCTURA DENOMINACION Y CANTIDADES

Guía Número 4 LA COLUMNA VERTEBRAL

CUESTIONARIO DE ANATOMÍA DEL SISTEMA OSEO

UNIVERSIDAD DE LONDRES PREPARATORIA

OSTEOARTROLOGÍA GENERAL. Dra. Karina Flores Equipo Docente Anatomía Universidad de Chile

Cavidad Bucal. Es la primera porción del tubo digestivo. Funciones. Prehensión Masticación Insalivación. Alimento. Deglución Sentido del gusto

Anatomía II. MV, Mag Jorge M. Galotta Profesor Adjunto Regular

Anatomía de la expresión facial

ESQUELETO DE LA CABEZA

DR. MARLON BURBANO H. MD. ORTOPEDIA Y RAUMATOLOGIA.

ANATOMÍA Y BIOMECÁNICA DEL SISTEMA MUSCULO ESQUELÉTICO. Anatomía. Biomecánica

ANATOMÍA. Contenidos. Unidad 4 MÓDULO DE BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL DEPORTE. Cuello y tronco. Estructuras y funciones musculares del cuello.

SISTEMA OSTEO ARTICULAR

APENDICE 4 INVENTARIOS DE ENTIERROS 1 Y 2

ANATOMIA RADIOGRAFICA EN LA TELERRADIOGRAFIA LATERAL. Las estructuras anatómicas como sabemos difieren en una imagen radiográfica de

PECES OSEOS Y CARTILAGINOSOS

TÓRAX. El tórax tiene muy pocos elementos pero hay que descifrarlos bien.

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 20 APARATO MOTOESTABILIZADOR DEL HOMBRO

I unidad: Embriología de la cara y cavidad bucal

Esqueleto Apendicular Extremidades. Equipo Docentes TENS-TEGYN.CFT Santo Tomas-Santiago

DORSO CAPÍTULO. Introducción. Región cervical posterior. Región medio dorsal. Región lumbar. RX lateral de cervicales. RX anteroposterior de abdomen

Osteología de Astyanax aurocaudatus Eigenmann, 1913 (Pisces, Characidae), con notas sobre la validez de Carlastyanax Géry, 1972

Región de la Articulación del Húmero, Braquial.

Desarrollo de cabeza Y CUELLO

Departamento de Educación Física GUIA TEÓRICA FITTNES Y ACONDICIONAMIENTO FÍSICO 2º ESO

Sadhana Dharma Estudios Profesionales en Yoga COLUMNA VERTEBRAL

Región de la Articulación del Codo y Antebraquial.

ANATOMÍA PATOLÓGICA ESPECIAL

Traumatología. 1.-Fracturas de la mandíbula Sup:

ANATOMÍA HUMANA: Introducción y consideraciones generales. Patricia Bravo R. Profesora EFI - Kinesióloga

HUESOS DE LA CARA. La porción inferior la constituye un solo hueso: la mandíbula; único hueso móvil de la cabeza que articula con el temporal.

Músculos del Dorso y el Tórax DRA NIRIA GACÍA JIMÉNEZ

UNIDAD DE COMPETENCIA No 4 SISTEMA NERVIOSO, ÓRGANOS DE LA VISIÓN Y DEL OÍDO

Departamento de Anatomía y Embriología Humana

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS. Cátedra de Anatomía B Profesor Titular Dr. Julio C. Hijano. Programa Analítico Oficial

CRECIMIENTO Y DESARROLLO. Preparado por Dr. Sergio Ayala

MUSCULOS EXTRAOCULARES

ABSTRACT Human being and domestic canine have experienced millions of years of independent evolution since a commom ancestor.

Cabeza y cuello de equino y bovino.

ANATOMIA DE ABDOMEN. Dr. Ricardo OLIVARES P-M

Músculos Faciales [Músculos cutáneos]

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 10 OSTEOLOGÍA DE PELVIS, MUSLO Y PIERNA

Osteología Columna Vertebral

Transcripción:

