INFORME FINAL PERIODO SEPTIEMBRE DE 2004 A MAYO DE 2005

Documentos relacionados
REPORTE DE LOS CUATRO CONTEOS REGIONALES DE ANATIDOS MIGRATORIOS, EN EL SALVADOR.

Conteo de Anatidos en Humedales de El Salvador, Temporada

1ª Reunión Regional de Monitoreo de Anátidas y Conservación de Humedales de América Central, el Caribe y norte de América del Sur

CENSOS AÉREOS DE CETÁCEOS Y TORTUGAS EN EL MAR VALENCIANO

COMPARACIÓN DE VUELOS Y CRUCEROS PARA CENSOS DE CETÁCEOS Y TORTUGAS MARINAS

Rutas de Avistamiento de Aves en Áreas Protegidas Región Caribe

Crecimiento, concentración y distribución de la población de Puerto Rico:

INFORME TRIMESTRAL DE CALIDAD DEL AIRE CUENCA MATANZA-RIACHUELO PERÍODO SEPT - OCT NOV 2015

Reporte del inventario de anseriformes en Nicaragua, temporada

PRESENTACIÓN RESUMEN INFORME FINAL CONTRATO COMPONENTE TRANSPORTE DE CARGA POR CARRETERA. Julio 2014

BOLETÍN HIDROLÓGICO MENSUAL. INAMEH- Gerencia de Hidrología Coordinación de Pronóstico Hidrológico

MUESTRA MENSUAL DE HOTELES

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en B o liv i a. Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en Bolivia

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL

ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO PANORAMA GRUPO DE MODELAMIENTO DE TIEMPO, CLIMA Y ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

PRIMER LISTADO DE UNIVERSIDADES INSCRITAS

Ruta por Sevilla: Cazalla de la Sierra y sus alrededores

LUCES PARA APRENDER COLOMBIA

INFORME SÍSMICO PARA EL ECUADOR 2004

Indicadores a nivel urbano

Evolución del Turismo Internacional

ESTRUCTURA COMUNITARIA DE ERIZOS DE MAR (Echinoidea: Regularia) EN EL COMPLEJO INSULAR ESPÍRITU SANTO-LA PARTIDA BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO

ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR EN DIVERSOS SECTORES DE ACTIVIDAD. Servicio de Higiene Industrial y Salud Laboral. Area de Higiene Industrial MN-65

Boletín técnico. Mercado laboral por departamentos. Bogotá, 05 de marzo de Resultados generales. Indicadores de mercado laboral 2014.


BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 6 DE 2013)

Rocío M. Parra Zacarías Noviembre 04, Diseño e Implementación de un Sistema Gestión de Proyectos de Obras Civiles pa Empresas Constructoras

Introducción a las Observaciones Meteorológicas

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA DIRECCION TERRITORIAL CARIBE. Descripción del Área SANTUARIO DE FAUNA ACANDI, PLAYON Y PLAYONA SFAPP

INFORME DE SEGUIMIENTO DE CARACTERIZACION DE 16 RIOS NAVEGABLES Y LA ACTIVIDAD PORTUARIA

1. Objetivos Específicos

D E ESPAÑ A ANÁLISIS DE DISPONIBILIDAD DE LÍNEAS AÉREAS DE LA RED DE TRANSPORTE DEL SISTEMA ELÉCTRICO PENINSULAR ESPAÑOL

PRECIOS DE COMPRA DE LECHE CRUDA A GANADEROS Regiones vs. Nacional

CENSO DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 2012 Ciudad de Córdoba

Apéndice A. Curso para piloto privado

EL CENSO CONTINUO EN EL PERU. Juan Valverde Quezada Instituto Nacional de Estadística e Informática - Perú

MÉTODO PARA MEDIR EL AHUELLAMIENTO EN SUPERFICIES PAVIMENTADAS I.N.V. E

Informe de trabajo de campo 97 INFORME DE TRABAJO DE CAMPO

a. Material de orientación Regional para programas de Garantía de la Calidad ATS de la OACI Noviembre 2001.

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población

SECTOR REACTIVACIÓN ECONÓMICA - REACTIVAR

Estimaciones de la Población Actual (epoba)

Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas.

!"#$%#&'($)"#*!+*,--./* ;5B3:CD-<" E-4-4<1B+" !" *+,,+-."/+,01" 9+,:1."6+A+.+" 2345,3"6+A+.+" 6+7+"6+A+.+" ;<+:10+"6+A+.

