Foro internacional SALARIOS MINIMOS, EMPLEO, DESIGUALDAD Y CRECIMIENTO ECONÓMICO. El debate internacional sobre el Salario Mínimo. México, Agosto 2014

Documentos relacionados
TRABAJADORES DOMÉSTICOS E IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN URUGUAY

TRABAJADORES DOMÉSTICOS E IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN URUGUAY

Efectos distributivos de la apertura económica.

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

Reporte No.6 Análisis Comparativo- Empleo

Evolución y determinantes de la desigualdad salarial en Uruguay

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL PANAMA. Por: Tamara Alvarado Julio Olarte Samuel Vargas

Intensidad Empleo del Crecimiento

POBREZA Y DESIGUALDAD EN EL ECUADOR

INFORME SOBRE POBREZA E INDIGENCIA

MUJERES EN EL MERCADO LABORAL COLOMBIANO. Ximena Peña Facultad de Economía Universidad de Los Andes

Encuesta Continua de Empleo

Evolución del empleo por sector de actividad RESEÑA DE COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015

Panorama sobre las encuestas de uso del tiempo en América Latina.

Trabajo Decente: Las relaciones laborales en Venezuela

Situación Laboral y Social en Argentina

Diferencias de Género en uso de Internet en América Latina

El dilema del salario mínimo

INFORMALIDAD LABORAL EN ARGENTINA:

Microempresas y pymes en América Latina

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Septiembre-Noviembre

CAPITULO V CONCLUSIONES. a) El índice de Gini, Theil y el Coeficiente de Variación la Distribución Salarial se

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

MUJER Y TRABAJO. 800 mil mujeres ingresaron. Fuerza de Trabajo y. s u m a r i o. Pág. 2. Tasa de. La b o r a l Pág. 3. Pág. 4. Pág. 5. Pág.

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

La situación paraguaya en perspectiva latinoamericana.

Adopción de internet, empleo y pobreza en Uruguay

El Sector Agropecuario frente al nuevo escenario internacional y local

SALARIO MÍNIMO: ESCASA MEJORÍA EN UNA ECONOMÍA ESTANCADA

AJUSTES SALARIALES EN EL SECTOR PÚBLICO, 2013

Gasto Social y Gestión Fiscal Evidencia de los Andes

Precios internacionales, alimentos e inflación

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL ESPECIAL JÓVENES

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REGIONAL EN CHILE: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Panorama de la inserción laboral femenina y los desafíos actuales del mundo del trabajo

Principales conceptos del mercado laboral

Las colocaciones de vivienda

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Dirección Nacional de Empleo. Ley de Empleo Juvenil Nro :

Productividad y salarios en la industria CEU. Buenos Aires Marzo de 2007

Establecimiento de los objetivos y las estrategias de los beneficios

ENCLA 2011: Evidencia Adicional de la Mejoría Laboral

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010

Departamento de Infraestructura Geoestadística. DIRECTORIO DE EMPRESAS Octubre 2009

INDICADOR DE UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN LA INDUSTRIA (UCI) 1

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores Laborales Marzo 2016

MEDICIÓN DEL PIB POR EL ENFOQUE DEL INGRESO

Hacia la universalización de los sistemas de pensiones. Los desafíos de la igualdad de género

Pobreza en Chile y el Mercado Laboral

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

Inclusión Financiera y Movilidad Social

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Evolución de la distribución del Ingreso Encuesta Permanente de Hogares Tercer Trimestre de 2009

Seguridad Social México.

Qué temas deben incluirse en la agenda de la negociación colectiva?