PRACTICA N 09 SUBPHYLUM VERTEBRATA SISTEMA ESQUELÉTICO DE TELEOSTEOS El sistema esquelético de los peces teleósteos está constituido por un exoesqueleto de origen dermal y un endoesqueleto de tipo encondral. A. MATERIALES Alumno: Laboratorio: Equipo de disección Esqueletos de peces óseos B. OBSERVACIONES SISTEMA ESQUELETICO DE Sarda chiliensis El esqueleto del bonito Sarda chiliensis, se toma como material de referencia para conocer fundamentalmente el sistema esquelético de los peces teleósteos. La complejidad de su conformación craneana y la del esqueleto apendicular, nos induce a estudiar en detalle el endoesqueleto de aquella especie, haciendo indicación expresa de los elementos que corresponden al exoesqueleto. Dividimos para el efecto, como se realizó con el endoesqueleto del tollo, en esqueleto axial y esqueleto apendicular. a). Esqueleto axial.- Comprende los elementos que conforman la columna vertebral, las costillas, los hueso intermusculares y los de la cabeza - Columna vertebral y otros elementos óseos.- La columna vertebral del bonito está constituida por 42 a 46 vértebras óseas (diferenciadas en varios tipos) y dividida en región anterior o del tronco (pre-caudal) y región posterior o de la cola (caudal). 1. Vértebras típicas del tronco.- Cada una de las vértebras del tronco constan de una especie de disco o cuerpo vertebral (centrum), con las caras anterior y posterior profundamente cóncavas (vértebras anficélicas) y perforadas en su parte central por un pequeño orificio. Los bordes de aquellos cuerpos están unidos por ligamentos, y los espacios intercentrales biconvexos se mantienen rellenos por restos de notocordio. Además de dichas uniones, existen articulaciones entre los arcos neurales mediante procesos óseos denominados zigapófisis (zigapófisis neurales y zigapófisis hemales).en la superficie dorsal de cada centrum se presenta un arco neural unido por medio de ligamentos en la vértebra anterior y por anquilosis (unión ósea) en la vértebra posterior. Cada uno de estos arcos constan de mitades derecha e izquierda, y se continúan por encima en una espina neural (apófisis espinosa o neuroespina) larga, delgada y dirigida hacia arriba y ligeramente hacia atrás.

A uno y otro lado de tales cuerpos vertebrales, cerca de su unión con los arcos neurales se articulan mediante fibras los delicados huesos intermusculares (un par por cada vértebra), que se extienden hacia afuera en los septos fibrosos de los miómeros. Las primeras vértebras del tronco llevan costillas pleurales (con cabeza algo dilatada) directamente articuladas al centrum, y las restantes las llevan unidas mediante ligamentos a unos cortos procesos óseos ventrolaterales denominados parapófisis, dirigidos hacia abajo y articulados inamoviblemente a su respectivo centrum por amplias superficies. Las costillas son largas, se dirigen hacia fuera entre los músculos y el peritoneo, llegando a rodear parcialmente la cavidad abdominal 2. Vértebras típicas de la cola.-en cada una de las vértebras caudales también las parapófisis se fusionan por su extremo proximal con sus correspondientes cuerpos vertebrales, y en la línea media ventral se unen para conformar su respectivo arco hemal. Las primeras vértebras llevan un par de costillas en cada arco hemal, y las posteriores presentan espinas hemales (hemoespinas) que se reducen progresivamente en longitud al igual que las espinas neurales. Asimismo, las últimas vértebras, sin considerar las que sustentan la aleta caudal, presentan las espinas neurales y hemales aplastadas dorsoventralmente y llevan pequeñas láminas laterales en cada cuerpo vertebral. 3. Extremo posterior de la región caudal.- Se presenta bastante modificada para sostener la aleta caudal; las espinas neurales y hemales se prolongan, comprimen lateralmente y unen estrechamente entre sí para constituir un armazón consistente. - CABEZA.- Para estudiar algunos de los elementos constituyentes del esqueleto complejo de la cabeza separamos en primer lugar el neurocráneo del esplacnocráneo, y seguidamente habrá que distinguir en cada uno de ellos (por su modo de osificación) un endoesqueleto encondral (huesos que derivan del condrocráneo) de un exoesqueleto con huesos dérmicos (huesos de membrana). 1. Cráneo.- Presenta la forma de cuña, con el ápice dirigido hacia delante y conformado por una serie de piezas óseas y cartilaginosas que se agrupan en regiones etmoidal, esfenoidal, temporal, occipital y palatina. Identifique en cada una de estas regiones los principales huesos que se mencionan en el cuadro que se da en este guía, de acuerdo a la breve caracterización considerada para cada uno de ellos. A primera vista no es posible distinguir todos los elementos que conforman el cráneo, ya que ellos se presentan como piezas más o menos superpuestas, a causa de su procedencia original. Para individualizarlos, es necesario someterlo al cráneo a un proceso de

