Los carburantes suben cerca del 1% y encadenan dos meses al alza. El IPC se dispara al 1,6% al cierre de 2016 por el alza de los carburantes

Documentos relacionados
Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2011 Diciembre Variación mensual Variación acumulada Variación anual Diciembre 0,1 0,3 0,3

La operación salida arrancará con los carburantes más baratos en 7 años. Repsol renueva su flota comercial con 180 vehículos alimentados por GLP

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación interanual Junio 0,2 1,0 1,5

Y presionando al alza y compensando parcialmente los descensos anteriores:

3.- PRECIOS. La tasa de inflación adelantada por el INE se sitúa en agosto en el -0,4%

Disa se suma a Repsol en los recursos contra sistema revisión precio butano. Repsol lanza su nuevo programa de fidelización Repsol más

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Junio 0,3 0,9 0,1

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Noviembre 0,4 0,3 0,3

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Marzo 0,6 1,6 0,8

La tasa media del Índice de Precios de Consumo se situó en el 2,4% en el año En diciembre, la tasa anual fue del 2,9%

El IPC atenúa su caída hasta el 0,8%, tras subir carburantes y electricidad. Cepsa contempla entrar renovables para 'combustible' coches eléctricos

España ahorra millones por el desplome del precio del crudo. Las bajas de Repsol afectarán a los mayores de 57 años

Licitación suministro combustible Autoridad Portuaria Valencia. Cepsa recibe el primer petróleo que importa Irán a Europa tras el embargo

Operación salida con los carburantes más baratos en siete años. Repsol obtiene un beneficio neto ajustado de 917 millones de euros

Licitación suministro combustible Servicio Canario de la Salud. Los precios de los carburantes acentúan su descenso y tocan mínimos

El precio del barril de la OPEP baja un 0,19% y se sitúa en 109,17 dólares. La inflación de la zona euro se mantuvo en el 0,5% en junio

Resumen. Economía internacional

Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2011 Agosto Variación mensual Variación acumulada Variación anual Agosto 0,3 0,3 1,5

INFORME EVOLUCIÓN SOBRE DEL EMPLEO. 8 de noviembre de 2016

Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2011 Noviembre Variación mensual Variación acumulada Variación anual Noviembre 0,2 0,2 0,2

Coyuntura Económica de Chile

Hacienda ahorrará unos 400 millones en céntimo sanitario por normativa UE

El informe de Gestión PDVSA 2013 es un cuento chino Antonio de la Cruz Director Ejecutivo

Contabilidad Regional de España. Base 2000

Comportamiento del Tipo de Cambio pág 2 Creciente Crisis en España pág 3 Desarrollo del Mercado de Seguros pág 4

Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2011 Noviembre Variación mensual Variación acumulada Variación anual Noviembre 0,1 2,8 2,9

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Marzo 0,2 1,2 0,1

Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2011 Enero Variación mensual Variación acumulada Variación anual Enero 1,3 1,3 2,7

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ENERO DE 2016

Índice de Precios de Consumo (IPC). Base Diciembre Variación mensual Variación acumulada Variación interanual Diciembre 0,0 0,8 0,8

Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2006 Noviembre Variación mensual Variación acumulada Variación interanual Noviembre 0,5 2,4 2,3

La economía española crecerá un 3,3% en 2015 y se moderará hasta el 3% en 2016

ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12

Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2006 Diciembre Variación mensual Variación acumulada Variación interanual Diciembre 0,6 3,0 3,0

Tasa de inflación (media móvil)

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

Presupuestos Generales Estado 2016

Cepsa lanza una aplicación móvil para pagar el repostaje desde el coche. El diésel vuelve a encarecerse y cuesta un 9% más que a principios de año

El número medio de hijos por mujer en España se eleva hasta 1,46 y alcanza su valor más alto desde 1990

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Abril 0,7 0,9 1,1

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Mayo 0,5 0,6 0,2

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Febrero 0,4 2,3 0,8

Finlandia. Suecia. Dinamarca. Polonia. Alemania Rep. Checa Eslovaquia. Austria Hungría. Eslovenia. Italia

Coyuntura Económica de Chile

ÍNDICE DE PRECIOS DE CONSUMO (IPC).