Costos y Beneficios del Maíz Genéticamente Modificado en México: un Análisis de Equilibrio General. Javier Becerril Antonio Yúnez-Naude George Dyer

MERCADO LABORAL: MÁS ALLA DEL DESEMPLEO

Qué funciona en el desarrollo? Evaluación de impacto para el diseño y la implementación de políticas públicas

El empleo informal en el Paraguay: evolución, características y consideraciones de políticas públicas

Las colocaciones de vivienda

Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015

EMPLEO Y DESEMPLEO. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (Población Activa) OCUPADOS PARADOS POBLACIÓN INACTIVA

Nuevas formas de empleo. Financiado por la Unión Europea

Empleo rural en Chile: Cómo se compone y cuáles son sus características?

BOGOTA: CIUDAD PARA LAS MUJERES LAS MUJERES EN EL DESARROLLO ECONOMICO DE LA CIUDAD

Proyecto de Presupuesto General de la Nación PGN 2011

La brecha de género en jubilaciones y pensiones Los casos de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay

Reformas Estructurales

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL ESPECIAL JÓVENES. 2º Trimestre de 2015

Informe anual Mercado de trabajo

Banobras en el Financiamiento para el Desarrollo Regional

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales. Junio años y más

JOVENES Y MERCADO DE TRABAJO EN CASTILLA-LA MANCHA

Evaluación y Perspectivas del Sistema de Pensiones del Seguro Social Introducción

Programas de transferência de renda e desafios na construção dos esquemas de proteção social na Argentina

PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS

La distribución del ingreso en la Ciudad de Buenos Aires. 2do. trimestre de 2013

Medición y análisis del mercado laboral y del trabajo decente:

54,26% 56,23% 56,61% 40,94% 37,90% 37,44% dic-07 jun-08 dic-08 dic09 jun-10 dic-10 jun-11 dic-11 jun-12 dic-12 jun-13 dic-13 jun-14

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ARMONIZACIÓN DE ESTADÍSTICAS DE POBREZA POR INGRESOS Y TRANSFERENCIAS PÚBLICAS

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales Diciembre años y más

Tema 4. El gasto social público español en el contexto europeo

INDICADOR DE UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN LA INDUSTRIA (UCI) 1

EQUIDAD TRIBUTARIA EN CHILE

Ajuste Fiscal y Crecimiento Económico en Colombia. Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Enero de 2016

Reporte de Economía Laboral. Marzo 2016

Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas

Evolución del Salario Año 2014

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores.

Una agenda macroeconómica para la igualdad: hacia un pacto fiscal en América Latina

Asistente en RRHH y Técnica Laboral

Seguimiento de la evolución de precios y salarios

Nota de prensa. El Gobierno presenta un programa de consolidación fiscal para reducir el déficit público al 3% en 2013

Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza. Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza agosto 2014

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Consejo Iberoamericano para la Productividad y la Competitividad La Productividad del Trabajo y la Distribución de la Renta

Transferencia Monetaria: Bono Trabajo Mujer

Transcripción:

Foro internacional SALARIOS MINIMOS, EMPLEO, DESIGUALDAD Y CRECIMIENTO ECONÓMICO El debate internacional sobre el Salario Mínimo México, Agosto 2014 María José González Unidad de Evaluación Observatorio de Mercado de Trabajo Ministerio de Trabajo y Seguridad Social República Oriental del Uruguay

MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL - URUGUAY Orden de la presentación 1. Institución Salario Mínimo: parte de los factores institucionales del mercado de trabajo. 2. Salario Mínimo como instrumento redistributivo. 3. Es el Salario Mínimo relevante?: Salario Mínimo sectorial superior. 4. Contribución desde la experiencia de Uruguay.

1. Institución Salario Mínimo: parte de los factores institucionales del mercado de trabajo. Factores institucionales del mercado de trabajo afectan el funcionamiento y resultados del mercado de trabajo. Afectan remuneraciones, productividad, calidad del empleo. Ej. Análisis como salarios de eficiencia Forman parte del contexto institucional que afecta el ritmo de crecimiento y la distribución del ingreso: crecimiento con equidad. Ej. Inclusión entre los factores de competitividad por foros empresariales Grado de cumplimiento del Salario Mínimo también parte de los factores institucionales del mercado de trabajo. Clave para AL: se espera que esté afectado por la proporción de trabajadores incluidos en el sistema de seguridad social. El diseño institucional construye la sociedad a la que aspiramos, y la representa.

