NORMA TÉCNICA DE EQUIPOS DE MEDICION NOP-PM-EM-028 MEDIDORES DOMICILIARIOS DE AGUA POTABLE FRÍA

Documentos relacionados
NORMA NMP METROLÓGICA PERUANA 2011

Medidor chorro múltiple modelo Italia

OS.030 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

contadores 20 3/ G 1 G , ,6 0, / G 3/4 G 3/4 78 0, ,6 0, ,5 2,5 0,20 0,45 < 10 < 8

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA PARA AISLADOR TIPO CARRETE

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso

ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS

SECRETARÍA: SEDIGAS Dirección Cl Balmes, 357 6º Teléfono (93) Telefax (93) Barcelona

ANEXO VII-Requisitos esenciales específicos de los contadores de energía eléctrica activa

m³/hr in mm Largo Ancho Alto

Optimizar recursos y asegurar cumplimiento metrológico Buenos Aires 23 de Octubre de 2015

PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN TÉCNICA PARA VEHÍCULOS ADAPTADOS PARA USO DE GLP

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA EL SUMINISTRO DE CINCO (5) CORRENTÓMETROS DOPPLER MONOPUNTO PARA FONDEOS OCEANOGRÁFICOS.

ACTO ADMINISTRATIVO: SECCIÓN

NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 380

ET502 Interruptor automático termomagnético

Caudalimetros Ultrasónicos y de Efecto Doppler CO3 Ingenieros S.A. de C.V.

Termómetro bimetálico con contactos eléctricos Modelo 55, ejecución de acero inoxidable

Manómetro de cápsula con contactos eléctricos Versión en acero inoxidable, alta resistencia a sobrecargas Modelo

Exactitud de medición

Anexo2 - Niveles de inspección y concierto de calidad

Ref. PG-CO-7.4 Anexo 2. Instructivo de Criterios para selección de Proveedores

AUTOMATIZACION. Identificar los elementos utilizados en sistemas neumáticos por su respectivo símbolo y característica de conexión

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 1844

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS ELECTRICOS, DE GAS Y DE TELECOMUNICACIONES RESOLUCION EXENTA Nº 471. SANTIAGO, 28 d Agosto de 1970.

CÁPSULAS DE ALUMINIO. Para efectos de la presente norma se acogen las definiciones dadas en el numeral 2.1 de la norma técnica colombiana NTC 3700.

VALVULAS DE PISTON NEUMÁTICAS

Entidades de distribución Entidades de intermediación

hasta 500bar hasta 30l/min Válvula forma cartucho Bloques de conexión

FA BALASTO GRADO A. Agosto de 1975 A ESPECIFICACIONES A CONSULTAR

PROCEDIMIENTO GENERAL Elaboración y codificación de documentos INDICE

ET910 Tornillos de seguridad

GUÍA DE CONTENIDOS MÍNIMOS DEL PLAN DE TRANSICIÓN TÉCNICA DE LOS SISTEMAS ATM/ANS

COMITÉ DE HOMOLOGACIÓN EMPRESAS DISTRIBUIDORAS CABLE DE VIENTO 5/16, 3/8, 7/16 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

SHARKY 775 CONTADOR COMPACTO POR ULTRASONIDOS

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

Lineamientos en relación con las tesis de posgrado (Maestrías Académicas y Doctorados)

Especificación Técnica. Cable telefónico para uso interior Ingeniería de Elementos de Red (Laboratorio de redes)

Unidad 4. Libro de obra de construcción de red

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 1606

Página 1 de 11. Apartado 7.9: Filtro de partículas Se incluye este apartado sobre el filtro interno de partículas del analizador.

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA CABLES DE ACERO GALVANIZADO. 30 de agosto de 2004 UNION FENOSA INTERNACIONAL, S.A.

PROCESOS INDUSTRIALES

Metrología Acústica. Nuevo Reglamento de Certificación para Sonómetros y Calibradores Acústicos. Ing. Mauricio Sánchez Valenzuela.

Sonda de pozo de alto rendimiento Para medidas de nivel Modelo LH-10

Borrador versión preliminar

ÍNDICE DE APLANAMIENTO Y DE ALARGAMIENTO DE LOS AGREGADOS PARA CARRETERAS I.N.V. E

ANEXO No. 01 CARACTERÌSTICAS TÉCNICAS UNIFORMES, MENOR AL 10% DE LA M. C. SUBASTA INVERSA

PRÁCTICO DE MÁQUINAS PARA FLUIDOS II

DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD MÁXIMA: METODO DEL PICNOMETRO: UNE EN

ATENCION RECLAMACIONES CONSUMO ELEVADO ET/105

Control Metrológico de la Medida de Hidrocarburos

Tema 11: Control del hormigón. Materiales, resistencia y ejecución. Ensayos.

CONSTANT Reguladores de presión para botellas de gas. Indicador de flujo por manómetro hasta 300 bar. Instrucciones de uso

MÉTODO PARA MEDIR EL AHUELLAMIENTO EN SUPERFICIES PAVIMENTADAS I.N.V. E

TITULO: Referencia: Revisión: 00 ÍNDICE 1) ALCANCE ) DESARROLLO ) Ubicación de la sección de muestreo...2

Elongación inicial a la rotura, mínimo en % (de la Tracción inicial mínima) 250 %

Refrigeration and Air Conditioning Controls. Folleto técnico. Regulador de presión en el cárter, tipo KVL REFRIGERATION AND AIR CONDITIONING

RESOLUCION NUMERO 3104 DE 2005

PRÁCTICA: BANCO DE ENSAYO DE BOMBAS

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 3418

ANEXO IV. Procedimiento Específico

RFQ. 1

Termómetro de dilatación de gas con señal de salida eléctrica Pt100 Modelo 76, versión de acero inoxidable

Especificaciones de Ingeniería

INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS RESOLUCIÓN NÚMERO DE (noviembre 20)

Loop farmacéutico. producen medicamentos destinados al consumo humano con el fin de asegurar la calidad, eficacia y seguridad de los mismos.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO

CONTADORES DE ENERGÍA CALORÍFICA Y FRIGORÍFICA CON MÓDULO DE M-BUS INTEGRADO WFN 21

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 2623

REGLAMENTO DE LABORATORIOS DE ENSAYO Y CALIBRACIÓN

CARACTERISTICAS TECNICAS PARA COMPENSACIÓN CAPACITIVA DE 2MVAR, 36 kv, PARA EL SISITEMA ELECTRICO DE LA ELECTRIFICADORA DEL META S.A. E.S.P.

Estrategia de comunicación del Sistema de Gestión de la Calidad

NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA ESTUDIOS PROYECTOS CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES

Válvulas Todo-Nada con actuador de pistón Tipo PF6 en acero inoxidable

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

MEDICIÓN DEL VOLUMEN

DIFERENCIA, VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE INSTRUMENTOS ANALÓGICOS Y DIGITALES

CHECKLIST INSPECCIÓN BALDOSAS CERÁMICAS

Válvulas posicionadoras MPYE

RESOLUCIÓN DE 21 DE JUNIO DE 2016 DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

CARACTERISTICAS TECNICAS DE LOS MEDIDORES DE ACUEDUCTO

CÁPSULAS DE ALUMINIO MP 011

10 Junio 2014 F. Buendía 10 Junio 2014 Fulgencio Buendía

M ÉTODO DE MUESTREO DE GEOSINTÉTICOS PARA ENSAYOS I.N.V. E

NIMF n. 7 SISTEMA DE CERTIFICACIÓN PARA LA EXPORTACIÓN (1997)

COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. Propuesta de REGLAMENTO (UE) Nº /2011 DE LA COMISIÓN

Laboratorio de Sistemas de Medición de Energía Eléctrica

PERFILES ESTRUCTURALES H DE ACERO LAMINADOS EN CALIENTE. REQUISITOS. (SERIE IPN).

Especificación Particular.