Precios, Costes y Salarios

INFORME ECONÓMICO ESADE

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA *

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA

El impacto económico de la construcción y de la actividad inmobiliaria

Nueva metodología para el tratamiento de los artículos estacionales en el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA)

Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2006 Marzo Variación mensual Variación acumulada Variación interanual Marzo 0,7 0,5 1,4

camara.es La encuesta se llevó a cabo durante el mes de septiembre de Saldos netos* Ventas nacionales Exportaciones Empleo Inversión

4.1. Balanza por Cuenta Corriente en 2004

INFORME TRIMESTRAL DE COMPETITIVIDAD CUARTO TRIMESTRE DE 2012

En este informe, fotocasa también analiza los precios por distritos de las ciudades de Madrid y Barcelona.

TEMA 11. Las cuentas públicas y la política fiscal. Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza

Informe anual Mercado de trabajo

OFICINAS EN EL CENTRO DE NEGOCIOS EN MADRID. UNA VISIÓN CON PERSPECTIVA. FEBRERO El mercado de edificios de oficinas en el centro de Madrid.

El gasóleo marca esta semana su precio más bajo desde marzo de Los 28 y la CE pactan un control real de emisiones de vehículos suavizado

6.- BALANZA DE PAGOS

Consumo carburantes sube 0,6% en septiembre mientras gas toca mínimos. Repsol pagará 12 enero a quienes opten por cobrar dividendo en efectivo

La moneda mexicana ganó terreno la última jornada del año, pero 2016 lo terminó como una de las monedas más golpeadas en el mundo.

España. en Europa. El comportamiento turístico de los residentes en la Unión Europea

Balance de la reestructuración bancaria y factores de riesgo

INDICADORES DE INDUSTRIA. Índice de Clima Industrial de las CC.AA... Elaboración propia a partir de datos del Mº de Ciencia y Tecnología

Primer trimestre de 2015

Algunas magnitudes representativas de la actividad de la Agencia Tributaria

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía pág 3 INS con ágil respuesta ante terremoto pág 4

Datos estadísticos: ESTACOM ICEX. Enero-Junio 2015 Análisis: Instituto de Fomento Región de Murcia. Área de Información Internacional Información y

COSTES LABORALES EN LAS ACTIVIDADES TURÍSTICAS

Indicadores macroeconómicos Eurozona. Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada

GfK Clima de Consumo IV TRIMESTRE

El precio del barril OPEP marca nuevo máximo anual a 110,26 dólares. El Gobierno aprueba hoy la reforma que bajará el IRPF a todas las rentas

El gasóleo sube un 0,1% tras marcar mínimos y la gasolina, un 0,26% Volkswagen podría tener que devolver Gobierno 50 millones por Plan PIVE

La tasa anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 0,1%, más de un punto inferior a la del mes de julio

BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA INFORME ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) SEPTIEMBRE 2016

PIB por habitante en PPS de los

ISEI - IVEI Rs5. ABANDONO ESCOLAR PREMATURO

Departamento Santa María. Evolución del Producto Bruto Regional a valores constantes. Años

Los salarios en España y en la UE. En este número... En España Comparativa con la Unión Europea 08/2014

Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2006 Abril Variación mensual Variación acumulada Variación interanual Abril 1,1 0,6 1,5

INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL):

MARZO INFORME núm. 7/10 INFORME ANUAL

Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2006 Noviembre Variación mensual Variación acumulada Variación interanual Noviembre 0,4 2,2 2,9