Fuente: OIT, Panorama Laboral ALyC, 2007. En 2006 en 16 países de América Latina alrededor de 10 millones de asalariados (11.3% del total de asalariados) tuvieron ingresos laborales inferiores al salario mínimo por hora

2. Salario Mínimo como instrumento redistributivo. A pesar de los avances de AL en términos de equidad, y específicamente de equidad salarial, en los últimos años, AL continúa entre las regiones más desiguales del mundo. La disminución de la pobreza, en particular la pobreza extrema, da mayor espacio para jerarquizar las políticas orientadas a una mayor equidad salarial. Aspectos relevantes del Salario Mínimo como instrumento redistributivo : Impactos indirectos no deseados: impacto observado sobre el empleo. efectivamente Impacto efectivamente observado sobre la desigualdad salarial.

AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES): EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE GINI EN 2002-2011: disminuye la desigualdad Fuente: Panorama Social de América Latina 2012 (CEPAL),

AL: disminuye la desigualdad de ingresos simultáneamente con un deterioro de la participación de la masa salarial en el PIB Fuente: Panorama Social de América Latina 2012 (CEPAL),

2. Salario Mínimo como instrumento redistributivo Impactos indirectos no deseados: impacto efectivamente observado del Salario Mínimo sobre el empleo. T. Butcher, R. Dickens y A. Manning (2012) Minimum Wages and Wage Inequality: Some Theory and an Application to the UK : La mayor parte de los estudios sobre Salario Mínimo analizan el efecto sobre el empleo, o la falta de él. La mayor parte de los estudios sugieren que el efecto es pequeño, tal vez centrado en torno a cero. Este sigue siendo un tema polémico -y muy relevante para AL por el insuficiente dinamismo de la demanda de trabajo registrado durante décadas -.

2. Salario Mínimo como instrumento redistributivo Impacto efectivamente observado del Salario Mínimo sobre la desigualdad salarial. T. Butcher, R. Dickens y A. Manning (2012) Minimum Wages and Wage Inequality: Some Theory and an Application to the UK : Diversos estudios llevan a considerar que es cada vez más evidente que el efecto económico del Salario Mínimo sobre la desigualdad salarial no es pequeño. Especialmente sobre la cola inferior de la desigualdad salarial. entonces la literatura existente sobre el salario mínimo ha sido pobremente/mal enfocada. Uno de los puntos débiles es la ausencia y/o limitaciones de marco teórico para pensar cómo el salario mínimo podría afectar a la desigualdad salarial.

2. Salario Mínimo como instrumento redistributivo Impacto efectivamente observado sobre la desigualdad salarial. T. Butcher, R. Dickens y A. Manning (2012) Minimum Wages and Wage Inequality: Some Theory and an Application to the UK : A modo ilustrativo: en un mercado laboral perfectamente competitivo en el que los trabajadores tienen productividad marginal exógenamente dada el efecto del salario mínimo sería truncar la distribución salarial latente en el salario mínimo. En este caso, hay efectos indirectos a través de la pérdida de empleo (que afectaría a sectores de menor productividad/vulnerables). En este marco, el tamaño del impacto sobre la desigualdad depende del tamaño del efecto sobre el empleo: si este es pequeño, entonces es pequeño. Concentración de casos sobre Salario Mínimo sin impacto relevante sobre empleo sugiere que necesitamos un modelo de mercado de trabajo con competencia imperfecta. Variantes, entre las que se encuentra tratamiento como salario de eficiencia, donde el esfuerzo depende de salarios relativos.