Coordinación de Información, Inventario y Estadísticas Corporación de Turismo del Estado Anzoátegui

CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

CAPÍTULO 4 TÉCNICA PERT

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León.

INFORME DE MISIÓN OFICIAL

Comparación de modelos geoidales

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete

Sistema General de Regalías Fondo CTeI Programas y proyectos aprobados Formación de capital humano para la CTeI 2012 y 2013

Premio Pilot a la Excelencia Logística en Aragón 2016

1. Presentación del modelo 2. Actualización y calibración del modelo

DINÁMICA DE LA CONSTRUCCIÓN POR USOS LOCALIDAD PUENTE ARANDA

ALCALDIA MAYOR DE SANTA FE DE BOGOTA

CAPÍTULO 5 PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ANALIZADO

REF. MOP-DACGER-SET- GNSS INFORME TÉCNICO: ESTABLECIMIENTO DE PUNTOS GEODÉSICOS, COMASAGUA, LA LIBERTAD.

REGIÓN CARIBE. Integrantes: Johan Becerra Esteban Bonilla Henry Joshua Colorado Felipe Martinez Maria Alejandra Orrego Jhoiner Oviedo 9-4

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN

FORMATO UNICO DE INVENTARIO DOCUMENTAL DIRECCION NACIONAL AERONAUTICA CIVIL 11/02/ /07/

tema: presentado por: FIDEL ALBERTO PARDO OJEDA Oficina del Servicio de Pronóstico y Alertas

Recuperación de la Navegabilidad del Río Magdalena

AERONAUTICA CIVIL DE COLOMBIA INDICADORES

Comisión Jurídica y Técnica

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo

Tabla: Tasas de incidencia por año 2005 hasta semana 34 de 2010

BOLETÍN ABRIL DE 2012

CURSO DE ESPECIALIZACION MODELOS Y ESTANDARES DE SEGURIDAD INFORMATICA ACADÉMICAS. Mg. Gustavo Eduardo Constaín Moreno Director de Curso

TOTAL 100,0. TOTAL 100,0 1/ver nota al pie del cuadro No. 4

Fuente: Sivigila SE 06,2013.

LA OBSERVACION METEOROLOGICA

Encuesta de Turismo Internacional

Parques Nacionales Naturales: avances en la protección efectiva del territorio marino de Colombia

AGENCIA CENTROAMERICANA DE NAVEGACIÓN AÉREA ACNA

La primera infancia desde una perspectiva demográfica

Informe turismo Enero Oficina de Estudios Económicos

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL

CELEBRACIÓN MES DE HUMEDALES

Encuesta Anual de Hogares 2012 Ciudad de Buenos Aires

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

AYAPEL ACUARIO DE AMOR Y AMISTAD DAMNIFICADOS DESDE HACE TRES (3) AÑOS EN LA CIAENAGA MAS BELLA DE COLOMBIA

Reporte de la Unidad Móvil

Ejemplos ÁNGULOS DE ELEVACIÓN Y ÁNGULOS DE DEPRESIÓN

Programas de capacitación laboral: Efectos positivos sobre el empleo formal y otros resultados

MEMORIA. TALLER SOBRE USO SOSTENIBLE DE MARIPOSAS EN COSTA RICA: DIAGNÓSTICO DE LA ACTIVIDAD (SALA MORPHO DE INBio, 29 DE NOVIEMBRE DE 2005)

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE DÍA SIN CARRO Y SIN MOTO ABRIL 22 DE 2015 INFORME FINAL

BOLETIN No. 36 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO

Autoridad máxima catastral en el país. Expide las normas a seguir por las autoridades locales cuando les correspondan las funciones de formación,

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO DIVISIÓN DE AGRONOMÍA

Hoja 6: Estadística descriptiva

OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información

Está el calentamiento global afectando la actividad ciclónica en el Caribe Colombiano?

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España

Transcripción:

