CRÓNICA DE LA XVI ASAMBLEA ANUAL DE LA ASOCIACIÓN DE CERAMOLOGÍA VALENCIA 2011

Documentos relacionados
SEMINARIO ARQUEOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN DE LA CERÁMICA DE MANISES

CURSO FORMATIVO TEOÍCO-PRÁCTICO DE ARQUEOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN DE LA CERÁMICA DE MANISES

Pintura de Paisaje en Albarracín: Naturaleza muerta y paisaje. Integración de dos géneros

Cuadro de Clasificación de Fondos

MUSEU DE LA TERRISSA DE QUART

Fundación Universidad de Oviedo

SECCION 17 Instituto de Estudios Riojanos PROGRAMAS DE GASTO PRESUPUESTOS GENERALES DE LA COMUNIDAD AUTONOMA DE LA RIOJA

Formación Académica 40% 20% 15% 10% Actividad Docente 10% 20% 15% 25% Actividad Investigadora 10% 20% 5% 25% Actividad Profesional 5% 5% 30% 5%

DÍAS EUROPEOS DE LA ARTESANÍA Escuela Della Robbia, 1 y 2 DE ABRIL DE 2016

Homenatge a Xavier Dupré (Barcelona, 1056 Roma, 2006)

BUENA PRÁCTICA DATOS BÁSICOS DE LA PRÁCTICA. Reconocimiento y visibilización de la diversidad religiosa en Irun

CÍRCULO DE GESTORES DEPORTIVOS DE MADRID

SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DOCTORADO EN CIENCIAS ODONTOLÓGICAS. Universidad Complutense de Madrid

CAPTACIÓN DE FONDOS PARA CENTROS EDUCATIVOS

VII JORNADAS DE HISTORIA Y PATRIMONIO

TALLER LA CERÁMICA LENGUAJE UNIVERSAL. Taller del 26 de febrero de 2016

El Derecho Sanferminero

PROGRAMA DE VOLUNTARIADO

Economía de la Empresa

PROGRAMA 334B PROMOCIÓN DEL LIBRO Y PUBLICACIONES CULTURALES

La gran distribución en el mundo: modelos de negocio

JORNADA DE TRABAJO SOBRE ESTRATEGIAS EN EL ABORDAJE DEL CÁNCER COLON RECTAL METASTÁSICO

1. Antecedentes Fines 3. Actividade Actividade 4. Balance casi un año año: :de Vigo a a Valencia 4.1. Resultados Resultados de la Asamb

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

AVINFO C.V. Asociación Empresarial de Informática de la Comunidad Valenciana

OBJETIVO. Fomentar la presencia y el conocimiento, tanto en Catalunya como en el exterior, de nuestra artesanía.

EAPN ANDALUCIA. PLAN de acción para el año Nuestra Misión. Nuestra Visión para el futuro. Qué queremos conseguir?

PROGRAMA SEMANA DE LA ARQUITECTURA EN ARAGÓN

EL TEATRO DE CERVANTES Y EL NACIMIENTO DE LA COMEDIA ESPAÑOLA CONGRESO EXTRAORDINARIO DE LA AITENSO Toledo, 9-12 de noviembre de 2016 SEGUNDA CIRCULAR

GENERALITAT VALENCIANA CENTROS VALENCIANOS EN EL EXTERIOR IV CONGRESO DE JÓVENES VALENCIANOS EN EL EXTERIOR

V Congreso Científico de Investigadores en Formación de la Universidad de Córdoba, CREANDO REDES

Proyecto de Intercambio Directivos Personal de la UAL Convocatoria

CONACULTA. Consuelo Saizar Presidenta INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES. Teresa Vicencio Álvarez Directora General

VI Jornada Científica. SEGUNDA CIRCULAR Inscripciones, Programa Preliminar y convocatoria Concurso Proyectos de Investigación