maceración o hervirlo hasta que los principales huesos como los nasales (N), preorbitales (Po), Frontales (Fr), parietales (Pt) y supraetmoides (Set) puedan ser fácilmente retirados de la superficie dorsolateral, al igual que los huesos paraesfenoides (Pas), vómer (V) y palatinos (Pal) de la superficie ventral. Estos huesos en su mayoría de configuración plana constituyen la cubierta de gran parte del cráneo, y se hallan unidos sólo por medio de tejido fibroso. De allí, que se distingue en la cabeza del bonito : un cráneo secundario, conformado por huesos cutáneos o de origen termal (exoesqueleto) y un cráneo primario o neurocráneo, constituido por casi todos los huesos de origen encondral y cartílagos que quedan después de ser retirados los cobertores. Los frontales (Fr) son 2 huesos más menos grandes, que cubren la parte anterior del techo del neurocráneo; por delante de éstos se hallan el supraetmoides (Set) hueso impar de forma algo triangular (la parte visible), a cuyos lados se unen los pequeños huesos nasales (N); y por detrás de los mismos frontales, situados dorsolateralmente a la caja del neurocráneo se presenta un par de huesos parietales (Pt). Conformando el piso del neurocráneo se hallan varios huesos esfenoidales. En la superficie ventral del neurocráneo se halla un hueso impar, el paraesfenoides (Pas) que forma una especie de durmiente cerca del piso; y anterior a este hueso se presenta el vómer (V), un hueso impar, cuneiforme, que constituye la parte anterior del techo de la boca. Cada uno de los huesos palatinos (Pal) de origen mixto y de forma algo triangular, llevan una hilera longitudinal de 15 a 18 dientes, y se extienden a uno y otro lado del vómer en la bóveda de la boca, articulándose en su parte anterior con las cápsulas olfatorias (C.ol); y anterior a éstas se extiende el rostro u hocico puntiagudo. Lasa cápsulas auditivas (C.Au) sobresalen a uno y otro lado de la parte posterior del cráneo, y por delante y lateralmente a cada una de ellas el cráneo se excava por una órbita grande, separadas una de otra por una lámina vertical o septo interorbitario, constituida por una porción cartilaginosa y otra membranosa; y bordeando a cada órbita se tiene una anillo conformado por varios huesos circumorbitales (Cio); y por delante y ligeramente debajo de cada órbita se presenta un hueso plano y alargado, el preorbital. En la región occipital existen 4 huesos encondrales: el basioccipital (Bo), hueso posterior del piso del neurocráneo, con una profunda hendidura crateriforme en su parte ventral; los 2 exoccipitales (Eo) que están situados a uno y otro lado del foramen mágnum, llegando casi a rodearlo, y el supraoccipital (So) hueso impar que se proyecta en el borde posterior del neurocráneo, dando lugar a la cresta occipital.

2. Esplacnocráneo.- En el esqueleto visceral del bonito, las mandíbulas también presentan estructuras primarias y secundarias (ver el cuadro) Mandíbula superior.- La mandíbula superior primaria es una estructura homóloga al palato-cuadrado o pterigo-cuadrado del tollo, pero presenta 2 huesos cuadrados y 2 metapterigoides como resultado de la osificación de los extremos distales de los palato-cuadrados. Loa huesos externos que conforman la mandíbula superior secundaria son: los ectopterigoides, entopterigoides, los dentados premaxilares (Pmx), los maxilares (Mx) y los yugales; estos últimos unidos al extremo posterior de cada maxilar. Mandíbula inferior.- La mandíbula inferior se presenta también modificada; el cartílago de Meckel, que aún persiste parcialmente, se osifica sólo en parte para dar lugar a los huesos articulares (Ar), piezas encargadas de asegurar la articulación de la mandíbula con el cuadrado. Configurando el esqueleto secundario de la mandíbula inferior se hallan los huesos dentarios (Dn) y los angulares (An). Suspensión del arco mandibular.- La unión de la mandíbula superior con el neurocráneo se lleva a cabo por la articulación parcial del palatino con la región olfatoria y por conformación especial del suspensorio, que está constituido por 2 pares de huesos separados: los hiomandibulares (Hm) (huesos grandes) que se articulan con la cápsula auditiva, los simplécticos (huesos pequeños) que se ajustan en una hendidura de cada cuadrado. Articulados y cubriendo a los hiomandibulares y a los hioides que sirven sirven de soporte se encuentran varios huesos que dan lugar a las estructuras o repliegues operculares. Cada uno de estos repliegues presentan un hueso opercular (Op) que se articula en parte superior con el hiomandibular, un hueso subopercular (Sop) situado por debajo e internamente al opercular, y un interopercular (Iop) que se halla en la porción más baja y anterior de los huesos que preceden, unidos al ángulo de la mandíbula por un ligamento. Anterior a las piezas mencionadas tenemos el preopercular (Pop), un hueso plano que corresponde al neurocráneo. Arco hioideo.- El arco hioideo también es algo complejo en relación con el del tollo ; sus elementos constituyentes son: los hioamndibulares, interhiales, epihiales, ceratohiales (hioides), hipohiales y basihial (hueso lingual). Articulados al margen inferior de los ceratohiales y epihiales se hallan algunos de los radios branquiostegos o branquiostegales que quedan después de la maceración..