FUNCIONES Y PERFIL DE CARGO

MODIFICATORIA 1 ( )

PROCEDIMIENTO ENSAYOS BÁSICOS PARA HABILITACIÓN EN EL CF, CT Y PRS

CONTRATO DE SUMINISTRO DE TUBERÍAS DE POLIETILENO PARA EJECUCIÓN DE OBRAS,

Que resulta necesario ampliar el Sistema de Tolerancias y muestreo de la Resolución GMC N 91/94 que deberá ser aplicado a los productos premedidos.

Válvulas de pistón RP31 y RP32

Baterías OPzS Posición de los Terminales de las Celdas

NORMA TECNICA FONDONORMA AUTOMOTRIZ. MANGUERAS DE GOMA VULCANIZADA PARA SISTEMAS DE ENFRIAMIENTO DEL MOTOR Y CALEFACCIÓN

NORMA PARA EL ESPÁRRAGO (CODEX STAN )

Transcripción:

NORMA TÉCNICA DE EQUIPOS DE MEDICION MEDIDORES DOMICILIARIOS DE AGUA POTABLE FRÍA

Código NOP-PM-CA-028 Estado VIGENTE Versión 1.0 31/05/2012 GUENA EMCALI EICE Fuente ESP CALIBRACIÓN DE EQUIPOS DE MADICION NORMA TÉCNICA DE Tipo de Documento INSUMO, MATERIALES Y PRODUCTOS Tema EQUIPOS DE MEDICION TÉCNICO DE APROBACIÓN Comité DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO Titulo MEDIDORES DOMICILIARIOS DE AGUA POTABLE FRIA Pág. 2 de 35

ÍNDICE Pág. 1. PROLOGO 6 2. OBJETO 7 3. ALCANCE 7 4. DEFINICIONES 7 5. REFERENCIAS NORMATIVAS 14 6. REQUISITOS 15 6.1 DIMENSIONES 15 6.1.1 Tamaño Del Medidor y Dimensiones Totales 15 6.1.2 Conexión roscada 16 6.2 DISPOSITIVO INDICADOR 16 6.2.1 Requisitos Generales 16 6.2.1.1 El registrador 16 6.2.1.2 Unidad de medida, símbolo y ubicación 17 6.2.1.3 Rango de indicación 17 6.2.1.4 Código de colores para los dispositivos indicadores 17 6.2.1.5 Cambio progresivo en los registradores electrónicos digitales 17 6.2.2 Tipos de Mecanismo Registrador 17 6.3 DISPOSITIVO DE VERIFICACIÓN 18 6.3.1 Elemento de Control e Intervalo de Verificación de la Escala 18 6.3.2 Presentación de la verificación Visual 18 6.3.2.1 Valor del intervalo de verificación de la escala 18 6.3.2.2 Forma de verificación de la escala 18 6.3.2.3 Resolución del dispositivo indicador 18 6.3.3 Elementos de verificación adicionales 18 6.4 DISPOSITIVO DE AJUSTE 18 6.5 MEDIDORES DE AGUA EQUIPADOS CON DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS 19 6.5.1 Dispositivos de verificación 19 6.5.2 Dispositivo de indicador electrónico 19 6.5.3 Fuente de alimentación 19 6.5.4 Fuente de alimentación externa 19 6.5.5 Batería no reemplazable 19 Pág. 3 de 35

6.5.6 Batería reemplazable 19 6.6 SISTEMA CON SALIDA REMOTA 19 6.7 MATERIALES 20 6.8 OTROS REQUISITOS 20 6.8.1 Transmisión 20 6.8.2 Blindaje 20 6.8.3 Seguridad anti-fraude 21 6.9 ACCESORIOS 21 6.9.1 Sistema antirretorno 21 6.9.2 Apéndices 21 6.9.3 Conexiones 21 6.10 FILTRO 21 6.11 SELLADO 22 6.11.1 Dispositivos de Sellado Electrónico 22 6.12 REQUISITOS METROLÓGICOS 22 6.12.1 Características Metrológicas 22 6.12.1.1 Designación del medidor y caudal permanente (Q 3 ) 22 6.12.1.2 Rango de medición 23 6.12.1.3 Relación entre el caudal permanente (Q 3 ) y el caudal de sobrecarga (Q 4 ) 23 6.12.1.4 Relación entre el caudal de transición (Q 2 ) y el caudal mínimo (Q 1 ) 23 6.12.1.5 Caudal de referencia 23 6.12.2 Error Máximo Permisible (EMP) 23 6.12.2.1 Error relativo (E) 23 6.12.2.2 EMP para flujo en la zona inferior de caudal 24 6.12.2.3 EMP para flujo en la zona superior de caudal 24 6.12.2.4 Signo del error 24 6.12.2.5 Flujo inverso 24 6.12.2.6 Requisitos de EMP para variaciones de temperatura y presión 24 6.12.2.7 Medidores de agua con calculadora y transductor de medida separados 24 6.12.3 Totalización Con Flujo Cero 24 6.12.4 Condiciones de Operación Nominales (CON) 24 6.12.4.1 Clases de temperatura de los medidores 24 6.12.4.2 Clases de presión de los medidores 25 6.12.4.2.1 Presión admisible del agua 25 6.12.4.2.2 Presión interna 25 6.12.4.3 Rango de presión de trabajo 25 Pág. 4 de 35

6.12.4.4 Rango de trabajo de temperatura ambiente 25 6.12.4.5 Rango de trabajo de humedad ambiente 25 6.12.4.6 Rango de trabajo de la fuente de alimentación 25 6.12.5 Clases de Sensibilidad del Perfil del Flujo 25 6.13 PÉRDIDA DE PRESIÓN 26 6.14 REQUISITOS PARA MEDIDORES ELECTRÓNICOS Y MEDIDORES CON DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS 26 6.15 MEDIDORES DE AGUA EQUIPADOS CON DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS 26 6.16 LÍMITE DE FATIGA 27 6.17 ACEPTACIÓN DE MODELO DE MEDIDORES U HOMOLOGACIÓN 27 6.17.1 Documentación Técnica y Comercial 27 6.18 MÉTODO DE PRUEBA 29 6.18.1 Pruebas de aceptación de modelo de medidores u homologación 29 6.18.1.1 Peritaje de medidor 29 6.18.1.2 Ensayo de Presión Estática 29 6.18.1.3 Caudal de arranque 29 6.18.1.4 Determinación de curva de error en función del caudal o curva inicial 30 6.18.1.5 Ensayos de pérdidas de presión 30 6.18.1.6 Ensayo de inclinación 30 6.18.1.7 Ensayo de verificación del blindaje 30 6.18.1.8 Ensayo de desgaste acelerado 31 6.18.2 Pruebas de verificación inicial 31 6.18.2.1 Determinación de los errores de medición de indicación 31 6.19 CRITERIOS DE ACEPTACIÓN O RECHAZO DE LOTES 31 6.20 CONTROL RECEPCIÓN 31 6.21 TOMA DE MUESTRAS 32 6.22 ACEPTACIÓN DEL LOTE 32 6.23 RECHAZO DE LOTES CONSECUTIVOS 32 6.24 ACONDICIONAMIENTO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO 32 6.25 ROTULADO E IDENTIFICACIÓN 33 6.25.1 Rótulos e inscripciones 33 6.25.2 Código de barras 34 6.25.3 Otra información requerida 34 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 35 Pág. 5 de 35

1. PROLOGO La Unidad Estratégica de los Negocios de Acueducto y Alcantarillado - UENAA ha establecido el Área Funcional Sistema de Normas y Especificaciones Técnicas para gestionar el desarrollo y la actualización de las normas y especificaciones técnicas a ser utilizadas por el personal de EMCALI EICE ESP, contratistas, consultores, usuarios y otras partes interesadas. La misión principal del área, consiste en la normalización de los procesos, productos y servicios, para estar acorde con el estado del arte tecnológico y las exigencias gubernamentales, en beneficio de los diferentes sectores que participan en el desarrollo de la infraestructura del entorno y de la comunidad en general. La versión final de esta Norma Técnica fue revisada y aprobada a través de los Comités Técnico y de Aprobación y ordenada su Publicación y Cumplimiento mediante la resolución de Gerencia General de EMCALI EICE ESP No. GG-001255 del 12 de Julio de 2011. Pág. 6 de 35