MUTA - PROJECT ROOM 2016

II JORNADAS INTERNACIONALES DE CERÁMICA EL TURNO DEL TORNO

CURRÍCULUM VITAE ANTONIO IGNACIO MATUTE GONZÁLEZ. NOMBRE: FECHA DE NACIMIENTO: 24 DE MAYO DE 1977 CÉDULA PROFESIONAL:

PROPUESTA DE PLAN DE MARKETING REBIUN

ACTIVIDADES DE EJECUCIÓN CONJUNTA Y ACTIVIDADES DE TRANSFERENCIA RIMAR FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO

La organización del acto "Homenatge a València" en la Plaza de Toros de Valencia. La participación de la UA en la asociación como miembro colaborador

I Congreso Científico de Investigadores en Formación. Integrando Disciplinas

INFORME DEL TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DEL DEPORTE EN RELACIÓN A LOS CAMBIOS SOLICITADOS POR LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE R. EN EL PROCESO ELECTORAL.

Centro de Formación Continua y Ocupacional

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

JORNADAS SOBRE «LOS INTERESES COLECTIVOS: REPRESENTACIÓN Y DEFENSA ANTE LA ADMINISTRACIÓN Y LOS TRIBUNALES. LAS "OTRAS" LEGITIMACIONES»

CRITERIOS GENERALES DE VALORACIÓN DE MERITOS PARA LA CONTRATACIÓN DE PROFESORADO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

Aceite de oliva,, a debate III Edición

CONSEJO DIRECTIVO ( )

LA MADRID DE LOS AUSTRIAS

Investigador nacional, Nivel II

El papel y la importancia del reconocimiento de la actividad investigadora en el diseño de la carrera académica del profesorado (I)

1. Cifras generales 2. Logros 3. Impacto 4. Lo nuevo para este proceso 5. Cronograma

PROYECTO EDITORIAL TERAPIA OCUPACIONAL Serie MANUALES. Coordinador: Pedro Moruno Miralles PSICOLOGÍA. MANUALES PRÁCTICOS

CURSO AUXILIAR CULTURAL. Formación para el empleo

Fundación del Movimiento de Liderazgo Juvenil Panameño Programa de Certificación Virtual 2014 MÓDULO #3

Sociología de las Políticas Públicas y Sociales

D10. LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO

ASPRODEFAM. Asociación de Profesionales en Desarrollo Familiar REGLAMENTO INTERNO: COMITES OPERATIVOS DE TRABAJO (COT) FASE EXPERIMENTAL

Vocación en tu barrio

PONEMOS EN VALOR LA HISTORIA

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

Sala de exposiciones, Escuela de Arte de Zaragoza. 17 de diciembre de de febrero de Dossier de prensa

DOS MATERIAS, DOS ESPACIOS

(PUBLICADOS EN EL BOLETIN OFICIAL DE LA REGION DE MURCIA EL DIA Y ) TEXTO REFUNDIDO DE LOS ESTATUTOS DEL CONSEJO MUNICIPAL

El papel de las Alianzas aportando soluciones a la calidad del Agua en terceros países. La Alianza por el Agua. Cristina Monge Ecología y Desarrollo

CONVENIO GENERAL DE COLABORACION ENTRE ADMINISTRACION DE LA COMUNIDAD DE MADRID Y LA UNION INTERPROFESIONAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID.

Estado de gastos.

Financia. Coordina. Socios

La cerámica de Muel. Una tradición mudéjar

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

LA CASA MAPFRE DE CARTAGENA DE INDIAS

IX CONGRESO DE ARCHIVOLOGIA DEL MERCOSUR (IX CAM) - PARAGUAY 2011

Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca

NEGOCIOS Y COMERCIO EXTERIOR

Antonio Coll y Pi. Biografía. Premios y distinciones. Exposiciones. Antonio Coll y Pi

Nota de Prensa. Madrid, 19 de Mayo de 2016

MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN INTEGRAL E INVESTIGACIÓN EN LOS CUIDADOS DE HERIDAS CRÓNICAS

Como prerrequisitos son necesarios los conocimientos básicos de:

Poder Legislativo: Congreso del Estado de Jalisco Auditoría Superior del Estado de Jalisco

CONVOCATORIA SEGUNDA EDICIÓN. XVI Taller de Historia y Archivología

Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española

La directora de MIMO, Juana María del Vas, firmó su adhesión al Manifiesto por la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres activado por la

SOCIOLOGÍA DE LA JUVENTUD

Redacción y presentación de trabajos: proyectos, informes y artículos

XVI Premio Jóvenes Emprendedores Nebrija Universidad

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Cu lt u r a e n l a Re d

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia del Arte FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

1. Qué es SÉPTIMA ARS

Mtra. Blanca Laura Muñoz Oviedo

Las cifras. de la cultura. en España. Estadísticas e indicadores. Evolución de los principales indicadores

Crónica normativa de banca y del mercado de valores (2.º semestre de 2014)

PROYECTO DE COMPRENSIÓN. Curso: 2º Área: Francés Trimestre: 1º. Hilos conductores

PRESUPUESTO DE LA GENERALITAT 2016 DETALLE DE TRANSFERENCIAS Y SUBVENCIONES F.P. 7

PROGRAMA 131P DERECHO DE ASILO Y APÁTRIDAS

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE

El Museo Carmen Thyssen Málaga se convierte en un espacio WiFi y refuerza su proyección digital con una nueva web y tienda on line

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA: TRABAJO INVESTIGACION. Derecho Mercantil y. de los Negocios

Plaza de Tuy, 11. FRÓMISTA (Palencia)

Boletín digital Nº 31 (I). Diciembre de 2011

Transcripción:

CRÓNICA DE LA XVI ASAMBLEA ANUAL DE LA ASOCIACIÓN DE CERAMOLOGÍA VALENCIA 2011 9-10/XII/2010 En el pasado año 2011 no pudo celebrarse el XVI Congreso Anual de la AC al no inaugurarse el Museo de Cerámica de Alcora, que iba a ser nuestro anfitrión en dicha convocatoria. Por ello, tras haberse iniciado el proyecto de investigación bajo el título Arqueología de la Producción de la Cerámica de Manises con acuerdo de la Asamblea General de 2010 y dado que en dicho proyecto se contemplaba la celebración de un seminario con el mismo título, la Junta Directiva decidió convocar la Asamblea Anual de forma paralela a la celebración de dicho seminario acordando la gratuidad a la asistencia de los socios de la AC. El apoyo económico prestado por la Asociación de Amigos del Museo hizo que se extendiera la gratuidad a sus socios, así como también al personal del Museo Nacional de Cerámica que se inscribiera al mismo, extensiones justificadas en la indispensable colaboración de ambas instituciones para la materialización del seminario. Por otra parte, el conjunto de la actividad pudo realizarse también gracias al patrocinio de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio y de Fundación AENA. SEMINARIO ARQUEOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN DE LA CERÁMICA DE MANISES Contó con la participación de 44 inscritos, la mitad de ellos socios de la AC, además de asistentes libres no inscritos que acudieron a alguna de las charlas. Las apretadas jornadas se celebraron en el Museo Nacional de Cerámica González Martí de Valencia. Gracias a la colaboración del Departamento de Historia Medieval, la Universidad de Valencia acreditó al Seminario con dos créditos convalidables de libre elección para los alumnos universitarios asistentes interesados. Tras unas palabras de bienvenida del abajo firmante, se presentó la ponencia de la Dra. Alessandra Molinari, profesora de la Universidad Tor Vergata de Roma, titulada Cambiamenti tecnici della ceramica italiana e la loro relazione con la storia economica e sociale, que versó sobre la introducción de la loza estannífera en algunos centros italianos en relación con la presencia de grupos étnicos extranjeros que favorecieron el cambio de gusto en el uso de la vajilla cotidiana y la introducción de loza como reflejo de los hábitos de sus lugares de origen. Siguió la ponencia del Dr. José Ignacio Padilla, de la Universidad de Barcelona, titulada Fuentes documentales para el estudio de la cerámica medieval, en la que se realizó un repaso a la tipología de las fuentes utilizables y se llamó la atención sobre la necesidad de acercarse a ellas con el necesario espíritu