Marco Macroecono mico

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

El moment econòmic de les Illes Balears

Financiación de empresas

Perspectivas Económicas Rafael Doménech 41 Jornada sobre Perspectivas Económicas y Financieras de marzo de 2015

PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA

El Gobierno ajustará las cuotas de mercado de las grandes petroleras. Cepsa aprueba las cuentas 2014 y el nombramiento de un nuevo Consejero

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000

Indicadores. Económicos 4,70 4,20 3,70 3,20 2,70 2,20 1,70

Finanzas corporativas. Boletín evolución de las hipotecas. Datos mayo 2015

El precio medio de la gasolina baja un 0,78% y el del gasóleo un 0,68% El precio del barril de crudo de la OPEP repunta hasta los 94,25 dólares

Contexto Económico Internacional

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

Transcripción:

Boletín Nº1670 13 de enero de 2017 Los carburantes suben cerca del 1% y encadenan dos meses al alza El IPC se dispara al 1,6% al cierre de 2016 por el alza de los carburantes Hacienda facilitará aplazamientos deudas a pymes y castigará morosidad Arabia Saudí reduce producción petróleo por encima compromiso con OPEP El mercado de vehículos industriales creció un 12% en España en 2016 Producción industrial subió 1,5% en eurozona y 1,6% en UE en noviembre

Los carburantes suben cerca del 1% y encadenan dos meses al alza Los carburantes de automoción más consumidos en España, la gasolina 95 y el gasóleo, han vuelto a registrar subidas cercanas al 1% en la segunda semana de enero con lo que ya encadenan alrededor de dos meses al alza. Según los datos del boletín petrolero de la Unión Europea, la gasolina de 95 octanos ha marcado en la última semana un precio medio de 1,246 euros por litro, un 0,73% más que la semana pasada, y el gasóleo, de 1,136 euros, un 0,8% más. Se trata de los precios más elevados que se registran desde el verano de 2015. Los carburantes comenzaron a registrar subidas a mediados de noviembre reflejando la recuperación del precio del Brent y, desde entonces, acumulan alzas del 7,2% en el caso de la gasolina y del 9% en el del gasóleo. Frente a las mismas fechas del año pasado, la gasolina está un 10% más cara y el gasóleo, un 17,9%. No obstante, y a pesar de estos incrementos, los precios de la gasolina y del gasóleo son un 17,9% y un 21,1% más baratos que los máximos que registraron en septiembre de 2012 El IPC se dispara al 1,6% al cierre de 2016 por el alza de los carburantes