2. OBJETO Definir las características técnicas, metrológicas de los medidores de agua potable fría que utiliza EMCALI EICE ESP de conformidad con la Norma Técnica Colombiana NTC 1063-1-2-3:2007 y la Norma ISO 4064-1-2-3:2005. 3. ALCANCE Esta norma aplica a los medidores de agua, con base en principios mecánicos (volumétricos y velocidad), y que incorporan dispositivos electrónicos, utilizados por EMCALI EICE ESP, para medir el flujo de volumen real del agua potable fría. 4. DEFINICIONES 4.1. CAUDAL Cociente entre el volumen real del agua que pasa a través del medidor de agua, y el tiempo que le toma a este volumen pasar a través del medidor de agua. 4.2. CAUDAL ALTO (Q h ) Se puede definir como el caudal más alto al que el medidor de agua puede operar realmente de manera satisfactoria, dentro del EMP durante un periodo de tiempo corto, sin sufrir deterioro. 4.3. CAUDAL BAJO (Q L ) Se puede definir como el caudal más bajo al que el medidor de agua puede dar indicaciones realmente de que satisface los requisitos concernientes a EMP de la zona inferior. 4.4. CAUDAL CONTINUO (Q c ) Se puede definir como el caudal más alto al que el medidor de agua puede operar realmente en forma satisfactoria, dentro del EMP en condiciones de uso normales, es decir, en condiciones de flujo estacionario e intermitente. 4.5. CAUDAL DE ENSAYO Caudal promedio durante un ensayo, calculado de las indicaciones de un dispositivo de referencia calibrado, igual al cociente del volumen real que pasa a través del medidor de agua, dividido por el tiempo que le toma a ese volumen pasar a través del medidor de agua. 4.6. CAUDAL DE SOBRECARGA Q 4 Máximo caudal al cual el medidor de agua debe operar durante un período de tiempo corto dentro de su EMP, mientras mantiene su desempeño metrológico cuando opera posteriormente dentro de sus CON. 4.7. CAUDAL DE TRANSICIÓN Q 2 Caudal que ocurre entre el caudal permanente, Q 3, y el caudal mínimo, Q 1, que divide el rango de caudal en dos zonas, la zona superior y la zona inferior, cada una caracterizada por su propio EMP. Pág. 7 de 35

4.8. CAUDAL INTERMEDIO (Q i ) Se puede definir como el caudal más alto en la zona inferior, a la que el error real del medidor va desde por encima del valor del EMP de la zona superior, a menos del valor del EMP de la zona superior. 4.9. CAUDAL MÍNIMO Q 1 El menor caudal al cual se requiere que el medidor de agua opere dentro del EMP. 4.10. CAUDAL PERMANENTE Q 3 Mayor caudal dentro de las CON a la cual se requiere que el medidor de agua opere de manera satisfactoria dentro del error máximo permisible. El caudal continuo, Q 3, se puede definir como el caudal más alto al que el medidor de agua puede operar realmente en forma satisfactoria, dentro del EMP en condiciones de uso normales, es decir, en condiciones de flujo estacionario e intermitente. 4.11. CONDICIONES DE OPERACIÓN NOMINALES (CON) Condiciones de uso que dan el rango de valores de los factores de influencia, para los cuales se requiere que los errores de indicación del medidor estén dentro del EMP. 4.12. CURVA DE ERROR Es la representación gráfica de los errores relativos del medidor, en función del gasto o caudal. La Figura 1 muestra una curva de error del medidor de agua de muestra. 1 2 3 +MPE U Y L 1 i 2 3 c 4 h X -MPE U Convenciones Figura 1. Curva de muestra de error de un medidor de agua X: Caudal Y: error de indicación del % de flujo de volumen 1: Condiciones límite (CL) 2: Condiciones de operación nominales (CON) 3: Condiciones límite (CL) Nota. Q 1, Q 2, Q 3, Q 4 corresponden a los requisitos para medidores de agua como se definen en el presente numeral Q L, Q i, Q c, Q h corresponden al desempeño real posible de un medidor. Pág. 8 de 35

4.13. CURVA DE PÉRDIDA DE CARGA Es la representación gráfica de la pérdida de carga producida por el medidor en función del caudal. 4.14. DESIGNACIÓN DEL MEDIDOR Valor numérico precedido por la letra mayúscula N, utilizado para designar el medidor en relación con valores dimensionales tabulados. 4.15. DIÁMETRO NOMINAL Designación alfanumérica de tamaño para componentes de un sistema de tubería, que se utiliza para propósitos de referencia. Nota: Comprende las letras DN, seguidas por un número entero adimensional que está relacionado indirectamente con el tamaño físico del diámetro interno en mm, o el diámetro externo de las conexiones de los extremos. 4.16. DISPOSITIVO DE AJUSTE Dispositivo incorporado en el medidor, que solamente permite que la curva de error se desvíe generalmente paralela a sí misma, con el fin de llevar los errores de indicación relativos dentro de los errores máximos permisibles. 4.17. DISPOSITIVO DE MEDIDA DE VELOCIDAD Sistema que afora el consumo, registrando el número de revoluciones o ciclos de un elemento móvil, cuya velocidad de rotación es proporcional a la cantidad de agua que pasa a través del medidor. En este sistema el volumen que pasa se infiere por el número de revoluciones del elemento móvil, el cual suele ser una hélice o una turbina, por lo cual a los medidores de velocidad también se les conoce como medidores inferenciales. 4.18. DISPOSITIVO DE MEDIDA, UNIDAD DE MEDICIÓN O MECANISMO MEDIDOR Es el conjunto de componentes que tiene por finalidad medir físicamente, el volumen de agua que pasa a través del medidor. 4.19. DISPOSITIVO DE MEDIDA VOLUMÉTRICO Sistema que afora el consumo registrando el número de revoluciones o ciclos de un elemento móvil, que suele ser un disco o un pistón, el cual está dentro de una cámara y su movimiento desplaza un volumen de agua determinado. Por esta razón, estos medidores también se conocen como de desplazamiento positivo. 4.20. DISPOSITIVO DE VERIFICACIÓN. Dispositivo que está incorporado en un medidor de agua con dispositivos electrónicos y que posibilita que se detecten fallas significativas y se actúe de acuerdo con esto. Nota: la verificación de un dispositivo de transmisión busca comprobar que toda la información que es transmitida (y solamente esa información) es recibida completamente por el equipo receptor. Pág. 9 de 35

4.21. DISPOSITIVO INDICADOR Parte del medidor que visualiza los resultados de la medición, ya sea en forma continua o a solicitud. Nota: Un dispositivo de impresión que suministra una indicación al final de la medición no es un dispositivo de indicación. 4.22. EQUIPO BAJO ENSAYO (EBE) Medidor de agua completo, subensamble de un medidor de agua o dispositivo auxiliar. 4.23. ERROR ABSOLUTO DE UN MEDIDOR (E) Diferencia entre el volumen registrado (Vi: cantidad de agua que registra el medidor) y un volumen fluido (Va: cantidad de agua que pasa, efectivamente, a través de un medidor). Se expresa en unidades de volumen. e= Vi - Va Ejemplo: e = 98 litros -100 litros = - 2 litros 4.24. ERROR DE INDICACIÓN Volumen indicado, menos el volumen real. 4.25. ERROR MÁXIMO PERMISIBLE (EMP) Los valores extremos del error relativo de la indicación del medidor de agua, permitidos en esta norma 4.26. ERROR RELATIVO DE UN MEDIDOR (ε) Error de indicación dividido por el volumen real, expresado como un porcentaje, definido por la ecuación: ε = i V Va V a x100 Relación, en porcentaje, del error absoluto del medidor con respecto al volumen real del fluido. En donde: V i : volumen indicado V a : volumen real 4.27. ESTANQUEIDAD Capacidad para mantener el agua durante un tiempo determinado y a una presión establecida, sin que se presenten fugas, exudaciones o deformaciones en el medidor. 4.28. FILTRO Componente cuya finalidad es proteger el mecanismo del medidor de partículas sólidas. Pág. 10 de 35