crítico al reflejar parcialmente la realidad. Jaume Coll Conesa. Presentó la charla Evolución de la técnica de la producción cerámica medieval valenciana y de sus equipamientos en la que se repasaron los modelos productivos constatados en el medioevo y los equipamientos documentados que permiten plantear hipótesis sobre la organización del trabajo y el nivel técnico existente en un momento histórico dado. En la sesión de la tarde, dos profesores del Departamento de Historia Medieval de la Universidad de Valencia presentaron sendas aportaciones históricas, corriendo la primera a cargo del Dr. Manuel Ruzafa bajo el título Situación social de los alfareros mudéjares, en la que se trató sobre la situación de dependencia y también del grado de libertad del artesanado mudéjar en la Valencia medieval, siguiendo la segunda del Dr. Rafael Narbona con el título "Competencia, conflicto y violencia en la manufactura cerámica valenciana del siglo XIV", vívida imagen sobre la vida cotidiana de alfareros cristianos y musulmanes y de sus interconexiones sociales, culturales y lingüísticas a partir del pleito iniciado por el asesinato de un artesano. Estas visiones fueron completadas por la comunicación del arqueólogo Víctor Algarra, cuya charla titulada Gremios y cerámica. Organización laboral, producción y comercialización, ofreció una visión del asociacionismo gremial, de su ámbito de aplicación en relación con el contexto social productivo, de su reglamentación interna y de las estrategias grupales de defensa corporativa frente a la competencia desleal y en la búsqueda de la ecuanimidad en la distribución del producto gremial en el mercado. Al final de la primera intensa jornada se celebró un debate moderado por J. Pérez Camps bajo el título Sociedad y producción en los talleres cerámicos valencianos, del medievo a la edad moderna. La segunda jornada se inició con la charla del prof. Josep Pérez Camps Arqueología urbana e industrial de Manises, en la que se ofreció una completa visión de los resultados de la investigación de la población aún inéditos. Continuó con la comunicación de Jaume Coll. Titulada La cerámica de Manises como bien de prestigio en las cortes europeas en la que se habló de algunos casos de presencia de loza y azulejería manisera, del siglo XIV hasta mediados del siglo XV, entre las principales familias gobernantes de Europa, como el cardenal Audoin Aubert, el duque de Borgoña o el duque de Berry y de los vínculos incluso familiares- existentes entre éstos y reyes como Juan de Aragón o Alfonso V el Magnánimo. La sesión continuó con aproximaciones a la arqueometría expuestas por la Dra. Carmen Pascual, del Instituto de Cerámica y Vidrio del CSIC, que presentó una aplicación de los métodos arqueométricos en la charla titulada Técnicas generales para el estudio de la arqueometría cerámica, y del prof. Dr. Clodoaldo Roldán, de la Universidad de Valencia, ésta titulada Arqueometría de la cerámica medieval. Técnicas no destructivas para la caracterización del pigmento de Cobalto, en la que resumió la importante investigación que desarrolla su departamento junto al Museo Nacional de Cerámica con resultados válidos para la datación y expertización de piezas decoradas con este pigmento entre los siglos XIV al XIX. La última charla fue presentada por la Dra. Marta Caroscio, de la Villa I Tatti, The Harvard University Center for Italian Renaissance Studies, que ofreció una amplia vision de la historiografía de la cerámica de Manises en su aproximación titulada La influencia de la cerámica de Manises en la loza italiana. La sesión terminó con el debate titulado Técnica y producto de mercado en la cerámica valenciana medieval y moderna.

