COSTOS PARA LA TOMA DE DECISIONES

Documentos relacionados
PROVINCIA DE BUENOS AIRES Dirección General de Cultura y Educación Dirección de Educación Superior. I.S.F.D. y T. Nº 134 Juan Emilio Cassani

Intr. a la Economía y Organización de la Empresa PLANIFICACIONES Actualización: 1ºC/2016. Planificaciones

Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Administrativas Unidad Mexicali

Finanzas. Sesión 6 Tema 15: Punto de Equilibrio. Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL SEMANA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA. 4. SEDE: Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque Gonzáles de Santa Cruz

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Luis Alberto Gómez C. Msc. Economía Noviembre, 2011

COSTOS Y PRESUPUESTOS

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

MODULO DE COSTOS. El cálculo de costos se integra al sistema de informaciones indispensables para la gestión de una empresa.

Micro y Macroeconomía

TEMA 7 LOS COSTES ESTÁNDARES: ANALISIS DE DESVIACIONES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

4 to. CONCURSO REGIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS 26, 27 Y 28 DE OCTUBRE 2016 TEMARIO: ADMINISTRACIÓN ECONOMÍA CONTABILIDAD

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Programa Del Emprendimiento a la PyMe

Syllabus Asignatura : Microeconomía

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Departamento de Derecho y Ciencia Política Carrera: CIENCIA POLÍTICA. Programa 2013 ECONOMÍA I UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE ADMINISTRACION Y ECONOMIA DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA PROGRAMA DE ESTUDIO

1. Identificación de la actividad académica

CAPITULO 1: GENERALIDADES SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS.

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Establecimiento de los objetivos y las estrategias de los beneficios

COSTOS Y PRESUPUESTOS. Profesor: MBA Enrique Pando Galvan

Unidad 3. Estado de situación financiera (balance general)

1361 (A.F.I.P.) SILVIA R. GRENABUENA APLICACION TRIBUTARIA S.A.

CONTABILIDAD GERENCIAL

UD.3. Tema 11. Costes en bibliotecas y centros de información

Concepto de estado de resultados

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

Fundamentos de Economía

ÍNDICE. Antecedentes de los Autores... 5 Introducción UTILIZACIÓN DE LA HERRAMIENTA INFORMÁTICA

Universidad Ricardo Palma

Inventarios NIC 2 1 Emitida el 1 de enero de 2009

Como prerrequisitos son necesarios los conocimientos básicos de:

Conceptos financieros. Apalancamiento y Planificación Financiera

CONTABILIDAD FINANCIERA I ( ) DATOS GENERALES

SECCIÓN 3 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS

PRUEBA 201 ECONOMÍA DE LA EMPRESA

ASIGNATURA DE GRADO: MECÁNICA I

ESTRUCTURA DEL EXÁMEN DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA EN LA PRUEBA DE ACCESO Y PAUTAS DE ACCIÓN PARA TRANSMISTIR AL ALUMNO. CURSO

IFRS CONTABILIDAD Y FINANZAS PARA LA TOMA DE DECISIONES

EL PUNTO DE EQUILIBRIO

TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR

GUÍAS. Módulo de Información y control contable SABER PRO

ANALISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO (120 HORAS)

1. Utilización de información contable

DISEÑO CURRICULAR CONTABILIDAD I

MENCION: AUDITORIA Y CONTROL

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA

ASIGNATURA: COSTOS. Cód.: / Escuela de Administración Escuela de Contador Público FUNDAMENTOS:

El análisis de la relación costo-volumen-utilidad utilidad se aplica no solo a las proyecciones de utilidades, es útil también en la toma de decisione

SISTEMA ÚNICO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNA HERRAMIENTA PARA LA GESTION DE COSTOS. Luis Vaca Guevara

Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Código: FPR 0 Duración del Ciclo en Semanas: 34 asignaturas aprobadas

Introducción a la Contabilidad

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Económicas

Operaciones algebraicas elementales (Unidad I del curso Matemáticas Básicas).

Créditos LRU/ECTS teóricos: CURSO: 1º CUATRIMESTRE: 1º CICLO: 1º

Terminal ó. OPTATIVA Práctica Optativa

PLANES DE FACILIDADES DE PAGO

Planeamiento estratégico basado en el Cuadro de Mando Integral

Práctica 2: Análisis de sensibilidad e Interpretación Gráfica

~--' Términos de costos: conceptos y sus clasificaciones 40 CONTENIDO. Capitalo

Pasivo Corriente: Está constituido por aquellas partidas o valores que se deben cancelar al año siguiente a contar de la fecha del Balance General.