4.29. INTERVALO DE VERIFICACIÓN DE ESCALA La división de escala de menor valor del primer elemento del dispositivo indicador. 4.30. MEDIDOR Instrumento de medida integrador independiente que determina continuamente el volumen de agua que fluye a través de el y emplea un proceso mecánico directo que incluye el uso de cámaras volumétricas con un disco o pistón que se mueve por acción de la presión del agua, o la acción de la velocidad del agua que incide sobre la rotación de una hélice o turbina. 4.31. PÉRDIDA DE CARGA DEL MEDIDOR Es la pérdida de presión que se produce en la línea de abastecimiento, por la presencia del medidor. 4.32. PRESIÓN DE TRABAJO (P t ). Presión promedio del agua en la tubería, medida aguas arriba y aguas abajo del medidor de agua. 4.33. PRESIÓN DE TRABAJO MÁXIMA ADMISIBLE (PtMA) Es la presión interna máxima que puede soportar un medidor de manera permanente dentro de las CON, sin deterioro de su desempeño metrológico. 4.34. PRESIÓN DE TRABAJO MÍNIMA ADMISIBLE (PtmA) Presión mínima que un medidor de agua puede soportar en forma permanente dentro las CON, sin deterioro de su desempeño metrológico. 4.35. PRESIÓN NOMINAL (PN) Es la presión interna correspondiente a la máxima presión de trabajo para la cual ha sido diseñado el medidor. Es una designación numérica caracterizada por un valor redondeado, para efectos de referencia. Todos los equipos del mismo tamaño nominal (DN) y designados mediante el mismo valor de presión nominal deben tener dimensiones compatibles. 4.36. PUNTO DE ARRANQUE O INICIO DE MOVIMIENTO Es el caudal a partir del cual, el medidor empieza a dar indicación de consumo, sin importar los límites prefijados para los errores, es decir, sin un grado de error en particular. Gasto mínimo con el cual todo medidor debe comenzar a registrar el volumen, sin tener en cuenta la exactitud. 4.37. REGISTRADOR DE LECTURA CIRCULAR El que está constituido por varios círculos graduados con sus correspondientes manecillas, cada uno de los cuales representa cada una de las cifras del número que expresa el consumo. Pág. 11 de 35

4.38. REGISTRADOR DE LECTURA RECTA El que está constituido por varios roletes o rodillos móviles montados sobre un solo eje, dando el conjunto, un número alineado, que expresa el consumo. 4.39. REGULADOR O DISPOSITIVO DE AJUSTE Dispositivo incorporado en el medidor, que solamente permite que la curva de error se desvíe generalmente paralela a sí misma, con el fin de llevar los errores de indicación relativos dentro de los errores máximos permisibles. 4.40. SENSOR DE FLUJO O SENSOR DE VOLUMEN Parte del medidor de agua (tal como el disco, el pistón, el volante, el elemento de la turbina o la bobina electromagnética) que sensa el caudal o volumen de agua que pasa a través del medidor. 4.41. SELLO Precinto que asegura la inviolabilidad del medidor. 4.42. TEMPERATURA DE TRABAJO (T t ) Temperatura promedio del agua en la tubería, medida aguas arriba y aguas abajo del medidor de agua. 4.43. TEMPERATURA DE TRABAJO MÍNIMA ADMISIBLE (TtmA) Temperatura mínima que puede soportar un medidor de agua permanentemente a una presión interna dada, sin deterioro de su desempeño metrológico. 4.44. TEMPERATURA MÁXIMA ADMISIBLE (TMA) Temperatura máxima que puede soportar un medidor de agua permanentemente a una presión interna dada, sin deterioro de su desempeño metrológico. 4.45. TRANSMISIÓN Sistema utilizado para transferir el movimiento del mecanismo medidor o unidad de medición a la unidad de registro. 4.46. TRANSMISIÓN MAGNÉTICA La transmisión entre la unidad de medición y el de multiplicador se logra por atracción entre dos imanes, uno a cada lado de una lámina que separa la parte húmeda de la parte seca en un medidor. 4.47. TRANSMISIÓN MECÁNICA La transmisión entre la unidad de medición y el de multiplicador se logra por medio de un engranaje de piñones. 4.48. TREN DE PIÑONES REDUCTOR Conjunto de piñones que reduce la velocidad. Pág. 12 de 35

4.49. UNIDAD DE REGISTRO O MECANISMO TOTALIZADOR Es el componente que recibe los movimientos de la unidad de medida y registra y totaliza el volumen fluido. 4.50. VOLUMEN DIARIO ADMISIBLE Máximo volumen de agua a través del medidor, que se permite durante 24 horas. 4.51. VOLUMEN HORARIO ADMISIBLE Máximo volumen de agua a través del medidor, que se permite durante una hora. 4.52. VOLUMEN INDICADO (V i ) Volumen de agua indicado por el medidor, que corresponde al volumen real. 4.53. VOLUMEN INSTANTÁNEO ADMISIBLE Gasto máximo que puede soportar el medidor durante intervalos de tiempo muy cortos sin daño en su funcionamiento. 4.54. VOLUMEN MENSUAL ADMISIBLE Máximo volumen de agua que pasa a través del medidor, que se permite durante 1 mes (30 días). 4.55. VOLUMEN REAL (V a ) Volumen Total de agua que pasa a través del medidor de agua, independiente del tiempo que le toma. Pág. 13 de 35

5. REFERENCIAS NORMATIVAS ASOCIACIÓN BRASILEÑA DE NORMAS TÉCNICAS. - Hidrómetro taquimétrico de agua fría. Método de ensayo. Río de Janeiro: ABNT, 1997. (NBR 8195) INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARIZATION - Measurement of water flow in fully charged closed conduits -- Meters for cold potable water and hot water Part 1: Specifications, Ginebra: ISO (ISO 4064-1), 2005. - Measurement of water flow in fully charged closed conduits -- Meters for cold potable water and hot water Part 2: Installation requirements, Ginebra: ISO (ISO 4064-2), 2005. - Measurement of water flow in fully charged closed conduits -- Meters for cold potable water and hot water Part 3: Test methods and equipment, Ginebra: ISO (ISO 4064-3), 2005. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. - Definiciones y clasificación de medidores de agua. Bogotá: ICONTEC (NTC 839). - Grados de protección dado por encerramientos de equipo eléctrico - código ip -. Bogotá: ICONTEC (NTC 3279). - Medición del flujo de agua en conductos cerrados a sección llena. Medidores para agua potable fría y agua caliente. Parte 1: Especificaciones. Bogotá: ICONTEC (NTC 1063-1(2007)). - Medición del flujo de agua en conductos cerrados a sección llena. Medidores para agua potable fría y agua caliente. Parte 2: Requisitos de Instalación. Bogotá: ICONTEC (NTC 1063-2 (2007)). - Medición del flujo de agua en conductos cerrados a sección llena. Medidores para agua potable fría y agua caliente. Parte 3: Equipos y métodos de ensayo Bogotá: ICONTEC (NTC 1063-3 (2007)). - Números preferidos. Series de números preferidos. Bogotá: ICONTEC (NTC 1144). - Tubería metálica. roscas para tubos en donde el sellado de la unión no se hace en los filetes. Parte 1: dimensiones. Tolerancias y designación. Bogotá: ICONTEC (NTC 2143). Pág. 14 de 35