El Índice de Precios de Consumo (IPC) cerró 2016 con un incremento interanual del 1,6%, al subir 9 décimas en diciembre respecto al mes anterior, gracias al aumento de precios del transporte por el encarecimiento de los carburantes y lubricantes. Según ha publicado hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE), el dato de hoy, una décima superior al avanzado el pasado 30 de diciembre, sitúa la inflación del pasado año con la tasa más alta desde 2012. Así, se trataría del mejor dato de los últimos cuatro años, después de subir ligeramente en 2013 (0,3 %), caer en 2014 (1%) y mantenerse plano en 2015 El transporte fue el principal responsable del aumento de la inflación, con un incremento del 4,7 % (tres puntos por encima del mes anterior), debido al alza de precios de los carburantes y lubricantes, frente a la bajada del año anterior. En menor medida influyó la vivienda, con un alza del 0,8% (más de un punto superior), por el mayor encarecimiento de la electricidad que el año anterior, así como por el incremento de precios del gasóleo para calefacción y del gas, que disminuyeron en 2015. El ocio y la cultura también tiraron de los precios para arriba, al aumentar su tasa de crecimiento más de dos puntos hasta el 0,5%, por el mayor encarecimiento de los viajes organizados. Los alimentos y bebidas no alcohólicas aumentaron sus precios el 0,8% (cuatro décimas más) por el encarecimiento de las legumbres y hortalizas frescas y por el menor abaratamiento de las frutas frescas; si bien destaca también, aunque en sentido contrario, la menor subida del pescado fresco. La inflación subyacente (una vez eliminados los elementos más volátiles de la cesta de la compra: la energía y los alimentos frescos) se situó en el 1%, dos décimas por encima del mes anterior, de forma que aumenta su distancia con el índice general seis décimas, algo que no ocurría desde junio de 2014. En tasa mensual, los precios aumentaron el 0,6% en diciembre, debido al alza del transporte, por el encarecimiento de carburantes y lubricantes; del ocio y la cultura, por el viaje organizado; de la vivienda, por la electricidad, gasóleo para calefacción y gas; y de los alimentos frescos, por las legumbres, hortalizas y pescado fresco. En sentido contrario, destaca la repercusión negativa que tuvo el vestido y el calzado, cuyos precios bajaron el 2,1%, debido al abaratamiento derivado del comienzo de la campaña de rebajas de invierno. Por regiones, la inflación aumentó en todas las Comunidades Autónomas y las mayores variaciones respecto al mes anterior se dieron en Castilla-La Mancha (1,6%), La Rioja (1,5%) y Murcia (1,6%, todas con una subida de 1,1 puntos en sus tasas. Por el contrario, Canarias registró el menor incremento de su tasa, al situarse la inflación en esta región en el 1,3%, sólo cinco décimas por encima del mes anterior. El IPC Armonizado (IPCA), que mide la evolución de los precios con el mismo método en todos los países de la zona del euro, subió el 1,4% interanual, nueve décimas más que el mes anterior. La variación anual del IPC a Impuestos Constantes (IPC-IC) fue del 1,6%, igual a la registrada por el IPC general.

Hacienda facilitará aplazamientos de deudas a pymes y castigará morosidad El ministro de Hacienda y Función Pública, Cristóbal Montoro, avanzó ayer que trabaja en un plan para flexibilizar la prohibición de aplazar deudas tributarias a pymes y autónomos y que baraja penalizar fiscalmente a las empresas morosas con sus proveedores. En una comparecencia en la Comisión de Hacienda del Congreso de los Diputados, Montoro expuso las principales líneas en las que trabaja su departamento, entre las que destaca la elaboración de unos Presupuestos Generales del Estado para este año que prevé consensuar con los grupos parlamentarios en las próximas semanas. El ministro ha defendido las últimas medidas tributarias aprobadas, entre las que figura la prohibición de aplazar las deudas tributarias, lo que despertó el rechazo de autónomos y pymes que a menudo los utilizan como financiación. A este respecto, Montoro ha avanzado que la Agencia Tributaria trabaja en la elaboración de un procedimiento para evitar que esta medida perjudique a las empresas "que tienen un facturación de IVA más baja", fundamentalmente autónomos y pymes. Esta fórmula, cuyos detalles se desconocen, se pondrá en marcha "cuanto antes" en una fecha que Montoro no ha detallado pero que el sector reclama sea como máximo el 30 de enero, cuando se liquida el IVA. Montoro ha avanzado también que el Gobierno prevé poner en marcha medidas para combatir la morosidad empresarial, entre las que podrían figurar "penalizaciones en materia tributaria" para las compañías que paguen a sus proveedores en plazos mayores a los establecidos por ley. El ministro ha incidido durante su discurso que 2017 será un año difícil que requiere unos presupuestos exigentes, ya que habrá que pasar de un déficit público del 4,6% al 3,1% del producto interior bruto (PIB), lo que supone un ajuste de unos 16.000 millones de euros. No obstante, no serán necesarias nuevas medidas presupuestarias para cumplir con esta meta, sino que bastará con materializar las ya aprobadas, según la fuente. Montoro ha reiterado en varias ocasiones que los presupuestos incorporarán los acuerdos de investidura con Ciudadanos, aunque ha recordado que también deberán salir adelante con el apoyo de otras fuerzas políticas. "No estamos en una competencia excluyente, sino inclusiva y de coincidencia", ha dicho, al tiempo que ha indicado que serán necesarios "el diálogo, la negociación y, en su momento, la cesión".