INFORME FINAL PERIODO SEPTIEMBRE DE 2004 A MAYO DE 2005 PROYECTO EVALUACIÓN DE LAS POBLACIONES DE PATOS (ANATIDAE) EN LA CIENAGA GRANDE DE SANTA MARTA, CARIBE COLOMBIANO Y HUMEDALES EXPLORATORIOS, COLOMBIA Ducks Unlimited-María Rivera, Coordinadora de Conteos en Colombia OBJETIVOS Evaluar las poblaciones de patos (Anatidae) residentes y migratorias y sus variaciones temporales en los humedales Grande de Santa Marta, Canal del Dique, de Zapatosa,, así como explorar otras áreas de distribución en Colombia durante un período que cubre un ciclo de migración en Colombia. AREAS DE ESTUDIO Para la temporada septiembre de 2004-mayo de 2005, y a partir de los resultados del proyecto desde el año 2000, se seleccionaron para la evaluación de patos migratorios y residentes el área del caribe colombiano dada su importancia en la presencia de anatidos especialmente migratorios. Estas áreas son Canal del Dique, localizado en el departamento de Bolívar, s de Zapatosa y Chilloa ubicadas en los departamentos de Cesar y Magdalena. Así mismo, se continuaron los muestreos exploratorios en las ciénagas del sur del Departamento del Magdalena, Córdoba y Llanos Orientales. No se realizaron muestreos en el Valle Geográfico del Río y es Altoandinos teniendo en cuenta la baja presencia de anátidos migratorios registrada en las temporadas anteriores. METODOLOGÍA Para evaluar las poblaciones de patos se realizaron censos aéreos utilizando aviones Cessna X-P 172 de la Escuela Acahel y aviones privados a lo largo de transectos preestablecidos en cada uno de los humedales seleccionados. La velocidad de los vuelos fue de aproximadamente 60-70 nudos y a una altura entre 30 y 50 metros. Los censos se llevaron a cabo en las horas de la mañana entre las 7:30-10:30 y en las fechas establecidas (2 semana de octubre, 4 semana de enero, 4 semana de marzo, 4 semana de abril), cuando fue posible, en el marco del programa de monitoreo de Anatidas de América Central, el caribe y norte de América del Sur. Las repeticiones en 1

los diferentes sitios se realizaron en lo posible a la misma altitud y velocidad siguiendo el mismo transecto. Durante los transectos se anotaron las especies observadas. En cada vuelo se contó con dos observadores que iban identificando y estimando directamente las aves encontradas y registrando estos datos en las planillas de datos acordadas en el marco del programa de conteos. Para la determinación de la densidad se trabajó en primer lugar, el cálculo de la misma por transecto, luego se obtuvo la media de la densidad para cada uno de los humedales muestreados, así como una primera estimación de la población total de individuos por humedal muestreado. En los humedales del Caribe (Bolívar, Cesar, Córdoba y Magdlena) se continuaron realizando visitas exploratoria para determinar la presencia de anatidos residentes y migratorios y estimar distribución. Así mismo se realizaron visitas exploratorias a los humedales de los Llanos Orientales (Departamentos de Meta y Vichada) Equipo de Muestreo es del Caribe Colombiano ( Grande de Santa Marta, Canal del Dique, de Zapatosa. muestreos exploratorios) María Rivera. Coordinadora del Proyecto en Colombia Francisco Troncoso. Fundación Fosin Walberto Naranjo. Fundación Fosin Joe García. Corporación Autónoma Regional del Atlántico Rafael Borja. Universidad del Atlántico/Orniat Bent Friderichsen es de los Llanos Orientales María Rivera Milena Gómez Otto Pfizter Elkin Sánchez Empresa de Aviación: Acahel Limitada-Piloto Principal: Ulric Friderichsen Avión Privado Alterno -Pilotos: Francisco Galindo, Hernando Lozano 2

RESULTADOS 1. SISTEMA DELTA ESTUARINO DEL RÍO MAGDALENA CIÉNAGA GRANDE DE SANTA MARTA Tabla 1. Resumen de la información de los vuelos realizados en el Area del Sitio Ramsar, Grande de Santa Marta. Fecha 2004-2005 19-12-04 Aviòn empleado Cessna 172 Hora de vuelo Estado del Tiempo 10:35-12:00 Despejado Zona Visitada Transecto 1 y 2 Sitio Ramsar 30-01-05 Cessna 172 8:15-9:45 Despejado Transecto 1 y 2 Sitio Ramsar 26-03-05 Cessna 182 9:00-10:25 Despejado Transecto 1 y 2 Sitio Ramsar 30-04-05 Cessna 182 12:20-1:10 Despejado Transecto 1 y 2 Sitio Ramsar El área muestreada continuo siendo en los transectos establecidos en las temporadas anteriores (1 Vía Parque Isla de Salamanca. Las ciénagas presentes en esta zona son: Cuatro Bocas, la Atascosa, las Piedras, el Torno, el Faro y Bocas de Ceniza) y 2 (ciénagas del Chino y Remolino y en el área del Santuario de Fauna y Flora Grande de Santa Marta) Los resultados de las observaciones se encuentran en las siguientes tablas: 3