6. REQUISITOS Esta norma se complementa con lo estipulado en las normas Técnicas Colombianas y en caso de no especificarse directamente en esta norma se entiende que todos los requisitos de las normas abajo mencionadas son obligatorios: - 2007. NTC-1063 "Medición del flujo de agua en conductos cerrados a sección llena. Medidores para agua potable fría y agua caliente. Parte 1: Especificaciones". - 2007. NTC-1063 "Medición del flujo de agua en conductos cerrados a sección llena. Medidores para agua potable fría y agua caliente. Parte 2: Requisitos de Instalación". - 2007. NTC-1063 "Medición del flujo de agua en conductos cerrados a sección llena. Medidores para agua potable fría y agua caliente.parte 3: Equipos y Métodos de Ensayo". Los requisitos que se establecen a continuación aplican para medidores de DN 15 a 150 mm. 6.1 DIMENSIONES 6.1.1 Tamaño Del Medidor y Dimensiones Totales El tamaño del medidor se caracteriza por el tamaño de la rosca de las conexiones de los extremos. Para cada tamaño de medidor existe un conjunto fijo correspondiente de dimensiones totales (ver la figura No. 2). Las dimensiones del medidor, como se ilustran en la Figura 2, deben estar de acuerdo con las enumeradas en la Tabla 1. EMCALI EICE ESP admite medidores con longitudes L (ver Figura 2) de 110mm, 115mm, 165mm y 190mm, los tres primeros deberán ser entregados con accesorios instalados que permitan su extensión hasta 190 mm, sin alterar el diámetro final de conexión. Figura 2. Tamaño del medidor y dimensiones totales. H 1, H 2, L, W 1 y W 2 definen la altura, longitud y ancho respectivamente de un cuboide dentro del cual puede estar el medidor de agua (la tapa queda en ángulo recto cuando está cerrada). H 1, H 2, W 1 y W 2 son dimensiones máximas. L es un valor fijo con tolerancias especificadas. Pág. 15 de 35

b L Tamaño DN a amín bmín (preferidas) 15 10 12 Tabla 1. Dimensiones medidores de agua. 115,165, 190 20 12 14 190 L b (alternativas) 80, 85, 100, 105, 110, 114, 130, 134, 135,145, 170, 175, 180, 200, 220 105,110,115.130,134,135,165,175, 195,200,220,229 W 1; W 2 H 1 H 2 65 60 220 65 60 240 25 12 16 260 110,150,175, 200,210, 225, 273 100 65 260 32 13 18 260 110,150,175,200,230, 270, 275, 300, 321 110 70 280 40 13 20 300 200, 220, 245, 260, 270, 387 120 75 300 50 200 170, 245, 250, 254, 270, 275, 300, 345,350 135 216 390 65 200 170, 270, 300, 450 150 130 390 80 200 190, 225, 300, 305, 350, 425, 500 180 343 390 100 250 210, 280,350, 356, 360, 375, 450, 225 356 410 500 125 250 220, 275, 300, 350, 375, 450 135 140 440 150 300 230, 325, 350, 450, 457, 500, 560 267 394 440 a DN: tamaño nominal de las conexiones con bridas y roscadas. b Tolerancia en la longitud: DN 15 a DN 40 0/-2 mm DN 50 a DN 300 0/-3 mm DN 350 a DN 400 0/-5 mm Las tolerancias en las longitudes de medidores mayores de DN 400 se deben acordar entre el usuario y el fabricante. 6.1.2 Conexión roscada Los valores permisibles de las dimensiones a y b para conexiones roscadas se dan en la Tabla 1. Las roscas deben cumplir con la NTC 2143 (ISO 228-1). La Figura 3 define las dimensiones a y b. Figura 3. Conexión Roscada 6.2 DISPOSITIVO INDICADOR 6.2.1 Requisitos Generales 6.2.1.1 El registrador Debe permitir fácil lectura y una indicación confiable y sin ambigüedad del volumen indicado. El registrador debe ser del tipo seco, hermético, sellado, y no debe tener ningún contacto con el agua que se mide. También puede estar protegido mediante inmersión en un fluido diferente del agua. El registrador debe tener los números orientados de manera que se pueda leer con facilidad en el sentido Pág. 16 de 35

del flujo. Para el caso de pantallas en cristal líquido u otros sistemas o dispositivos de acumulación de registro digital estos deben estar debidamente sellados y con pantalla antiempañante. El medidor de agua debe estar dotado de elementos que le permitan evitar la condensación, si es que se presenta, en la parte interior de la ventana del dispositivo registrador. El dispositivo indicador debe incluir unos elementos visuales para ensayo y calibración. 6.2.1.2 Unidad de medida, símbolo y ubicación El volumen de agua que se mide se debe expresar en metros cúbicos. El símbolo de las unidades (m 3 ), debe aparecer sobre el dial o junto a la escala numerada. 6.2.1.3 Rango de indicación El mecanismo del registrador debe ser capaz de registrar, sin volver a ceros, el volumen en metros cúbicos, correspondiente a, por lo menos, los valores indicados en la Tabla 9. Rango de indicación de un medidor de agua de la norma técnica Colombiana NTC 1063-1 (2007) Medición del flujo de agua en conductos cerrados a sección llena. Medidores para agua potable fría y agua caliente. Parte 1: 6.2.1.4 Código de colores para los dispositivos indicadores Remitirse al numeral 6.6.1.4 de la norma técnica Colombiana NTC 1063-1 (2007) Medición del flujo de 6.2.1.5 Cambio progresivo en los registradores electrónicos digitales El cambio progresivo en los registradores electrónicos digitales debe ser instantáneo. 6.2.2 Tipos de Mecanismo Registrador La altura real u ópticamente aumentada de los dígitos alineados en el cilindro debe ser como mínimo de 4,5 mm; el ancho de los números 0, 8, 9 y 6 debe ser como mínimo de 2,5 mm. La altura visible de los dígitos debe ser mínimo de 4.0 mm y el espesor mínimo de los dígitos de 2,5 mm. Se permite el empleo de los siguientes tipos de mecanismo registrador: Tipo 1. Dispositivo análogo Remitirse al numeral 6.6.2.2 de la norma técnica Colombiana NTC 1063-1 (2007) Medición del flujo de Tipo 2. Dispositivo digital Remitirse al numeral 6.6.2.3 de la norma técnica Colombiana NTC 1063-1 (2007) Medición del flujo de Pág. 17 de 35

Tipo 3. Combinación de dispositivo análogo y digital Remitirse al numeral 6.6.2.4 de la norma técnica Colombiana NTC 1063-1 (2007) Medición del flujo de 6.3 DISPOSITIVO DE VERIFICACIÓN 6.3.1 Elemento de Control e Intervalo de Verificación de la Escala Remitirse al numeral 6.6.3.1 de la norma técnica Colombiana NTC 1063-1 (2007) Medición del flujo de 6.3.2 Presentación de la verificación Visual 6.3.2.1 Valor del intervalo de verificación de la escala Remitirse al numeral 6.6.3.2.1 de la norma técnica Colombiana NTC 1063-1 (2007) Medición del flujo de 6.3.2.2 Forma de verificación de la escala Remitirse al numeral 6.6.3.2.2 de la norma técnica Colombiana NTC 1063-1 (2007) Medición del flujo de 6.3.2.3 Resolución del dispositivo indicador Remitirse al numeral 6.6.3.2.3 de la norma técnica Colombiana NTC 1063-1 (2007) Medición del flujo de 6.3.3 Elementos de verificación adicionales Remitirse al numeral 6.6.3.3 de la norma técnica Colombiana NTC 1063-1 (2007) Medición del flujo de 6.4 DISPOSITIVO DE AJUSTE El medidor de agua puede estar equipado con un dispositivo de ajuste que permite la desviación de la curva de error generalmente paralela así mismo, con el fin de llevar los errores dentro del EMP. Si el dispositivo de ajuste está montado en la parte exterior del medidor de agua se debe tomar medidas para el sellado (véase el numeral 6.4 de la norma técnica Colombiana NTC 1063-1 (2007) Medición del flujo de agua en conductos cerrados a sección llena. Medidores para agua potable fría y agua caliente. Parte 1: Especificaciones ). Nota: a excepción de los medidores volumétricos. Pág. 18 de 35