2. Salario Mínimo como instrumento redistributivo Impacto efectivamente observado sobre la desigualdad salarial. T. Butcher, R. Dickens y A. Manning (2012) Minimum Wages and Wage Inequality: Some Theory and an Application to the UK : Modelo con impacto sobre el empleo agregado nulo; empleadores que compiten por una oferta fija de trabajadores. Y la parte de la oferta de trabajo que va a la firma puede ser influenciada por el salario que se paga. Como referencia: evidencia para UK de que el impacto del salario mínimo alcanza hasta un 40% por encima del salario mínimo en 2010, que corresponde al percentil 25. Estos efectos secundarios son más grandes en los segmentos de bajos salarios.

3. Es el Salario Mínimo relevante?: Salario Mínimo sectorial superior Entre los factores analizados para dar cuenta de la inequidad salarial: diversos estudios explican el aumento observado en la dispersión salarial en el pasado como el caso de México- por un aumento en la demanda de competencias debido al sesgo del cambio tecnológico. Otros se centran para países como México en los factores de comercio internacional e inversión extranjera directa. Más ampliamente, en el impacto de la globalización (Bosch y Manacorda, 2010. Minimum Wages and Earnings Inequality in Urban Mexico ). Frecuentemente se considera al Salario Mínimo redundante en un contexto en el que el Salario Mínimo relevante es un Salario Mínimo sectorial superior. En ciertas economías, resultado de la negociación colectiva entre trabajadores y empresarios.

3. Es el Salario Mínimo relevante?: Salario Mínimo sectorial superior A partir de estudios que planteaban que en 80s y 90s el Salario Mínimo era demasiado bajo para tener un efecto sobre los salarios manufactureros formales (ej. México) se ha implicado que el deterioro de su valor real no puede ser considerado responsable del posterior aumento de la desigualdad salarial. Sin embargo, hay evidencia de la necesidad de revisar este resultado a la luz de la evidencia empírica de cada país. Por ejemplo, para México Bosch y Manacorda (2010) encuentran parte sustancial del crecimiento de la desigualdad entre 1989 y 2001, y, esencialmente, todo el crecimiento de la desigualdad en el extremo inferior de la distribución, se debe a la fuerte caída en el valor real del salario mínimo

MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL - URUGUAY 4. Contribución desde la experiencia de Uruguay para la reflexión sobre estas tres dimensiones 1. Contexto institucional y evolución del Salario Mínimo Nacional en Uruguay. Grado de cumplimiento del Salario Mínimo. 2. Salario Mínimo como instrumento redistributivo: impacto observado sobre la desigualdad en Uruguay. 3. Es el Salario Mínimo relevante?: Salario Mínimo sectorial superior (resultado de la negociación colectiva entre trabajadores y empresarios).

1. Contexto institucional y evolución del Salario Mínimo Nacional en Uruguay Uruguay introdujo el Salario Mínimo Nacional en 1969 con el propósito de establecer un salario mínimo para los asalariados privados mayores de 18 años, con la excepción del rural y el doméstico para los cuales se fija un mínimo específico. El gobierno tiene poder discrecional para fijarlos. El Salario Mínimo Nacional (SMN) y los otros salarios que se fijan en forma administrativa por el MTSS cayeron muy intensamente durante más de tres décadas, hasta el año 2004, cuando se inicia una tendencia creciente.

1969 1971 1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 marzo Indice dic. 1985=100 Uruguay: el SMN real creció 243% si se compara 2014 con el año 2004. 180 160 Salario Mínimo Real (1969-2015) Dic. 1985=100 140 120 100 80 60 40 20 Fuente: MTSS, en base a INE.

1969 1971 1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 Indice dic. 1985=100 Hasta finales de los ochenta, su tendencia descendente se vincula a la evolución general del salario. Esta evolución acompasada deja de observarse desde principios de los noventa. 220 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 Salario Mínimo y Salario Medio Real (1969-2014) Dic. 1985=100 Mínimo Salario Medio Fuente: MTSS, en base a INE.