Tema 3: Planeamiento de la Utilidad

MICROECONOMÍA. EQUILIBRIO GENERAL Y ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN

INSTITUTO BALCARCE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LABORAL

Costeo Tradicional y Costeo ABC. Paola Betancur Gómez ID:

Administración de Operaciones.

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

Introducción a la programación lineal

SÍLABO DE FORMULACION DE ESTADOS FINANCIEROS

MÉTODO DEL DUAL (TEORIA DE DUALIDAD)

Al finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de:

clasificación y su relación con la empresa

IMPACTO DE LA APLICACIÓN DE DERECHOS SOBRE LA EXPORTACION DE HIDROCARBUROS EN EL MERCADO INTERNO Y EN LAS EXPORTACIONES

Especialización Gestión Industrial COSTOS INDUSTRIALES. Marcelo Medina

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

Razón de Cambio Promedio:

CAPITULO VI 6- PRESUPUESTO DE COSTOS E INGRESOS COSTOS Costos de Producción Costo de Fabricar Costos de Administrar

La administración contable tributaria de las empresas. Miguel Vicencio T.

ESCUELA : CONTABILIDAD CARRERA : LIC. ADM. TURÍSTICA Y HOTELERA ASIGNATURA : CONTABILIDAD DE COSTOS Y GESTION HOTELERA CREDITOS : 5

Capitulo 4. DECISIONES BAJO RIESGO TEORIA DE JUEGOS

Representación en el espacio de estado. Sistemas Control Embebidos e Instrumentación Electrónica UNIVERSIDAD EAFIT

LICENCIATURA EN CONTADURIA

Diplomado Planeación y Control Financiero con Excel

AÑO UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA: Primer Cuatrimestre del Cuarto Año

ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

Introducción. a la estructura del mercado turístico

LA IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO FINANCIERO AL INICAR UN PLAN DE NEGOCIOS

INDICADOR DE UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN LA INDUSTRIA (UCI) 1

Universidad Nacional Autónoma de México FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA APUNTES DE.

Transcripción:

COLECCIÓN DE CONTABILIDAD Y DE ADMINISTRACIÓN COSTOS PARA LA TOMA DE DECISIONES MARCELO M. MERCADÉ APLICACION TRIBUTARIA S.A.

APLICACION TRIBUTARIA S.A. Viamonte 1546 Piso 2º Of. 200 (1055) CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES Telefax: 4374-5418/6692/8855 E-mail: info@aplicacion.com.ar Web: http://www.aplicacion.com.ar Mercadé, Marcelo M. Costos para la toma de decisiones. 1a ed. Buenos Aires: Aplicación Tributaria S.A., 2009 336 p. ; 15x21 cm. ISBN 978-987-1487-76-9 1. Organizaciones. 2. Costos. I. Título CDD 648.403 Fecha de catalogación: 09/12/2009 COPYRIGHT 2009 BY APLICACION TRIBUTARIA S.A. 1ª Edición, Diciembre de 2009 I.S.B.N. 978-987-1487-76-9 PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL POR CUALQUIER MEDIO, YA FUERE MECÁNICO, ELECTRÓNICO, ETCÉTERA, SIN AUTORIZACIÓN ESCRITA DEL AUTOR Y DEL EDITOR El presente trabajo ha sido minuciosamente revisado y corregido. No obstante, ni la Editorial ni el autor se hacen responsables, bajo ningún concepto, de ningún tipo de perjuicio que cualquier error y/u omisión puedan ocasionar. La Colección de Contabilidad y de Administración es dirigida por el Dr. Aldo Gelso Este libro será actualizado, en caso de corresponder por internet ingresando a la página: www.librocostos.com.ar durante el plazo de un año desde la fecha de edición o hasta que se edite la nueva edición, lo que suceda primero. Este libro se terminó de imprimir en diciembre de 2009 en APLICACIÓN TRIBUTARIA S.A. Guido Spano 550 Lanús Oeste Buenos Aires

Sin la encomiable y creativa tarea de Beatriz Sala y el aporte de Nicolás Rebollo, Guillermo Berri, Oscar López y la confianza y estímulo de Aldo Gelso; como asimismo, la minuciosa y paciente tarea de la corrección y armado del libro que realizó Silvia R. Grenabuena, este trabajo no podría haberse realizado. A todos ellos, mi agradecimiento.