6.5 MEDIDORES DE AGUA EQUIPADOS CON DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS Los medidores de agua con dispositivos electrónicos deben estar fabricados y diseñados de manera que no ocurran fallas significativas cuando están expuestos a las perturbaciones especificadas en la NTC 1063-3 (ISO 4064-3). Además, deben estar diseñados y fabricados de manera que los errores no excedan los errores máximos permisibles definidos en el numeral 5.4 (NTC 1063-1) en CON. 6.5.1 Dispositivos de verificación Remitirse al numeral 6.7.2 de la norma técnica Colombiana NTC 1063-1 (2007) Medición del flujo de 6.5.2 Dispositivo de indicador electrónico Remitirse al numeral 6.7.3 de la norma técnica Colombiana NTC 1063-1 (2007) Medición del flujo de 6.5.3 Fuente de alimentación Remitirse al numeral 6.7.4.1 de la norma técnica Colombiana NTC 1063-1 (2007) Medición del flujo de 6.5.4 Fuente de alimentación externa Remitirse al numeral 6.7.4.2 de la norma técnica Colombiana NTC 1063-1 (2007) Medición del flujo de 6.5.5 Batería no reemplazable Remitirse al numeral 6.7.4.3 de la norma técnica Colombiana NTC 1063-1 (2007) Medición del flujo de 6.5.6 Batería reemplazable Remitirse al numeral 6.7.4.4 de la norma técnica Colombiana NTC 1063-1 (2007) Medición del flujo de 6.6 SISTEMA CON SALIDA REMOTA Los medidores de agua se pueden suministrar (bajo pedido explicito de EMCALI EICE ESP) con un sistema de salida remota mediante el cual se pueden hacer las lecturas desde un punto alejado con respecto al sitio de medición. Los sistemas de salida remota están compuestos por diferentes elementos: salida remota, mecanismo de transmisión y dispositivo de lectura remota. La adición de un dispositivo de salida remota a un medidor de agua no debe alterar el comportamiento metrológico del medidor. Pág. 19 de 35

El dispositivo de salida remota puede incorporarse dentro del cuerpo o del mecanismo indicador del medidor de agua o puede también acoplarse externamente. En caso de que se acople externamente, se debe dotar de elementos de protección y sellos. El dispositivo de salida remota, junto con el casquillo del cable y el cable, debe estar en capacidad de operar bajo condiciones de humedad con una protección clasificada según IP65 tal como se encuentra definido en la norma NTC 3279. 6.7 MATERIALES Las variaciones en la temperatura del agua, dentro del intervalo de temperaturas de trabajo, no deben afectar adversamente los materiales empleados en la construcción del medidor de agua Ver Tabla 5. Clases de Temperatura, Norma NTC 1063-1:2007. Todos los materiales del medidor de agua que entren en contacto con el agua que fluye a través del medidor deben estar libres de características tóxicas, no contaminantes e inertes biológicamente y que de alguna forma modifiquen las características fisicoquímicas o bacteriológicas del agua en la red del usuario. Para esto se debe cumplir con la reglamentación nacional vigente. Los materiales utilizados no deben afectar la salud humana ni las características del agua; los materiales utilizados en la fabricación de los medidores no deben ser el producto de ningún reciclaje. El medidor debe estar construido totalmente con materiales resistentes a la corrosión interior y exterior. Los medidores de agua deben estar fabricados con materiales de resistencia adecuada para los propósitos para los cuales se encuentran destinados. El mecanismo registrador del medidor debe estar protegido por una cúpula o ventana transparente de vidrio, policarbonato u otro material acrílico. La cúpula debe estar dotada de una protección adicional mediante una cubierta plástica o metálica apropiada. El medidor de agua debe incorporar dispositivos para remoción de condensación. 6.8 OTROS REQUISITOS 6.8.1 Transmisión Los medidores que se suministren deben ser tipo de transmisión magnética o mecánica. Si es de transmisión magnética, debe basarse en imanes cerámicos de gran capacidad y de cuatro polos. La transmisión debe, así mismo tener una eficiente campana de Faraday para evitar que influencias de campos magnéticos externos pudiesen afectar la sensibilidad o precisión del medidor. Los medidores deberán estar diseñados de tal manera que no se presenten deslizamientos magnético en ningún caudal. 6.8.2 Blindaje Todos los medidores de transmisión magnética deben estar dotados con blindaje magnético, de manera que los proteja efectivamente y elimine toda posibilidad de fraude por esta vía, cuando estén sometidos a un campo magnético externo generado por imanes. Pág. 20 de 35

La campana de Faraday que proporciona el blindaje magnético debe ser hecha en material resistente a la oxidación y a la corrosión, puesto que el óxido produce el rompimiento del par magnético y por consiguiente la anulación de la transmisión magnética. 6.8.3 Seguridad anti-fraude La cúpula y el registrador de todos los medidores deben estar convenientemente asegurados al cuerpo del medidor, puede ser por medio de un anillo de cierre de una sola vida de manera que se evite toda separación de la transmisión magnética o por otro tipo de mecanismo 6.9 ACCESORIOS Cada medidor que se suministre obligatoriamente debe tener, por lo menos, los siguientes accesorios: 6.9.1 Sistema antirretorno Algunos medidores tipo volumétrico pueden poseer un elemento o diseño que impida la instalación del medidor en sentido inverso con el fin de prevenir el borrado de lecturas del registrador. Este sistema debe consistir en una válvula interna de no retorno diseñada de tal forma que se impida su manipulación desde el exterior. Este dispositivo puede omitirse en caso de que el medidor registre positivo en ambos sentidos y con las mismas características metrológicas que en flujo normal. Los datos sobre la influencia de la válvula en el desempeño del medidor deben ser comunicados a EMCALI EICE ESP. 6.9.2 Apéndices Se debe proveer al medidor de por lo menos un (1) par de orificios para la instalación del (los) sello(s) o precintos. 6.9.3 Conexiones - Conexiones Roscadas: Cada medidor de agua de extremos roscados que sea suministrado debe incluir un (1) par de niples roscados con sus respectivas tuercas o racores y empaques para conexión. Las roscas deben cumplir con lo establecido en numeral 4.1.2 de la Norma Técnica Colombina NTC 1063-1:2007. - Conexiones con brida: Los medidores de extremos bridados deben cumplir con lo establecido en el numeral 4.1.3 de la Norma NTC 1063-1:2007. 6.10 FILTRO Aplica solo para medidores que tienen piezas en movimiento en contacto con el flujo de agua. Los medidores deben tener filtros de malla rígida de material inoxidable o plástico; el objetivo del filtro es proteger el mecanismo del medidor de partículas sólidas. Debe ser de fácil remoción y limpieza, y estar instalado a la entrada o interior del medidor. La superficie total de filtración será indicada por el fabricante. Los medidores se deben suministrar con el filtro instalado. Los medidores pueden contar con una zona de decantación eficaz aguas arriba del filtro. Pág. 21 de 35

6.11 SELLADO Los medidores de agua deben tener precintos o dispositivos de protección que se puedan sellar de tal manera que una vez sellados no exista la posibilidad de alterar el medidor de agua o su dispositivo de ajuste, sin que se dañen los elementos de protección. Estos dispositivos que aseguran la inviolabilidad del medidor deben ser presentados para la aprobación de EMCALI EICE ESP. Los medidores se deben suministrar sellados. El medidor debe tener por lo menos un sello, que garantice que no pueda ser destapado ni que haya manipulación de sus partes internas sin que éste se destruya; el sello debe constar básicamente de dos partes que permitan la numeración del sello en forma consecutiva. El sello debe fabricarse en un material que facilite su instalación y que sea resistente a la corrosión; igualmente, el alambre del sello debe ser resistente a la tracción y a la corrosión. 6.11.1 Dispositivos de Sellado Electrónico Remitirse a los numerales 6.5.1 a 6.5.3 de la norma técnica Colombiana NTC 1063-1 (2007) Medición del flujo de agua en conductos cerrados a sección llena. Medidores para agua potable fría y agua caliente. Parte 1: 6.12 REQUISITOS METROLÓGICOS 6.12.1 Características Metrológicas 6.12.1.1 Designación del medidor y caudal permanente (Q 3 ) Los medidores de agua se designan de acuerdo con el caudal permanente Q 3 en metros cúbicos por hora y una relación entre Q 3 y el caudal mínimo Q 1. El valor numérico del caudal permanente Q 3, expresado en metros cúbicos por hora (m 3 /h) se debe escoger de acuerdo a la Tabla 2. Tabla 2. Valores admisibles para el caudal permanente Q 3 1 1,6 2,5 4 6,3 10 16 25 40 63 100 160 250 400 630 1000 1600 2500 4000 6300 Pág. 22 de 35