La fuerte contracción del SMN en términos reales respondió a una política de los sucesivos gobiernos desde 1990 para contener el gasto público. A partir de la reforma constitucional de la seguridad social de 1989, por la que los ajustes de pasividades pasaron a estar asociados a la evolución del salario medio, se usó el tope a las jubilaciones en términos de SMN como mecanismo de control del gasto público en pasividades. La disminución en términos reales del SMN buscó la reducción en términos reales de las prestaciones de la Seguridad Social indexadas a la evolución del SMN: asignaciones familiares transferencias-, seguro de desempleo, pensiones y subsidio por enfermedad. Influyó positivamente sobre la recaudación del Impuesto a las Retribuciones Personales (IRP), ya que las franjas de este tributo progresivo se establecieron en términos de Salarios Mínimos.

Indice 1985=100 La evolución del Salario Mínimo se ha mostrado consistente con la tendencia del PBI per cápita recién en la última década. 1969 1972 1975 1978 1981 1984 1987 1990 1993 1996 1999 2002 2005 2008 2011 $ 2005 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 PIB per cápita y Salario Mínimo 220.000 200.000 180.000 160.000 140.000 120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 Salario Mín. Real dic 85=100 PIB per cápita precios constantes (pesos de 2005) Fuente: MTSS, IECON- UDELAR en base a INE. BCU.

1. Contexto institucional y evolución del Salario Mínimo Nacional en Uruguay: consideraciones finales En lugar de usar el SMN como instrumento redistributivo sucesivos gobiernos lo utilizaron para reducir o controlar el gasto público en seguridad social. Con anterioridad al aumento del SMN real iniciado en el año 2005, y con el propósito de eliminar sus efectos expansionistas sobre el gasto público, se creó una unidad de cuenta alternativa al SMN para los topes de las prestaciones de Seguridad Social e impuestos atados hasta ese momento a la evolución del SMN (ley Nº 17.856 de diciembre de 2004). Fue sustituido por la Base de Prestaciones y Contribuciones.

Salario Mínimo bajo en comparación con otros países de América Latina. También como porcentaje del salario promedio del país: en 1996 en torno a 15%, en 2009 30% y 35% en 2013. SALARIO MINIMO NACIONAL (U$S) 01/01/2005 84 01/07/2005 102 01/01/2006 109 01/07/2006 125 01/01/2007 131 01/07/2007 138 01/01/2008 163 01/07/2008 198 01/01/2009 197 01/01/2010 239 01/01/2011 311 01/01/2012 355 01/01/2013 387 01/01/2014 393 Fuente: MTSS, en base a BCU.

Grado de cumplimiento del Salario Mínimo Se espera que esté afectado por la proporción de trabajadores incluidos en el sistema de seguridad social. Se espera que el salario de los trabajadores fuera del sistema de seguridad social se forme también con referencia al salario mínimo.

Trabajadores cubiertos por el sistema de seguridad social según categoría ocupacional 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Asalariado privado 65,8 63,6 66,2 71,2 72,2 74,1 75,5 76,2 79,8 82,2 83,6 Asalariado público 98,3 98,6 98,6 98,5 98,7 98,5 100 100 100 100,0 100,0 Patrón 83,7 79 84,3 85,3 84,2 83,5 85,7 83,5 85,2 86,3 86,0 Cuenta propia sin local 6,4 6,1 5,3 6,4 3,1 3,7 3,8 3,02 3,46 5,0 3,1 Cuenta propia con local 31 30,6 31 33,2 32,5 32,9 32,18 31,43 34,84 34,7 35,0 Total 60,5 59,3 61,3 65 65,3 66,7 67,8 68,3 71,7 73,4 74,4 Fuente: MTSS, en base a Encuesta Continua de Hogares, INE. Hasta 2005 país urbano.