Tabla 2. de Aves por TOTAL DE AVES POR HUMEDAL : Grande de Santa Marta Coordenadas: 10 52 3" N / 74 25 5" W (GPS) Especies 19-12-04 30-01-05 26-03-05 30-04-05 Dendrocygna 430 3.349 265 600 4644 bicolor Dendrocygna 34 755 6 300 1.061 viduata Dendrocygna 190 550 445 920 2.105 autumnalis Anas bahamensis Anas discors 21.520 24.330 1.442 650 47.942 Aythya affinis 4 4 Anas clypeata 13 85 63 161 Cairina 5 5 moschata Anas 40 40 Cyanoptera TOTAL 22.153 29.118 2221 2470 55.958 Se mantiene la tendencia de registrarse mayor número de anatidos en los meses de diciembre y enero. 4

5

Tabla 3. de individuos Especie: Dendrocygna bicolor 19-12-04 30-01-05 26-03-05 30-04-05 TOTAL Grande de Santa Marta 430 3.349 265 600 4644 de Temporada Septiembre de 2003- Mayo de 2004 Especie: Dendrocygna viduata Grande de Santa Marta 19-12-04 30-01-05 26-03-05 30-04-05 755 6 300 1.061 de individuos Especie: Dendrocygna autumnalis 6

Grande de Santa Marta 19-12-04 30-01-05 26-03-05 30-04-05 190 550 445 920 2.105 de individuos Especie: Anas bahamensis Grande de Santa Marta 19-12-04 30-01-05 26-03-05 30-04-05 de individuos Especie: Anas discors 19-12-04 No. de 30-01-05 No. de 26-03-05 No. de 30-04-05 No. de 7

Grande de Santa Marta 21.520 24.330 1.442 650 47.942 Especie: Aythya affinis Grande de Santa Marta 19-12-04 30-01-05 26-03-05 30-04-05 4 4 Especie: Anas clypeata Grande de Santa Marta 19-12-04 30-01-05 26-03-5 30-04-05 13 85 63 161 8

Especie: Cairina moschata Grande de Santa Marta 19-12-04 30-01-05 26-03-05 30-04-05 5 5 Especie: Anas cyanoptera Grande de Santa Marta 19-12-04 30-01-05 26-03-05 30-04-05 40 40 En esta temporada se registró un total de 9 especies de Anatidos, 6 residentes y 3 migratorias. De estas continua registrando el mayor número de individuos Anas discors, con 46.860 individuos, aunque disminuyendo el número de individuos en relación a la temporada anterior 780.188. Le siguen en importancia de especies migratorias Anas clypeata. En cuanto a las especies residentes Dendrocygna bicolor (4.644) y Dendrocygna autumnalis (2.105) se constituyeron como las más importantes en número de individuos en el área al igual que la temporada anterior pero en este caso disminuyendo el número de individuos. 9

Tabla 4. Resultados del Conteo Aéreo para el periodo Area Cubierta km 2 Especie No de Densidad/km 2 105.2 km 2 Dendrocygna bicolor 4644 44 105.2 km 2 Dendrocygna viduata 1.061 10 105.2 km 2 Dendrocygna autumnalis 2.105 20 105.2 km 2 Anas bahamensis 105.2 km 2 Anas discors 47.942 456 105.2 km 2 Aythya affinis 4 0.03 105.2 km 2 Anas clypeata 161 1.5 105.2 km 2 Cairina moschata 5 0.04 105.2 km 2 Anas cyanoptera 40 0.38 A partir del procesamiento de los datos se encontró que la especie más abundante con relación al área muestreada (105.2 km 2 ) en esta temporada sigue siendo Anas discors con una densidad de 456/ individuos por kilómetro cuadrado. Comparando estos datos con la temporada anterior 7.416/ individuos por kilómetro cuadrado se observa un fuerte descenso para esta especie. Lo anterior, probablemente se debe a las condiciones de sequedad extrema especialmente en el mes de marzo coincidiendo con una disminución fuerte en los registros de esta especie en este mes en relación con el mes de enero, e indicando a su vez el inició de la migración. También es de importancia la presencia también en esta temporada de las especies migratorias Aythya affinis y Anas clypeata. A Anas discors le siguen en abundancia la especie residente Dendrocygna bicolor con 44/individuos por kilómetro cuadrado, la cual registra una disminución en relación con la temporada anterior 155/individuos por kilómetro cuadrado. Comparando los datos de esta temporada con la anterior (septiembre 2003-mayo de 2004) se observa que se sigue manteniendo una mayor proporción de individuos de Anas discors, constituyéndose en la especie más abundante de especies migratorias no obstante la disminución en el número de individuos. En relación con las especies residentes la más abundante de la temporada fue Dendrocygna bicolor, seguida por Dendrocygna autumnalis, pero en general se puede decir que se presentó una disminución de individuos tanto residentes como migratorios 10