6.12.1.2 Rango de medición El rango de medición para el caudal se define por la relación Q 3 /Q 1. Los valores de Q 3 /Q 1 se deben escoger de acuerdo a la Tabla 3. Tabla 3. Valores Admisibles de Q 3 /Q 1 Q 3 /Q 1 10 12,5 16 20 25 31,5 40 50 63 80 100 125 160 200 250 315 400 500 630 800 6.12.1.3 Relación entre el caudal permanente (Q 3 ) y el caudal de sobrecarga (Q 4 ) El caudal de sobrecarga se define por: Q 4 / Q3 = 1,25 6.12.1.4 Relación entre el caudal de transición (Q 2 ) y el caudal mínimo (Q 1 ) El caudal de transición se debe determinar de acuerdo con: 6.12.1.5 Caudal de referencia Q 2 / Q1 = El caudal que se va a usar como caudal de referencia para el estudio de cualquier otro parámetro se define mediante la siguiente fórmula: 1,6 Caudal de referencia = 0,7x ( Q + Q ) ± 0, x( Q + Q ) 6.12.2 Error Máximo Permisible (EMP) 6.12.2.1 Error relativo (E) 2 3 03 El error relativo se expresa como un porcentaje, y es igual a: En donde Vi: es el volumen indicado Va: es el volumen real ε = ( Vi Va ) x100 V a 2 3 Pág. 23 de 35

6.12.2.2 EMP para flujo en la zona inferior de caudal El error máximo permisible, positivo o negativo, con caudales comprendidos entre el caudal mínimo (Q 1 ) y el caudal de transición (Q 2 ) (excluido) es ± 5% para agua a una temperatura dentro de las Condiciones de Operación Nominales (CON) 6.12.2.3 EMP para flujo en la zona superior de caudal El error máximo permisible, positivo o negativo, con caudales comprendidos entre el caudal de transición (Q 2 ) (incluido) y el caudal de sobrecarga (Q 4 ) es: ± 2% 6.12.2.4 Signo del error Si todos los errores dentro del rango de medición del medidor de agua tienen el mismo signo, al menos uno de los errores debe ser inferior a la mitad del error máximo permisible (EMP). 6.12.2.5 Flujo inverso El fabricante debe especificar si el medidor está diseñado para medir flujo inverso, y debe informar la manera como lo registra. 6.12.2.6 Requisitos de EMP para variaciones de temperatura y presión Los requisitos relativos a EMP se deben cumplir para todas las variaciones de temperatura y presión que ocurren dentro de las CON (Condiciones de Operación Nominales) del medidor de agua. 6.12.2.7 Medidores de agua con calculadora y transductor de medida separados La calculadora y el transductor de medida de un medidor de agua, cuando son separables e intercambiables con otras calculadoras y transductores de medida de igual diseño o diferente, pueden ser objeto de aprobaciones de patrones separados. Los errores máximos permisibles de la combinación calculadora y transductor de medida no deben exceder los valores de los numerales 6.12.2.2 y 6.12.2.3 de la presente norma. 6.12.3 Totalización Con Flujo Cero Remitirse al numeral 5.3 de la norma técnica Colombiana NTC 1063-1 (2007) Medición del flujo de agua en conductos cerrados a sección llena. Medidores para agua potable fría y agua caliente. Parte 1: 6.12.4 Condiciones de Operación Nominales (CON) 6.12.4.1 Clases de temperatura de los medidores Para EMCALI EICE ESP el rango de temperatura que aplica es el T30 como se muestra en la Tabla 5 de la norma técnica Colombiana NTC 1063-1 (2007) Medición del flujo de agua en conductos cerrados a sección llena. Medidores para agua potable fría y agua caliente. Parte 1: La temperatura del agua se debe medir en la entrada del medidor. EMCALI EICE ESP puede aceptar otras clases superiores siempre y cuando cumplan con las pruebas y rangos especificados en esta norma. Pág. 24 de 35

6.12.4.2 Clases de presión de los medidores 6.12.4.2.1 Presión admisible del agua La presión del agua se debe medir aguas arriba de la entrada del medidor para evaluación de PtMA y aguas abajo de la salida del medidor para evaluación de la PtmA. Los medidores diseñados para diferentes valores de presión máxima admisible PtMA, deberán corresponder a las clases referenciadas en la en la Tabla 6 Clase de Presión del agua de la Norma Técnica Colombiana NTC 1063-1 (2007) Medición del flujo de agua en conductos cerrados a sección llena. Medidores para agua potable fría y agua caliente. Parte 1: Especificaciones 6.12.4.2.2 Presión interna El medidor de agua debe estar en capacidad de soportar la presión interna de acuerdo con la clase respectiva tomada de la Tabla 6 de la Norma Técnica Colombiana NTC 1063-1 (2007) Medición del flujo de agua en conductos cerrados a sección llena. Medidores para agua potable fría y agua caliente. Parte 1: Especificaciones Se debe someter a ensayo de acuerdo con el ensayo correspondiente como se establece en la NTC 1063-3 (2007) Medición del flujo de agua en conductos cerrados a sección llena. Medidores para agua potable fría y agua caliente. Parte 3: Equipos y métodos de ensayo. 6.12.4.3 Rango de presión de trabajo Los medidores de agua deben soportar una presión de trabajo mínimo de 1 MPa (10 bar). 6.12.4.4 Rango de trabajo de temperatura ambiente Remitirse al numeral 5.4.4 de la norma técnica Colombiana NTC 1063-1 (2007) Medición del flujo de 6.12.4.5 Rango de trabajo de humedad ambiente Remitirse al numeral 5.4.5 de la norma técnica Colombiana NTC 1063-1 (2007) Medición del flujo de 6.12.4.6 Rango de trabajo de la fuente de alimentación Remitirse al numeral 5.4.6 de la norma técnica Colombiana NTC 1063-1 (2007) Medición del flujo de 6.12.5 Clases de Sensibilidad del Perfil del Flujo El medidor de agua debe estar en capacidad de soportar la influencia de los campos de velocidad anormales como se definen en los procedimientos de ensayo de la NTC 1063-3 (2007) (ISO 4064-3). Durante la aplicación de estas perturbaciones del flujo, el error de la indicación debe cumplir los requisitos de los numerales 6.12.2.1 a 6.12.2.3 de la presente norma. Pág. 25 de 35

El fabricante del medidor debe especificar la clase de sensibilidad del perfil del flujo de acuerdo con las clasificaciones de la Taba 5 y la Tabla 6, con base en los resultados de los ensayos pertinentes especificados en la NTC 1063-3 (2007) (ISO 4064-3). Cualquier sección de acondicionamiento de flujo que se vaya a usar, incluido el dispositivo corrector y los tramos rectos, debe estar definida completamente por el fabricante y se considera un dispositivo auxiliar vinculado al tipo de medidor examinado. El fabricante debe suministrar los dispositivos correctores adecuados y las longitudes rectas, que conformarán una parte integral del medidor. Tabla 5. Clases de sensibilidad a la irregularidad en los campos de velocidad aguas arriba (U) Clase Longitudes rectas requeridas Corrector necesario (*DN) U5 5 No Tabla 6. Clases de sensibilidad a la irregularidad en los campos de velocidad aguas abajo (D) Clase Longitudes rectas requeridas Corrector necesario (*DN) D5 5 No 6.13 PÉRDIDA DE PRESIÓN La pérdida máxima de presión dentro de las condiciones de operación nominales, CON, no debe exceder el valor especificado en la Tabla 7. Esto incluye cualquier filtro o tamiz que sea parte del medidor. En caso de requerirse un accesorio adicional que no sea parte del medidor, la pérdida de presión de dicho accesorio no influye en el valor especificado en la Tabla 7. Para EMCALI EICE ESP el valor de la perdida de presión que aplica es el que se muestra en la Tabla 7. Tabla 7. Clases de pérdida de presión Máxima pérdida de presión Clase MPa bar Dp 63 0,063 0,63 6.14 REQUISITOS PARA MEDIDORES ELECTRÓNICOS Y MEDIDORES CON DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS Remitirse al numeral 5.6 de la norma técnica Colombiana NTC 1063-1 (2007) Medición del flujo de agua en conductos cerrados a sección llena. Medidores para agua potable fría y agua caliente. Parte 1: 6.15 MEDIDORES DE AGUA EQUIPADOS CON DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS Remitirse al numeral 6.7 de la norma técnica Colombiana NTC 1063-1 (2007) Medición del flujo de agua en conductos cerrados a sección llena. Medidores para agua potable fría y agua caliente. Parte 1: Los ensayos de desempeño deben llevarse a cabo de acuerdo con el numeral 6.7.5.5 de la norma técnica colombiana NTC 1063-1 (2007) Medición del flujo de agua en conductos cerrados a sección llena. Medidores para agua potable fría y agua caliente. Parte 1: Especificaciones, Ensayos de desempeño. Pág. 26 de 35