Grado de cumplimiento del Salario Mínimo La proporción de asalariados privados que ganan menos que el SMN se ha mantenido estable en torno a 8% los últimos años. Desafío: en un contexto de intenso incremento del SMN desde 2004 que el grado de incumplimiento del SMN no aumente. Esta proporción aumentó moderadamente (era 5% en 2004).

2004 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 5,0 Grado de cumplimiento del Salario Mínimo Porcentaje de asalariados privados que ganan menos que el SMN 8,8 8,7 8,7 8,5 7,2 8,4 8,2 120 100 80 60 40 20 0 Porcentaje de asalariados privados que ganan menos que el SMN SMN Real (85=100) (derecha) Fuente: MTSS, en base a ECH.

Grado de cumplimiento del Salario Mínimo La condición de ganar menos que el SMN se encuentra muy correlacionada con la condición de formalidad. En el año 2012 el 27,2% de los asalariados privados que no tienen cobertura de seguridad social tuvieron una remuneración menor al SMN. La diferencia en el grado de cumplimiento según la incorporación o no al sistema de seguridad social se ha ampliado si comparamos con la situación antes del sustancial incremento del SMN (2004 respecto 2012). El porcentaje de los asalariados privados con cobertura de seguridad social con una remuneración menor al SMN se mantiene estable (pasó de 3% a 4%). La proporción de asalariados privados que ganan menos del SMN es mayor para las mujeres, los jóvenes y los ocupados en el interior del país y la población afro.

Proporción de asalariados privados que ganan menos que el SMN 2004 2012 Total 5,0 8,2 Sin cobertura de seguridad social 8,9 27,2 Con cobertura de seguridad social 2,8 4,0 Sexo Hombres 4,8 6,9 Mujeres 5,3 9,7 Región Montevideo 4,5 5,5 Interior, localid.urb.>5000 hab. 5,6 10,5 Interior, localid.urb.< 5000 hab. 9,7 Edad Menores de 25 años 14,4 25 años y más 6,6 Ascendencia étnico racial Afro 11,6 No Afro 7,8 Fuente: MTSS, en base a ECH.

3. Salario Mínimo como instrumento redistributivo: impacto observado sobre la desigualdad El salario es la principal fuente de ingreso de los hogares (estimado en 57%). Por consiguiente, la inequidad salarial es un factor de primer orden en la desigualdad de ingresos. Teoría: efecto neto del incremento del SMN sobre la equidad salarial es incierto, una cuestión empírica. Borraz y González Pampillónz (2011) analizan el rol del importante aumento del salario mínimo a partir de 2004 en Uruguay en la leve caída en la distribución del ingreso hasta 2009. No encuentran impacto del aumento del salario mínimo en la inequidad salarial. Este resultado puede ser explicado por el bajo nivel inicial del salario mínimo (2004) o por la falta de cumplimiento del mismo.

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 48 47 46 45 44 43 42 41 40 39 38 37 3. Salario Mínimo como instrumento redistributivo Desigualdad/Gini y Salario Mínimo Hasta 2009 no se verifica efecto redistrib. del SMN 120 100 80 60 40 20 0 Gini SMN Real (85=100) (derecha) Fuente: MTSS y IECON-UDELAR.

3. Salario Mínimo como instrumento redistributivo González y Miles (2001) también analizaron el efecto del salario mínimo sobre la desigualdad salarial en Uruguay: el descenso de 56% real en el período 1986-1997. Concluyeron que la caída del SMN no explicó la mayor desigualdad salarial. Explicación posible: negociación colectiva por sector y baja relación del salario con el SMN (utilizado para control de gasto público). Entre 1985 y 1991 el salario mínimo relevante habría sido el que resultaba de la negociación colectiva.

1986 1994 1998 2002 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Diversos estudios han encontrando para el caso de Uruguay que el SMN no tuvo efecto sobre la desigualdad salarial (al alza o la baja). 55 50 45 40 35 30 25 20 Desigualdad/Gini Ingresos laborales reales por hora 44 47 47 48 50 48 48 47 46 43 41 120 110 100 90 80 70 60 50 40 30 20 Gini Ingresos laborales reales por hora SMN Real (85=100) (derecha) Fuente: MTSS y IECON-UDELAR.