Sobre las especies de residentes menos abundantes siguen siendo Anas bahamensis, Dendrocygna viduata y Cairina moschata, pero llama la atención la drástica disminución entre estas especies de Anas bahamensis. 11

2. CIÉNAGA DE ZAPATOSA Tabla 5. Resumen de la información de los vuelos realizados en el Area de la de Zapatosa Fecha septiembre de 2004-mayo de 2005 18-12-04 Aviòn empleado Cessna 182 Hora de vuelo Estado del Tiempo 11:25-12:45 Despejado 29-01-05 Cessna 172 12:15-1:34 Despejado Los resultados de las observaciones se encuentran en las siguientes tablas: Tabla 6. de Aves por TOTAL DE AVES POR HUMEDAL : de Zapatosa Coordenadas: 09 08 N - 73 45.5 W Especies 18-12-04 29-01-05 Dendrocygna bicolor 123 842 965 Dendrocygna viduata 2.115 2115 Dendrocygna 43 1.137 1180 autumnalis Anas discors 2.931 2.931 Aythya affinis Anas clypeata Cairina moschata TOTAL 166 7.025 7.191 En este humedal se registraron durante la temporada un total de 4 especies y 7.191 individuos, es decir un número mayor (5.664) en relación con la temporada anterior. Lo anterior, ratifica la importancia de este sistema para anatidos residentes y migratorios y especialmente para Anas discors 12

Tabla. 7 de individuos Especie: Dendrocygna bicolor Zapatosa de 18-12-04 29-01-05 TOTAL por por especie especie 123 842 965 Especie: Dendrocygna viduata Zapatosa de 18-12-04 29-01-05 TOTAL 0 2.115 2.115 Temporada Septiembre de 2004-Mayo de 2005 Especie: Dendrocygna autumnalis Zapatosa de 18-12-04 29-01-05 TOTAL 43 1.137 1180 13

Especie: Anas discors Zapatosa de 18-12-04 por especie 29-01-05 TOTAL por especie 2.931 2.931 En cuanto a la especie con mayor número de individuos durante la temporada fue Anas discors con 2.9314.169, seguida por Dendrocygna viduata y Dendrocygna autumnalis con 2.115 y 1.115 individuos. Lo anterior confirma la importancia de este sistema para la especie migratoria Anas discors y para las especies residentes. Nota: No se realizó conteo en el mes de marzo debido a problemas técnicos en el avión en la ruta hacia esta ciénaga. 14

3. OTROS MUESTREOS EXPLORATORIOS ZONA CARIBE DEPARTAMENTO DE BOLIVAR CANAL DEL DIQUE Tabla 8. de por humedal TOTAL DE AVES POR HUMEDAL : Canal del Dique Coordenadas: Especies 19-12-04 por especie Dendrocygna bicolor 112 112 Dendrocygna viduata Dendrocygna 26 26 autumnalis Anas bahamensis Anas discors Aythya affinis Anas clypeata Cairina moschata TOTAL 138 138 DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA Tabla 9. de individuos por humedal TOTAL DE AVES POR HUMEDAL Temporada Septiembre de 2003- Mayo de 2004 : Cerro de San Antonio Coordenadas: 10 17 N-74 50.9 W 15

Especies 19-12-04 Dendrocygna bicolor 50 50 Dendrocygna viduata Dendrocygna autumnalis Anas bahamensis Anas discors Aythya affinis Anas clypeata Cairina moschata TOTAL 50 50 Tabla 10. de individuos por humedal TOTAL DE AVES POR HUMEDAL : de Sapayán Coordenadas: 10 17 N-74 50.9 W Especies 19-12-04 por especie Dendrocygna bicolor 146 146 Dendrocygna viduata Dendrocygna 63 63 autumnalis Anas bahamensis Anas discors 27 27 Aythya affinis Anas clypeata Cairina moschata TOTAL 236 236 16