INTRODUCCIÓN El contenido de este libro está dirigido a estudiantes de costos e información de la gestión, como asimismo a empresarios que puedan utilizar estas herramientas, entendiendo su importancia en el momento de tomar decisiones en el ámbito de los negocios. En este trabajo se pretende profundizar el análisis cualitativo por medio de la interpretación de gráficos. Además, proponer la utilización del análisis microeconómico, ya que constituye la génesis de los costos, para relacionar los costos de la empresa con los costos económicos. Aunque ya existe una vinculación de antemano, pero ella es tenue. Lo que se busca es profundizarla. Otro de los objetivos, es que el análisis de los costos sirva para orientar las políticas de venta. Para ello consideramos que se debe contar no sólo con el análisis de la teoría, sino también con auxiliares digitales que nos permitan poner en práctica los conocimientos adquiridos, por eso este libro se complementa con una serie de planillas de cálculos de costos, a las cuales se puede acceder ingresando a la página web: www.librocostos.com.ar.

INTRODUCCIÓN 6 / Costos para la Toma de Decisiones APLICACIÓN TRIBUTARIA S.A.

Sumario Analítico INTRODUCCIÓN...5 CAPÍTULO 1 Costos Diferenciales...11 1. CONCEPTOS TEÓRICOS...11 2. APLICACIONES PRÁCTICAS...15 2.1. Caso Nº 1: Comportamiento del costo diferencial ante cambios en el volumen de producción...15 2.2. Caso Nº 2: Precio y utilidad diferencial con incremento en los C.F.T...16 2.3. Caso Nº 3: Disminución en el CV(u), e incremento en los C.F.T...16 2.4. Caso Nº 4: Cambios en el precio de venta por descuentos concedidos... 17 2.5. Caso Nº 5: Precios y costos diferenciales teniendo en cuenta la capacidad ociosa...19 CAPÍTULO 2 Programación Lineal...23 1. OPTIMIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN...23 1.1. Aplicación práctica...24 1.1.1. Situación de la empresa...24 1.1.2. Resolución por el método Programación Lineal...25 2. OPTIMIZACIÓN DE LA VENTA...30 2.1. Aplicación práctica...31 2.1.1. Datos... 31 2.1.2. Solución... 32 CAPÍTULO 3 Los Costos en la Economía...37 1. EL COMPORTAMIENTO DE LOS COSTOS EN LA ECONOMÍA...37 1.1. Costos fijos totales...38 1.2. Costo medio fijo... 38 1.3. Costo variable total...38 1.4. Costo medio variable...38 1.5. Costo marginal... 38 APLICACIÓN TRIBUTARIA S.A. Costos para la Toma de Decisiones / 7

CAPÍTULO 4 Costeo Variable...41 1. INTRODUCCIÓN... 41 2. VENTAJAS... 42 3. DESVENTAJAS... 44 4. COMPORTAMIENTO DEL COSTO DE PRODUCCIÓN...45 4.1. Método de los puntos máximos y mínimos...50 4.2. El problema de la no linealidad en la utilización de sistemas de costeo...53 5. PUNTO DE EQUILIBRIO...56 5.1. Análisis cualitativo...65 5.2. Desplazamiento de los Costos Totales...72 5.3. Margen de seguridad...76 5.4. Punto de equilibrio financiero o de cierre de planta...76 5.5. Limitaciones en la precisión y confiabilidad del punto de equilibrio... 79 6. APLICACIONES PRÁCTICAS...82 6.1. Punto de Equilibrio...82 6.1.1. Datos... 82 6.1.2. Solución... 83 CAPÍTULO 5 Mezcla de Productos...89 1. INTRODUCCIÓN... 89 2. CASO PRÁCTICO: MEZCLA DE PRODUCTOS CON DOS INCÓGNITAS... 91 2.1. Datos... 91 2.2. Solución... 95 3. PUNTO DE EQUILIBRIO DE LA MEZCLA...117 3.1. Otra forma de obtener el Punto de Equilibrio de la Mezcla...118 3.2. Comprobación de la obtención del Punto de Equilibrio de la Mezcla... 119 3.3. Caso práctico: Mezcla de productos para la obtención de un resultado deseado...120 3.3.1. Datos... 121 3.3.2. Solución... 122 3.4. Caso práctico: Mezcla utilizando dos o más incógnitas...123 3.4.1. Datos... 123 3.4.2. Solución... 124 CAPÍTULO 6 Costeo por Absorción...135 1. DIFERENCIAS CON EL COSTEO VARIABLE...135 2. APLICACIÓN PRÁCTICA...136 2.1. Datos... 136 8 / Costos para la Toma de Decisiones APLICACIÓN TRIBUTARIA S.A.