6.16 LÍMITE DE FATIGA Se debe demostrar que el medidor de agua está en capacidad de satisfacer los requisitos de límite de fatiga apropiados de acuerdo con el caudal permanente Q 3 y el caudal de sobrecarga Q 4 del medidor, simulando las condiciones de servicio, como se indica en la Tabla 1 de la norma NTC 1063-3 (2007) (ISO 4064-3), el límite de fatiga se verificará de acuerdo con el ensayo especificado en el numeral 6.13. Para medidores diseñados para medir el flujo inverso, los requisitos se aplican en ambas direcciones de flujo. 6.17 ACEPTACIÓN DE MODELO DE MEDIDORES U HOMOLOGACIÓN Las pruebas de aceptación de modelo u homologación de medidores, es un procedimiento exclusivo de EMCALI EICE ESP, que tiene el propósito de identificar medidores que puedan garantizar una confiabilidad y un óptimo funcionamiento técnico o comportamiento metrológico en la medición de los consumos de agua que se facturan a los clientes en cumplimiento del contrato de condiciones uniformes para la prestación del servicio de acueducto. Se establece realizar pruebas y ensayos a medidores con el propósito de evaluar previa y objetivamente los medidores que EMCALI EICE ESP específica para sus procesos de compra, para ser utilizados en la medición de los consumos de agua e igualmente para los casos de aceptación de suministro e instalación masiva de medidores por terceros (Urbanizadores, constructores o contratistas). Es importante aclarar e informar a los interesados que el proceso de aceptación de modelo de medidores u homologación es un procedimiento interno de uso exclusivo de las Empresas Municipales de Cali EMCALI EICE ESP, igualmente EMCALI aclara que este procedimiento de aceptación de modelo de medidores u homologación no constituye ni tiene nada que ver con una certificación de producto ni tampoco con la aprobación propia de modelo de medidor emitida por un organismo nacional ó internacional autorizado para ello. Tampoco EMCALI EICE ESP certifica que los medidores son aptos para ser instalados en otro sistema de acueducto. Si bien no se expedirá por parte de EMCALI EICE ESP un certificado como tal, cualquier uso indebido que se dé con los resultados de las pruebas de aceptación de modelo de medidor; será responsabilidad directa del proveedor, fabricante o tercero, y por tanto EMCALI EICE ESP no avala y no se hace responsable por cualquier uso indebido. EMCALI EICE ESP puede exigir cuando se presente alguna de las siguientes situaciones un nuevo proceso de aceptación de modelo de medidores u homologación: - Cuando haya cambio en el proceso de fabricación. - Cuando exista modificación en los compuestos, mezclas o materiales. Es obligación del proveedor o fabricante informar sobre estos cambios en el momento en que se producen. - Cuando haya cambio de materiales o características físicas. - De común acuerdo entre cliente y proveedor - Cuando EMCALI EICE ESP lo requiera 6.17.1 Documentación Técnica y Comercial El proponente debe suministrar a EMCALI EICE ESP la documentación técnica y comercial para cada producto propuesto, que permita su evaluación, en idioma Español, además de la descripción de cómo los medidores responden a las especificaciones técnicas, la documentación comprenderá en particular la información siguiente para cada producto y diámetro: Pág. 27 de 35

- Para demostrar el cumplimiento del medidor con la Norma ISO 4064-1,-2,-3:2005 y NTC 1063-1,-2 y -3:2007, los medidores ofrecidos deberán tener Certificado de Examen CE de Tipo emitido por Laboratorios de Metrología debidamente Acreditados o Certificados por los Estamentos Gubernamentales o competentes de los países de origen de los medidores o en los cuales se realicen las pruebas, es decir que los medidores podrán ser fabricados en un país y ensayados en otro; en todo caso el Certificado de Examen CE de Tipo debe ser propio del medidor que se proponen suministrar. - No se admitirán por ningún motivo, medidores que no posean Certificado de Examen CE de Tipo propia y vigente del medidor que presenta ó que su certificación presente cualquier tipo de ambigüedad. - Las dimensiones del medidor tal como está expresado en la norma ICONTEC, NTC 1063-1:2007 e ISO 4064-1:2005, Tablas 1 y 2. - El peso del medidor - Punto mínimo de arranque en litros por hora - Tipo de carátula (húmeda o seca): se entiende si la carátula está o no en contacto directo con el agua que mide. - Tipo de lectura del registrador (circular o recta) - Si el mecanismo del registrador es sellado herméticamente - Tipo de transmisión mecánica o magnética - Capacidad máxima del registrador en metros cúbicos - Si está dotado de filtro o colador (indicar tipo). - Dispositivos de ajuste o regulador (medidores de Velocidad) - Condiciones de Instalación - Dispositivo de salida remota si lo posee - Temperatura máxima de trabajo - Vida útil del medidor - Las curvas características de exactitud y pérdida de carga de los medidores en general y de los medidores que se solicitaren a prueba. - Presión nominal del medidor. Pág. 28 de 35

6.18 MÉTODO DE PRUEBA Los ensayos especificados en esta norma se dividen en dos categorías: - De Aceptación de modelo de medidores u homologación: se realizan de acuerdo con lo especificado en el numeral 6.17, son obligatorios para aceptación y su incumplimiento ocasiona el rechazo del modelo. - De verificación inicial: se efectúa al 100% de los medidores a suministrar. 6.18.1 Pruebas de aceptación de modelo de medidores u homologación Para las pruebas de aceptación de modelo de medidores u homologación deben enviarse 20 muestras de cada medidor, de las cuales se escogerán 5 medidores al azar. Estas últimas no serán devolutivas, mientras que las 15 restantes serán devueltas al proponente. Las pruebas a realizar y el orden de ejecución para el proceso de aceptación de modelo de medidores son: 6.18.1.1 Peritaje de medidor Consiste en desarmar el medidor para verificar que su construcción corresponde a lo establecido en la Norma Técnica Colombiana NTC 1063-1:2007 y en las presentes especificaciones técnicas, adicionalmente se realiza la comparación de las dimensiones del medidor de acuerdo con lo establecido en la Norma NTC 1063-1(2007): - Específicamente para la longitud L del medidor. - Los medidores con longitud diferente a las solicitadas de fabricación podrán venir ensamblados con los elementos de extensión o alargadores, de manera que su longitud satisfaga el requisito establecido. Si para cada uno de los medidores sólo se adjunta el alargador y no lo tiene ensamblado dando como consecuencia que no tiene la longitud requerida se entenderá que no satisface el ensayo dimensional. - Ancho, alto y demás dimensiones según lo establecido en la Norma NTC 1063-1(2007). - La evaluación de las dimensiones se hará con un calibrador pie de rey. 6.18.1.2 Ensayo de Presión Estática Los ensayos deben llevarse a cabo de acuerdo con el numeral 6 de la norma técnica colombiana NTC 1063-3 (2007) Medición del flujo de agua en conductos cerrados a sección llena. Medidores para agua potable fría y agua caliente. Parte 3: Equipos y métodos de ensayo. Criterio de aceptación: Ningún medidor deberá presentar fugas ni deformación. 6.18.1.3 Caudal de arranque Para mayor información de EMCALI EICE ESP, se medirá el caudal al cual empieza a moverse el medidor, sin ninguna exactitud específica. Pág. 29 de 35