Arcos branquiales.- Hay 5 pares de arcos branquiales, los cuales disminuyen de tamaño de delante hacia atrás, llegando a reducirse hasta un solo hueso en el quinto arco. Los primeros arcos llevan branquiespinas o rastrillos (lado interno) y radios branquiales (lado externo). b). Esqueleto apendicular.- Lo constituyen la cintura escapular y las aletas. 1. Cintura escapular.- La cintura escapular, al igual que el cráneo consta de una cintura escapular primaria, homóloga con la del tollo y de varios huesos que la cubren. En los ejemplares adultos de bonito se hallan en cada media cintura: una escápula (Esc) de localización central, un coracoides (Cor) ventral a la escápula, y un mesocoracoides (Mcor) dorsal al coracoides y anterior a la escápula. Exterior a los 3 huesos mencionados anteriormente, se encuentra un hueso grande cobertor, el cleithrum (Cl) que se extiende hasta la parte más baja y cuyo extremo dorsal se articula por medio de la supraclavícula (SupraCl) a un hueso bifurcado, que es el postemporal (post T), una de cuyas ramas se articula con el epiótico (dorsal) y la otra con el proceso pterótico (ventral), huesos que forman parte de la cápsula auditiva. En la superficie interna de cada cleithrum se halla la postclavícula. 2. Aletas.- Las aletas dorsales y la aleta anal se hallan sostenidas respectivamente por un triple juego de pterigóforos, de manera que el esqueleto que sostiene cada aleta es multiserial, como en el caso de las aletas del tollo. La serie proximal consta de delgados pterigóforos óseos denominados huesos interespinosos, orientados en plano mediano entre los músculos de los lados derecho e izquierdo, y sus extremos distales se ensanchan para unirse con la segunda serie y luego ésta con la tercera serie. Los radios dermales son 2 huesos delgados por cada pterigóforo óseo y se mantienen unidos lateralmente.. No presenta cintura pelviana, en su lugar se halla un par de huesos largos, de forma más o menos triangular, denominados basipterigios que sostienen a los pterigóforos y radios dermales de cada una de las aletas ventrales. C. DIBUJOS Cráneo y esqueleto visceral de bonito D. CUESTIONARIO E. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Neurocráneo y esplacnocráneo de bonito en vista lateral

Neurocráneo de bonito en vista dorsal Vértebras caudales en vista lateral y frontal

Arco hioideo (medio arco) Cintura escapular o pectoral y aleta

ANEXO PRINCIPALES HUESOS CRANEANOS DE Sarda chiliensis Regiones Huesos dermales o Huesos encondrales Cutáneos (de membrana) (que derivan por osificación del condrocráneo) NEUROCRANEO: Etmoidal -2 nasales - 1 etmoides -1 supraetmoides Esfenoidal -2 frontales - Esfenoidales -2 parietales (varios huesos) -2 preorbitales - Circumorbitales Temporal ------------------------- - 2 cápsulas auditivas Occipital ------------------------- - 1 basioccipital ------------------------- - 2 exoccipitales ------------------------- - 1 supraoccipital Palatina -1 vómer -------------------------- -2 palatinos -------------------------- -1 paraesfenoides -------------------------- ESPLACNOCRANEO Mandíbula Sup. -2 ectopterigoides - 2 metapterigoides -2 entopterigoides - 2 cuadrados -2 premaxilares - 2 hiomandibulares -2 maxilares - 2 simplécticos -2 yugales Mandíbula Inf. -2 dentarios - 2 articulares -2 angulares