2.2. Solución... 139 2.3. Comprobación del resultado obtenido...148 CAPÍTULO 7 Costo de Ociosidad...153 1. EL COSTEO VARIABLE MEJORADO...153 2. APLICACIÓN PRÁCTICA...153 2.1. Datos... 153 2.2. Solución... 155 CAPÍTULO 8 La Microeconomía y el Costeo Variable...163 1. DOBLE PUNTO DE EQUILIBRIO...163 2. DOBLE PUNTO DE EQUILIBRIO EN UNA LÍNEA DE PRODUCTO EN UN MERCADO DE COMPETENCIA MONOPÓLICA CON DEMANDA PREESTABLECIDA...164 3. CASOS PRÁCTICOS... 166 3.1. Características de la empresa del ejemplo...167 3.2. Diferenciación de los artículos que produce la empresa...167 3.3. Fórmula general del Segundo Punto de Equilibrio...170 3.4. Caso práctico Nº 1...171 3.4.1. Datos... 171 3.4.2. Solución... 173 3.4.2.1. Punto a)...173 3.4.2.2. Punto b) Momento en el que se obtiene una utilidad deseada...174 3.4.2.2.1. Fórmula del resultado (ganancia)...174 3.4.2.3. Punto c): Con una utilidad de $ 2.000...175 3.4.2.4. Punto d): Con disminución del 36% en la contribución marginal unitaria...176 3.4.2.5. Punto e) Con resultado neto cero, contemplando variaciones en los Costos Fijos Totales...177 3.5. Caso práctico Nº 2...180 4. MAXIMIZACIÓN DE LA CONTRIBUCIÓN MARGINAL TOTAL...187 4.1. Aplicación práctica...188 4.1.1. Supuestos... 188 4.1.2. Solución... 190 CAPÍTULO 9 Costos de Servicios...205 1. GESTIÓN HOTELERA... 205 1.1. Antecedentes... 205 1.2. Algunos aspectos a tener en cuenta en la gestión de la actividad hotelera... 205 1.3. Estacionalidad y capacidad ociosa...207 APLICACIÓN TRIBUTARIA S.A. Costos para la Toma de Decisiones / 9

1.3.1. Diferimiento de parte de la capacidad ociosa en períodos de baja actividad a períodos de alto volumen de ventas...207 1.3.2. Imputación de la totalidad de la capacidad ociosa en el período en el cual ocurre...210 1.4. Forma de comercializar el servicio...211 1.5. Caso práctico Nº 1...213 1.5.1. Datos... 213 1.5.2. Solución... 220 1.6. Caso práctico Nº 2...227 1.6.1. Datos... 227 1.6.2. Solución... 229 CAPÍTULO 10 Los Costos y las Políticas de Ventas...239 1. LAS VENTAS EN RECESIÓN ECONÓMICA...239 1.1. Marco macroeconómico en la Argentina de la década anterior...239 2. DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA DE COSTOS Y COMERCIALIZACIÓN...240 2.1. Sus protagonistas y ubicación de la situación...240 2.2. Objetivos... 243 2.3. Aplicación práctica...246 2.4. Conclusiones... 255 CAPÍTULO 11 La Contabilidad Gerencial y la Contabilidad Patrimonial...257 1. INTEGRACIÓN DE LAS CONTABILIDADES GERENCIAL Y PATRIMONIAL... 257 2. DIFERENCIAS ENTRE LA CONTABILIDAD GERENCIAL Y FINANCIERA... 257 2.1. Aspectos fundamentales de la contabilidad gerencial...259 3. APLICACIÓN PRÁCTICA...262 3.1. Datos... 262 3.2. Solución propuesta...269 BIBLIOGRAFÍA...333 10 / Costos para la Toma de Decisiones APLICACIÓN TRIBUTARIA S.A.

CAPÍTULO 1 CAPÍTULO 1 Costos Diferenciales 1. CONCEPTOS TEÓRICOS En este capítulo analizaremos la vinculación de los costos diferenciales con la economía y la contabilidad. Recordemos que la conceptualización de los costos en base al período sobre el cual se determinan, surge de la siguiente clasificación: costos históricos o resultantes y costos futuros o predeterminados. Esta última clasificación, que se divide, a su vez en estimados y estándares, no será de relevancia en el presente trabajo. Cabe recordar que los costos históricos son los que utiliza la contabilidad patrimonial o financiera en la confección de los Estados Contables: Estado Patrimonial, Estado de Resultados, Estado de Origen y Aplicación de Fondos, etcétera. Los costos resultantes son irrelevantes para la toma de decisiones en virtud de que éstos reflejan hechos consumados, por ende, inmodificables; aunque sirven como estadística y base para predecir los costos futuros. APLICACIÓN TRIBUTARIA S.A. Costos para la Toma de Decisiones / 11