Paralelamente a la celebración del Seminario, se presentaron los seis espléndidos platos de loza dorada de Manises del siglo XV que han ingresado en 2011 como fondos de la colección estable del Museo. Crónica de la Asamblea General 2011. Posteriormente se celebró la Asamblea General de la AC en la que el Presidente leyó el informe de actividad sobre la celebración del XV Congreso Anual de la AC en Navarrete (La Rioja), celebrado bajo el título La cerámica en el mundo del vino y del aceite". También se informó del fallecimiento de Natacha Seseña, ilustre consocio, investigadora, historiadora del Arte y apasionada de la cerámica, a la que tanto debemos. Se recordó que el pasado año recibió el Premio Nacional a la Trayectoria profesional en la aportación científica y técnica de la Asociación Española de Ciudades de la Cerámica. Destaca de su labor su acción en la investigación pero también en la promoción de la cerámica, ya que hace 30 años promovió el nacimiento de la Feria de la Cacharrería de la plaza de Comendadoras Madrid. Su doctorado se convirtió en un libro de cabecera de todos los amantes de la alfarería, la Guía de los alfares de España. Luego vinieron otros como Barros y Lozas de España o la reciente La cacharrería popular: La cerámica de basto en España. Sus últimas aproximaciones se han centrado en el estudio de la cerámica en la pintura de los grandes maestros, como Velázquez y sus majas comedoras de búcaro rojo, o Meléndez y sus bodegones. Trabajó como subdirectora del Programa Formativo de la Universidad de Nueva York en Madrid y en la Fundación Banco Exterior se ocupó de las artes plásticas dando a conocer a autores como Remedios Varo y Esteban Vicente. Como prueba de la gran vitalidad que mantuvo hasta el final de sus días es su último gran éxito: un libro de poemas titulado Falso Curandero. También se recordó la triste noticia del fallecimiento de Beatriz, esposa de nuestro consocio Sergio Sabini Celio que fuera durante muchos años tesorero de la nuestra Asociación. El informe felicitó y recordó a las personas e instituciones del mundo de la cerámica que han merecido un reconocimiento al ser premiados, en especial por la Asociación Española de Ciudades de la Cerámica 2010, entregados en noviembre de aquel año: Arcadio Blasco, Escuela Superior de Cerámica de Manises y Revista Cerámica, además del mencionado a Natacha Seseña. Se mencionó también que ya han sido fallados los premios de AECC siendo galardonados nuestros consocios Emili Sempere en la categoría de Aportación Técnica o Científica, Juan Tito de Úbeda en la de Trayectoria Profesional, y también AVEC-GREMIO en la de actividad o iniciativa a favor de la cerámica y la Exposición de Cerámica de La Rambla en la de divulgación y comunicación. Por otra parte, el Premio Nacional de Artesanía en la categoría de Producto recayó en Cerámica Artística San Ginés, S.L, quedando finalista Art Antic l Alcora S. L. También mencionamos que en 2011 se inició una nueva iniciativa que esperamos resulte fructífera para el mundo de la cerámica, como ha sido la celebración del 1era Muestra Internacional de Cine Cerámico de España MICICE, celebrada el junio pasado en Castellón. En él se premiaron las