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Conveniente la revisión de la evidencia reciente sobre la incidencia del SMN sobre la pobreza y la desigualdad. 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Pobreza y Salario Mínimo 140 39,4 39,9 120 35,2 36,6 34,4 100 30,5 80 22,4 20,9 18,6 60 13,7 12,4 40 11,5 20 0 Población por debajo de la línea de pobreza (%) SMN Real (85=100) (derecha) Fuente: MTSS y IECON-UDELAR.

3. Es el Salario Mínimo relevante?: Salario Mínimo sectorial superior (resultado de la negociación colectiva entre trabajadores y empresarios). En el pasado: entre 1985 y 1991 el salario mínimo relevante habría sido el que resultaba de la negociación colectiva por sector; González y Miles (2001). A partir del año 2005 se reinstala la negociación colectiva por sector a través de los Consejos de Salarios. En Uruguay cubre casi al 100% de los sectores de actividad, ya que en 2006 y 2008 se crean los grupos de trabajo doméstico y de actividad agropecuaria. Actualmente también habría indicios de que a pesar del incremento real del SMN, el Salario Mínimo relevante sería el Salario Mínimo sectorial resultado de la negociación colectiva entre trabajadores y empresarios.

3. Es el Salario Mínimo relevante?: Salario Mínimo sectorial superior (resultado de la negociación colectiva entre trabajadores y empresarios). Salario Mínimo sectorial fijado en Consejos de Salarios vigentes en el año 2013 (Ronda 2012 y 2013): El salario mínimo más bajo y de la categoría más alta fue en promedio 547 U$S y 1.215 U$S, respectivamente. Respecto al SMN vigente (de menos de 400 U$S) el salario mínimo más bajo fue 46% superior, en promedio, al año 2013. Aún en sectores con salarios históricamente por debajo del promedio el Mínimo supera el SMN. Ej. Trabajo doméstico 20%, peón de construcción 38%. Para sectores con mayor poder de mercado y/o poder sindical el salario mínimo del sector no es afectado por el SMN. Ej. Bancos y Bebidas en torno a 300% superior, Ind. Metálicas básicas 85% superior.

Salario Mínimo sectorial de negociación colectiva Panorama de Remuneraciones MÍNIMAS en Uruguay (salarios mínimos de Consejos de Salarios, U$S). Ejemplos. Grupo subgr capít mesa Fecha Laudo Laudo más más bajo alto 1 1 1 Industria láctea 01-ene-2013 671 994 73% 1 9 1 Bebida s/alc y cerv. 01-jul-2012 1383 2071 290% 8 1 0 Ind. metálicas básicas 01-jun-2013 718 1627 85% 14 1 1 Bancos 01-jul-2012 1436-305% 5 3 0 Vestimenta 01-jul-2012 453 1186 28% 9 1 0 Construcción 01-jun-2013 534 1603 38% 10 18 0 Supermercados 01-jun-2013 512 716 32% 12 4 0 Restoranes y cantinas 01-jul-2012 441 636 24% 19 7 0 Empresas de limpieza 01-jun-2013 539 809 39% 21 0 0 Servicio doméstico 01-ene-2013 466 466 20% 22 0 0 Ganadería, agric. y conexas 01-jun-2013 387 826 0% 22 2 0 Arroz 01-jun-2013 387 774 0% 24 1 0 Forestación 01-ene-2013 577 933 49% Promedio 547 1215 46% Fuente: MTSS, Unidad de Evaluación y Monitoreo (noviembre 2013), en base a DINATRA. Nota: laudo incluye partida de alimentación y vivienda, cuando corresponde. Dif. c/smn 2013 387 U$S

Muchas gracias por su atención