CAPÍTULO 1 Los costos predeterminados, en cambio, son importantes para la toma decisiones. Por ejemplo, cuando se encaran proyectos de inversión, producción, comprar en vez de producir, etcétera. Es decir, sirven para tomar decisiones sobre hechos que acontecerán en el futuro; de allí el término de relevante, por la importancia que reviste según la decisión tomada. De los costos relevantes se desprenden los costos diferenciales. Entre algunas definiciones de distintos autores, resaltaremos las siguientes: El costo diferencial es la diferencia resultante en el costo total entre dos alternativas 1. Costo incremental o diferencial es la diferencia de costo total que resulta de elegir una alternativa en lugar de otra 2. Los costos diferenciales o alternativos constituyen una comparación entre los costos totales de dos o más cursos de acción alternativos. Para este autor, estos costos son sinónimos de costo incremental: son los costos asociados con una cantidad adicional real o propuesta en la producción 3. Este autor, también lo considera sinónimo de costo marginal y costo directo. Análisis marginal como la técnica que, basada en la contribución que hace cada artículo a la totalidad de las líneas de productos de una empresa, estudia la interrelación que existe entre los tres factores fundamentales que determinan los beneficios: el precio al cual se comercializa la producción, el costo fabril y comercial y, el volumen de producción y entregas 4. Y el autor 1 Shillinglaw, Gordon; "Contabilidad de costos, análisis y control"; El Ateneo. 2 Backer y Jacobson. 3 Vázquez, Juan C.; "Tratado de costos", Aguilar; Buenos Aires; 1981. 4 Ídem nota anterior. 12 / Costos para la Toma de Decisiones APLICACIÓN TRIBUTARIA S.A.

agrega, que costo diferencial y costo marginal configuran lo mismo, por ende, las expresiones diferencial y marginal son sinónimas. Esto último da lugar a confusión, puesto que al costo marginal lo determinan solamente los costos variables. Los costos fijos totales se mantienen constantes ante cambios del volumen de producción, supeditados a un nivel determinado de capacidad de planta, claro está. En cambio, los costos diferenciales se comparan con los costos totales de la partida inmediata anterior, o sea, lo siguiente: Costo Total n Costo Total n 1 = Costo Diferencial CAPÍTULO 1 En términos generales, los costos y precios diferenciales constituyen una valiosa herramienta en la toma de decisiones, para situaciones como las siguientes: En épocas de recesión, las que normalmente traen aparejadas bajas en el nivel de producción, una empresa que posea gran capacidad de planta, podrá atenuar e incluso eliminar su capacidad ociosa. En la depresión, la empresa que tenga poca capacidad ociosa, podrá mantener al personal. O sea que se evitarían despidos, y por consiguiente, tener que tomar nuevamente personal cuando se produzca el repunte posterior de la actividad económica, que la obligaría a afrontar nuevamente, los costos de su capacitación. Permite tener mayor competitividad en el mercado, desalojando del mismo a competidores chicos o de poca envergadura. Facilita la eliminación de los stocks pesados, o de difícil venta, como también los inventarios perecederos. Brinda la posibilidad de difundir nuevas líneas de productos. APLICACIÓN TRIBUTARIA S.A. Costos para la Toma de Decisiones / 13

CAPÍTULO 1 Ejemplo: Tomando un ejemplo para ampliar la definición, consideraremos que, de los tres elementos del costo de producción, materia prima directa, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación o carga fabril, este último es totalmente fijo. Situación original: Costo medio o unitario del producto XX : $ Materia prima directa: 5 Mano de obra: 6 Carga fabril: 3 Costo total por unidad: 14 Dos cursos de acción posibles: a) No cambiar la materia prima. b) Emplear una materia prima sustituta con un costo menor. La producción es 100 unidades. A partir de las dos alternativas, se presenta lo siguiente: $ Alternativa a : 100 unidades x $ 14 = 1.400 Alternativa b : 100 unidades x $ 13 = 1.300 Costo diferencial: ( 100) Cabe recordar que este procedimiento es aplicable a más alternativas. Para este caso, por razones de simplicidad se tomaron sólo dos. 14 / Costos para la Toma de Decisiones APLICACIÓN TRIBUTARIA S.A.