Ha puntualizado que la política económica debe ser "flexible" y no rígida y que confía en que en esta legislatura se entierre la crisis económica "definitivamente". El titular de Hacienda ve una recuperación "saludable", como prueba que la recaudación por IRPF y por IVA de 2016 superará la de 2007, y sumará unos 134.9000 millones de euros. Por el Impuesto sobre la Renta, Hacienda obtendrá unos ingresos cercanos a 72.000 millones de euros, mientras que el IVA marcará un nuevo récord al llegar a 62.900 millones de euros, frente a 60.300 millones del anterior máximo. Los impuestos especiales generarán unos ingresos en 2016 de unos 2.000 millones y los vinculados al Impuesto de Sociedades se quedarán en la mitad de lo recaudado antes de la crisis, según la fuente. Sobre la modificación del Impuesto de Sociedades, Montoro ha insistido en que las grandes empresas deben contribuir a pagar más y ha dicho que cualquier nueva modificación tributaria futura se hará con "sensatez y racionalidad". Ha afirmado que el reto en esta legislatura es la reducción de la deuda pública, que supera el 100 % del PIB, tras cifrar el desendeudamiento del sector privado en torno a 450.000 millones durante los años de la crisis. Se ha comprometido también a negociar con los funcionarios y acomodar sus demandas en los próximos presupuestos. Los grupos de la oposición han criticado las medidas tributarias aprobadas por el Gobierno por ineficaces y regresivas, al tiempo que han lamentado los recortes en el gasto público y la elevada deuda del conjunto de las administraciones. Tras su intervención, en declaraciones a los medios, Montoro se ha referido a la devolución de los importes pagados de más por las cláusulas suelo para recordar que los beneficiaros de este ingreso tendrán que reingresar las deducciones por compra de vivienda realizadas en exceso y tributar por los intereses de demora que les abone la banca, ya que constituye una ganancia patrimonial. Arabia Saudí reduce producción petróleo por encima compromiso con OPEP El ministro de Energía, Khalid Al-Falih, ha anunciado que la producción de Arabia Saudí ha caído por debajo de los 10 millones de barriles por día, por debajo del compromiso de recorte de producción que adquirió con el resto de miembros de la OPEP. Y anunció la predisposición para alargar el acuerdo más allá de los seis meses establecidos.

El mayor productor de petróleo del mundo ha reducido el ritmo de bombeo a mínimo de 22 meses. El ministro de Energía de Arabia Saudí ha anunciado, en una conferencia del sector, que el país ha ido mucho más del compromiso que adquirió con el acuerdo de OPEP de reducir la producción para forzar al mercado a encontrar un equilibrio entre la oferta y demanda para estabilizar los precios. Riad acordó recortar 486.000 barriles diarios hasta los 10 millones de barriles. "La producción de petróleo es inferior a 10 millones", ha informado. "Estamos haciendo un esfuerzo adicional para apoyar a nuestros colegas dentro y fuera de la OPEP para el mercado vaya en la dirección correcta", ha subrayado. Además, anunció la intención del país de revisar el pacto de producción más allá de los seis meses acordados. Si desea continuar leyendo la noticia pinche AQUI FUENTE: EL ECONOMISTA El mercado de vehículos industriales creció un 12% en España en 2016 El mercado español de vehículos industriales cerró 2016 con un crecimiento del 12% en comparación con 2015, hasta las 28.231 unidades matriculadas, con lo que se acercó al nivel de unidades entregadas en 2008, cuando empezó la crisis. Según los datos facilitados por las asociaciones de fabricantes (Anfac), de concesionarios (Faconauto) y de vendedores (Ganvam), a este resultado se llegó tras un mes de diciembre con un volumen de 2.358 unidades, lo que supone un incremento del 8 % en tasa interanual. Las asociaciones han destacado en un comunicado que el incremento de la actividad económica en 2016 se reflejó en el aumento de las matriculaciones de este tipo de vehículos, estrechamente ligados a todo tipo de funciones productivas. Las patronales del sector han explicado que "el magnífico año turístico", que se cerró con unos 74 millones de visitantes a nuestro país, se puede apuntar como una de las principales razones por las que se ha producido el aumento y la renovación de las flotas" de este tipo de vehículos.