películas Pottery from the ethnic Minorities in Southwest China del director chino Lu Bin, Mar de Fang de Luis Ortas, y recibió una mención Especial Artigas de Isao Llorens Artigas. En el apartado de proyectos de renovación de los museos asociados se mencionó el inicio de obras de conservación preventiva en la fachada, aseos públicos y adecuación de sótanos del Museo Nacional de Cerámica. María José Rodríguez-Manzaneque comunicó que las obras del Museo de Alfarería de Agost se reiniciaron después de un paréntesis y su renovación prosigue con lentitud. En Onda ya ha culminado la ampliación del Museu del Taulell, mientras el Museo de Alcora ya posee el edificio terminado, las salas instaladas y se prevé su inauguración hacia el próximo mes de marzo. En relación con las publicaciones, se recordó la situación de revisión para su publicación de las actas de la reunión de Castellón 2003, de la monografía con las comunicaciones presentadas a los anteriores congresos y de que las Actas del XV Congreso de Navarrete se encuentra también en fase de corrección de maqueta. Se indicó que el programa BIHCE se ha incrementado con 6000 nuevas fichas contando con más de 10.000 referencias ya- que esperamos estén accesible en web en breve. En relación con la página web, se consigna que está plenamente operativa. Las estadísticas de consulta demuestran un avance en las consultas. Para dar unas cifras concretas, de los 717 accesos del año 2006, con una media diaria de 1,96, pasamos en el 2009 a las 6622 sesiones, con un promedio de 24,35 sesiones por día, y entre noviembre de 2010 y noviembre de 2011 se contabilizaron 11789 sesiones con un promedio diario de 32,21 y 111.179 accesos con un promedio de 303,74. En cuanto a acciones en defensa del patrimonio cerámico, la Asociación como tal no desarrolló acciones en este sentido en el año 2011, aunque sí algunos de sus miembros institucionales. Quizás la más relevante ha sido el apoyo al Colegio del Arte Mayor de la Seda en la conservación preventiva de parte de sus pavimentos antiguos, entre ellos el magnífico de La Fama, obra singular de la azulejería de Valencia del siglo XVIII y en su promoción con el fin de recabar fondos para su restauración. Por otra parte, de acuerdo con la resolución de apoyo de la Asamblea del pasado año en relación con el inicio del proyecto de investigación del Barri d Obradors de Manises, se informó que el mes de julio de inició su excavación por un equipo constituido por especialistas del Museo Nacional de Cerámica y del Museu de Cerámica de Manises y que el informe preliminar de resultados se muestra en la página web de la Asociación. En cuanto a propuestas de actividades futuras, el informe del presidente consideró la necesidad de mantener y ampliar el proyecto de investigación del Barri de Obradors. Se comentó que en 2011 resultó difícil encontrar financiación pero que para la próxima campaña las perspectivas podrían mejorar, si no en la captación de recursos al menos en la contención de la inversión con un replanteamiento del programa. El total de los costes de la excavación en 2011 fue de 7863,09, y se contó con aportaciones de 1200

de la Asociación Española de Cerámica y Vidrio y de 2000 de Fundación AENA, además de otra aportación mayor realizada por la Asociación de Ceramología. Se informó de las candidaturas existentes, continuando la propuesta de celebración del XVI congreso en Alcora, y comentando otras alternativas futuras que podrían ser acogidas en Onda y Agost. Tras los diversos informes económicos y de situación de los asociados, se pasó al apartado de ruegos y preguntas en el que se presentaron diversos casos que fueron comentados aprobando las actuaciones siguientes: - La necesidad de iniciar una campaña de protección del último horno moruno que se conserva completo en el Barri d Obradors. Se propuso escribir a la Dirección General de Cultura de la Generalitat Valenciana y al Ayuntamiento para incoar un expediente para su declaración como Bien de Relevancia Local. Se planteó que la acción debía comenzar con la realización de su planimetría y con el contacto con los técnicos oportunos de la DGC, así como la necesidad de buscar alianzas con instituciones universitarias o del mundo de la industria y la investigación. - La necesidad de renovación de la Junta para la próxima Asamblea, así como la activación del programa editorial ya que la ausencia de publicaciones desmotiva a algunos socios. - La posibilidad de ofrecer algunas de las publicaciones atrasadas exclusivamente en formato electrónico o en soporte pdf, con el fin de que al menos la información fuera accesible a los interesados. - Finalmente, la necesidad de urgir la edición del último seminario de Navarrete, pendiente sólo de la revisión final. Tras ello se dió por concluida la asamblea y se procedió a levantar la sesión. El presidente, Jaume Coll