CAPÍTULO 1 2. APLICACIONES PRÁCTICAS 2.1. Caso Nº 1: Comportamiento del costo diferencial ante cambios en el volumen de producción A continuación, se plantea un caso que refleja el comportamiento del costo diferencial ante cambios en el volumen de producción. Volumen de producción (u) CV(u) $ Costo Variable Total $ Costos Fijos $ Costos Totales $ Costo Diferencial $ 10.000 4 40.000 50.000 90.000 20.000 4 80.000 50.000 130.000 40.000 30.000 4 120.000 50.000 170.000 40.000 45.000 4 180.000 60.000 240.000 70.000 90.000 3 270.000 90.000 360.000 120.000 Al pasar la producción de treinta mil (30.000) a cuarenta y cinco mil (45.000) unidades, se produce un aumento en los costos fijos totales. Cuando se llega a las noventa mil (90.000) unidades de producción, los costos fijos totales pasan a noventa mil pesos ($ 90.000). El costo variable unitario, por la incorporación de nueva tecnología en la producción, disminuye a tres pesos ($ 3). APLICACIÓN TRIBUTARIA S.A. Costos para la Toma de Decisiones / 15

CAPÍTULO 1 2.2. Caso Nº 2: Precio y utilidad diferencial con incremento en los C.F.T. Unidades PV(u) ($) Ventas ($) CV(u) ($) Costo var. total Costos Fijos Costos totales Venta diferencial Costo diferencial Utilidad diferencial 75.000 10,00 750.000 4,00 300.000 200.000 500.000 90.000 9,50 855.000 4,00 360.000 200.000 560.000 105.000 60.000 45.000 105.000 9,20 966.000 4,00 420.000 200.000 620.000 111.000 60.000 51.000 120.000 8,80 1.056.000 4,00 480.000 200.000 680.000 90.000 60.000 30.000 135.000 8,00 1.080.000 4,00 540.000 240.000 780.000 24.000 100.000 (76.000) Se puede observar que la cantidad óptima de unidades a vender es ciento cinco mil (105.000), pues es el punto en cuál la utilidad diferencial es mayor y después comienza a declinar, hasta transformarse en negativa, ayudada por el incremento de los costos fijos. 2.3. Caso Nº 3: Disminución en el CV(u), e incremento en los C.F.T. Unidades PV (u) ($) Ventas ($) CV (u) ($) Costo var. total Costos fijos Costos totales Venta diferencial Costo diferencial Utilidad diferencial 75.000 10,00 750.000 4,00 300.000 200.000 500.000 90.000 9,50 855.000 4,00 360.000 200.000 560.000 105.000 60.000 45.000 105.000 9,20 966.000 4,00 420.000 200.000 620.000 111.000 60.000 51.000 120.000 8,80 1.056.000 3,50 420.000 200.000 620.000 90.000 0 90.000 135.000 8,00 1.080.000 3,50 472.500 240.000 712.500 24.000 92.500 ( 68.500) De acuerdo a este cuadro, la cantidad óptima a producir y vender, es de ciento veinte mil (120.000) unidades. La siguiente etapa, la de ciento treinta mil (135.000) unidades, arroja una utilidad diferencial negativa, influenciada, por el incremento de los costos fijos, de doscientos mil pesos ($ 200.000) a dos mil cuatrocientos pesos ($ 240.000). 16 / Costos para la Toma de Decisiones APLICACIÓN TRIBUTARIA S.A.