Producción industrial subió 1,5% en eurozona y 1,6% en UE en noviembre La producción industrial de la eurozona subió un 1,5% en noviembre con respecto a octubre, mientras que en el conjunto de la Unión Europea (UE) el incremento fue del 1,6%, informó hoy la oficina de estadística comunitaria, Eurostat. Durante octubre, la producción en el sector había crecido un 0,1% en los diecinueve países que comparten la moneda única, mientras que había disminuido un 0,1% en el conjunto del club comunitario. En términos interanuales, la producción industrial en noviembre de 2016 progresó un 3,2% en la eurozona y un 3,1% en la Unión. España registró un aumento mensual del 1,7% en noviembre y anotó un aumento interanual del 3,7%. La subida del 1,5% de la producción industrial respondió al aumento del 2,9% de la producción de los bienes de consumo no duraderos, del 1,6% en el caso de los bienes intermedios, del 1,2% para la energía y del 0,1% de los bienes de inversión, mientras que la producción de los bienes de consumo duraderos decreció el 0,1%. En la UE, la mejora del 1,6% se debió a la subida de la producción del 2,8% para los bienes de consumo no duraderos, del 1,7% en el caso de los bienes intermedios y la energía, del 0,3% para los bienes de inversión y del 0,1% para los bienes de consumo duraderos. Entre los Estados miembros para los que hay datos, las mayores subidas tuvieron lugar en Irlanda (16,3%), Dinamarca (4,6%) y en Croacia (3,7%), mientras que se produjeron bajadas en Grecia y Portugal (0,9%). En noviembre de 2016 con respecto al mismo mes del año anterior en la zona euro la progresión del 3,2% de la producción industrial se debió al aumento del 5,9% en el caso de la producción de la energía, del 3,7% en el caso de los bienes de consumo no duraderos, del 3,1% para los bienes de inversión y del 2,5% para los bienes intermedios. Mientras, la producción de los bienes de consumo duraderos disminuyó un 0,8%. En la UE, la mejora del 3,1% se debió a los incrementos de la producción del 4,4 % para la energía, del 3,6% para los bienes de consumo no duraderos, del 2,9 % en el caso de los bienes intermedios, del 2,7 % para los bienes de inversión y del 0,6% en los bienes de consumo duraderos. Entre los países de los que se dispone de datos, las subidas más destacables se dieron en Irlanda (14,6%), Letonia (11 %) y Dinamarca (10,7%), mientras que tuvieron lugar caídas en Malta y en Suecia (0,8% en ambos casos).

El Boletín de noticias es propiedad de la Agrupación Andaluza de Vendedores al por menor de Carburantes y Combustibles, AGAVECAR, y no puede ser reproducido total o parcialmente sin consentimiento escrito de Agavecar. Le informamos que la Agrupación Andaluza de Vendedores al por menor de Carburantes y Combustibles (AGAVECAR) cumple con la Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre, de Protección de datos de Carácter Personal, y está registrada en el Registro General de la Agencia de Protección de Datos. Usted tiene derecho a solicitar información sobre los datos incorporados a nuestros archivos relativos a su persona. Asimismo, tiene derecho a solicitar la rectificación y cancelación de los mismos. En este último caso AGAVECAR borrará automáticamente todos los datos. Puede ejercer estos derechos en info@agavecar.com