DEPARTAMENTO DE CORDOBA Tabla 11. de individuos por humedal TOTAL DE AVES POR HUMEDAL : de Lorica Coordenadas: 09 12.8 N 75 42 W Especies 29-12- 04 30-04-05 por especie Dendrocygna bicolor 147 147 Dendrocygna 123 123 viduata Dendrocygna 250 250 autumnalis Anas bahamensis Anas discors 2.254 2 2.256 TOTAL 2.774 2 2.776 Canal del Dique de Lorica 17

LLANOS ORIENTALES DEPARTAMENTOS DE META Y VICHADA El 20 de marzo se realizó un sobrevuelo a mediana altura en los departamentos de Meta y Vichada (Puerto Carreño) y se recorrieron varios complejos de humedales los cuales presentaban características apropiadas para Anatidos. En este sentido, se pudo observar 6 de Anatidos, en las que se destacan la presencia del ganso del Orinoco y Amazonetta brasiliensis ver lista en la tabla 12 TOTAL DE AVES POR HUMEDAL : Complejo del Río Ariporo Coordenadas: 06 13 N 70 29 W Especies 20-03-05 Dendrocygna bicolor 100 100 Dendrocygna autumnalis 150 150 Anas discors 80 80 Cairina moschata 200 200 Neochen jubata 5 5 Amazonetta brasiliensis 3 3 TOTAL 538 538 También se pudo observar la presencia de otras especies de aves típicas de esta región como corocoras (Eudocimus ruber), garza paleta (Ajaia ajaja) y grandes manadas de Chiguiros. (Ver fotos). 18

19

CONCLUSIONES Con base en los resultados obtenidos durante la temporada se puede concluir que el Sitio Ramsar, Sistema Delta Estuarino del Río Magdalena, Grande de Santa Marta continua siendo el humedal más utilizado por Anatidos especialmente migratorios. Le siguen en importancia la de Zapatosa en el Departamento del Cesar. De igual manera respecto de los muestreos exploratorios, la de Lorica en el Departamento de Córdoba es de importancia por la presencia de Anas discors, así como para especies residentes. En cuanto al estado del hábitat en la Grande de Santa Marta se continuaron observando condiciones extremas en estos sistemas debido a la falta de mantenimiento de los caños y obras hidráulicas. Esto puede haber incidido en la disminución de Anas discors especialmente en el mes de marzo, ocasionando por lo tanto una temprana migración. En esta temporada se logró realizar muestreos exploratorios en los Llanos Orientales y en especial en los Departamentos de Casanare y Vichada. En estas regiones se pudo determinar la presencia de hábitats potenciales para especies de Anatidos, teniendo en cuenta las especies observadas. No obstante por razones de seguridad se continuó manteniendo una altura intermedia (70-100 m). Adicionalmente, durante la celebración del Día Mundial de los es el 2 de febrero del año 2005 se vinculó a Ducks Unlimited en el evento de divulgación realizado para esta fecha entregándose material alusivo de Du (broches y pegatinas) a los niños participantes. En cuanto a los conteos se espera en la siguiente temporada poder continuar con los muestreos exploratorios en las áreas visitadas de Casanare y Vichada. Respecto a la metodología con aviones se considera que se ha avanzado en su mejor utilización y en una mayor identificación de las especies. ASPECTOS LOGÍSTICOS Algunas dificultades que se mantienen para los muestreos siguen siendo, la consecución de aviones apropiados (Cessna X-P 172) para la realización de los vuelos especialmente en la zona caribe. De igual forma se siguen gestionando permisos especiales ante la Aeronáutica Civil y la Fuerza Aérea Colombiana. 20

ACTIVIDADES A SEGUIR Para la siguiente temporada se plantea continuar con monitoreos más frecuentes en las zonas del Caribe donde se han registrado hasta el momento los mayores números de individuos de especies migratorias y residentes. En cuanto a los Llanos Orientales se continuará realizando muestreos exploratorios en las áreas visitadas de Casanare y Vichada... 21

AGRADECIMIENTOS Reitero el agradecimiento a Ducks Unlimited y en particular a Montserrat Carbonell por su incondicional apoyo en la ejecución del proyecto. De igual forma merecen un reconocimiento especial todas las personas que hacen parte del equipo de muestreo. En la realización de los censos agradezco a la Escuela de Aviación Acahel, y los pilotos Ulric Friderichsen, Oscar Motta, Francisco Galindo y Hernando Lozano. Por otra parte, merece un reconocimiento especial el Coronel Rivera de la Fuerza Aérea Colombiana y su equipo por todo su apoyo y coordinación en los sobre vuelos de los Llanos Orientales y Mario Rodríguez de la Aeronáutica Civil en los trámites de los permisos de vuelo. 22