2.4. Caso Nº 4: Cambios en el precio de venta por descuentos concedidos CAPÍTULO 1 El precio de venta tiene un descuento del dos por ciento (2%) ante cada aumento del cuatro por ciento (4%) en el volumen de unidades. Unidades Coef. PV(u) Desc. Ventas CV(u) Costo Costos Costos Venta Costo Inc. var. fijos totales diferen- diferen- % $ % $ $ total cial cial 50.000 4,00 5,00 2,00 250.000 2,00 100.000 100.000 200.000 52.000 4,00 4,90 2,00 254.800 2,00 104.000 100.000 204.000 4.800 4.000 54.080 4,00 4,80 2,00 259.692 2,00 108.160 100.000 208.160 4.892 4.160 56.243 4,00 4,71 2,00 264.678 2,00 112.486 100.000 212.486 4.986 4.326 58.493 4,00 4,61 2,00 269.760 2,00 116.986 100.000 216.986 5.082 4.499 60.833 4,00 4,52 2,00 274.939 2,00 121.665 100.000 221.665 5.179 4.679 63.266 4,00 4,43 2,00 280.218 2,00 126.532 100.000 226.532 5.279 4.867 65.797 4,00 4,34 2,00 285.598 2,00 131.593 100.000 231.593 5.380 5.061 68.428 4,00 4,25 2,00 291.082 2,00 136.857 100.000 236.857 5.483 5.264 71.166 4,00 4,17 2,00 296.671 2,00 142.331 100.000 242.331 5.589 5.474 74.012 4,00 4,09 2,00 302.367 2,00 148.024 100.000 248.024 5.696 5.693 76.973 4,00 4,00 2,00 308.172 2,00 153.945 100.000 253.945 5.805 5.921 l80.05 4,00 3,92 2,00 314.089 2,00 160.103 100.000 260.103 5.917 6.158 83.254 4,00 3,85 2,00 320.120 2,00 166.507 100.000 266.507 6.031 6.404 86.584 4,00 3,77 2,00 326.266 2,00 173.168 100.000 273.168 6.146 6.660 90.047 4,00 3,69 2,00 332.530 2,00 180.094 100.000 280.094 6.264 6.927 93.649 4,00 3,62 2,00 338.915 2,00 187.298 100.000 287.298 6.385 7.204 97.395 4,00 3,55 2,00 345.422 2,00 194.790 100.000 294.790 6.507 7.492 101.291 4,00 3,48 2,00 352.054 2,00 202.582 100.000 302.582 6.632 7.792 105.342 4,00 3,41 2,00 358.814 2,00 210.685 100.000 310.685 6.759 8.103 109.556 4,00 3,34 2,00 365.703 2,00 219.112 100.000 319.112 6.889 8.427 113.938 4,00 3,27 2,00 372.724 2,00 227.877 100.000 327.877 7.021 8.764 118.496 4,00 3,21 2,00 379.881 2,00 236.992 100.000 336.992 7.156 9.115 123.236 4,00 3,14 2,00 387.174 2,00 246.472 100.000 346.472 7.294 9.480 128.165 4,00 3,08 2,00 394.608 2,00 256.330 100.000 356.330 7.434 9.859 133.292 4,00 3,02 2,00 402.185 2,00 266.584 100.000 366.584 7.576 10.253 138.623 4,00 2,96 2,00 409.906 2,00 277.247 100.000 377.247 7.722 10.663 144.168 4,00 2,90 2,00 417.777 2,00 288.337 100.000 388.337 7.870 11.090 149.935 4,00 2,84 2,00 425.798 2,00 299.870 100.000 399.870 8.021 11.533 155.933 4,00 2,78 2,00 433.973 2,00 311.865 100.000 411.865 8.175 11.995 162.170 4,00 2,73 2,00 442.306 2,00 324.340 100.000 424.340 8.332 12.475 APLICACIÓN TRIBUTARIA S.A. Costos para la Toma de Decisiones / 17

CAPÍTULO 1 Unidades Coef. PV(u) Desc. Ventas CV(u) Costo Costos Costos Venta Costo Inc. var. fijos totales diferen- diferen- % $ % $ $ total cial cial 168.657 4,00 2,67 2,00 450.798 2,00 337.313 100.000 437.313 8.492 12.974 175.403 4,00 2,62 2,00 459.453 2,00 350.806 100.000 450.806 8.655 13.493 182.419 4,00 2,57 2,00 468.275 2,00 364.838 100.000 464.838 8.822 14.032 189.716 4,00 2,52 2,00 477.266 2,00 379.432 100.000 479.432 8.991 14.594 197.304 4,00 2,47 2,00 486.429 2,00 394.609 100.000 494.609 9.163 15.177 205.197 4,00 2,42 2,00 495.769 2,00 410.393 100.000 510.393 9.339 15.784 213.404 4,00 2,37 2,00 505.287 2,00 426.809 100.000 526.809 9.519 16.416 221.941 4,00 2,32 2,00 514.989 2,00 443.881 100.000 543.881 9.702 17.072 230.818 4,00 2,27 2,00 524.877 2,00 461.637 100.000 561.637 9.888 17.755 Ante un aumento del cuatro por ciento (4%) en el volumen de unidades a vender, se otorga un dos por ciento (2%) de descuento en el precio de venta por unidad (PV (u) ), esto en forma acumulativa. O sea, por ejemplo: de cincuenta mil (50.000) unidades al incrementar un cuatro por ciento (4%) se obtienen cincuenta y dos mil (52.000) unidades. El precio pasa de cinco pesos ($ 5) por unidad a cuatro pesos con noventa centavos ($ 4,90) por unidad. Aumentando un cuatro por ciento (4%) las cincuenta y dos mil (52.000) unidades se tiene cincuenta y cuatro mil ochenta unidades (54.080), el PV (u) será de cuatro pesos con ochenta centavos ($ 4,80) por unidad ($/u 4,90 menos el 2%); y así sucesivamente. Para la obtención de las ventas totales puede usarse la fórmula siguiente: Ventas=qx(1+Coef. incremental de unidades) n xpv (u) x (1 Coef. descuento) n Donde: q: Unidades. PV(u) : Precio de venta por unidad. n: Período en cuestión. 18 / Costos para la Toma de Decisiones APLICACIÓN TRIBUTARIA S.A.

CAPÍTULO 1 Ejemplo: 50.000 u (1 + 0,04) 3 x 5 $/u x (1 0,02) 3 = $ 264.678 Cabe aclarar que en la tabla precedente se redondeó el cálculo en unidades y pesos. 2.5. Caso Nº 5: Precios y costos diferenciales teniendo en cuenta la capacidad ociosa Se pretende conocer la capacidad ociosa, ante cambios en los niveles de producción, para considerarla en el resultado final. A partir de los datos del caso anterior, se agrega que el volumen normal de producción es setenta y seis mil novecientas setenta y tres (76.973) unidades, lo que equivale al cien por ciento (100%) de la capacidad de planta. El grado de absorción de los costos fijos, está representado por la fórmula siguiente: Coeficiente de absorción de CF 1 x Volumen normal Coeficiente de absorción de CF 1 x 76.973 Este coeficiente permitirá hallar la capacidad ociosa, ante cambios en el volumen de producción: Pérdida por capacidad ociosa = Coeficiente de absorción de CF x CF APLICACIÓN TRIBUTARIA S.A. Costos para la Toma de Decisiones / 19

CAPÍTULO 1 Con esta última fórmula se puede obtener el resultado final: Resultado final = Ventas Costos Totales + Absorción de costos fijos Unidades Coef. Inc. % PV(u) $ Des. % Ventas ($) CV(u) $ Costo var. total Costos fijos Costos totales Venta dif. Costo dif. Coef.. absorc. de CF Abs. de CF 50.000 4 5,00 2 250.000 2 100.000 100.000 200.000 52.000 4 4,90 2 254.800 2 104.000 100.000 204.000 4.800 4.000 800 (0,3244) (32444) 18.356 54.080 4 4,80 2 259.692 2 108.160 100.000 208.160 4.892 4.160 732 (0,2974) (29742) 21.791 56.243 4 4,71 2 264.678 2 112.486 100.000 212.486 4.986 4.326 660 (0,2693) (26931) 25.261 58.493 4 4,61 2 269.760 2 116.986 100.000 216.986 5.082 4.499 582 (0,2401) (24009) 28.766 60.833 4 4,52 2 274.939 2 121.665 100.000 221.665 5.179 4.679 500 (0,2097) (20969) 32.305 63.266 4 4,43 2 280.218 2 126.532 100.000 226.532 5.279 4.867 412 ( 0,1781) (17808) 35.879 65.797 4 4,34 2 285.598 2 131.593 100.000 231.593 5.380 5.061 319 (0,1452) (14520) 39.485 68.428 4 4,25 2 291.082 2 136.857 100.000 236.857 5.483 5.264 220 (0,1110) (11101) 43.124 71.166 4 4,17 2 296.671 2 142.331 100.000 242.331 5.589 5.474 114 (0,0754) ( 7545) 46.795 74.012 4 4,09 2 302.367 2 148.024 100.000 248.024 5.696 5.693 3 (0,0385) ( 3847) 50.496 76.973 4 4,00 2 308.172 2 153.945 100.000 253.945 5.805 5.921 (116) 0,0000 0 54.226 80.052 4 3,92 2 314.089 2 160.103 100.000 260.103 5.917 6.158 (241) 0,0400 4000 57.986 83.254 4 3,85 2 320.120 2 166.507 100.000 266.507 6.031 6.404 (374) 0,0816 8160 61.772 Utilidad diferencial Resultado final 20 / Costos para la Toma de Decisiones APLICACIÓN TRIBUTARIA S.A.

CAPÍTULO 1 Como se puede apreciar en el cuadro precedente, los primeros tramos reflejan las diferentes utilidades diferenciales mayores. En cambio, el resultado final es menor que en los tramos posteriores, debido a la no absorción de los costos fijos; en otras palabras, por la capacidad ociosa. Por otra parte, cuando la utilidad diferencial es negativa, es donde tenemos resultado final positivo, por la mayor absorción de los costos fijos. APLICACIÓN TRIBUTARIA S.A. Costos para la Toma de Decisiones / 21

CAPÍTULO 1 22 / Costos para la Toma de Decisiones APLICACIÓN TRIBUTARIA S.A.